70
Año 1- Número 4-Edición 1- Buenos Aires-Argentina-Coleccionable © 4 creatividad, arte y cultura

Crac! # 4 Pop Art

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crac! # 4 Pop Art

Año 1- Número 4-Edición 1- Buenos Aires-Argentina-Coleccionable

©

4crea

tivida

d, ar

te y

cult

ura

Page 2: Crac! # 4 Pop Art

Equipo EditorialDirectoraKenia [email protected] DirectoraMaría Luz [email protected]

Jorge GarnicaNatividad MarónÁlvaro MazzinoEmanuel PellegrinoCecilia BendingerConi LMNorma Soto

Colaboradores:

José Humberto Valderrama, Santiago Nitto, Ale-jandro Avakian, Jazmín Saenz, Arghoost Toons, Damián Masotta, Jorge Schneider, Carola Bendin-ger, Javier Camacho, Alejandra Sabbatini, Salvo Genovesi, Julián Mardirosian, Gustavo Stocovaz, Silvio Bolaño Robledo, Esther Capece.

C R A C ! p l a s t i k s : j o r g e g a r n i c ac r a c ! p h o t o : N A T I V I D A D M A R Ó N

c r a c ! l i t e r a t u r a : k e n i a f xC R A C ! Z E N : a l l i n a l l i s a l l w e a r e .

cracmagazine.com

Todos los derechos reservados.

6 POP ART12 POPULAR POP

16 ¿Sabías que...?

18 MADE IN ARGENTINA

20 ARTE POP Y EL CÓMIC

26 200 Latas de Sopa

28 Los revoltosos ‘60.

30 PEPE Rupestre

34 Oscar Masotta: El teórico Argentino del Pop

36 ¿Vos sos algo de Mastotta? Damián Masotta

38 CONTAMINIUM POP

42 JORGE DE LA VEGA

44 María Gracia Fill Museo del Louvre

58 XUL SOLAR IV: “La gran serpiente”

32 Arquitectura y Pop Art

22 Artista del mes: Alejandro Avakián

Page 3: Crac! # 4 Pop Art

“¿Por qué la gente piensa que los artistas son

especiales? Es sólo otro trabajo”

Andy Warhol.

La sociedad marca al artista como “bicho raro”.

¿Qué nos pasa a los argentinos con el Arte y los Artistas? Las civilizaciones del mundo, desde el

principio de los tiempos, han evolucionado gracias a la función que el arte y la creatividad ejercen

sobre ellas.

Por el momento no hay subsidio en estas latitudes para fomentar el crecimiento y la culturización,

a través del arte. Siempre hay otras prioridades. Pero tampoco hay difusión de que esto que estamos

haciendo no es solamente navegar en el mar de nuestros sentimientos: también es un trabajo.

Andy Warhol lo vió así. Lo vivió así, lo expresó y tan mal no le fue, aunque haya quienes pensaban

lo contrario.

El Arte es 10% inspiración, y 90% trabajo.

Confucio dijo: Elije un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un

solo día de tu vida.

Y si nosotros no nos lo tomamos en serio, no podremos esperar que los

demás lo hagan.

Kenia Fx

Directora

[email protected]

crac!crac!crac!

crac!crac!

EDITORIAL

34 Oscar Masotta: El teórico Argentino del Pop

44 María Gracia Fill Museo del Louvre

Seguinos.. tenemos más!

Page 4: Crac! # 4 Pop Art

4 Crac! Magazine

galeria virtual idealarteEXPOSICIÓN Y VENTA DE OBRAS

Escribinos a [email protected] más info...

Nuestra tapa:

la figura predominante del POP: Andy Warhol,

ilustrada por Arghoost Toons, un dibujante argentino

de gran talento.

www.arghoost.com.ar

50 Al Arte lo que es del Arte

54 ¿Creativiqué?

56 CONSTRUYENDO PUENTES Taller sobre Creatividad

58 CRAC! PLASTIKS: Salvo Genovese

60 CRAC! TEATRO: ELIXIR

62 CRAC! LITERATURA: Gustavo Stocovaz

65 AULLIDOS FILOSÓFICOS Silvio Jose Bolaño

66 CRAC! PHOTO: Esther Capece

Seguinos en FB

Page 5: Crac! # 4 Pop Art

5Crac! Magazine

¿Sabías que? El “lugar de nacimiento” del movimiento Pop Art fue Gran Bretaña a mediados de 1950, pero estuvo presente en los Estados Unidos a finales de 1950. Y que el Grupo Independiente (IG) es considerado por muchos como el precursor del movimiento Pop Art. Durante la primera reunión de la IG, Eduardo Paolozzi , un artista y escultor, que co-fundó el grupo, introdujo una serie de collages llamada Bunk! Estos collages se componen de objetos “encontrados” publicidad, personajes de cómics, portadas de revistas y otros medios de producción de obras gráficas. Entre estas obras creadas por Paolozzi en París en el periodo de 1947 a 1949, está la primera obra que en realidad incluye la palabra “pop!”: un collage llamado “I was a Rich Man’s Plaything” (1947), en la que aparece una nube de humo que sale de un revólver donde la palabra “pop” está escrita.

Jorge Humberto Valderramawww.facebook.com/valderramarte

50 Al Arte lo que es del Arte

54 ¿Creativiqué?

56 CONSTRUYENDO PUENTES Taller sobre Creatividad

58 CRAC! PLASTIKS: Salvo Genovese

60 CRAC! TEATRO: ELIXIR

62 CRAC! LITERATURA: Gustavo Stocovaz

65 AULLIDOS FILOSÓFICOS Silvio Jose Bolaño

66 CRAC! PHOTO: Esther Capece

Page 6: Crac! # 4 Pop Art

6 Crac! Magazine

No es sorprendente que la primera obra Pop tenga el formato de un aviso publicitario. En un

estilo marcado por el consumismo y la comunicación de masas esto es, al contrario, completamente

natural y lógico. Nos referimos a la obra del inglés Richard Hamilton Just what is it that makes today’s

home so different, so appealing?1 , collage de 1956, realizado para ilustrar el catálogo de la exposición

paradigmática del Grupo Independiente2 , This is Tomorow. Hamilton es considerado por muchos

el padre del Pop Art, y su obra es un reflejo de la mentalidad de posguerra británica, que encuentra

en la fantasía del consumo una evasión hedonista de la realidad. Si bien el estilo Pop no se define

formalmente hasta los años 60, en esta obra ya se perciben las características y temas que dominarán

el movimiento. En ella se percibe la dualidad entre la admiración y la ironía hacia la cultura de

consumo y, la doble influencia del arte moderno, por un lado, continuando sobre todo el mensaje

del arte no necesariamente desligado de la vida, y del diseño comercial por el otro, que permite un

lenguaje directo y un mensaje inmediato.

El primero en popularizar el termino “Pop” fue el crítico Lawrence Alloway, quien junto a Reyner

Banham, sentaron las bases del marco teórico del movimiento, dándole una justificación histórica a la

obra de varios artistas del Grupo Independiente mencionado. Alloway habla de una estética de masas,

donde el arte necesariamente debía adaptarse al gusto de las grandes audiencias o desaparecería. Para

la Inglaterra de la posguerra, los productos de la cultura de consumo americana se presentan como

una puerta de escape, una entrada al cambio constante y al placer del consumismo.

A mediados de los ‘50, fuera del Grupo Independiente existieron también otros artistas ingleses –

cuyos antecedentes más importantes son la neofiguración y la obra de Francis Bacon - que paralelamente

realizaron trabajos ligados al Pop Art. Esto demuestra que este tipo de expresión es la consecuencia del

sentir de una época más allá de una manifestación de un determinado segmento. Tal es el caso de Richard

POP ART¿No es la vida sólo una serie de imágenes que

cambian a medida que se repiten?

Andy Warhol

Page 7: Crac! # 4 Pop Art

7Crac! Magazine

Smith o Peter Blake, y la

nueva generación de artistas

que los siguieron, como

David Hockney, Allen

Jones o Peter Phillips, que

en conjunto demostraron

la heterogeneidad del Pop

británico.

En Estados Unidos

el surgimiento de este

movimiento no fue a

través del trabajo en

grupos constituidos, sino

que individualmente los

artistas fueron realizando

obras ligadas al consumismo, y este interés común se vio evidenciado a partir de diferentes

exposiciones, como fueron Art 1963: A new Vocabulary en el Arts Council de Philadelphia, o The

New Realists en la Sidney Janis Gallery de Nueva York. Hay un paso en cierta manera gradual del

Expresionismo Abstracto al Pop, cuya transición se evidencia en la obra de Jasper Johns y Robert

Rauschenberg. Los artistas que más se destacaron del “Hardcore Pop”, como se llamó al Pop más

puro y definido, fueron Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg, James Rosenquist y

Tom Wesselmann. A simple vista sus estilos son bien diversos, pero los une el tono Pop dado por

el uso del color y la simplicidad de sus composiciones y terminaciones industriales – más cercanas

al minimalismo- que rompen con la gestualidad informalista, en pos de un lenguaje directo y frío.

Muchos de estos artistas derivan y conviven con el éxito del Expresionismo Abstracto que tuvo

el auge en los ‘50 con Pollock, de Kooning y Kline, y buscan marcar un corte que los desprenda

de este movimiento. Un gran modelo para este nuevo grupo emergente fue John Cage, muy

conectado con la vanguardia artística, y que en su música probaba la unión del arte y la vida, con

una estética cercana al dadá y al budismo Zen, sin diferenciar la melodía del simple ruido.

Tanto en Estados Unidos como en Inglaterra el Pop surge en un momento de optimismo y

cambio político, superadas la posguerra y la depresión, con la explosión de nuevas tecnologías que

POP ART

Just what it is... | Richard Hamilton

Page 8: Crac! # 4 Pop Art

8 Crac! Magazine

permiten cambiar la vida cotidiana de la media,

la explosión de los medios de comunicación

masivos y la consecuente explosión del consumo.

En ambos casos surge como un fenómeno de

ciudad: Londres y Nueva York. Son comunes

a ambas tendencias del movimiento el diseño

limpio y simple, los colores brillantes, la

incorporación de la visión de la fotografía, el

gusto por las historietas, las revistas y el cine.

Lo popular, lo masivo y lo comercial entra en

el mundo del arte, desde los íconos del cine, el

espectáculo y la música, hasta los placeres de

los objetos de consumo como la coca-cola, o el

marketing sensual consecuente del nuevo rol de

la mujer3.

Tanto Hamilton como Warhol ven al arte

como parte del mercado de consumo. Hamilton

en su ensayo “For the Finest Art Try Pop” escribe

que el artista del siglo XX es inevitablemente un

consumidor de cultura masiva y un potencial

contribuyente a ella. Warhol, por su parte, llama a su propio taller La Fábrica, aludiendo a la producción

industrial, y en The Philosophy of Andy Warhol (From A o B and Back Again) confiesa que “ser bueno

en los negocios es la más fascinante forma de arte”. El arte se vuelve un objeto de consumo más. Esto

se refleja en las técnicas utilizadas, los trabajos en serie, la capacidad de reproducción y accesibilidad

de las obras, los temas representados y la forma de comercializarlas. Claes Oldenburg presentó sus

primeros trabajos en 1961 con una performance que llamó The Store (La tienda), en una tienda real

de la calle en el bajo Manhattan. Warhol, al año siguiente, expuso sus latas de Sopa Campbell en

repisas, simulando un mercado, y poniendo al coleccionismo en el mismo lugar que el consumismo.

Es pertinente señalar que el arte Pop surge en un momento particular para la historia del arte,

cuando el arte moderno se institucionaliza. En esos tiempos surgen la Tate Gallery de Londres y

el Museo de Arte Moderno de Nueva York, además de escuelas de arte y revistas que dan el marco

institucional a las vanguardias y al arte moderno en general. Los artistas Pop tienen sin lugar a dudas

For Men Only | Peter Phillips, 1961.

Page 9: Crac! # 4 Pop Art

9Crac! Magazine

una herencia moderna, desde el collage cubista, pasando por la exaltación de la técnica futurista, hasta

elementos centrales del dadaísmo y el surrealismo: el arte nihilsta y anti-estético donde cualquier cosa

puede adquirir la categoría de arte y el ready-made. La gran diferencia que tiene el Pop con respecto

a estos movimientos de vanguardia es que no busca la crítica o la ruptura con la sociedad burguesa,

incluso, sobretodo en el caso de Estados Unidos, la exalta. Los artistas buscan, y logran, estar insertos

en la institución y sobretodo en el mercado del arte.

Sin embargo, no es todo tan superficial en lo que al Pop respecta. Hay un gran número de obras que

con esta estética realizan una crítica, no sólo a la historia del arte anterior, sino sobretodo a la historia

económica y política de los ‘60, donde el auge económico no dejaba de lado el miedo a la posibilidad

de un nuevo desastre mundial por la Guerra Fría. Roy Lichtenstein en 1963 realiza Whaam!, Robert

Indiana produce obras con críticas al racismo como Alabama, de 1965, e incluso Andy Warhol presenta

obras con mucha carga crítica como Red Race Riot, de 1963 o Electric Chair, de 1964.

El Arte Pop es sin duda un fenómeno paradigmático en nuestra cultura. Como tal también trae aparejadas

un sin número de preguntas que nos llevan a replantear el mismo sentido del arte. ¿Es el Pop una forma

más simple y accesible de arte o es simplemente una forma más “artística” de hacer publicidad?; ¿los

artistas Pop buscan reflejar un comportamiento social o simplemente son parte participante en él?;

si se rompen las fronteras entre lo popular y las bellas artes, ¿tiene sentido que estas últimas existan,

y además se posicionen en el mercado como bien de lujo?; el interés por registrar lo inmediato y lo

contemporáneo de los artistas Pop, ¿es una forma de arte superficial o un reflejo de la nostalgia por la

intensidad de los cambios en el presente?; si una coca-cola, una caja de esponjas de metal o una lata de

sopa pueden ser arte, ¿cuál es el límite?

Referencias

1¿Pero qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan diferentes, tan atractivos?2 El Grupo Independiente surge de un grupo de profesionales interdisciplinarios del Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, que trabajó desde 1952 analizando la cultura de masas, como contrapartida al arte moderno y las bellas artes. Además de Hamilon lo formaron, entre otros, el artista Paolozzi, los arquitectos Smitherson, el historiador Banham y los críticos del Renzio y Alloway. 3 Parte de este cambio es resultado de que en los ’60 se introduce y aprueba la pastilla anticonceptiva.

