66
Año 1- Número 3-Edición 1- Buenos Aires-Argentina-Coleccionable ROMANTICISMO #3 “UNA MANERA DE SENTIR” CREATIVIDAD, ARTE & CULTURA

CRAC! Magazine # 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crac! Magazine, una revista para difundir el Arte, la Creatividad y la Cultura en todas sus formas, contribuyendo a la Evolución de la Sociedad. Seguinos en nuestra fan page, suscribite al newsletter en la web y recibí la revista digital gratis!

Citation preview

Page 1: CRAC! Magazine # 3

Año 1- Número 3-Edición 1- Buenos Aires-Argentina-Coleccionable

ROMANTICISMO#3

“UNA MANERA DE SENTIR”

CREATIVIDAD, ARTE & CULTURA

Page 2: CRAC! Magazine # 3

Equipo EditorialDirectoraKenia [email protected] DirectoraMaría Luz [email protected]

Jorge GarnicaNatividad MarónÁlvaro MazzinoCarlos CaposioEmanuel PellegrinoCecilia BendingerConi LMNorma Soto

Colaboradores:

Fernando Silva Hildebrandt, Carola Bendinger, Rafa Correcher, Silvio Bolaño, Andrea Mineko, Jazmín Saenz, Kevin Wright, Luciano Doti, Arghoost Toons, Pablo Corletti, Cris Santarelli, Cintia Satpié, Adrián Huertas Scheffer, Fabián Dexter Biondi, Roberto Attias.

CRAC! plastiks: jorge garnicacrac! photo: federico lamaestra

crac! literatura: kenia fx

cracmagazine.com

El que tiene imaginación, con qué facilidad saca

de la nada un mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

4 Romanticismo: Una manera de sentir.

10 La guerra y lo Humano

16 Artista del mes: Carlos Caposio.

18 El incendio en la casa de los lores y los comunes.

20 La era de las revoluciones

22 Humor

25 Romanticismo es todo -Literatura.

26 Arquitectura del Romanticismo.

28 Amores Románticos

32 CRAC! PHOTO

37 Cine Romántico

38 Xul Solar: Las arquitecturas de Xul Solar

41 Chantal Maillard: Sobrevolando el abismo: la conciencia romántica.

45 Poe, el romántico maldito.

49 CRAC! PLASTIKS

58 CRAC! LITERATURA

Page 3: CRAC! Magazine # 3

Sentir, dejar que el ser

libremente se apodere de nosotros…

Naturaleza.

Revoluciones, cambios paradigmáticos

como los que atravesamos en este preciso

instante.

El Romanticismo era una vela en la oscuridad, en una oscuridad muy densa y

problemática, dominada por la razón, donde los sentimientos luchaban por encontrar su

lugar de prilegio, de respeto.

La razón como “el amo” debía morir, y también el corazón como

“el esclavo”, resucitando de sus cenizas para dar luz a un Mundo

Nuevo.

Lib eración.

Kenia Fx

[email protected] crac!crac!crac!

crac!crac!

La Libertad guiando al pueblo | Eugene Delacroix, 1830.

EDITORIAL

Page 4: CRAC! Magazine # 3

4 Crac! Magazine

“El romanticismo no se sitúa exactamente ni

en la elección del tema ni en la total sinceridad,

sino en una manera de sentir.” Baudelaire

El Romanticismo no es un “estilo” en un

sentido formal, es decir que su definición no

se reduce a un sistema único y coherente de

creación, sino que, por el contrario, una de sus

principales características es la diversidad. Este

movimiento está muy ligado a la literatura,

incluso el término deriva de la poesía medieval

francesa en lengua vernácula, Romance.

Se puede determinar el período romántico

entre 1790 y 1830, aunque es en realidad un

proceso continuo que va desde el abandono

del Rococó a mediados del siglo XVIII, hasta

la eclosión del realismo a mediados del siglo

XIX. Es una tendencia que influye al arte en

mayor o menor medida desde el mismo

neoclasicismo, que, aunque en apariencia

opuesto, es el origen de los diferentes estilos

románticos.

