16
Página | 1

CRA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA de agosto 2 011

Citation preview

P á g i n a | 1

P á g i n a | 2

Queridos Niños

En esta primera edición van a encontrar un

tema que seguramente están tratando en Comprensión del medio, Sociedad o Artes visuales. Espero sea de provecho tanto la información, como las imágenes para recortar que hay en esta revista. Además les daré algunos datos de interés de su lectura complementaria del mes de agosto. Saludos cordiales y hasta la próxima edición Profesora Ximena

Sumario

1. ¿Qué son los pueblos originarios? Página 4

2. Pueblos de la zona Norte Página 4-5-6

3. Láminas para recortar Página 7

4. Informaciones CRA Página 8-9-10

5. Humor gráfico Página 11

6. Sucedió un día Página 12-13

7. Concurso Página 11

Créditos

Creación Ximena Ramírez [email protected] Bibliografía Icarito Google Maestra Básica Diseño y edición XimenaKaa Patrocinadores Biblioteca CRA Colegio Paicaví Santiago, agosto, 2 010

P á g i n a | 3

P á g i n a | 4

Ntes de la llegada de los españoles, en Chile vivían muchos pueblos diferentes, que son los pueblos originarios de nuestro país. Las características del territorio chileno, con su amplia variedad de climas y áreas ecológicas, generaron una diversidad de estadios culturales en

coexistencia: pueblos nómadas y sedentarios, cazadores, pescadores y agricultores conviviendo en igual época.

Estos primitivos habitantes los encontramos de norte a sur, entre los que se destacan los siguientes: Changos, Atacameños, Aymaras, Diaguitas, Mapuches, Pascuenses, Pehuenches, Picunches, Huilliches, Cuncos, Puelches, Tehuelches, Yaganes, Chonos.

Pueblos de la Zona Norte

Atacameños

En las quebradas y oasis del desierto vivían los atacameños, grupo que

había alcanzado un avanzado estado de desarrollo y organización,

obligados por las difíciles condiciones de vida que les imponía el medio.

Eran un pueblo sedentario. Conocían la agricultura y trabajaban en forma

muy estudiada los escasos campos de cultivos que la región les brindaba.

Como asumían en grupo las tareas agrícolas tendieron a formar aldeas,

construyendo sus casas de piedra, las que edificaban en los faldeos y orillas

de las quebradas, para no ocupar las tierras cercanas al agua que se

plantaban con frijoles, quínoa, maíz, papas camote zapallo ají y tunas.

También se aprovechan los frutos del chañar y el algarrobo para su

alimentación. Criaban llamas y alpacas, de donde obtenían lana y carne. Su

idioma era el Kunza y se distinguieron como alfareros.

A

P á g i n a | 5

El agua era muy escasa, razón por la cual racionaron su uso mediante un complejo sistema de canales y terrazas con muros de contención de piedras que sujetaban la tierra fértil, impidiendo la erosión. Para lograr un mayor rendimiento empleaban guano que acarreaban desde la costa. Al acercarse a una quebrada ocupada por los atacameños, daba la impresión de estar entrando en un gran jardín esmeradamente cuidado por hábiles campesinos.

Aymaras

Habitaban en pequeñas dispersas localidades de la pre-cordillera y del altiplano de la 1ª región. Se dividen en aquellos que hablan la lengua Aymara y los que hablan quechua. Su economía es precaria, basada en la ganadería y la agricultura. También pero en forma menor producen tejidos de lana, en especial de lana de llama. En sus creencias religiosas sobresale el culto a la Pachamama, la Madre Tierra de

la religión Incaica.