Lic. María Luz DiezMagíster Gestión Cultural y Lic. en Historia del Arte

Page 10: Crac! # 4 Pop Art

10 Crac! Magazine

Pop Art: el principio del fin Hoy nos cuesta ser conscientes de la significancia del Pop en cuanto movimiento de ruptura.

Acostumbrados al arte contemporáneo perdemos la noción sobre la controversia y quiebre que

marcó este movimiento. El arte Pop mata la idea romántica del artista genio, a cambio de un artista

comercial, que ni siquiera debe realizar su propia obra, y en muchos casos únicamente reproduce

creaciones de diseñadores o publicistas anónimos. Este quiebre en la concepción del arte marca un

hito fundamental en el desarrollo de la estética y el pensamiento artístico.

El filósofo estadounidense Arthur Danto analiza este cambio, y escribe un ensayo esencial -aunque

también controversial- para comprender la significancia del Pop: Después del fin del arte. El arte

contemporáneo y el linde de la historia. Danto considera que fue el Pop Art el que marca la ruptura que

lleva al fin de la historia del arte, a lo que él llama la “poshistoria”. A lo que Danto se refiere con el fin

de la historia del arte – no del arte en sí- es a la muerte de los grandes relatos, de las grandes narrativas

que marcaron la historiografía hasta entonces. Es decir, a partir del Pop el recorrido del arte no puede

leerse ya en términos de principio y culminación, y mucho menos a partir de relatos que legitiman

una tendencia o estilo por sobre otra -como lo hicieron Vasari en el siglo XVI con su historia de la

“mímesis”, o Greenberg en el siglo XX con su narrativa de la abstracción. Por el contrario, según

Danto, a partir del Pop, y más específicamente a partir de la exposición de 1964 donde Andy Warhol

expone sus cajas Brillo Box en la Stable Gallery de Nueva York, el tiempo de las normativas artísticas

culmina. “Ningún arte es más verdadero que otro, ni más falso históricamente que otro”.

El Pop Art pone a la misma altura un objeto de consumo que una obra de arte, por ende, este

pasa no sólo a ser tema de representación sino incluso la obra

en sí misma. Warhol con su obra Brillo Box, que reproduce

exactamente el envase de esta marca de esponjas de metal,

no crea nada. Copia, reproduce y pone en valor. La pregunta

entonces deja de ser qué es el arte, para pasar a cuándo hay

arte. ¿Porqué una caja en un supermercado no es arte y esa

misma caja en una galería lo es?

Danto considera que éstas pasan a ser arte cuando inspiran a

la reflexión sobre el mismo concepto de arte. Diferencia así

a la obra de arte de los objetos banales, considerando que un Caja brillo Box | Andy Warhol

Page 11: Crac! # 4 Pop Art

11Crac! Magazine

Andy Warhol y las cajas de Brillo Box. 1964

artista puede “transfigurar” el objeto banal al diferenciarlo por el pensamiento y la interpretación. Obras

como la de Warhol permiten cuestionar filosóficamente al mismo arte.

En su obra The Philosopher as Andy Warhol, que escandalizó a la crítica, Danto se refiere al valor

de la obra de este artista como introductora de la pregunta filosófica sobre el arte, más allá de la figura

de Warhol como personaje. Completamente inserto en el mundo del arte, siendo una de sus estrellas

principales, Warhol logró romper sus límites y cuestionarlo al límite. El arte actual es completamente

deudor de esta ruptura. Lo provocativo, lo imprevisible y lo discontinuo nace en los ’60, haciendo del

arte algo completamente plural donde todo vale.

Lic. María Luz DiezMagíster Gestión Cultural y Lic. en Historia del Arte

Page 12: Crac! # 4 Pop Art

12 Crac! Magazine

“…es muy fácil ser serio y profundo; más

comprometido es ser superficial”.

Rodríguez Arias

1

Un monedero de hule cuarteado; sí, ese es

mi primer recuerdo cuando pienso en Pop. Mi

abuela rescatando unos billetes de su monedero

y ordenándolos sobre la mesa. “Esto esto es para

el lechero, esto para la verdulería y … esto para tus

caprichitos”, dijo.

Las calles de Ezpeleta, a fines de los sesenta,

eran todas iguales, de tierra, con zanjas a los

costados; había que caminar varias cuadras para

llegar al asfalto donde estaba el puesto de diarios.

Corrí con mi billete apretado en la mano; compré

La Bella Gente. Esa noche tardé en acostarme,

primero devoré aquellas imágenes y luego me

puse a dibujar con mis marcadores Sylvapen.

Copié todas las gráficas que anunciaban nuevos

discos. Las letras parecían flores y todo estaba

ornamentado con colores intensos. La camisa de

Lito Nebbia, la túnica de Janis Joplin… Fueron

mis primeros héroes; vibraban naturalmente y

el barroquismo de sus ropas los elevaba a un

rango sagrado. Eran Bellos.

Al día siguiente, con mi revista debajo del

brazo, fui al club del barrio a encontrarme

con mis amigos. La sociedad de fomento era

nuestro lugar de encuentro, allí nos cruzábamos

los jóvenes con los viejos. Entre toda esa gente

había uno que desentonaba: el Hippie; lo

llamaban así por su pelo largo. “¿Qué tenés ahí?

- me preguntó el Hippie”. “La Bella Gente…”.

“A ver, pasámela –la hojeó en silencio y dijo-;

tenés que escuchar a Led Zeppelin”.

Al día siguiente visité a todos mis amigos

tratando de encontrar un disco de Led Zeppelin;

y nada… Nadie lo conocía. Finalmente pude

convencer a mi amigo Luis para que su padre

–un comerciante próspero-, lo autorizara a

encargar en el autoservicio un disco del grupo.

Nuestro pedido no llegó: “Lamentablemente

no hay en stock –nos dijeron-, pero si quieren

escuchar algo nuevo tengo este long play de The

Doors”. Me decepcioné, pero a Luis le importó

POPULAR POP

Page 13: Crac! # 4 Pop Art

13Crac! Magazine

los vaqueros Far West y quitábamos las etiquetas

para poner otras falsas, Lee era nuestra favorita.

Todo detalle que nos ligara al pasado comenzó a

parecernos condenatorio. Adorábamos las camisas

estampadas búlgaras y aprendimos a cosernos

los jeans –así los llamaríamos definitivamente-,

a mano, puntada por puntada, para hacerlos

“bombillas”. A nuestros vecinos, los que no se

vestían como nosotros, los llamábamos “burgos”.

Pronto llegarían las sandalias y las Flechas básquet,

también las persecuciones policiales.

poco y fuimos a su casa a escucharlo. Lo

que siguió me marcó hasta hoy, “Morrison

Hotel” fue mi encuentro definitivo con

la cultura Pop. Cada tarde, después del

colegio, nos encontrábamos para escuchar

a Jim Morrison; viajábamos por las rutas de

California, soñábamos con chicas rubias,

imaginábamos el poder del LSD; pero no

pasábamos de garabatear hojas Canson

con caligrafía Pop. Pronto comenzamos a

dejarnos crecer el pelo, empezamos a odiar

Jim Morrison, cantante de The Doors

Page 14: Crac! # 4 Pop Art

14 Crac! Magazine

2

En mi barrio la actividad comenzaba a las cinco

de la mañana, con los que iban a las fábricas; los

jóvenes, si no estudiaban, se sumaban a esa vida,

donde para subsistir se debe entregar el cuerpo

por un salario. Tuve varios trabajos, hasta que

conseguí uno decente, en “el centro”; viajaba a

diario a Buenos Aires. Con mis primeros ahorros

compré un campera Levis y la revista Pelo. Otra

marca. En la tapa: Jimi Hendrix; el fotógrafo

debió arrojarse al piso para hacer la toma. La

figura de Hendrix, escorzada, pisaba un wa-wa;

vestido con pantalones gitanos, lucía una cinta

anudada en el muslo y, emergiendo de una túnica

batik, su mano derecha acariciaba el diapasón de

una Fender. Su cabeza: un estallido de pelos.

Esta estética nos dividió, mi amigo Luis prefirió

a Tom Jones y Gloria Gaynor y no volvimos a

vernos. Empecé a tener amigos que provenían

de todas partes, hacíamos kilómetros para

encontrarnos con iguales. Íbamos de Quilmes a

Lanús, de allí a Ciudadela, otras veces a Florencio

Varela; recorríamos toda la periferia de Buenos

Aires buscando gente con la cual compartir

gustos. Obviábamos el bar La Paz, allí los hippies

eran distintos. Lo entendimos cuando vimos sus

modales y la manera de llevar sus ropas, por lo

general importada.

Alguien nos recomendó ir al cine Cosmos, a ver

Cuerno de cabra. Fuimos. A la salida, no

sé porqué, nos esperaba un camión celular,

“averiguación de antecedentes”, dijeron los

policías. Nos detuvieron. En la celda había

muchos como nosotros, algunos eran del

FLH, Frente de Liberación Homosexual,

otros estudiantes peronistas, además de un

par de punguistas y un músico borracho.

En el pasillo una mujer gritaba, dos

agentes la inmovilizaban. “Es un loca,

parece que la robaron en la pensión”, dijo

alguien. La mujer era pequeña y hablaba

con acento; había intentado suicidarse en

la celda, sus brazos sangraban.

Cuando todo parecía estar en calma

comenzaron nuevamente los movimientos,

un hombre, elegante, en extremo, fue

conducido a una celda de aislamiento.

“Este es un guante blanco, por eso lo ponen

a resguardo”, nos aleccionó el músico

borracho. Por la madrugada el silencio

volvió a romperse, llegaban un grupo de

travestis; reían y chillaban sin pudor.

Finalmente nos liberaron, algunos de

mis amigos estaban rapados, humillados.

Los del FLH nos invitaron a una marcha

y se fueron abrazados cantando una

consigna. Uno de los peronistas, me regaló

Page 15: Crac! # 4 Pop Art

15Crac! Magazine

una revista política. La tapa reproducía un dibujo

de un obrero musculoso, de overol, elevaba su

brazo blandiendo una masa, a punto de estrellarse

contra una piedra; hombre y piedra se parecían.

Lo firmaba un tal Carpani. “Haceme una copia en

tinta china, te la cambio por un disco de Viglietti

-me dijo-. Ah, y ponele Juventud Peronista en letras

hippies; me encontrás en el Suárez”. Nunca más nos

volveríamos a ver.

Caminé por Lavalle hasta Avda. Callao y me

detuve en un quiosco de diarios a ver las novedades;

junto a mí una señora alta y bien peinada,

con la revista Primera Plana entre sus

manos, balbuceaba entre sonrisas: “¡Pop!

Qué locos lindos”.

Jorge Garnica.www.jorgegarnica.com

Page 16: Crac! # 4 Pop Art

16 Crac! Magazine

¿Sabías que?

Warhol era una pesadilla para los entrevistadores. En 1966 Gretchen Berg le hizo una entrevista y tras algunas preguntas Warhol respon-dió «Si lo quiere saber todo de Andy Warhol, basta con que se quede en la superficie: de mis cuadros, de mis películas y de mí mismo. Ahí estoy. No hay nada más detrás». El insoportable Warhol encendía una grabadora y preguntaba al entrevistador, se esca-bullía y respondía con monosílabos: sí, no... Vacilaba a sus interlocutores con ironías,

evasivas y banalidades.

Page 17: Crac! # 4 Pop Art

17Crac! Magazine

He aquí algunas de sus respuestas:

Filosofía: «Mi filosofía siempre ha sido: ¿De verdad no impor-ta?».

Por qué pinta: «Nunca quise ser pintor; yo quería bailar claqué».

Influencias: «El primer artista que me influyó debió ser Walt Disney. Recortaba muñecas de Disney. De hecho, quien me in-fluyó fue Blanca nieves».

Objetivo: «Mi único objetivo es tener una piscina en Hollywo-od».

Sexo: «Creo que es demasiado laborioso».

Imagen: «Cuando era joven siempre quise parecer mayor, y ahora quiero parecer más joven. Edie (Sedgwick) llevaba el pelo teñido de color plateado y se lo copié porque quería parecerme a ella. Siempre quise parecer una chica».

Jorge Humberto Valderrama

www.facebook.com/valderramarte

Page 18: Crac! # 4 Pop Art

18 Crac! Magazine

La Argentina de los 60 no estuvo exenta de la revuelta mundial en lo que al Pop se refiere. Todo lo contrario, el movimiento se insertó de lleno en la movida artística que adoptó el nuevo lenguaje, con sus formas y particularidades, caracterizando la década entera y marcando una renovación cultural. Si bien en un principio siguió la línea del Pop internacional, especialmente norteamericano, que exalta-ba las nuevas tecnologías y el consumismo, sin dar lugar a la crítica o la búsqueda del cambio social; cada vez más fue adquiriendo distintivos locales, cambiando el tono de las obras y volviéndose un reflejo de la sociedad y realidad argentina. El Pop Art fue la manifestación de una sociedad en expansión y crecimiento económico. Desde mediados de los ’50 las grandes empresas trasnacionales norteamericanas se propagan en el mundo. Estas llegan también a la Argentina, e implican un gran número de profesionales que, sumado al au-mento del empleo industrial y al desarrollo del sector de servicios, fomenta el nacimiento de una clase media conformada en parte por estos nuevos “ejecutivos”. El nivel de formación mayor que requieren conlleva la ampliación en la demanda a las universidades1 . Las pautas culturales cambian y se ho-mogenizan de una manera global y acelerada. Las costumbres y hábitos de la población argentina se asemejan al de las grandes capitales mundiales. Este cambio se refleja evidentemente en las formas de vestirse, donde el jean se vuelve una prenda internacional, la ropa comienza a ser unisex, y los largos de pelo se invierten entre hombres y mujeres. La televisión, a su vez, se convierte en un difusor de las tendencias masivas. Por otra parte, los ’60 son una década de gran movilización social, donde se suceden hechos y fe-nómenos únicos a nivel internacional que marcarán e influirán obviamente también en nuestro país: la guerra fría, el movimiento hippie, la guerra de Vietnam, la liberación femenina, la revolución cuba-na, el Mayo Francés, el comienzo del arte conceptual y los happenings, y el arte pop, entre ellos. En Argentina a nivel político es un momento crucial con la proscripción del peronismo, la destitución de Frondizi, el golpe militar de Onganía, la militancia política y el crecimiento de la izquierda. Los jóvenes se convierten en un actor social fundamental, logrando un reconocimiento como tal, y a su vez diferenciándose en distintos grupos, subculturas, y movimientos contraculturales.Esta década de efervescencia es sin duda un momento muy rico también para la creación cultural.En Argentina conviven Cortázar y el boom de la literatura, Mafalda, el nacimiento del rock nacional, y por supuesto, los artistas Pop. Una figura fundamental para el impulso y difusión de este estilo fue Jorge Romero Brest, crítico de arte y gestor cultural, quien dirigió por esos años el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, centro neurálgico de la vanguardia y experimentación artística argentina de los ’60. Romero Brest convocó al crítico Lawrence Alloway -quien lideró el Grupo Independiente en Londres en los ’50 y posteriormente fue el curador y crítico principal del movimiento Pop en los Estados Unidos – para promover el estilo en Argentina.