El romanticismo marca fundamentalmente el

paso de la mímesis a la expresión; el rechazo

al academicismo impersonal en favor de un

ROMANTICISMO Una Manera de Sentir

La Mort de Sardanapale | Delacroix, 1827.

Page 5: CRAC! Magazine # 3

5Crac! Magazine

arte que transmite ideales individuales en

lugar de un razonamiento lógico. El artista

romántico es individualista, apasionado,

espontáneo - en este sentido el boceto cobra

especial importancia, por ser la forma menos

premeditada del arte- y no se ata a normativas.

Desconfía de la primacía de la razón en pos de

las emociones y la integridad emotiva, y valora

la pasión y la desmesura. Sus principales

intereses son la naturaleza, las religiones

esotéricas y las creencias supersticiosas, la

cultura medieval, su literatura y arquitectura,

y los viajes y el exotismo, especialmente de

oriente. Se exalta en este momento la idea del

artista como “genio”, donde el talento innato

no proviene de la razón sino del espíritu libre.

El interés y la exaltación de la naturaleza marcan

un cambio en su concepción. Del concepto de

naturaleza estática y clasificable del siglo XVIII,

se pasa a la noción de naturaleza orgánica y

dinámica. De esto parte el individualismo, y la

noción intuitiva y emocional del arte: en un

mundo en constante transformación no se

puede aspirar a una verdad única y universal

sino a diversas respuestas individuales. El

paisaje pasa a ser el tema romántico por

Laura SchmidtContadora Pública (UBA)

Av. Santa Fé 2131 1° "I" MartínezCel: 15.3654.9349

www.lmestudiocontable.com.arschmidt.laura@lmestudiocontable.com.ar

Asesoramiento Integral-ContabilidadImpuestos-Inscripciones-Trámites

Liquidación de SueldosGanancias - Bienes Personales

Monotributo/Autónomos

La Bahía de Wetmouth | John Constable | 1816

Monje frente al mar | Caspar David Friedrich, 1808-9

Page 6: CRAC! Magazine # 3

6 Crac! Magazine

antonomasia. No sólo por este interés en la

naturaleza, sino también porque a diferencia

de la obra religiosa, es más bien un tema

burgués, y la burguesía – sobretodo en

Inglaterra donde el protestantismo despeja a

la Iglesia de imágenes – se está volviendo un

importante mecenas del arte en esta época.

En el campo de la filosofía, la estética se

vuelve fundamental y adquiere autonomía

como campo específico. Pasa de ser un tema

secundario a ponerse en el centro de los

sistemas filosóficos, cuestionando el sentido

y la finalidad del arte. El principal responsable

de este cambio es Kant, quien considera –

igual que Baumgarten ya en 1750- que en la

estética se une la razón con el sentimiento. En

su Crítica del Juicio expone sus principales

ideas sobre estos temas, y allí rescata dos

actitudes del hombre frente a la realidad

diferenciando así lo bello pintoresco de lo bello

sublime. El romanticismo exalta sobretodo

este último tipo de belleza, representando

la infinitud que despierta la angustia por

nuestra propia finitud.

El romanticismo exacerba a su vez los

nacionalismos por ser en cierta manera una

forma de individualismo colectivo. Cada

país tuvo su propia tendencia, contando con

artistas muy originales en sus creaciones

La Bahía de Wetmouth | John Constable | 1816

Page 7: CRAC! Magazine # 3

7Crac! Magazine

personales, y, por lo tanto, no hay una

obra emblemática que pueda resumir al

romanticismo en todos sus elementos, sino

como dijimos anteriormente, este se define

por una manera de sentir y se aprecia en la

diversidad.

En el caso de Francia no podemos dejar

de nombrar a Théodore Gericault, y Eugène

Delacroix. Gericault todavía mezcla elementos

neoclásicos con elementos románticos en

temas principalmente mitológicos, como

es el caso de La Balsa de la Medusa, obra

con la que ingresa a la Academia en 1819.