Diaguitas Se agrupaban en pequeñas aldeas. Sus casas estaban hechas de barro, paja, cañas y madera. Eran sedentarios. Cosechaban maíz, quínoa, papas, porotos, zapallos y algodón. Este último les servía para hacer sus vestimentas y otros textiles. Complementaban su dieta alimenticia con productos derivados de sus actividades de pastoreo, es decir, carne de llama. Se destacaron especialmente por

su cerámica. Confeccionaban dos tipos de objetos: uno sencillo y sin decoraciones, para el uso diario de la casa y otro mucho más fino y elaborado, para ceremonias o fiestas especiales

P á g i n a | 6

Changos

Habitaron la zona norte entre Arica y el río Choapa. Eran nómades. Su principal actividad era la pesca.

Construían embarcaciones con pieles de lobos marinos. Sus viviendas estaban hechas de la misma manera, en pieles de lobos marinos. Todo esto para trasladarse con mayor facilidad de un lado a otro.

P á g i n a | 7

Material recortable

P á g i n a | 8

Una forma entretenida y amena de educar a los niños es a través de la lectura de cuentos y libros. Es muy importante inculcar a los más pequeños el hábito por la lectura, ya que leer aporta innumerables beneficios al

desarrollo de toda persona.

La lectura les ayuda a desarrollar su imaginación y a aprender sobre el mundo que les rodea, mejora su vocabulario y su riqueza lingüística, les ayuda a desarrollar una mayor agilidad mental, les ayuda a mejorar académicamente, aumenta su cultura, aprenden a expresar mejor sus ideas y sentimientos, aumenta su capacidad de memoria así como su concentración y les permite ser tener una mayor empatía, comprendiendo mejor a las otras persona y siendo más tolerantes.

FUENTE: http://www.olebebe.com/2009/12/05/la-importancia-de-la-lectura-en-los-ninos/

Agosto

EL PRINCIPE FELIZ EL RUISEÑOR Y LA ROSA Y OTROS CUENTOS Autor WILDE OSCAR Editorial ANDRES BELLO 112 páginas

El volumen incluye cinco relatos cortos de Oscar Wilde, en los que están presentes la fantasía y la gracia de su estilo. El primero de ellos, El Príncipe Feliz, considerado como el mejor de sus cuentos, relato la historia de la estatua de un príncipe que, humanizado, conoce el dolor de los hombres, El famoso cohete, de corte

Información CRA

P á g i n a | 9

humorístico, nos presento una exhibición de fuegos artificiales para celebrar la boda del hijo de un monarca. Por su porte, El joven rey nos traslada a la noche anterior a la coronación de un príncipe, quien ve en sueños los sufrimientos que ha causado la confección de sus vestidos y joyas. El Niño-Astro es un ser malvado a quien las penas y el padecimiento lo llevan a convertirse en un joven bondadoso y compasivo. Y finalmente El Ruiseñor y la Rosa, un sublime sacrificio de amor despreciado por una superficial jovencita.

El niño que enloqueció de amor Autor Eduardo Barrios Editorial :Andrés Bello 96 páginas

El diario de vida de un adolescente de gran sensibilidad que se enamora de su profesora.

Fray Perico y su borrico Autor Juan Muñoz Marín Editorial SM Ediciones

Esto eran veinte frailes, en un antiguo convento cerquita de Salamanca. Cabeza rapada, barba muy blanca y hábito remendado, caminaban en fila por los inmensos claustros.... La irrupción de Fray Perico y su borrico va a trastornar la tranquila vida del convento

La Fábrica de Nubes 88 páginas Autor: Sierra Fabra, Jordi Editorial: SM Ediciones

Las nubes de la fábrica del señor Blam llegan a todos los rincones de Pampelum. Son nubes negras, blancas y grises, claro. Pero un día, por la chimenea de la fábrica empiezan a salir ¡nubes de colores! Rojas, amarillas y ¡hasta de lunares!