MADE IN ARGENTINAEl Pop Local

Page 19: Crac! # 4 Pop Art

19Crac! Magazine

Los artistas locales se vieron influenciados por la mo-vida norteamericana, pero a su vez fueron muy ori-ginales en sus creaciones, haciendo del Instituto un punto de referencia para el Pop a nivel internacional. Se realizaron obras tan míticas y de ruptura como La Menesunda, instalación de Marta Minujín y Raúl Santantonín , o ¿Porqué son tan geniales?, de Dalila Puz-zovio, Carlos Squirru y Edgardo Giménez. La primera era una instalación conceptual de dieciséis am-bientes que debían ser recorridos por grupo de ocho personas, donde cada zona enfrentaba al especta-dor a distintas sensaciones y situaciones colmando todos los sentidos: desde un túnel de luces de neón, a salas con televisores a todo volumen, o un habitación con una pareja durmiendo, hasta perfumes penetrantes y barandas de goma-espuma. La segunda consistía en un enorme cartel ubicado en la es-quina porteña de Florida y Viamonte con la leyenda “¿Por qué son tan geniales?”, anunciando a los tres artistas creadores, que en esta oportunidad se apropiaron de las técnicas de la publicidad y el diseño. El humor y la parodia son elementos esenciales del Pop argentino. Otro rasgo característico del movimiento local es que los artistas se avocaron mayormente a la creación de objetos, instalaciones y performances, más que a la pintura. Ubicado en la calle Florida, próximo a la Galería del Este, el Instituto Di Tella convirtió la zona en un encuentro para los artistas y la vanguardia – se llegó a llamar “la manzana loca” – y fue un semillero de creadores. La “Generación del Di Tella” incluye, más allá de los nombrados, a artistas como Delia Cancela, Oscar Bony, Rubén Fontana, Rómulo Maccio, Gyula Kosice, Clorindo Testa, Jorge de la Vega, Luis Felipe Noé, Ernesto Deira, Federico Peralta Ramos, Juan Carlos Distéfano, Antonio Seguí, Ary Brizzi, o Julio Le Park, entre muchos otros que fueron destacándose con sus estilos y movimientos particulares. El golpe de Estado de 1966 marcó el principio del fin para el Instituto, que sufrió censu-ras y hostigamientos hasta que fue clausurado en 1970. Sin embargo, la fuerza del Pop fue tal que excedió este período, e impregnó no sólo al arte sino al diseño, a la moda y a los comportamientos sociales. No fue una simple tendencia, marcó una época y nos sigue marcando aún hoy.

Lic. María Luz DiezMagíster Gestión Cultural y Lic. en Historia del Arte

1 El gobierno de Frondizi autorizó la creación de universidades privadas finalizando con el monopolio estatal de formación uni-versitaria.2 Con la colaboración de Floreal Amor, David Lamelas, Leopoldo Maler, Rodolfo Prayón y Pablo Suárez.

MADE IN ARGENTINAEl Pop Local

Exterior del Instituto Di Tella | Florida 964, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina.

Page 20: Crac! # 4 Pop Art

20 Crac! Magazine

ARTE POP Y CÓMIC

Good Morning Darling | Roy Lichtenstein

Whaam! | Roy Lichtenstein

Page 21: Crac! # 4 Pop Art

21Crac! Magazine

Dentro del movimiento post-vanguardista que fue el Arte Pop, se destacaron numerosos artistas que revolucionaron la estética y encararon proyectos innovadores que volvieron locos a los críticos y al público por igual. La gran mayoría eran provenientes de la publicidad gráfica, en donde desarrollaron técnicas y estilos que luego volcarían en sus obras como artistas independientes. Tal es el caso de Richard Hamilton, David Hockney, Jasper Johns, Tom Wasselmann, el famoso Andy Warhol y Roy Lichtenstein, quien seguramente fue uno de los pocos en mantener una forma de expresión que haya sido admirada por tanto público, literalmente, dado que su obra llego a hacerse conocida hasta en Oriente Medio. Lichtenstein nació en New York en 1923, fue pintor, artista gráfico y escultor y perteneció al movi-miento del Pop Art desde sus inicios, siendo el artista con más edad dentro del grupo. Su gran reconocimiento se debe, sobre todo a sus obras: interpretaciones a gran escala del arte del cómic. Sus primeras obras eran de un estilo expresionista, pero después de 1957 comenzó a experimentar con imágenes tomadas de los cómics que sacaba, por ejemplo, de los envoltorios de chicles. Mani-pulaba estos dibujos libremente e incluso llegaba a mezclarlos con imágenes sacadas de cuadros muy reconocidos de otros artistas estadounidenses anteriores a su generación.

A partir de 1961 se dedicó por completo a producir arte mediante imágenes comerciales de pro-ducción masiva, algo parecido a lo que desarrollaba Warhol pero con una esencia más personal, dado que mientras Warhol creaba serigrafías, series de impresiones producidas al por mayor, Lichtenstein pintaba sus obras a mano, utilizando acrílicos y con la misma técnica de puntos y los mismos colores primarios y brillantes que se utilizan para imprimirlos en las revistas.

Sus historietas de cómics, como “Good Morning, Darling” y sus cuadros como “Whaam!” rápi-damente se hicieron conocidos dentro del movimiento Pop por su innovación y su estilo único.

“Nosotros pensamos que la generación anterior intentaba alcanzar su subconsciente, mientras que los artistas pop intentamos distanciarnos de nuestra obra. Yo deseo que mi obra tenga un aire programado e impersonal, pero no creo ser impersonal mientras la realizo”, comentaba el artista allá por los 60’s Roy Lichtenstein monumentalizó las tiras de historietas y, con mezcla de fascinación e ironía tan típica del Pop, dio a los héroes y heroínas de los comics una dignidad y un prestigio que hasta ese momento parecía imposible.

Al igual que Andy Warhol, éste icono del género apostó a derribar las barreras entre el arte elevado y el arte popular. Al observar las obras se percibe cómo da al dibujo la misma dimensión artística que a la pintura. Así, un rostro, una camisa, una taza de café humeante, un cuarto de baño, un automóvil… Objetos y escenas banales y superficiales en las que el uso del puntillismo y el color como simple ins-trumento de impresión, típicas herramientas del cómic, son las técnicas esenciales para la producción artística de éste visionario.

Santiago Nitto

Page 22: Crac! # 4 Pop Art

22 Crac! Magazine

CRAC!: ¿A qué edad y cómo empezaste a interesarte por el arte?

AA: En realidad, estos caminos no se piensan. Es algo muy fuerte que se siente… y te aseguro que no sirven los mapas. Comparto la frase de Cortázar: “Todos los mapas mienten salvo el del corazón”. Comencé ya de grande, a los 27 años; ya que el mundo del arte no estaba en mi universo. El primer día que puse un pincel en la tela, instantáneamente sentí que era lo mío. De ahí a este presente, realmente fue un viaje introspectivo. Muy vital, cerca de los extremos, lejos de lo conocido, por momentos, en la nada.

CRAC!: ¿Tuviste una educación formal o te desarrollaste de forma más intuitiva?

AA: Primeramente, me formé en un taller de alto vuelo en el lenguaje. El de Osvaldo Attila. Creo que el lenguaje no es joda. Es indispensable para la comunicación. ¡Ojo! el lenguaje no es el estudio académico… es espiritual. Los pasajes, los contrastes, las oposiciones. El mundo de las relaciones es inherente al Universo. Por eso está en nosotros. Éste fue mi verdadero aprendizaje, con Osvalto Attila, mi maestro.Luego estudié en la Pueyrredón y en el IUNA estudié el profesorado Universitario de pintura.Pero el arte es otra cosa. Es encontrarse en un trazo, en un color, en una forma. No hay mapas. Quizás, lo que hallás es inédito, quizás no te comprendan, quizás hay que bancárselo. No hay plan B. Ese encuentro espiritual no se negocia: es un viaje al universo. A veces a la nada. En ese acto estás en el aire. Luego viene el mundo y se suma: en ese momento, estás solo con tu historia vivida. Ahí si viene la intuición. En mi caso, tiene un valor muy grande. La percepción incluye la visualización de las imágenes que están llegando. ¡Andá a saber de dónde! Pero se perciben. Yo te lo cuento como un cuentito, pero son años de experimentar, de desencontrarse, de encontrarse.

CRAC!: Leía en otra entrevista que

pintar hizo que comenzaras a “entender el Universo”. ¿A qué te referías con ello?

AA: Y, si… cuando naciste para algo y lo sentís tan profundamente... el camino de la comprensión gradual de la realidad es para mi a través del arte. Digamos que, por los caminos habituales, no llegaba a una comprensión profunda… cumplía parcialmente con lo establecido, pero hasta ahí llegaba. Los seres humanos, desde que nacemos, nos prendemos de la vida y tratamos de comprenderla. Al final, cada uno se va encontrando desde un lugar distinto.Me han pasado cosas increíbles desde la imagen. He viajado por países remotos y ver obras de otros

ARTISTA DEL MES:

Alejandro Avakian

Page 23: Crac! # 4 Pop Art

23Crac! Magazine

seres tan afines y sin tener contacto previo.. es como en la prehistoria, donde nos contaban que, en diferentes partes del planeta, los descubrimientos se daban en simultáneo. Es el espíritu humano. Y la necesidad de dar respuesta a los eternos enigmas: de dónde venimos, para que vivimos y hacia dónde vamos.

CRAC!: ¿Hasta dónde llega este camino espiritual?

AA: Creo que dura toda la vida. Hay que perderse para volver a encontrarse. Me acuerdo de una exposición de De Kooning en Nueva York que se llamaba “El último inicio”. De Kooning tenía más de 80 y seguía haciendo cosas increíbles. No podrías creer el resultado. A medida que pasan los años, el arte se convierte en el juego que más te gusta, es lo que te impulsa a seguir, es ese el sentido.

CRAC!: Ya que hablás de De Kooning ¿Cuáles crees que son los artistas que te influenciaron o admirás y por qué?

AA: Yo te diría que son [Georg] Baselitz, [Anselm] Kieffer, [Jean-Michel] Basquiat y [Willem] De Kooning. De los nuestros, [Rómulo] Maccio, [Jorge] de la Vega, [Ernesto] Deira y [Alberto] Greco. Baselitz por la dimensión de su obra, en todo sentido. Kieffer, por lo espiritual, todo relacionado al tema de Holocausto. Basquiat, por lo salvaje. De Kooning, por el color. Maccio, por la libertad. De la Vega, por la locura; y Deira y Greco también por lo espiritual.A todos ellos los descubrí yendo a exposiciones. No soy de los que leen muchos libros de arte. Ése es el radar de mi vida: tuve la suerte de viajar y que la vida me los mostrara; y yo me haya podido fascinar.

CRAC!: Haciendo un recorrido de tu obra, tus trazos son decididos. No se puede evitar sentir que hay algo de frenetismo, de rapidez. ¿Explorás algún tema en particular en tus pinturas?

AA: En realidad, no es consciente. Son mis vivencias más profundas, que se expresan en un trazo, en un color y en una línea. A veces, la vida me da un respiro y puedo

Alejandro Avakian

“Vuelo de Ángeles”Óleo sobre tela

Retratos.Tinta sobre papel.

Page 24: Crac! # 4 Pop Art

24 Crac! Magazine

levantar la cabeza y pintar a ese otro que no soy yo y que su historia toca un costado de mí; y así nace en la tela. Tengo varias que son representativas. La tela que pinté por la tragedia de Cromañón, Vuelo de Ángeles, Japón (por el tsunami), Exilio Sur (el fin de mi propio exilio) y la serie Percepciones, dedicadas al genocidio que sufrió el pueblo Armenio. Como sabrás, yo soy de origen Armenio y esta es una historia trágica que toca a toda la comunidad.

CRAC!: Justo iba a preguntarte si algo de tu ascendencia se relaciona con tu obra. Veo que tus pinturas tienen algo de [Arshile] Gorky…

AA: ¡Si claro! ¿Sabés que ví una muestra de él también en Nueva York? Y te juro que, en un costadito de una pintura, ví una mancha muy pequeña, que tenía el mismo espíritu con el que pinto yo. Te lo juro: ¡casi me puse a llorar! Es el espíritu humano… Fue un guiño del Universo. Fue increíble. Es decir, nadie nace de una calabaza. Los orígenes cuentan. Es la ley. Es lo que te impulsa. Creo que Fellini contaba que soñó que iba en una barca mar adentro, hacia una tormenta de aquellas y, cuando estaba a punto de volver a la costa, aparece desde la tormenta Picasso y le dice: “Hay que seguir” [Risas]

CRAC!: ¿Alguna vez pensaste en expresarte de modo más figurativo, en lugar de abstracto?

AA: Si. Yo tengo formación clásica y podría hacerlo. Será cuestión de sentirlo… ya veremos. Creo que las estructuras son abstractas, pero la vida no. O sea, alguna huella figurativa hace que esa estructura abstracta tenga una singularidad. Si te fijás en algunas imágenes, hay una huella figurativa. Yo trabajo con modelos. Es decir, mi punto de partida es siempre una conexión humana.

CRAC!: ¿Cómo fue evolucionando tu obra desde el principio hasta ahora?

AA: Yo me paso la vida decostruyendo. Creo que comenzamos la vida desde la historia que nos inculcan y luego vamos tomando riesgos para darle nuestro sentido. Mis primeras obras, en relación a las últimas, son hiperrealistas.

CRAC!: ¿Qué cosas del proceso de pintar una obra te parecen más difíciles? ¿Y cuáles te resultan más naturales?

AA: Para mí, el acto de pintar es lo que más amo. Siempre quiero seguir pintando un cuadro. Pero la imágen me dice “ya está”. Te quedás un poco con las ganas. En realidad, esto es lo que te hace pintar la próxima. Yo comparto la idea de Picasso de que los cuadros no se terminan, se abandonan. Sentir el momento de abandonar una pintura me llevó muchos años... Últimamente, creo que

Page 25: Crac! # 4 Pop Art

25Crac! Magazine

ya no estoy pintando cuadros, sino una experiencia humana. Desde que pinto en Barracas [lugar donde se encuentra su taller], el espacio te inunda. ¿Qué sentido tiene entonces ajustar algo?Hay días que pintás en pequeño porque sentís que es la cantidad de blanco del papel con el que querés dialogar. Hay otros, que estas para una tela de 2 metros por 4; y lo hacés porque tenés la energía. Quizás, es estar conectado para saber cada día con qué cantidad de blanco querés dialogar. A veces, son unas pocas líneas; a veces, es tapar casi toda la tela. No hay mapas ni GPS [risas]

CRAC!: ¿Qué significa para vos el arte?