Si bien el tema de esta pieza es realista y

contemporáneo, con un dejo político –La

Medusa es una fragata oficial francesa que

naufragó en la costa de Senegal, por lo que

el capitán hace una balsa para la gente que

considera menos importante y corta su

soga dejando 150 personas a la deriva – su

tratamiento es sumamente artístico con un

gran sentido de lo sublime y lo exótico. Para

su realización Gericault estudió sobretodo el

cuerpo humano (incluso utilizando cadáveres

de la morgue o a sus propios amigos como

modelo, entre ellos Delacroix), el paisaje del

lugar, la luz y el movimiento del mar. En ella

no se retrata un héroe sino el heroísmo en sí,

anónimo y cargado de patetismo y pasión.

Eugène Delacroix es sin duda un romántico

por el subjetivismo y su fascinación por el

exotismo. Tiene una tendencia pictórica

barroca que se ve en el uso del color y el

dinamismo en sus obras, desligado de todo

valor neoclásico. Su obra más emblemática

es La Muerte de Sardanápalo, de 1827, un

paradigma del romanticismo. El tema es

tomado de una novela de Lord Byron –

poeta romántico inglés- y está tratado con

un sinuoso barroquismo, que destaca todo

el exotismo de oriente en una construcción

teatral y colorista.

Alemania fue otro punto central del

romanticismo, con características muy

diferentes de las francesas. En el siglo XIX

se da la unificación nacional y un nuevo

patriotismo tras el vencimiento a las

invasiones napoleónicas. Bismark lleva a

Alemania al desarrollo tecnológico industrial,

y el arte toma las premisas típicamente

germánicas. El principal representante del

romanticismo alemán es sin duda Caspar

David Friedrich, quien expresa en sus obras la

sublime melancolía, la soledad y la angustia

existencial del hombre frente a la naturaleza

misteriosa y adversa. El concepto kantiano de

lo sublime aparece en su obra en su máxima

expresión: lo inconmensurable sobrepasa a

la razón. Destacamos su obra Monje frente al

mar, de 1808-9, donde expresa su religiosidad,

y la relación del hombre con el paisaje, con

una resolución cercana a la abstracción, muy

Page 8: CRAC! Magazine # 3

8 Crac! Magazine

criticada en su tiempo.

Inglaterra fue otro punto fundamental en

el desarrollo del romanticismo que se influye

de los primeros pasos del romanticismo

francés. Sus principales figuras son William

Turner y John Constable. Sus obras marcan

claramente la contraposición de la belleza

que describe Kant. En Turner se evidencia lo

sublime: parte del paisaje clásico o histórico

pero refleja como nadie las fuerzas cósmicas

y la extensión infinita de la naturaleza, con

un dinamismo y una emoción que escapa el

control de la razón. Este énfasis en el poder

destructor de la naturaleza se ve en Aníbal

y su barco atraviesan los Alpes, de 1812.

Constable por su parte, se aleja de lo sublime

y representa la belleza de lo pintoresco. Parte

del paisaje objetivo holandés pero le agrega

su impronta propia concibiendo el espacio

como manchas de color inmediatas, con una

técnica rápida, que da una visión emocional

y afectiva hacia la naturaleza. Sus obras son

paisajes cargados de sentimientos, como se

ve por ejemplo en La bahía de Wetmouth de

1816.

El romanticismo no solo marcó su época

sino todo el arte occidental posterior, que se

vio influido por él en algún sentido.

María Luz DiezLic. en Gestión e Historia del ArteMáster en Gestión Cultural.

Mujer a la puesta del Sol | Caspar David Friedrich, 1818

Page 9: CRAC! Magazine # 3

9Crac! Magazine

Viajero frente al mar de niebla | Caspar David Friedrich, 1818

Page 10: CRAC! Magazine # 3

10 Crac! Magazine

Cándido López (1840-1902), es sin

duda un pintor de excepcional originalidad,

unido por su arte a nuestra joven historia.

Inició su carrera artística como fotógrafo

y daguerrotipista, en 1858, con el pintor y

fotógrafo Carlos Descalzo. Este conocimiento

le resultaría fundamental en su vida artística.

Conocedor profundo de encuadres –obsesivo-,

tuvo a partir de aquella técnica primigenia,

el saber necesario para captar el instante;

recorrió pueblos y ciudades como retratista.