P á g i n a | 10

Mi planta de naranja lima Autor: José Mauro De Vasconcelos Género: Infantil y Juvenil Idioma: Español

Una de las más importantes novelas de la nueva literatura brasileña. Muy elogiada por la crítica y calurosamente recibida por el público, Mi planta de naranja-lima, en páginas de gran colorido narrativo y extraordinaria fuerza, relata la historia de un niño que un día, de pronto, descubre el dolor y se hace adulto precozmente. Las ensoñaciones, la picardía, el sufrimiento, y la ternura del protagonista, atraerán al lector desde sus primeras páginas. José Mauro de Vasconcelos (1920-1984), mestizo de india y portugués, nació en Bangu, Río de Janeiro. Como autodidacta, ejerció diversos oficios: fue entrenador de boxeadores, trabajador en haciendas, pescador y maestro de una escuela de pescadores, hasta que comenzó a viajar, a conocer su país y a interpretarlo. Conviviendo con los indios aprendió historias y tradiciones, acumulando maravillosas experiencias que luego supo volcar con un espíritu que llega directamente al corazón en sus maravillosas historias

Tiempo de crecer León, Graciela 64 págs.

Pueblos que brotan entre aromas frutales. Complicidad de glicinas, hortensias, rosales y jazmines. Cuentos de bisabuelas y abanicos. Y un tiempo sin medida como el de los niños. La autora entreteje, con humor, nostalgia e ironía los cuentos aquí reunidos. Nos atrapa a través de un tiempo sin tiempo, del deseo de crecer, de una confesión: estar enamorado. Nos invita a conocer la maravilla del circo, a través de un hombre que desea ser un ángel acróbata... Maestra rural, Graciela María León ha escrito obras poético-musicales, poemas y cuentos y ha compartido programas radiales. Indaga, con ojos curiosos, acerca de la cultura y la historia de un pueblo bonaerense.

P á g i n a | 11

Humor

Concurso

Entrega tu chiste en biblioteca

Dibuja aquí tu chiste, para ser incluido en la próxima edición.

P á g i n a | 12

Bernardo O´Higgins

(1778-1842)

Nació el 20 de agosto de 1778 en Chillán Viejo. Su

padre era un irlandés al servicio de la corona de España, que fue Intendente de Concepción, don Ambrosio O'Higgins y su madre doña Isabel Riquelme.

Sus primeros estudios los hizo en el internado para nobles que funcionaba en el Colegio de Naturales de Chillán, y en 1790 fue enviado por su padre -quien ya era Gobernador de Chile-, a Lima, donde fue matriculado en el colegio Del Príncipe.

Tomó parte en la revolución de 1810, a consecuencia de la cual se estableció una Junta de Gobierno en Santiago, que sustituyó al gobernador general español. En 1811 se reunió el primer Congreso Nacional chileno y, O'Higgins fue elegido diputado.

Cuando Chile tenía su propia Constitución en 1813, O'Higgins fue nombrado general del Ejército por la segunda Junta de Gobierno nacional.

Huida hacia Mendoza

Político, militar y prócer

chileno, que dirigió al Ejército en su lucha por la emancipación del dominio español, y se convirtió en el primer jefe del Estado chileno desde su cargo de director supremo (1817-1823).

Más información:

En esta página web encontrarás una completa biografía de este personaje nacional.

http://www.ejercito.cl/historia/heroes/ohiggins.htm

P á g i n a | 13

O'Higgins huyó con la mayoría de sus seguidores y

cruzó los Andes hasta el actual territorio argentino. Los combatientes por la independencia chilena fueron vencidos por los ejércitos realistas, y el territorio chileno se mantuvo durante los tres años siguientes bajo dominio español. Mientras tanto, O'Higgins se unió al general José de San Martín, con quien regresó para derrotar a los realistas en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817.

Director Supremo de Chile

El 16 de febrero, después de que José de San Martín rechazara dos veces la elección de Director Supremo hecha por una Asamblea de notables en Santiago, O´Higgins es proclamado por aclamación Director Supremo del Estado de Chile.

Su primera preocupación, luego de organizar el

gobierno, se dirige a reforzar el poderío bélico de Chile. Confiere poderes, el 8 de marzo, a Manuel H.