AA: Simplemente, te puedo decir que, en mi vida, el arte es el sentido. Es la acción que necesito y que más amo. No podría hacer otra cosa. Me ha servido para conocerme, para indagarme, para explorar mis fantasías, mis miedos y, por qué no, también para liberarme, para empezar a conocer el Universo. Para empezar a encontrarme, a dialogar con lo inasible, con lo que esta mas allá.

www.alejandroavakian.com

Entrevista realizada por: Álvaro Mazzinowww.deplatayexacto.wordpress.com

Page 26: Crac! # 4 Pop Art

26 Crac! Magazine

A los 8 años, Andreas Warhola fue

diagnosticado de corea, una enfermedad

del sistema nervioso que causa movimientos

involuntarios en las extremidades. Luego de

ello, sufrió de una complicación de fiebre

escarlatina, además de otra serie enfermedades.

Las visitas a los médicos, y las idas y venidas

a hospitales, causaron que desarrolle una

hipocondría y se aislara de sus amigos. En los

periodos en que estaba confinado a quedarse

en cama, Warhol dibujaría, escucharía radio

y coleccionaría fotos de celebridades del cine.

Más tarde, el mismo Warhol describiría este

periodo como clave en el desarrollo de su

personalidad y, por ende, de sus intereses

artísticos.

De adolescente, estudia arte comercial para

mudarse de su Pittsburgh natal a Nueva

York, donde desarrolla una exitosa carrera como ilustrador en revistas, con la que se asegura su futuro

financiero.

Sin embargo, Warhol buscaba otros modos de expresión y por ello empezó por buscar un nicho, un

lugar donde pudiera diferenciarse de otros artistas. Las historietas ya eran usadas por Roy Lichtenstein y

la tipografía por Jasper Johns. Cuando consulta con sus amigos acerca de esta inquietud, le recomiendan

que debe pintar sobre las cosas que más le gustan, lo que para Warhol significa pintar, por ejemplo,

celebridades y Coca-colas®. En medio de ésta búsqueda aparece una galerista llamada Muriel Latow

quien le aconseja pintar latas de sopa y billetes de 1 dólar. Warhol queda encantado con la idea y le paga

50 dólares a Latow a modo de agradecimiento.

El artista comienza a trabajar en sus diseños. Estrictamente, el artista no pinta, sino que usa una técnica

200 Latas de Sopa

Andy Warhol, 1962

Page 27: Crac! # 4 Pop Art

27Crac! Magazine

200 Latas de Sopa

Andy Warhol, 1962

de stencil que lo acercaba mas a un diseñador

gráfico moderno que a un artista clásico. Pero el

contenido o la técnica, en las obras de Warhol,

son irrelevantes. Lo más interesante es el

concepto detrás: Warhol sostenía que las cosas

más banales o vulgares pueden ser objeto del

arte. Inclusive los productos del supermercado.

La modernidad, para él, estaba llena de cosas

que disfrutaba todos los días. ¿Por qué entonces

no usarlas para su arte?

Lo hace. Y retrata en sus obras los productos

que más le gustan: gaseosas, alimentos y

productos de limpieza. Todos ellos con

reconocibles y universales. Warhol pensaba

que los consumidores más ricos compraban

esencialmente lo mismo que los más pobres.

Como ilustra él mismo con respecto a la Coca-

cola®, tanto el presidente de EEUU como el mendigo más pobre, podían disfrutar de exactamente la

misma Coca-cola®, independientemente de su posición socio-económica. Warhol convierte este tipo

de productos en iconos. Como la gente se identifica con ellos, rápidamente se convierten en símbolos

de una cultura popular, pop. En 200 latas de sopa, Warhol ilustra uno de sus productos preferidos, las

latas de sopa Campbell’s. La repetición del motivo 200 veces, en este caso, remite a la masificación del

producto, a su acceso por todos, y por ende, es una interpretación de la idea de democracia del país

norteamericano.

Álvaro Mazzino

www.deplatayexacto.wordpress.com

Page 28: Crac! # 4 Pop Art

28 Crac! Magazine

Qué decir de los años 60… Tal vez sea la década más prolífica del siglo en cuanto a trans-formaciones sociales, artísticas y políticas. Re-volucionaria en todos los órdenes, ninguna ma-nifestación humana habría de quedar en pie sin subvertirse. Una década que cobijo la violencia internacional más extrema, al punto de que la misma existencia humana sobre la tierra se viera amenazada, fue capaz de producir a su vez fenó-menos pacifistas de una masividad pasmosa, y la conquista del satélite lunar. Fue, a su vez, una década productora como ninguna de iconos culturales cuya memoria aun nos acompaña. En un mundo dividido en dos por la guerra fría, las tensiones políticas entre el Oriente ruso y chino -comunista y verticalista-, y el Occi-dente europeo y norteamericano -capitalista y democrático-, somatizaban en la sociedad oc-cidental en la forma de cambios profundos en las costumbres y roles establecidos, así como en la música, la literatura y la plástica. A su vez, el llamado Tercer Mundo desafiaba a las potencias centrales a través de los movimientos revolucio-narios y los procesos de descolonización. Como forma de reacción, los golpes de Estado inicia-ban una época oscura y trágica para América Latina. En Gran Bretaña estallaba la Beatlemania, y en el sur, el boom latinoamericano: el fenóme-no literario que catapulto a la fama una nueva forma de escritura y el particular sentir de la latinidad. La revolución cubana se torno modé-lica para la juventud, y la leyenda del Che Gue-vara trascendió las fronteras de la política. La crisis de los misiles, derivada de aquella revolu-ción, enfrento a los Estados Unidos y la Unión Soviética hasta niveles insospechados de grave-dad, manteniendo en vilo al mundo entero. La guerra de Vietnam abriría una herida profunda en la sociedad norteamericana, dando origen a movimientos pacifistas expresados a través de la forma hippie de vida, las protestas en la vía pu-blica, la música y los eventos masivos, como los festivales de rock Woodstock (el más grande de la historia) y Summer of Love. A ello se sumaba el masivo movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, al mando del Nobel de la Paz Martin Luther King. El Mayo francés, la mayor revuelta estudiantil y huelga general de la historia europea, aporto sus eslóganes a la época: Prohibido prohibir, La juventud al poder, o Seamos realistas, pidamos lo imposible. El bloque oriental no fue ajeno a los cimbro-

nazos: la Primavera de Praga fue un desafío al cerrado régimen soviético y el intento de una apertura política hacia alguna forma no totali-taria del socialismo (“socialismo con rostro hu-mano”). En China, Mao Zedong se apoya en los jóvenes para llevar adelante una gigantesca y multitudinaria gesta popular conocida luego como Revolución Cultural, tendiente a radica-lizar y devolver a la revolución china su pureza ideológica. Ya fuera por el fanatismo a sus ído-los musicales, las manifestaciones antibelicistas o los nuevos paradigmas ideológicos, la juven-tud copó la calle y cambió la fisonomía de las ciudades. Inmune a las reacciones populares, la guerra fría continuaba en su apogeo. En un intento por hacer realidad la Cortina de Hierro (aque-lla muralla metafórica que dividía el mundo en

Los revoltosos '60

Page 29: Crac! # 4 Pop Art

29Crac! Magazine

dos), se inició la construcción del Muro de Berlín, un emblema de la época. La carrera espacial, entablada –como la carrera armamentista- en el marco de la rivalidad oriente–occidente, tendría como hito la llegada del hombre a la luna, celebrada mundialmente pero a la vez observada con escepticismo por quienes aun hoy la creen un engaño, en reacción a la victoria soviética en lanzar el primer satélite al espacio, a fines de los cincuenta. La rivalidad de ambos bloques, sobre todo las carreras armamentística y espacial, daría lugar, imprevistamente, a algu-nos avances científicos concebidos para la guerra pero que resultaron clave para la vida cotidiana en tiempos de paz, y sin los cuales nuestras tareas diarias resultarían inimaginables. La creación, en los EE.UU., de una red militar de teleco-municaciones, derivaría finalmente en la red de Internet actual, como así también el inicio de las telecomunicaciones: de esta década data la primera transmisión global de televisión vía satélite. El cine de occidente viviría una etapa de auge, con films como 2001 Odisea del Espacio, Desayuno en Tiffanys, El Gra-duado, La Dolce Vita, Psicosis, Viridiana, o De Rusia con amor. Y en el plano de la realidad, la opinión pública se vería sacudida por tres asesinatos famosos y emblemáticos: los de John F. Kennedy, el Che Guevara, y Martin Luther King.

Jazmin SaenzPolitóloga

Los revoltosos '60

Alunizaje: 20 de julio de 1969 | Actualmente conocido como ·El día del Amigo·

Page 30: Crac! # 4 Pop Art

30 Crac! Magazine

Page 31: Crac! # 4 Pop Art

31Crac! Magazine

Page 32: Crac! # 4 Pop Art

32 Crac! Magazine

La consciencia de los años 1960/1970, experimenta la masificación expresada por una sociedad de consumo regida por la publicidad, deshumanización dirigida por los medios de comunicación, degradación del lenguaje, pérdida de la conexión entre la palabra lite-ral y el impulso espiritual que constituye su significado, convirtiendo a la sociedad vacía de contenido.

Debe surgir una nueva generación de arquitectura para rechazar los preceptos de Ar-quitectura Moderna, este concepto es el que propone el grupo de avant garde Archigram, londinense.

Embrujo de fantasías nómadas, Magazine Archigram argumentó que una arquitectu-ra basada en movilidad y maleabilidad podría liberar a la gente.

Paralelamente, Andy Warhol, Roy Lichtenstein con su Pop Art descontextualizan los objetos de la vida cotidiana para intervenir en su significado, renovándolos; los Beat-les, recibidos en Alemania con mucho entusiasmo, irrumpen en Londres y en todo el mundo; nace la píldora anticonceptiva, los hologramas de laser y las teorías de Michel Foucault y el Mayo Francés del 68.

Las ciudades son invadidas por edificios construidos con el sistema curtain wall de cristal espejado. Aunque este método encuentra sus raíces en el Medioevo, es en estos años que los rascacielos de las ciudades se revisten por una pared exterior – la piel del edificio- por un cristal espejado como fachada no estructural. El edificio se convierte en resonancia de la gran ciudad. Es un espejo que actúa como receptor y retransmisor de las pulsaciones de los ruidos, miedos, intenciones, energías pensamiento, robos, de las realidades de los individuos que corren por estas ciudades. El edificio-como un gran televisor- se convierte en una imagen ilusoria proyectada a través de las irradiaciones de estos cristales espejos que portan una forma o patrón de-terminado de todas las consciencias humanas de la gran ciudad acelerando la deshuma-nización.

En 1968, el grupo Archigram propone el transporte de los recursos de entretenimiento y educación de una metrópoli en un dirigible llamado Instant City, que tuviera la capa-cidad de volar de un lugar a otro y que tocara tierra temporariamente en pequeñas co-munidades para permitir a los habitantes de disfrutar del bullicio de la vida de la ciudad.

ARQUITECTURA Y POP ART

Page 33: Crac! # 4 Pop Art

33Crac! Magazine

El grupo Archigram se disolvió en 1974 y sólo había realizado tres obras por Dennis Crompton y Ron Herron: un espacio de juego para niños en Milton Keynes, una ex-hibición en el Commonwealth Institute de Londres y una pileta de natación para Rod Stewart.

Archigram nos dio la oportunidad de explicar lo que queríamos hacer si sólo alguien nos lo hubiera permitido, expresó Ron Herron antes de fallecer. No lo hicieron.

Arkurator Ma. Cecilia G. Bendingerceciliabendinger@hotmail.comwww.coecos-dom.blogspot.com.ar

ARQUITECTURA Y POP ART

Page 34: Crac! # 4 Pop Art

34 Crac! Magazine

La figura de Oscar Masotta (1930-1979) es relevante dentro del círculo intelectual argentino a partir de las década del 50 por múltiples motivos. Entre 1953 y 1959 escribió en la revista “Contor-no”, desde donde desarrolló un nuevo estilo de crítica literaria influenciado por el existencialismo de Sartre y el marxismo hegeliano. En la década de los 60`s introdujo el estructuralismo y la semiología en sus escritos sobre el campo artístico y fue de los primero teóricos en introducir el psicoanálisis lacaniano en el país. Crítico de arte, ensayista, psicoanalista, observador de la realidad y la cultura de nuestro país, Masotta fue un hombre de amplios conocimientos que fue aplicando a la teoría del arte, constituyendose así su legado en un hito dentro de la historiografía en la materia. Vinculado al Instituto Di Tella en los 60`s, supo vivir las experiencias pop y conceptuales (happe-nings, performances, instalaciones), a las cuales analizó desde una lectura semiológica-estructural, haciendo énfasis en el estudio del lenguaje y el impacto de los medios masivos de comunicación y las tecnologías de la información en la cultura de masas. Levi-Strauss, Roland Barthes, Umberto Eco, Susan Sontag, Marshall McLuhan fueron la base teórica, atravesada por el marxismo, que supo influir en los conceptos expuestos por Masotta en sus publicaciones: “El Pop Art” (1966) y “Happe-nings” (1967). Él mismo fue productor de happenings como “El Helicóptero”, “El Mensaje Fantasma” y “Para inducir al espíritu de la imagen” (1966). En “El Pop Art”, Masotta teoriza acerca del pop en Estados Unidos y en Argentina. Para organizar un corpus teórico coherente apela al análisis de Warhol, Lichtenstein, Indiana, Segal, entre otros, y menciona la obra de los “imagineros argentinos”: aquellos artistas que considera pueden nuclear-se dentro de una línea crítica a la estética de la imagen, aunque ve claramente una pluralidad de posiciones que a veces los mantienen en los límites del arte pop. Santantonin, Renart, Stoppani, Squirru, Wells y Minujin son aquellos a quienes dedica sus palabras. Influyó en el grupo de artistas conformado por Jacoby, Escari y Costa en la escritura del manifiesto “Arte de los Medios de Comuni-cación” (1966). Las conclusiones a las que llega Masotta acerca del arte pop son claras: en principio plantea que se produce una reproducción de símbolos ya existentes. Hace una crítica al “realismo” del movimien-to diciendo que se representa lo representado. Con esto se refiere a que el hombre, en sociedad, se vincula a través de un sistema de comunicación donde el medio, el mensaje y la decodificación del mismo son fundamentales, así como el contexto de la situación comunicativa. Lo representado existe ya de antemano, ha sido creado por el hombre con antelación, y es representado en el pop art, que toma aquello perteneciente a la cultura de masas, aquellos productos de las comunicaciones y la in-formación que se masificaron luego de la Segunda Guerra Mundial. Masotta aclara que el arte pop es popular en tanto es arte vuelto a los productores de la cultura popular. Como movimiento, nos dirá el teórico, el pop intenta “rebajar” la estructura de la imagen al “sta-tus” de signo semiológico, con el fin de hacer problemática la relación entre la imagen y el objeto real al que se refiere. Esto constituye así mismo una crítica radical a la cultura estética que ve a la sub-jetividad o al “yo” como centro de las significaciones del mundo, denominada por él “subjetividad

OSCAR MASOTTA: el teórico Argentino del Pop

Page 35: Crac! # 4 Pop Art

35Crac! Magazine

centrada”. Ya no importa el sentimiento o la inspiración del artista: el mismo toma un símbolo de la cultura de masas, aprehensible a todos aquellos que comparten en la sociedad el mismo acervo visual y simbólico, y lo vuelve a presentar en forma de obra de arte. Acuñando la frase “Después del Pop, nosotros desmaterializamos” teorizó acerca de las nuevas formas artísticas que surgían en la Buenos Aires de fines de los sesentas. La desmaterialización de la obra con-creta, plástica o escultórica, abre las posibilidades a un sin fin de expresiones donde el público participa activamente, los artistas plantean problemáticas concretas y donde se cuestionan cánones tradicionales vinculados a la comunicación, la sociedad y la cultura. El aporte de Masotta a la historiografía argentina es relevante y revelador, en tanto fue el primero en aunar conceptos multidisciplinarios en la construcción de una teoría aplicable a las problemáticas artísticas surgidas en su tiempo.