Las extensiones de la pampa húmeda fueron,

sin duda, sus primeros encuentros con la

naturaleza. Él en la experiencia del viaje

autotransformador, romántico sin saberlo. El

dictum del imperativo ético de su tiempo, ir

hacia lo inconmensurable para convertirse

en eso, cobraría sentido en sus traslados;

nómade hasta el final de sus días.

Ante la imposibilidad de viajar a Europa para

formarse, comienza en Buenos Aires a tomar

clases en 1863, con el pintor Ignacio Manzoni,

realizando sus primeras armas en la pintura

de caballete y mural. También concurrió

al atelier del muralista, Baldasarre Verazzi,

discípulo del pintor romántico Francisco

Hayez, quien lo aleccionó en el tratamiento

del color, el dibujo y perspectiva. El concepto

del muralismo lo acompañó a lo largo de toda

su producción; didactismo visual y teatral de

sus futuros cuadros de batallas.

Instalado definitivamente en la provincia

de Buenos Aires y enterado de que el país

entró en guerra contra el Paraguay, en 1865,

se alista por sentimiento patriótico; con el

grado de teniente segundo. Más tarde pasa al

Batallón del Cuerpo Primero del Ejército y de

allí al frente de batalla.

Soldado y artista, llevó en su equipo lo

necesario para realizar bocetos. El retratista

se transformó en paisajista del horror. Cruces

de ríos, embarques, campamentos, refriegas,

heridos; todo lo bosquejaba. Así, escenas de

La guerra y lo humano

Cándido lopez, Selfportrait, 1858

Page 11: CRAC! Magazine # 3

11Crac! Magazine

y comenzó a pintar aquellas escenas que

lo habían marcado, alternando sus horas

de trabajo de puestero con las de pintor.

Su paleta se tornó precisa, ajustada al tema

que abordaba, reguló el uso del claroscuro;

alternándolo con una paleta de luz argentina,

confiriéndole un tono regional. La riqueza de

color exhibida en sus naturalezas muertas

demuestran con claridad que no era un

negado en su oficio y mucho menos un pintor

naif, como se suele afirmar indebidamente.

Las obras de los combates que plasmó al óleo,

exhiben expresividad compositiva y el ajuste

luminoso necesario. Son “láminas” evocativas,

pantallas por las que el pintor mostró su lado

humano. Concepto romántico, afirmado en el

carácter de sus pinturas.

conflagraciones en

Yatay, Estero Bellaco,

Tuyutí, Boquerón o

Curupaytí, quedaron

en el imaginario social

gracias a sus registros.

Lo bello conviviendo

con lo siniestro.

A diferencia del artista

romántico clásico, que

anhelaba perderse

en la naturaleza de la

existencia humana,

Cándido López

entraría a la historia del

arte de América documentando la crueldad

de un conflicto que sólo buscaba anular la

continuidad del crecimiento de la Nación

paraguaya, suprimiéndola. La naturaleza

humana era despedazada por estrategias

bélicas y políticas, secuelas de la revolución

industrial. Para los intereses de las naciones

industrializadas lo humano es contingencia

que no merece atención.

En septiembre de 1866, en el asalto de

Curupaytí, López pierde su mano derecha y

luego sufre la amputación del brazo. Superado

este amargo trance, se dedicó con pasión a la

pintura, iniciando una paciente reeducación

de su mano izquierda.

De regreso de la guerra contrajo matrimonio

Trinchera de Curupaytí | Cándido López

Page 12: CRAC! Magazine # 3

12 Crac! Magazine

Las batallas documentadas por Cándido

López están regidas por el valor testimonial de

su mirada, nada tienen que ver con los registros

históricos que, desde las instituciones, se

les han querido conferir. No había un deber

documental, esto es secundario en él; y si lo

hubo, fue el alma del artista la que primó en

su singular relato; hondura ética antes que

épica. Imaginación.

El arte legitima esta operación. Gracias

a la intervención del artista, que libra en el

proceso creativo una contienda metafísica,

lo histórico-narrativo sucumbe para generar

un nuevo paradigma, donde la comprensión

de los hechos será apreciada desde un nuevo

posicionamiento moral. Aquella primera

mirada de artista, transcurrida en situaciones

límites, se elevó en su presente, religándolo

en su cosmogonía personal; seguramente un

paliativo de angustias secretas.