P á g i n a | 14

de Aguirre para gestionar en Estados Unidos la compra de buques de guerra. El 16 de marzo decreta la instalación de la Academia Militar, destinada a la preparación de oficiales para el ejército. El 22 de marzo ordena retirar del frontis de las casas los escudos nobiliarios. El 13 de septiembre decreta la abolición de los títulos hereditarios. Aprueba, el 18 de octubre, la nueva bandera nacional, la misma existente hasta hoy.

Gobernó autoritariamente durante los seis años siguientes, bajo un marco legal, y trató de liberalizar la sociedad chilena, pero se alejó del clero católico por su tolerancia hacia los protestantes y enfureció a los terratenientes aristócratas por tratar de abolir leyes e instituciones (principalmente el mayorazgo) que protegían sus patrimonios.

La abdicación

El asesinato de Manuel Rodríguez, el 26 de mayo

de 1819, significó otro rudo golpe al prestigio del gobierno del Director Supremo, pero éste sigue imperturbable dedicado a sus labores de gobernante. El 4 de septiembre fue fusilado en Mendoza José Miguel Carrera, hecho que es celebrado como triunfo propio por O´Higgins y su gobierno, pero que contribuye a hacer más profundas las grietas que dividen la sociedad chilena.

En 1822 contrata un empréstito en Inglaterra para satisfacer las necesidades del erario nacional e impulsar nuevas obras de progreso. En el curso de este año, el aislamiento de su gobierno se va haciendo progresivamente mayor. la dictación de la Constitución Política promulgada el 30 de octubre de ese año es vista por la opinión pública como el levantamiento de provincias y, pese a que O´Higgins cuenta con fuerzas militares que le son fieles y con los recursos del empréstito inglés que ya han llegado al país, deseando evitar una guerra civil, renuncia al mando en una Junta de Gobierno el 28 de enero de 1823.

El exilio en el Perú

El 17 de julio de 1823, rodeado

de honores, se embarca en Valparaíso con rumbo al Callao, alejándose de Chile, al cual ya no volverá más. En Perú se le reconoce, el 20 de agosto de 1824, el grado de General en el Ejército de la Gran Colombia, incorporándose al Gran Consejo de Generales del Ejército Unido Libertador, desde el que interviene, a las órdenes de Simón Bolívar, en la campaña de Ayacucho.

En cambio, en Chile, el 24 de mayo de 1826 es dado de baja del Ejército, acusado de conspirar, lo que era efectivo, y por haber expirado los dos años del permiso concedido para ausentarse del país. Se establece en 1828 y hasta diciembre del año siguiente en su hacienda de Montalván que, con la de Cuya, ambas en el valle de Cañete, le han sido donadas por el Estado del Perú en recompensa por los servicios prestados a la independencia de ese país, y cuya propiedad le es confirmada por el Congreso peruano el 24 de noviembre de 1832, la Orden de la Legión de Honor Nacional del Protectorado Perú-Boliviano.

El 8 de agosto de 1839, el gobierno de Chile le restituye, el grado de Capitán general del Ejército, con la antigüedad que por nombramiento le correspondía. El 6 de octubre de 1842, el Congreso chileno le reconoce el derecho a gozar de sus sueldos, pese a residir en el extranjero. Pero ya O´Higgins está llegando al término de su vida.

Su muerte

A las 12 y media del día 24 de octubre de 1842 se apaga en Lima la gloriosa vida de Bernardo O´Higgins, que consagró

P á g i n a | 15

www.colegiopaicavi.webcindario.com

íntegramente al servicio de Chile y de América, siendo sepultados sus restos con los honores militares correspondientes a su rango. Un mes después, el 26 de noviembre, en la iglesia limeña de San Agustín se celebran unas solemnes honras fúnebres, a las que asisten el vicepresidente del Consejo de gobierno y el cuerpo diplomático, cubierto por las banderas de Chile, Perú y Argentina.

Sus restos, que hoy descansan en el Altar de la Patria, frente al edificio de La Moneda fueron repatriados en 1869.

P á g i n a | 16