Natividad Marónwww.natividadmaron.blogspot.com.ar

OSCAR MASOTTA: el teórico Argentino del Pop

Page 36: Crac! # 4 Pop Art

36 Crac! Magazine

Page 37: Crac! # 4 Pop Art

37Crac! Magazine

“Desde que empecé a estudiar filosofía y luego cuando hice artes visuales esa era la pregunta de todos los profesores cuando llegaba mi turno en la lista de alumnos y debo confesar que hasta entonces no conocía de Oscar más que anécdotas lejanas de la familia de mi padre. Para mí hasta entonces había sido el primo preferido de mi padre, el rebelde, el cómplice, el marginado admirado, con recuerdos de infancia compartida y de quién sabe qué aventuras en común y no hubo más hasta su muerte en España (con versiones distintas a la oficial, pero que no vienen al caso). Mi encuentro con Oscar es absolutamente casual, me lo tiran encima filósofos, artistas plásticos gene-ración 60/70, psicólogos sesentones y múltiples personajes cholulos de la historia sin gran pensamiento propio. Empecé a prestarle atención y me di cuenta que uno no puede rechazar los legados, no hay caso, te tenés que hacer cargo de la herencia, a como de lugar: y empecé con este otro Masotta que no soy yo una especie de charla, que tuvo delante mis prejuicios ante la generación que hoy veo decadente de los artistas de los 60 sobretodo en la Argentina, pero que entiendo por entonces no lo era, como suele suceder. Además de leer sobre Oscar, de preguntar a quienes lo conocieron de mi familia y de afuera de ella, de leer entre líneas, de escuchar versiones muy distintas sobre su vida y de hacer mis propios análisis desde la misma sangre, rescato con orgullo en el aspectos que sin darme cuenta considero claves para la vitalidad artística del presente. Oscar Masotta no fue un académico ni un intelectual dentro de la hoja, fue el margen que dejó mas huella que el centro, fue un creador de pensamiento y por eso fue un intelectual, hizo arte con la mente. Tuvo la posibilidad mental de no atarse a ninguna estructura, ni a unas pocas preocupaciones. Siento que Masotta, mas allá de las temáticas que fue tocando en lo que más avanzó como colaboración a la forma de ver el arte y por lo tanto el mundo, es en un método, en una lógica de ir/venir/salir/entrar/navegar/perderse/profundizar. Siento que Oscar se cagó en todo e hizo lo que su mente creadora de ideas realmente le decía, no tuvo reparos en andar, de una manera parecida a como hoy cualquier persona inteligente se maneja en internet, a la deriva y navegando, en-trando en pliegues, modificando sus intereses según lo que aparece. Seguirlo es seguir a un pensador sin camino claro, es dejarse llevar por un espíritu libre inteligente que tiene la capacidad de saltar de aquí para allá. Y esto lo compruebo al buscar sobre Masotta y encontrar que nadie lo puede agarrar, todo son anéctodas, textos recortados, intentos de interpretación, sigue quedando como una especie de mito/misterio, se sabe que Masotta dio vuelta la cosa, pero lo que me queda claro es lo que el afirmó con rotundidad: en arte solo se puede ser hoy de vanguardia, de límites borrados, ruptura, discontinuidad y rescato de por ahí: no se puede ser revolucionario en arte y reaccionario en política. Sigo leyéndolo y me digo: volvé Oscar, necesitamos tus desarticulaciones mentales para repensarnos en un momento am-bigüo donde el arte y el mercado se licuan, y lo que era provocador hoy es solo exhibición mercantil”.

Damián MasottaJunio 2012

¿Vos sos algo de Oscar Masotta?

Page 38: Crac! # 4 Pop Art

38 Crac! Magazine

“El medio es el mensaje”. Marshall Mc Luhan1

El Pop Art ha sido, en la sociedad norteamericana, la herramienta adecuada para que ésta disfrutara de una identidad estética, un diseño acorde a la cultura de masas desplegada por las corporaciones económicas; nada tiene que ver con lo popular. Sin lugar a dudas este movimiento ha realzado valores intrínsecos –esenciales- para ese pueblo: la celebración del consumo. A través del arte, la moda, la televisión, las publicaciones y el cine industrial canalizaron este imaginario preconcebido de productos comerciales para venta masiva. Es un arte que no cuestiona, ni pro-blematiza y, esto hay que valorarlo en su contexto epocal, fue codificación novísima para mani-festar un quiebre con la tradición estética, que los ataba a la historia del academicismo europeo. De esta manera, la primera potencia mundial, se reinsertó en los escenarios del arte en el período de posguerra, con un nuevo paradigma estético, logrando la adhesión simpática de una parte importante del mundo joven internacional; snobs. Así buena parte de una generación, adhirió acríticamente a las nuevas propuestas sostenidas por los mass media; distanciándose de otras po-siciones estéticas. Las vanguardias, hasta entonces marcadas por la utopía, cayeron en el olvido frente a la contundencia figurativa –y festiva- del Pop Art.

El Pop Art, en su momento de mayor protagonismo hizo que las etiquetas de bebidas gaseosas, los pasteles fabricados industrialmente, las señales de tránsito, los semáforos, los enchastres de afiches, los posters de los recitales, la ropa del ejército confederado, etc. , etc.; fueran vistos como objetos de arte. Lo ilusorio –y paradojal- de esta propuesta, es que al tiempo que se declamaba la apertura del mundo del arte para todos, instaló a sus máximos representantes en una región sagrada, la del jet set. Estos popes con sede en Nueva York se convirtieron en referentes obligados para la industria cultural, determinando agendas en todo el mundo. La gente volvió a quedar afuera. ¿La razón? Se debe a que es una propuesta estética de hombres y mujeres con suceso, el brillo le corresponde a los ganadores, no hay espacio para los perdedores.

Un chico Harlem atesorará la estatuilla de Michael Jackson en su caja original, ahora potenciada por el aura del Pop Art, pero no será como la que el niño rico posee en su habitación: éste con-templa a su ídolo en una imagen de tirada reducida –no industrial-, firmada por un star del Pop Art; puede que sea Jeff Koons…

En tiempos de guerra fría, además de espías, los servicios de inteligencia norteamericanos, ins-talaron un proyecto colonizador para mostrar al mundo los valores de su cultura. Un mundo de satisfacciones. Nada se decía de la discriminación racial, los muertos en Vietnam (sólo abordado desde el costado humano por la industria cultural); o de la Escuela de Las Américas. No se trata

CONTAMINATUM POP

Page 39: Crac! # 4 Pop Art

39Crac! Magazine

de una lectura paranoica de los hechos, sino su comprensión a partir de la producción estética de aquellos años y de lo ventilado, cínicamente, por los mismos servicios de inteligencia estadouni-dense.

Lograron gobernar nuestros gustos y deseos, generándonos miedos y necesidades, instalando en nuestros cuerpos maquinarias lingüísticas controladoras: un Otro regulador, un alien agazapado dentro del pecho.

2

El Pop Art fue, y es, en sus sucedáneos, arte redundante, repetitivo donde lo representado es mí-mesis de lo consumido, signo diferido, pergeñado en departamentos de marketing.

La estética pop, es lógica que en sus pliegues guarda el veneno de la marca que representa; su-blimación comercial. Deviene de procedimientos fordistas que sólo ofrecen serialidad. No hay otredad en su estructura, ya que ésta es arrancada de cuajo desde su matriz. El bienestar no obe-dece a necesidades espirituales sino a la concreción de metas para el ascenso social. Su esencia es capitalista, responde a ese interés y todo indica que nada modificará ese estado. Ubica al sujeto como agente consumidor –una vez más-, reglándolo con señalamientos y consignas que acotarán sus decisiones. No emitirá opiniones, no cuestionará, todo lo que tiene que hacer es disfrutar, en el tiempo libre pautado; el que se le otorgue. Si llegara a interesarse por el arte, su visión estará conducida por guías de ocio, donde los espacios a conocer serán calificados por periodistas espe-cializados: cinco estrella, cinco solcitos o un pulgar hacia abajo y así…

Es fácil comprender porque hay tantas revistas de moda y diseño: calman la angustia que produ-ce el riesgo de comprar y que alguien nos diga: “… eso ya no se estila”. El cuadro o escultura que llevaremos a nuestro hogar no será distinto del recomendado por un decorador. La publicación y la firma del asesor legitima y caracteriza al objeto, sin importarnos el artista; tornándolo ade-cuado, desconociendo las preocupaciones que lo llevó a crear ese dispositivo, rimbombantemente catalogado como “obra de arte”. Cuadros, objetos exóticos, livings, acolchados, libros de estancias pampeanas, ejemplares de colección que no nos interesan, el escritorio Luis XV, la mesa ratona posmoderna, baños con tachito de zinc antiguos (recién fabricados), nos harán pensar que tene-mos buen gusto. Esto es camp, primo hermano, menor, del kitsch. Estamos enfermos de “buen gusto”. El estilo no es uniformidad, estilo es aquello que dentro una cosmovisión emerge siendo voz propia que no podemos definir. Llega hasta nosotros y se integra a nuestro deseo –o quizás

CONTAMINATUM POP

Page 40: Crac! # 4 Pop Art

40 Crac! Magazine

provenga de él-, pone nuestro “sello personal”, devela nuestra identidad en signo; y no otra.

Estas estructuras profundas son consecuencia las décadas que llevamos asimilando codificaciones exóticas. No hay lugar para el deseo propio. De allí el protagonismo de las revistas de vanidades, éstas nos informan de cómo viven los ricos y fa-mosos; modelos que trataremos de imitar, con la frustración consabida, claro.

Debemos comprender que los sistemas de con-trol antes señalados, hace tiempo que están ins-talados en nuestras vidas; no del mismo modo, pero en un mundo global y globalizador, recibi-mos señales diferidas, tanto sea a través de mo-delos educativos, como por la relación empática que establecemos en el uso de las nuevas tecno-logías. Pensemos el ejemplo que nos proporciona el celular modelo Blackberry; es un objeto de deseo me-diante el cual somos controlados. Con nombre inspirado en el pasado – blackberry se le llamaba a la bola de hierro, irregular, que llevaban atada en la pierna los esclavos negros- ; hoy éste celular es un medio para controlar empleados y una herramienta para acotar la libertad del otro. Un nuevo grillete que lo ata al trabajo, y no sólo genera adicción lúdica, sino que es un excelente vehículo de información, hace que cualquier persona esté ubicable. Delata cualquier movimiento por medio de triangulaciones. Nuestros correos electrónicos, nuestros gustos, el uso de nuestro tiempo, etcétera. Puro control, llevamos un chip a cuesta y lo asimilamos alegremente. Con un Blackberry en nuestras manos nos sentimos seguros y sin embargo es como andar desnudo y sujeto a un cascote. Picapiedras-Supersónicos.

En tiempos modernos las viejas consignas como “la imaginación al poder”, nos resulta un slongan fosilizado, un chicle dialéctico para el rumiar de chicanas comunicacionales, en boca de informadores a sueldo. ¿Qué se comunica, qué se informa? Se dice lo que es necesario que se piense, a partir de di-rectivas precisas. “Se dijo en la televisión”, o “lo leí en el diario”, bastará para que eso dicho sea verdad. Lo verdadero es que cedimos ante las exigencias, fuimos acríticos y hemos dejado nuestros espacios de participación en manos de consultoras que, de tanto en tanto, nos cuentan cómo va el país y el mundo. Para saber de Ingrid Betancourt, esperaremos que sea invitada a un almuerzo televisivo, para entender la política local esperaremos el domingo para reír con Jorge Lanata, el periodista devenido en cómico; hasta que las velas no ardan.

Le contaré un cuento: Hace muchos años, creo que fue a fines de los sesenta, vi una serie televisiva que se llamaba Rumbo a lo desconocido. A los niños, por aquel entonces, no nos era permitido ver “series de miedo”. Así que me las ingenié para espiar la tele con la puerta entreabierta, y vi lo que no debía ver. Cuando terminó la serie, todos estaban en silencio, sólo se oía ruido de vajilla y el agua correr.

Adicto al Black Berry

Page 41: Crac! # 4 Pop Art

41Crac! Magazine

El capítulo hacía referencia a una invasión extraterrestre. Una nave se posaba sobre un pueblo de Es-tados Unidos y con un rayo, que abarcaba todo el perímetro (¿les recuerda algo?), abduce al poblado. Deja solamente un cráter. Y se lleva a todo el mundo a otro mundo. Por la mañana los pobladores despiertan y encuentran que envueltos en tinieblas; más tarde toman conciencia de que no puede ir a ninguna parte. Los autos no funcionan, tampoco los teléfonos, los televisores y las radios. Al ir hasta la linde, no pueden avanzar, la niebla es más espesa.