Los campos de batallas son metáfora

plástica, potenciadas en el campo visual

expuesto en las composiciones: la alteridad

del punto de vista -imposible según la

geografía de los sitios registrados-, da cuenta

del distanciamiento especular al que sometió

su memoria para narrar su verdad.

La lectura que hoy se hace de aquella

producción la analizamos con la rica

perspectiva actual; mirada moderna,

contaminada, posmoderna; en muchos casos,

Naturaleza muerta | Cándido López, 1899

La escuadra en paso de patria | Cándido López, 1866

Page 13: CRAC! Magazine # 3

13Crac! Magazine

interesada. El arte actual, en su diversidad, le

sigue otorgando a lo humano un sitio especial.

No es la retórica académica (reglas del buen

decir), lo que se debe atender al momento de

pensar el arte, sino una aproximación a la matriz

que anida en un objeto; y qué documenta este,

buscando por todos los medios ser objetivos,

aunque esa objetividad sea conciencia de que

no podremos abordarla plenamente.

El romanticismo con su querella a la

razón trazó vectores fundamentales que

llegan hasta nuestros días. Ya el surrealismo, a

principios del siglo XX, fue deudor; también el

expresionismo…

Si pensamos que toda expresión artística,

Campamento argentino en los montes de la costa del río Paraná,frente a Itapirú, Abril 12 de 1866, Provincia de Corrientes |Cándido López

Page 14: CRAC! Magazine # 3

14 Crac! Magazine

comprende “el para que la gente entienda…”.

Tosco y efectivo argumento que bien le

conocemos a los reaccionarios de todas las

latitudes.

También, luego de la Segunda Guerra

Mundial, hubo artistas que sublimaron el

espanto de la muerte, algunos contratados

por instituciones y otros lo hicieron por

catarsis personal. Se destacaron Otto Dix,

Fernand Léger, Félix Valloton, Paul Nash;

entre otros. Lo exhibido fue un catálogo de

iniquidades.

Cándido López pintó sin intermitencias,

fue un artista secreto y provinciano, que

exprimió sus bocetos y apuntes de campaña,

diseñando febrilmente sus series de la guerra

del Paraguay. Había realizado veintinueve

es producción humana y respetamos sus

alegatos, bastará para entender que el arte

–su poética- tiene como sustento básico,

un discurso de disconformidad respecto de

nuestra existencia. Los objetos documentan

el tránsito por regiones meditativas bajo la

forma de pinturas, esculturas, música… Son

signos.

El sistema capitalista, ha llevado al campo

de la celebración gratuita a las expresiones

artísticas; pero no todo lo que circula en el

espacio del arte, merece ser visto como tal.

Una vez terminada la guerra de Irak, el

ejército norteamericano reclutó –una vez

más- a marines pintores que regresaron con

vida del campo de batalla. La finalidad era

mostrar la mirada humana de la guerra y la

preferencia para tales fines fue la figuración. Se

Aníbal y su ejército atraviesan los Alpes | J.M.W. Turner, 1812

Page 15: CRAC! Magazine # 3

15Crac! Magazine

óleos, del casi centenar que tenía planeado,

cuando el Dr. Quirno Costa se cruzó por su

vida y lo instó a exponer en Buenos Aires.

Finalmente en marzo de 1885 expuso en el

Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Una

comisión presidida por Rufino Várela informó:

“La Comisión no pretende presentar los cuadros

del Sr. López como una sobresaliente obra de arte,

pero la opinión de todos los que la componen es

que, además de sus buenas condiciones artísticas

tienen un elevado e indisputable valor histórico.”

La exposición no tuvo mayor repercusión

pública; pintorescamente lo llamarían El

manco de Curapaytí.

Argentina crecía económicamente y el gusto

de los porteños encontraba, en la estética

Europea, las coordenadas para sus anhelos de

protagonismo social. Los monumentos y los

personajes románticos consagrados en París

ocuparían la atención del stablishment.

Cándido López encuadra perfectamente en

el paradigma del artista romántico. Renegó

silenciosamente del academicismo, no fue

mundano como sus colegas –vivió siempre en

puestos de estancias o pueblos alejados- ; sólo

se circunscribió a su gran proyecto personal y

tuvo un reconocimiento discreto y tardío. Su

obra no está emparentada con el naturalismo

francés, ni con el verismo italiano y mucho

menos con el neoclasicismo ostentoso de los

pintores épicos de su tiempo. Su arte constituye

su propio manifiesto.

Jorge Garnica

www.jorgegarnica.com

Desembarco del Ejército Argentino frente a las trincheras de Curuzú, el día 12 de Septiembre de 1866 | Cándido López.

Page 16: CRAC! Magazine # 3

16 Crac! Magazine

Carlos Caposio, o Malacara Estepario como se

hace llamar desde su personaje literario, comenzó su

carrera de escritor desde muy joven. Nació en Buenos

Aires en 1978, a los cuatro años perdió a su padre y

a los dieciséis a su madre. En esos tiempos difíciles

encontró un refugio y un desahogo en la escritura.

Dividiéndose entre distintos oficios y talleres literarios,

finalmente se recibió de periodista en la escuela TEA,

donde fue premiado y becado.

Publicó cuentos y poesías en distintas

revistas literarias y portales de Internet. En el año

2004 su trabajo fue reconocido con una mención

en un concurso internacional de cuentos, y publicó

un número de relatos en el libro Huellas Eternas.

También fue seleccionado por la Editorial Dunken

para participar con su cuento “La bocina del último

tren”, del año 2002, en el libro Historias Breves.

En el año 2006 comienza a organizar encuentros

literarios en el arte bar Luna Cornea, en Olivos,

compartiendo su obra y experiencia e invitando

a poetas y cuentistas a compartir la suya. Al año

siguiente comienza a participar como voluntario

coordinando un taller literario en Proyecto Horizonte,

una asociación civil que trabaja con adolescentes del

barrio de La Cava, en Beccar.

ARTISTA DEL MEScarlos caposio (malacara estepario)

Page 17: CRAC! Magazine # 3

17Crac! Magazine

Su interés por la cultura se expande a la literatura, al

teatro y al cine, formándose y experimentando en

estos campos.

En el año 2011 publica su primer libro de cuentos,

poemas y fotografías: Cajita de Cartón, bajo su propia

firma editorial, Fusión de los géneros. En el recopila

su trabajo de los últimos quince años, donde toca

temas esenciales de la vida y la muerte, la esperanza,

el dolor, el futbol, el amor, siempre dejando asomar

la ilusión y esperanza que lo mueven.

Como dice Malacara Estepario “Todo

se encuentra guardado en esta sencila,

Cajita de Cartón”

¿Cuál es tu ideal de felicidad en la Tierra? Un mundo más justo donde todos los ciudadanos tengan las mismas posibilidades.

¿Para qué faltas tenés más indulgencia? Para las faltas producidas por alguna búsqueda de justicia.

¿Cuáles son tus héroes de novela preferidos? La maga (Rayuela- Julio Cortázar); Pedro Páramo (del gran escritor Juan Rulfo); Raskolnikof (Crimen y castigo- Dostioevski); Jesús (El evangelio según Jesucristo- José Saramago).

¿Cuál es tu personaje histórico favorito? No podría elegir uno solo ya que tengo varios que con diferentes métodos buscaron el mismo camino: Gandhi, Luther King, Madre Teresa, San Martín, Che Guevara, Simón Bolívar, Nelson Mandela. Quizás quien resuma a todos sea Jesús como hombre en contra del Imperio Romano.

¿Tus heroínas favoritas en la vida real? Frida Kahlo (Artista plástica); Amy Winehouse (Cantante); Clarice Lispector(Escritora brasileña); Eva Duarte (política argentina); Maitena (Humorista gráfica); Madre Teresa de Calcuta (Santa); Virginia Wolf (Escritora).

¿Tus heroínas en la ficción? Amelie, Beatrix Kiddo (Kill Bill); Mafalda.