Los días pasan y los alimentos se acaban, también empiezan a tener reacciones en la piel: a muchos les ha comenzado a crecer unas protuberancias, algo parecidas a las verrugas. Decididos a conformar un grupo para iniciar una misión de reconocimiento, se juntan los más valientes y parten decidido a con-frontarse con lo desconocido. En el camino son interceptados por unos humanoides, parecen hombres de barro. Estos seres monstruosos hablan telepáticamente. Les comunican que los han llevado hasta su mundo, porque ellos ya no podían hacer las tareas que hasta entonces habían realizado. Que por su alto desarrollo de conocimiento no volverían a dedicar su tiempo a tareas sencillas. Los terrícolas serían sus esclavos. También se les informó que lentamente comenzarían un proceso de transformación física: los sirvientes no podrían ser de aspecto diferente al de ellos, ya que los seres de la tierra les resultaban visualmente desagradables. En ese momento me puse a llorar.

La historia termina con los humanos reunidos en la plaza del pueblo, tomados de la mano, en círculo; tratan de contagiarse rápidamente las verrugas. En el final se ven a todos caminando en fila india; van hacia lo desconocido. Se pierden entre las tinieblas y la cámara se detiene en lo bello del firmamento.

Jorge Garnicawww.jorgegarnica.com

Michael Jackson | Jeff Koons

Page 42: Crac! # 4 Pop Art

42 Crac! Magazine

“Estado Unidos es un mundo tan poderoso y artificial que por contraste el hombre adquiere relieve.”

Jorge de La Vega, el genial artista argentino que la-mentablemente se fue muy temprano (41 años) de este mundo, es sin la menor duda el artista argentino de más influencia en la escena mundial del Arte Pop. Pero Jorge no es solamente eso, un artista Pop, sino que su trabajo y figura tuvieron continuas metamorfosis, casi kafkeanas se podría decir, a través de su carrera. Para empezar Jorge de La Vega fue un arquitecto que nunca se recibió de arquitecto (estudió cuatro años en la UBA) por el simple hecho de haber nacido para el cambio y la experimenta-ción constante decidió no recibirse y se largo a experi-mentar el mundo. De la Vega incursionó en los grandes movimientos plásticos de la época, el Geométrico, el Abstracto, el Realismo, hasta desembocar en su primer gran amor la Nueva figuración, donde junto con él brillarían nombres como Rómulo Macció, Felipe Noé y Ernesto Deira. Su paso por la Nueva Generación fue relativamente corto, solo permaneció dos años dentro del movimiento, lo cual fue un tiempo de una importancia tremenda para el desarrollo posterior del artista, ya que la Nueva figura-ción tenia como objetivo central la búsqueda del riesgo, la espontaneidad, y la creatividad algo que en esa época, y tal vez aún hoy perdure, iba contra todo el sentido del arte comercial. El pintar para solamente vender y ganar dinero. La Nueva Figuración, por su rebelión contra las atadu-ras de la época, fue determinante para de La Vega por-que lo empujó hacia la aventura de estudiar la condición humana, lo obligó a adentrarse en un empirismo onto-lógico, ya no era solo el estudio de la imagen humana y sus diferentes concepciones, ahora era entender a ese hombre. Luego del período de la Nueva Figuración de La Vega, músico, compositor, cantante, diseñador grafico, dibu-jante, entre tantas cosas que escapan a este artículo, em-prendió un viaje a los Estados Unidos, a donde arribó en 1966. Su primera impresión fue una de rechazo absoluto hacia una sociedad excesivamente consumista y a la vista tristemente superficial. Aquí y no en Buenos Aires Jorge de La Vega encontró el ojo clínico necesario para desme-nuzar la sociedad y darse cuenta de que en realidad no

había que cambiar, por ejemplo, las artes plásticas sino que había que cambiar al hombre en si. El hombre era el problema y no sus actividades. Este descubrimiento de-sató finalmente en él el humor necesario para convertirse en un crítico de la época sin ser destructor de esa mis-ma época. Se podría decir que Jorge de La Vega alcanzó la madurez artística en su momento más tragicómico. Cuando esa misma sociedad que lo rodeaba lo superaba con su plástico, su profundidad chata y su falta de signi-ficado. Ahí y no en otro lado Jorge de La Vega descubrió que justamente todo ese entorno posibilitaba ver al hom-bre en relieve, ver al hombre por lo que era y no lo que aparentaba ser. Esa sociedad estadounidense finalmente probó ser una sociedad tan profunda como un laberinto de Borges. Y en ella se zambulló el artista hasta encontrar en uno de los tantos laberintos al Pop Art poseedor de los elementos necesario para satirizar sin ser cínico a la sociedad de consumo de sus días, no hace falta recordar los trabajos de Andy Warhol y Roy Lichtenstein. Y el Pop Art tan estadounidense en su concepción encontró una visión no americana de su propia sociedad. Jorge de la Vega es admirado y respetado en Estados Unidos tanto como lo es en Argentina, o tal vez más. Es universal. Es el hombre que trasciende idiomas y fronteras porque ve, más allá de superficialidades o pro-fundidades ilusorias la real condición humana, esa que trasciende la mirada del ojo común y solo puede ser re-conocida por la agudeza intelectual de un ser, ante todo, poseedor de una inteligencia suprema. Jorge de La Vega, como dije antes, murió demasiado rápido pero su legado cada día adquiere una dimensión más grande.

Jorge SchneiderEscritor.

Jorge de La Vega

Page 43: Crac! # 4 Pop Art

43Crac! Magazine

Yellow Submarine, la película: Animada, hecha en 1968, estaba basada en la canción con el mismo nombre de The Beatles. Fue dirigida por George Dunning, y producida por United Artists y King Features Syndicate.

En la película, entre la psicodelia y la fantasía, los Beatles viven unas aventuras muy “locas”. Fue furor este film por su innovación en la ani-mación, provocando un gran éxito.

Page 44: Crac! # 4 Pop Art

44 Crac! Magazine

� Se acaba de editar tu libro ADABOR por la editorial Librosenred, ¿cómo lográs unir todas estas ramas del arte, novelista, retratista, pintora y restau-radora?

No fui uniendo las ramas del arte, llegaron con mi vida unidas. De muy pequeña me dedicaba a estas expresiones. La restauración resultó una “va-riación sobre el tema”: Quería ser cirujano, es casi lo mismo, con la variante que el paciente no sufre (sí, muchísimo, el dueño del paciente).También me disolvía por el anhelo de bailar clásico, por el teatro; Más adelante, por la dirección de cine. Quería saber cómo estaba formado un motor y de qué manera funcionaba, que podía salir de un alambique. Todo me atraía, todo era una magia que había que enten-der y descubrir. Finalmente la vida me dejó cuatro cuerdas para mi arpa. A veces desafinan, pero para mi suenan maravillosas y trato de contentarme si al instrumento le faltan todas las demás. Dicen que del otro lado tocaremos un arpa con todas las cuerdas, yo prefiero ésta que tiene cuatro. Amo la vida que dio esas cuatro cuerdas para mí.

� Tus pinturas son relatos, como tu novela, ¿cuál es la raíz de esta visión plástica?

El universo que nos rodea existe independiente-mente de nuestro ser, pero a partir de NOSOTROS, este universo cobró una dimensión, un peso, un volumen, una gama de colores, olores, sensaciones dactilares, sonidos, números, palabras. Es la deses-peración de reconocernos. De alguna manera nos representamos y presentamos nuestro entorno, tra-ducimos a nuestra medida el milagro de la vida y eludimos la trasformación más evidente, la muerte. También siento la muerte con una connotación de particular cambio, no con la característica de fin. Obedezco a una fuerza que me obliga (nos obliga) a atrapar el tiempo de alguna manera. Ese es el relato: Atrapar el tiempo con un cuento musical, con un escrito, la construcción de un puente, con un ensa-

yo de probeta. Mi pintura, mis retratos, mi restaura-ción, mis escritos, son formas diversas de atrapar la vida contándola. Es el grito del amor a la vida.

� Sos retratista, ¿cómo elegís a tus modelos?

No se si yo los elijo, o ellos me eligen a mí. Siento que nos queremos reconocer a través del ojo del otro. Tengo la veleidad de querer encontrar (retratando) el alma del ser que observo y dejarla grabada sobre una superficie. La materia, las líneas, los colores, se transforman en el relato de esa alma. Siento que es un acuerdo tácito entre el retratado y el que retrata.

� Fuiste restauradora en el Museo del Louvre y en el Museo Xul Solar, ¿encontrás algún punto de encuentro entre Europa y Argentina?

Sí, encuentro similitudes: ese tratar de caminar ha-cia un entendimiento que abarque la humanidad de la que debemos aceptar la memoria en todas, todas sus manifestaciones, sin olvidos casuales, o intencio-nales de nadie, para que nos reconozcamos como se-res humanos.

� Contame un poco sobre tu proyecto de Pun-ta del Este.

Lo bello de los proyectos es cuando uno trabaja asiduamente todos los días, visualiza metas, pero se permite cambios frente a la estructura inicial. La di-námica del encuentro provoca chispas, las chispas, incendios. Creo en la creatividad súbita, cuando se juntan los elementos correctos. Así hacer del pasa-do algo nuevo y viceversa. Formar un pequeño club donde lo que se haga y se comparta, tenga un valor de peso de vida atreves de la creatividad. Éste es el proyecto para Solanas.

Entrevista realizada por: Cecilia Bendinger.

ENTREVISTA A MARIA GRACIA FILLArtista, retratista, restauradora en el museo del louvre

y novelista

Page 45: Crac! # 4 Pop Art

45Crac! Magazine

ENTREVISTA A MARIA GRACIA FILL

María Grazia Fill, autoretrato, Paris, Febrero´78, 90 x 70cm.

Page 46: Crac! # 4 Pop Art

46 Crac! Magazine

Les Anunciamos el Lanzamiento de Groofi.com

¿Qué es Groofi?Groofi es una plataforma de financiamiento colectivo para emprendedores, creativos, artistas, y gente con talento en general -- los cuales mediante este sitio pueden dar a conocer, difundir, y lograr la pre-venta de un producto y/o servicio utilizando el poder de las redes sociales, Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo y más, convirtiendose de esa manera en un Puente entre las ideas y el financiamiento.

¿Para quién es Groofi?Artistas, productores, diseñadores, modistas, arquitectos, escritores, directores, bailarines, empren-dedores, campañas solidarias... Groofi tiene la versatilidad para poder ser utilizada en la promoción de cualquier proyecto.

¿Para qué sirve Groofi?Mediante pequeños, medianos, o grandes aportes de corporaciones o individuos, lograr juntar el capi-tal necesario para llevar a cabo su proyecto a cambio de la oferta de beneficios, productos y servicios especiales.

¿Cómo funciona Groofi?Groofi trabaja con una modalidad "todo o nada" -- cada proyecto define una cantidad de dinero re-querida para llevarlo adelante, y un periodo de tiempo en el que se espera recolectar el monto. Luego cada corporación o individuo hacen los aportes que quieran al proyecto, dependiendo cuáles benefi-cios ofrecidos les sean de interés, y así se va juntando el dinero. Este dinero se entrega únicamente al que propone el proyecto en el caso de que se llegue o supere el 100% de lo requerido, en el caso de que no sea así, el dinero le es devuelto a todos los que aportaron. Conozcan algunos de los proyectos publicados en Groofi:- Aconcagua Por Los Chicos- José Ignacio International Film Festival- Documental "Cuba en 2012"- Charla y Workshop de Fotografía con Eddie Soloway- Documental "El Mismo Amor, Los Mismos Derechos"

Pueden visitarnos en:Groofi.comGroofi BlogGroofi en FacebookGroofi en Twitter

Page 47: Crac! # 4 Pop Art

47Crac! Magazine

Próximamente se editará en Argentina el libro de Inteligencia Creativa. Versado en la creatividad y en el Ser creativo, ayudando a cambiar al mundo desde su extraordinario aporte, Javier Camacho ha escrito un gran libro, pequeño en su envase, pero gigante en su contenido, excelente para todos los seres creativos y no creativos del planeta. ¿No creativos? No existe la No Creatividad, según como está planteado en sus páginas, sólo existe lo que uno mismo sea capaz de permitir integrar a su vida. La creatividad se aprende y se ejercita, como él nos cuenta en sus páginas, guiándonos mediante ejercicios útiles y muy prácticos hacia una vida creativa, llena de dina-

mismo y color. En cada capítulo plantea diferentes mé-todos de acercamiento hacia la creatividad, cómo desarrollarla, organizarla, y llevarla adelante. Una persona que no se considera a sí misma creativa puede tomar este libro en sus manos y cambiar de idea sobre sí misma al terminar

de leerlo: todos somos creativos y podemos desarrollar nuestra creatividad aún más. Pero una persona que ya es creativa, en cualquier área de su vida, al terminar de leerlo sentirá mucha más destreza y autoconfianza en su propia creatividad. A veces nos planteamos, en pleno desarrollo de nues-tras ideas o proyectos, cómo podríamos ser más efec-tivos en la creación. Javier expone, sin vueltas y sin complicaciones, con un vocabulario sencillo y escueto, maneras de abordar la creatividad efectivamente, or-ganizadamente. ¿Se contradicen estos adjetivos con la creatividad? Solemos pensar que la creatividad es un maremoto de ideas, un remolino, un desorden existen-cial, y que desde allí nacen las mejores ideas… puede ser, que el proceso creativo sea en parte un menjunje. Por eso muchas veces no sabemos por dónde empezar, y cuando no sabemos por dónde empezar y tenemos la

necesidad de hacer algo, nos bloqueamos. Tremendo trabajo el de ser creativo y tener que poner una idea sobre la mesa… y que no caiga ni una. Javier nos da técnicas y recursos para nunca quedarnos sin ideas, nunca agotarnos, y ser lo mejor y más bello que nos puede suceder en la vida: CREATIVOS.

Kenia Fx.DirectoraCrac! Magazine

INTELIGENCIA CREATIVA

Un libro de Javier Camacho

Javier Camacho

Utiliza un espejo si no puedes leer el texto en la pizarra

Page 48: Crac! # 4 Pop Art

48 Crac! Magazine

LA

LA GRAN SERPIENTE

El proceso de individuación, la sustancia “manas”, el alma-

transformada y espiritualizada-, la evolución de la consciencia

humana, su libertad, se expresan en el mundo simbólico por la

gran serpiente o la serpiente verde poetizado por Borges, pintada

por Xul Solar, contado por Goethe y explicado por Jung y Steiner.

Sin fin el mar. Sin fin el pez, la verde serpiente cosmogónica que

encierra, verde serpiente y verde mar, la tierra como ella circular1

Borges, a través de su conocimiento mitológico, describe en

Midgarthormr, la leyenda de la gran serpiente que con sus poderosas

ondulaciones rodearon la consciencia humana con sus fauces de pasión y maldad. Este ouroboros

se cierra mordiendo su cola y vive de sus fogosidades y exaltaciones. Al final, en el Día de la Gran

Batalla se elevará y purificará en un plano mayor de belleza, sabiduría y amor.

En ese precipicio estaba la hermosa serpiente verde, que se despertó a causa del tintineo

de las monedas despeñadas. Apenas vio las doradas obleas, las devoró de inmediato

con gran avidez…sintió, con el mayor agrado fundirse el oro en sus intestinos y expandirse

a través de todo su cuerpo; notó para su mayor alegría, que se había vuelto transparente y luminosa2.

Transparente y luminosa es la serpiente pintada por Xul Solar en Palacio Almi (19323). En

esta obra, la serpiente posee una cabeza de ser humano que parece moverse con total soberanía

y libertad en el mundo del palacio del alma, de las energías del alma, de los pensamientos, de

la consciencia, brillando con una luz interior, tal como la serpiente en el cuento de Goethe, La

serpiente verde y el lirio hermoso.

Xul Solar pintó serpientes en Fluctúo (1919), Reptil ke sube (1920), Fluctúa navesierpe (1922),

Tlaloc (1923), Drago (1927) y en muchas obras más dando forma a los pensamientos de la

consciencia hasta que, por intención y trabajo, con meditación y arte, logra en 1932, pintar el

espíritu mismo (Geistselbst).

xul solar ENTRE LA METAFISICA Y EL ARTE | CUARTA PARTE

Page 49: Crac! # 4 Pop Art

49Crac! Magazine

LA

LA GRAN SERPIENTE En el culto de Mithra hay un tipo peculiar de dios, el dios –llave Aión, cuya presencia nadie se

explica, pero yo pienso que es muy comprensible. Lo representan con el cuerpo alado de un hombre y la

cabeza de un león, y en torno a él se enrosca una serpiente que sobresale por encima de su cabeza…Aión es

Tiempo Infinito y Duración larga, el dios supremo de la jerarquía mitraica; crea y destruye todas las cosas,

es la durée créatrice de Bergson. Es un dios sol. Leo es el signo del zodíaco en que el sol reside durante el

verano, mientras que la serpiente simboliza el invierno o el tiempo húmedo. De este modo Aión, (el dios

con cabeza de león y una serpiente alrededor del cuerpo) representa la unión de los opuestos, de la luz y de

la oscuridad, de los masculino y de lo femenino, de la creación y de la destrucción. Este dios es representado

con los brazos cruzados y una llave en cada mano. Es el padre espiritual de San Pedro, que también tiene

llaves. Las llaves de Aión son las llaves del pasado y del futuro4.

Este texto de Jung alude al arcano de la ley de la polaridad o del Bien y del Mal tan fuertemente

determinada por las religiones. La consciencia, dividida en energía masculina y femenina, yang-yin,

Oriente y Occidente, opera desde los hemisferios cerebrales derecho o izquierdo. Ni pensamiento

lógico Yang que explique el por qué, ni el pensamiento intuitivo yin que nos dice el cómo o de qué

manera, sino la metamorfosis de ambos pensamientos para una nueva consciencia, es lo que la serpiente

intenta al ascender.

Arkurator M.Cecilia G. Bendinger

[email protected]

http://coecos-dom.blogspot.com.ar/

1 Jorge Luis Borges; Obras completas;Ed. Sudamericana; Once; Midgarthormr; pág.278.2 Johan Wolfgang Goethe; (1749-1832); La serpiente verde y el lirio hermoso.3 Xul Solar; Palacio Almi; 1932; acuarela sobre papel; 40 x 55cm, Museo Xul Solar.4 Carl G. Jung, Obras completas 6, Madrid Trotta; 18/1,pág. 266.

Page 50: Crac! # 4 Pop Art

50 Crac! Magazine

La descontextualización y lo kitsch son fenómenos emparentados que han sido muy utilizados por los movimientos

artísticos del s. XX. Llegando hasta su origen, podemos ver aspectos del fenómeno que son el reverso de la intención que

lo genera. Por ello, y sin intentar hacer un análisis de todo un movimiento, propongo viajar, guiados por los ojos de

Maillard, por la gestación del proceso artístico de la descontextualización y la función social de los sitios en donde se

llevó a cabo: el museo. Así, se explican a un tiempo la historia y sus implicaciones, políticas y cognoscitivas, que este

fenómeno imprime en la idiosincrasia colonizadora de occidente.

El primer apartado del libro Contra el arte y otras imposturas1 dedica los seis ensayos que lo conforman al

arte, la estética “y sus conexiones, influencias o derivaciones con los valores sobre los que cualquier sociedad

se construye”. Los artículos, conectados entre sí, producen un todo que trata lucidamente no sólo la función

del arte en nuestra sociedad, sino también el tipo de mirada que en ella se gesta. El segundo de ellos, «Contra

el arte» expone una opinión peculiar e interesante sobre la función que la descontextualización tuvo en el arte

occidental del siglo XX.

El fenómeno de la descontextualización tuvo lugar significativo en el s. XIX: era el tiempo de los museos

antropológicos, occidente estudiaba a otras culturas valiéndose de los modos propiamente científicos: objetos

-mágicos, poderosos, simbólicos siempre- conquistados en tierras lejanas eran expuestos para el análisis o la

contemplación e sitios construidos o aprestados para ello. Un cartel debajo de cada objeto aclaraba su función,

su fin original –religioso casi siempre- necesaria para comprenderlo o estudiarlo. El objeto inerte en ese espacio

neutro y científico estaba siendo descontextualizado para su análisis. Pasaban a ser arte. Antes eran arte solo en

su primera acepción, la de artificio, cosa bien hecha, cosa bien hecha para un fin.

El museo, o templo de las musas comenzó siendo, en la antigua Grecia, un sitio para el estudio científico,

propio de la aristocracia. Fue en la Francia revolucionaria que ese patrimonio real se democratizó: las puertas

del Louvre se abrieron al público en 1793 creando el modelo de museo que sigue vigente nuestros días. A los

museos fueron a parar los trofeos de las conquistas, de las guerras y de las expediciones arqueológicas. Así, los

estudiosos catalogaban, mientras el público general hacía un recorrido histórico e introducía esos objetos en

Al arte lo que es del arteReseña de Contra el arte de Chantal Maillard

Page 51: Crac! # 4 Pop Art

51Crac! Magazine

Al arte lo que es del arteel “mapa cognoscitivo”2 occidental, ejercicio que

se hacía mediante el texto explicativo escrito en

el recuadro blanco3 . Ahora bien, ya el comité

revolucionario reconocía el poder neutralizador

del acto de encuadrar: “los objetos expuestos en el

templo [museo] dejaban de ser señales o símbolos

de su poder; se reducían a inofensivas obras de

arte. Simples cosas hechas.”4

Occidente introducía en su mapa cognoscitivo

su otredad y desvirtuaba así el poder original

de ésta -poder cohesionador de un pueblo

generalmente- simplemente cambiando de sitio y

encuadrando física, conceptual y focalmente, los

objetos encarnadores de ese poder. Desvirtuando

el objeto, quitándole sus virtudes, es éste el que

cambia si se comprende que un objeto es tal por las

virtudes (cualidades) que lo conforman. Y es que,

en palabras de Maillard, un objeto no es una cosa

que sencillamente es: “Un objeto es lo que una cosa

significa para un sujeto y ninguna cosa significa

nada sin un contexto”.

Es así como eso objetos trasladados, con una

funcionalidad que los trascendía en otras culturas,

se convertían en obras de arte: objetos para ser

contemplados. Pero toda mirada contemplativa

al momento de serlo se vuelve juiciosa ya que debe emitir

un juicio estético; se vuelve crítica, ya que sin el criterio

discernidor no hay juicio. La mirada se hizo, entonces, distante

e individual, donde antes era comunitaria y contemplativa. De

este modo el museo se convirtió y se sigue convirtiendo en el

nuevo templo de la Diosa Cultura y se encarga de educar a sus

fieles: NO TOCAR, SILENCIO… la distancia se intensifica

y ese conservar y no tocar se parece, según Maillard, a nuestra

incapacidad de relacionarnos con lo otro. El sujeto, por tanto,

lejos de volverse estético, se volvió y se vuelve un pasivo

observador juicioso.

Descontextualizar objetos, es decir, convertirlos en otros

recontextualizándolos, es un proceso que se ha hecho por

diferentes motivos en el arte del s. XX. Algunos ejemplos son

el de Duchamp con su recontextualización de objetos de la

Page 52: Crac! # 4 Pop Art

52 Crac! Magazine

vida cotidiana para mostrar -o refutar- que cualquier

objeto es estético; para cambiar la mirada del sujeto

y por ello a él mismo; o el de Andy Warhol, que se

encargó de descontextualizar mercadería para mostrar

que al objeto estético no le hace falta la mirada del

sujeto, la perspectiva y por ende el propio sujeto. Pero

como se ha dicho, aunque la lata Campbell sea la

misma, el objeto no es el mismo en un supermercado

-donde el sujeto es un consumidor- que en un museo,

donde el sujeto es un observador.

Bien es verdad que la descontextualización puede

hacerse en el mismo supermercado si un sujeto

encuadra esas latas y las contempla estéticamente

como las contempla en la galería. Aquí Maillard

refuta a Warhol: él no demostró la falta de sujeto en el

objeto estético, sino que la capacidad de decidir qué

es susceptible de ser descontextualizado y que no se la

dejamos, como sociedad, al artista. Pero ésta capacidad,

la de descontextualizar puede ser un fenómeno

artístico aplicable a la vida, a una vida artística, por

ejemplo para resolver situaciones poco usuales. “Urge

formar criterio” apremia la autora: en un mundo

donde el kitsch se encarga de descontextualizar objetos

y duplicarlos de forma degradante para convertirlos

en producto habría que mirar a los tiempos donde

el arte “colaboraba en la construcción del sentido

de un pueblo imaginando (poniendo en imágenes)

sus poderes, conjurando sus miedos, elevando su

espíritu6… .

¿Por qué el museo, entonces, se volvió una estructura

obsoleta? Porque las obras de arte, en ese templo de

la cultura, inertes, distanciadas del espectador, ya

no forman parte de su mundo. El capitalismo, cuya

supervivencia radica en incluir envolviendo a sus propios

detractores (mediante la estética del kitsch), desterró el

arte que lo criticaba al templo del museo, y lo que está allí

dentro es arte: no duele, no pica.

Frente a ese arte, entonces, se necesita un arte activo,

constructor de sentidos, ese será el objetivo del arte de

Chantal Maillard, crear a la comunidad. Desde las ruinas,

el dolor y el sinsentido hacer un arte que nos vuelva a

comunicar.

“Volver a las palabras

con voluntad de sentido.

Boqueando. Pez en la orilla

común de los creyentes”7

Carola Bendingerwww.cirolem.wordpress.com

1 Pre-textos, 2009, Valencia. Como bien explica su autora2 Ob cit. p. 54.3 Esta característica guarda relación –según Maillard- con el tipo de acercamiento –científico, distante y de mirada crítica- que tiene occidente hacia otras culturas.4 Ob. Ci p. 515 Ob. Cit. 60.6 Idem.7 Maillard, Chantal, Hilos, Tusquets, 2007, Barcelona.

Page 53: Crac! # 4 Pop Art

53Crac! Magazine

“Death means a lot of money, honey. Death can really make you look like a star”, Andy Warhol.

La calavera es un elemento recurrente en la obra de Andy Warhol, por su alu-sión inmediata a la muerte, tema que obsesionaba al artista. Esta recurrencia a reflejar la fragilidad de la vida se hace evi-dente en los años 60 con la serie Muerte y desastre, y en los 70 con la serie de Calaveras. Siempre egocéntrico Warhol incluso se retrató con este símbolo del paso del tiempo.

Explicación de la obra:

Esta obra de arte digital está realizada por Pay de Menta, y está basada en una fotografía de Andy Warhol, tomada luego del incidente que éste tuvo con la escritora estadounidense, de ideas feministas radicales, Valerie Solanas, quien disparó sobre el artista llevándolo a un delicado estado entre la vida y la muerte. Luego de su recuperación, Andy Warhol no siguió siendo el mismo, y si bien todos sus allegados sentían un profundo resentimiento contra la acción de Solanas, el acontecimiento no tuvo mayor trascendencia debido al asesinato de Robert Kenedy ese mismo mes.

Página Oficial:http://paydementa.jimdo.com/

Canal de Youtube:http://www.youtube.com/user/enon1000

Canal de Vimeo:http://vimeo.com/user7276416Facebook: http://www.facebook.com/paydementacolectivo

Page 54: Crac! # 4 Pop Art

54 Crac! Magazine

¡Qué levante la mano quien se con-

sidere creativo! ¿Has levantado tu mano al

leer esto? Si no lo has hecho espero que sea

porque estás solo allí donde leas CRAC!

Magazine y te ha parecido absurdo; pero

si no la has levantado porque realmente te

consideras una persona no creativa, tienes

que saber que tienes razón, no eres creati-

vo, lo siento.

Tanto si lo crees como si no lo crees, tienes

razón.

Henry Ford.

Y es que el principal obstáculo que existe

para el desarrollo de la creatividad es pre-

cisamente ese, pensar que no se es creativo.

Todos tenemos ideas, algunas de ellas

geniales, pero ¿sabes que hace una persona

que se considera no creativa con sus ideas?

Juega al tiro al plato a ver si las derriba y las

sabotea constantemente con pensamientos

como “Eso ya estará inventado”, “Eso es una tontería”, “Si funcionara ya lo habría hecho alguien”, “No

tengo recursos para llevarla a cabo”, “Si lo pongo en marcha y no funciona seguro que me arruino”, etc,

etc, etc...

Lo que distingue a alguien que triunfa de alguien que no triunfa no es lo que piensa,

sino lo que hace con lo que piensa.

Todas estas ideas limitantes hacen que lo que piensas se quede ahí, en un pensamiento y cuando

descubras que alguien ha puesto en marcha esa idea, esa solución al problema, ese invento dirás

¿CREATIVIQUÉ?

“Lo Creativo” Hexagrama I - I-Ching | Tatuaje Fotógrafo: Javier Camacho.

Con esta reseña abrimos el espacio a Javier Camacho que va a estar dándonos consejos sobre creatividad en

cada número...

Page 55: Crac! # 4 Pop Art

55Crac! Magazine

“Eso se me había ocurrido a mí, me lo han robado…” Siento decirte que no te han robado nada, tú no

lo has puesto en marcha, tú no has creído en ti mismo… recuerda, TÚ NO ERES CREATIVO, así

que tú papel en la vida seguirá siendo el mismo, pasivo… te toca quedarte con la frustración de sentir

que te roban las ideas…

¿Qué es Creatividad? Dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es Creatividad! ¿Y tú me lo

preguntas?

Creatividad eres tú.

Así que quítate de la cabeza la idea de que no eres creativo y cree en tus posibilidades, cree

en tu Creatividad, cree en ti. La creatividad es como un músculo que se puede ejercitar. Como

en todo, habrá personas a las que se les dará mejor que a otras, pero sólo con saber que eres creativo

llegarás a lugares y encontrarás soluciones que ni siquiera se te habían pasado por la cabeza.

Y deja que tus ideas crezcan y se desarrollen. Cuando una idea nace, lo hace como un brote y

es muy fácil echarla por tierra, es muy fácil pisarla para que no crezca… No lo hagas, déjala

libre, piensa sin limitaciones, deja que la realidad te limite si llega el caso y deja que se convierta en un

roble fuerte para que nadie, ni tú mismo, pueda sabotearla.

En esta sección iremos dando técnicas concretas, sencillas, fáciles y amenas para que

desarrolles tu creatividad en cualquier campo en el que desa-

rrolles tu actividad, en cualquier

aspecto de tu vida… así que permanece atento a CRAC! Ma-

gazine y be creative my friend!

Javier Camacho. Creativador.Autor de Inteligencia Creativa. Ed. EDAF

www.facebook.com/creativador

[email protected]

Page 56: Crac! # 4 Pop Art

56 Crac! Magazine

El taller ha sido diseñado partiendo desde lo simbólico, un puente, como inte-racción de disciplinas: creatividad, arte terapia y dramatización.

Se desarrollan experiencias sensibles desde lo visual, auditivo, musical, lúdico, manual, participativo y corporal para inducir al proceso creador individual y grupal partiendo desde la acción hacia la reflexión de lo vivenciado.

Se parte de la concepción de sujeto producido y productor de subjetividad; de los conceptos de grupo como sostén del psiquismo, de conducta como totalidad en evolución dialéctica, de vínculo como estructura compleja y de salud como adap-tación activa a la realidad, desarrollados por Enrique Pichon-Rivière. Según este autor “…el sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora, en sucesivas tentativas de totalización, y tiene capacidad para transformar-la modificándose, a su vez, él mismo” .

La actividad del taller está direccionada hacia la salud y desde la salud. Lo tera-péutico es consecuencia de la producción creativa y no su objetivo. Es el proceso expresado simbólicamente con un puente, que incluye un vínculo con el proceso creador y con los otros.

Interdisciplinariamente transitamos este taller desde la creatividad centrándonos en lo vin-cular, con la intención de acompañar a una posible transformación de la subjetividad de cada integrante con una mirada integradora.

EQUIPO DE COORDINACIÓN

Alejandra Sabbatini: (Buenos Aires, 1967) Artista Plástica egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Psicóloga Social egresada de la Primera Escuela Privada de Psicología Social fundada por Enrique Pichon-Rivière.

Teléfono: 156 269 0067Dirección electrónica: [email protected]

CONSTRUYENDO PUENTES

TALLER SOBRE CREATIVIDAD

Page 57: Crac! # 4 Pop Art

57Crac! Magazine

Elena Puž: (Buenos Aires, 1954) Psicóloga Social egresada de la Primera Escuela Privada de Psicología Social fundada por Enrique Pichon-Rivière.

Teléfono: 156 257 5212Dirección electrónica: [email protected]

María del Carmen Armana: (Buenos Aires, 1955) Psicóloga Social egresada de la Primera Es-cuela Privada de Psicología Social fundada por Enrique Pichon-Rivière.

Teléfono: 154 195 3378Dirección electrónica: [email protected]

Congreso, 2012

Page 58: Crac! # 4 Pop Art

58 Crac! Magazine

El arte contemporáneo parece a veces buscar tal precisa integración con la realidad y con el ambiente que lo con-fronta inevitablemente con su contexto visual, de modo que lo visible se impone tan claramente solo por aquello que es, no por aquello que representa, al tiempo que el impacto es a veces muy duro y difícil de comprender. Por lo tanto, si el artista con su trabajo afrontará con procedimientos desacralizantes o artificiales la superación del doble juego de la realidad y la fantasía, todo esto se reflejará mejor sobre el interés creciente y contemplativo o incluso participativo del observador, con un significado y un contenido que son un desafío a su espontaneidad creativa.

Éste el doble juego visual y conceptual que nos propone Salvo Genovesi en esta serie de fotografías extraídas del proyecto “NO SHAME”, realizadas con un procedimento que en su conjunto tiende a más hacia la contemplación pictórica que a la fotografía en su sentido crudo. En sus imágenes buscar recrear una visión emocional de la realidad urbana, pero no como registro documental, sino convirtiendo al medio fotográfico en un evento extraordinario por su lectura directa y la inmediatez de la sensación temporal.

Con un sabio uso del blanco y negro como transformación de lo real hacia lo irreal, parece llevarnos aparentemente a un sueño del pasado para luego devolvernos inmediatamente a la realidad con pequeñas y puntuales excepciones de color, a fin de componer la imagen como un pensamiento único, contexualizando el instante de la toma fotográfica

FANTASMAS URBANOS

SALVO GENOVESI

Page 59: Crac! # 4 Pop Art

59Crac! Magazine

para comprometer de este modo al espectador. Una realidad mediada, inventada y suspendida entre el sueño y la realidad, entre lo racional y lo irracional, fértil refugio para quien, como Salvo Genovesi, propone la fotografía como un medio para liberar la creatividad.

Massimo Scaringella

Car Wash | Salvo Genovesi

Page 60: Crac! # 4 Pop Art

60 Crac! Magazine

Elixir

Page 61: Crac! # 4 Pop Art

61Crac! Magazine

Elixir se desarrolla en una época donde la alquimia y las artes oscuras se unían para revelar nuevos horizontes o satisfacer capri-chos mortales. Un período de oscuridad y ocultismo, donde el submundo interfería en la vida de la gente. La historia muestra la astucia de Samael para arrastrar almas hacia el infierno. Sem-brando en la humanidad el “Elixir”, símbolo del deseo y el egoísmo. El Hombre poseedor del elixir lo tiene todo y es capaz de sacrifi-car su propia sangre para seguir teniéndolo. Ya que en las almas es donde se encuentra la esencia. Descubre la vida humana a través de la tentación, la promesa de plenitud bajo cualquier precio.

El Elixir anima a algunos a atravesar sus propios límites, y hasta llegan a mostrarse tal cual son, quitándose la máscara que los acompaña para poder sobrevivir.

Y a otros los empuja hacia el abismo de la desesperación donde la razón no tiene lugar y la acción se vuelve incontrolable y peli-grosa.

Al final, la astucia de Samael podrá arras-trar hacia la oscuridad las almas elegidas. Aunque solo quedara el gran titiritero que jalo y/o corto los hilos en todo momento.

___________________________________

- Duración del espectáculO: 60 minutos___________________________________

- ElencoHugo Agudo, Sebastián Aguilar Nuñez, Clau-dia Aguilera, Daiana Alvarez, Corina Blanco, Jorge Cerviño, Armando Correa, Paloma Díaz Santaella, Maria Eugenia Oroná, Maria To-rrestti, Iván Alejandro Valenti. Diseño y realización de máscaras (Puerta del infierno): María del Rosario Errecalde, Corina BlancoDiseño y realización de mascaras (Cabras): Ju-lián Mardirosian.

Diseño y realización de mascaras (cuervos): Julián Mardirosian, Sebastián Aguilar Nuñez.

Diseño de luces y escenografía: Julián Mardi-rosian.Fotografía: Paloma Díaz Santaella, Frono Ro-mán y Guss Correa.Vestuario: Fhernanda Elgueta.

Asist. de dirección: Hugo Agudo.

Producción ejecutiva: Claudia Aguilera.

Producción: Grupo El ser primario.

Música Original: Ricardo Ayas.Libro y dirección: Julián Mardirosian.

___________________________________

Trailer You tube: http://youtu.be/9cH2ZwyxPX8http://youtu.be/79-UuG-eZckhttp://youtu.be/wN3tfnCH7Lghttp://youtu.be/yh9srzAHMM0

Page 62: Crac! # 4 Pop Art

62 Crac! Magazine

todo tiene

te veo iry voy detrás,te abrazo contra tu voluntad,forcejeamos,caigo muerto

me alzás con tus brazos de brava amazona,me llevás a tu mesa de mármol,me afeitás todo el cuerpopero no duele

pintás de rojo mi última sonrisay me ponés un nombre bonito de mujer

porque todo tiene un nombre de mujer,incluso la distancia

entre sábanas heladasrespiro cenizas de tabaco

oigo el tamaño de la nochemientras canta la copa al estrellarse

la curva de un pasilloacaba con el cuerpo de una mujerque observa para siempre

cae la noche estrelladacon todos los aviones

consumiciones

un padre colosal otea,verga en mano,los manjares

la comisuras de sus labiostitilan sobre la muchedumbre

Gustavo Stocovaz

POETAS DEL ASFALTO

Page 63: Crac! # 4 Pop Art

63Crac! Magazine

enamorándola

periquitas humeantesse rozan y se huelenen pasillos estrechos

un mancebo recién aceitadoraspa el fondo de su tarro;te unta si la sobrapero solo hasta que llegue algocon uñas en la espalday lo cautive

guardianes del negocio de la especierecorren los úterosy anotan en pizarras

susanitas de taco aguja y bincha azulfestejan gimiendo en registro torturantey exhiben de inmediato sus ortos clausurados

lleno mi tarro de orejonas fláccidasy vuelvo a casacon viandita

a esa que agitasu cascabel de vidrios rotos,a esa que difundeuna traducciónindecente del silencio,a esa la voy a llevara mi casita de fuegodonde un niñoque conoce su perfumecanta y cantamis cancionesinconclusas

¿es una palabra de adióseso que convulsionaen el lechode este ríode pronto traslúcido?

alguien teje

alguien teje en la habitación de la lado,hay que hacer enorme silencio para saberlo

alguien teje con antigua juventud en las calles subte-rráneas, en los puentes entre el cielo y el paisaje,en el silencio voraz de los espejos

alguien teje el guión de una vida simultánea

hay que hacer enorme silencioy bailar con el fantasmapara saberlo

los hogares son ocres, son cúbicos,los vidrios están limpios,tienen invisible la tristeza

el paisaje se mueve suavemente,los ojos de los niños podrían arder

la voz pesada de papá se hace risas contra las paredes

las blancas cortinas de tulacarician intrusos que no tienen cuerpo

la madre se pregunta sie es doloraquello que se agita en los sótanos de la piel

la niña, en cambio, no deja de soñar;incompleto su pájarola espera entra árboles de fuego

….

esto no es vida

es solo bellezavista desde atráscuando se escapa

Page 64: Crac! # 4 Pop Art

64 Crac! Magazine

SUSCRIBITE GRATIS

y recibí la revista gratis en tu casilla de correo.

CRAC!

Page 65: Crac! # 4 Pop Art

65Crac! Magazine

te, la pasividad y el conformismo ante los hechos pueden producir-nos piedad por el caballo y el pe-rro, aunque padezcamos del mis-mo mal y por ende no podamos reconocerlo.La condena a una percepción con-fusa se origina desde los propios sentidos, aunque ellos mismos nos ayuden en el afán de liberar la conciencia. Lo anterior no los priva de sensualidad, por ejemplo ante el color de las cosas: el cual es cambiante entre las especies e incluso entre los seres humanos, quienes verán distintos tonos de violeta. Por eso tampoco los priva de conocimiento, de ahí la técni-ca y la ciencia experimental. Y de ahí el que no valga la pena sentir piedad por los animales del esta-blo, ya que quizás la confusión les sea propia a su condición de ser caballo y de ser perro. Lo entendí hace un par de semanas, cuando le pedí a Mahan que me volviera a contar la leyenda, y advertí que yo también había puesto la comida equivocada en la mañana, antes de dejar mi hacienda. “-Nada de eso, se trata de un cuento de los Hermanos Grimm que yo leía en Irán. Tenía una profesora de es-pañol – prosiguió Mahan, mien-tras afirmaba con los ojos abier-tos como platos voladores-, una colombiana que era esposa del cónsul de Teherán...”

A Mahan SaatchiMulhouse, 27 de mayo y 2012Silvio Bolaño Robledowww.delasselvas.blogspot.com

Cuenta una fábula persa que, antes de salir de su hacienda, el patrón pone al perro la comida del caballo y al caballo la comida del perro. Atados y famélicos, los animales pasarán horas de zozobra en las que se regalarán miradas de odio bajo el sol y la nube de arena del establo, dispuestos a atacarse las sombras. Pero a la tarde, cuando re-grese y ponga a cada cual su cuido, las alimañas celebrarán con afecto la justicia del amo. Así, al ir de cacería, el corcel será el más veloz de la cua-drilla, mientras el galgo conducirá al zorro a la encrucijada...-, me pareció haberle escuchado al sabio iraní Mahan Saatchi, cuando nos encontra-ra el azar en el camino del tranvía, cabe al Palais des Sports de Mulhouse, en Alsacia.Yo le hablaba a Mahan sobre la confusión. Gol-pe de teatro: tibias y calavera en la bandera de una corbeta pirata bordada en un gobelino para el aniversario de la Reina Calva. Ruido de vuvu-zuelas que trenzan discursos disfónicos en tu interior, como el rumor de un rebaño de abejas mentales que te impidiera alcanzar la tranquilidad melódica para seguir el hilo de Ariadna, y disfru-tar de la final de la Copa del Mundo. El relato con el cual me respondiera mi amigo caricaturizaba la pesadumbre de la confusión, como la condena de un Sísifo posmoderno cuya gracia consiste en la inconsciencia de su desgracia. Y puesto que el triunfo de la confusión se libra en el inconscien-

III. La Confusión

Aullidos Filosóficos para Niñetes Andróginos

Page 66: Crac! # 4 Pop Art

66 Crac! Magazine

CHICAS POPby Esther Capece

Page 67: Crac! # 4 Pop Art

67Crac! Magazine

Page 68: Crac! # 4 Pop Art

68 Crac! Magazine

Page 69: Crac! # 4 Pop Art
Page 70: Crac! # 4 Pop Art

Groofi.com