¿Tu pintor favorito? Vincent Van Gogh.

¿Tu músico favorito? Joaquín Sabina.

¿Quién te gustaría ser? Yo .

¿Cuál es el principal rasgo de tu carácter? Ser positivo.

¿Qué pájaro preferís?

Todos y sin jaulas.

CRAC! Magazine

Page 18: CRAC! Magazine # 3

18 Crac! Magazine

Joseph Mallord William Turner comenzó a

dibujar y pintar a los 4 años. Su padre, orgulloso del

talento su hijo, exhibía sus trabajos en el negocio

familiar y vendía algunas de sus obras por unas pocas

monedas. El talento de Turner era tan notorio que

logró entrar a la Royal Academy of Art de Londres a

los 14 años, donde comenzó formalmente su carrera

profesional.

El motivo preferido del artista siempre fueron

los paisajes. Le interesaba mucho la relación entre

la naturaleza y el mundo del hombre moderno,

inquietud muy común entre los románticos del

siglo XVIII. En su obra temprana, Turner retrataba

construcciones y edificios de las ciudades que

visitaba. El cuadro que se exhibe en la Colección de

Arte Amalia Lacroze de Fortabat, en Puerto Madero,

es un ejemplo de esta etapa. Los retratos de esta

época eran detallados, pero también estáticos. Y el

artista no estaba satisfecho: ni con dominar la técnica

pictórica, ni con la prolijidad de sus lienzos. Buscaba

perfeccionarse aún más. Su pintura continuaba

evolucionando y se iba haciendo más dinámica y

dramática. La relación entre el mundo humano y el

natural, como tema, se mantenía vigente; pero esta

relación se había hecho conflictiva y problemática.

Es por ello que, en su obra tardía, podemos ver

incendios, tormentas y otros fenómenos atmosféricos

que interrumpen y determinan el curso de la vida del

hombre; tales como en la obra El incendio de la Casa

de los Lores y Comunes.

Sin dudas, Turner era un perfeccionista. No le

interesaba solamente ganarse la vida siendo un buen

pintor. Tenía una misión espiritual: creía que la luz era

producto del espíritu de Dios y que esto debía estar

reflejado en su pintura. Por esta razón, se fue alejando

del realismo y, poco a poco, fue trabajando pinturas

más abstractas. La luz se convirtió en su primera

preocupación. No como un fenómeno óptico, como

para los impresionistas; sino como una expresión

espiritual. El artista estudiaba cómo se comportaba

la luz en diferentes situaciones: cómo se refleja en el

agua, qué ocurre cuando llueve o qué pasa cuando

el cielo está tormentoso. Turner se obsesionaba

hasta tal punto con esta idea que, por ejemplo, años

después de su muerte, se encontraron cantidades de

cuadernos en donde repetía los mismos motivos una

Joseph Mallord William Turner | 1835

Page 19: CRAC! Magazine # 3

19Crac! Magazine

y otra vez, para lograr llegar al

nivel de perfección que deseaba.

El incendio de la Casa de

los Lores y Comunes (es decir,

el parlamento inglés) ocurrió

en Londres en 1834. El artista,

residente de la ciudad, se

embarcó en un pequeño bote

para ver el espectáculo desde

diferentes ángulos y, una vez

que hubo vuelto a su estudio,

pintó la obra de memoria. Así

como los grandes músicos tienen oído absoluto, es

decir, la habilidad de reconocer todas las notas que

componen un acorde de modo intuitivo; Turner, por

su lado, contaba con la capacidad de memorizar tonos

y colores.

En el lienzo, vemos el parlamento inglés

incendiándose tras el rio Támesis. En primer plano

vemos a la muchedumbre que, al igual que el artista,

se había juntado para ver el evento. A la derecha de la

obra, el artista nos muestra un canal que atraviesa el

río.

Lo primero que llama la atención de la obra es,

definitivamente, la luminosidad de las llamas.

Tenemos que pensar que esta pintura tiene 200 años

y, aun así, los colores siguen brillando con intensidad.

Los fríos, como el azul oscuro del cielo y el verde

profundo del río, contrastan con los colores cálidos del

fuego. Las figuras, por otro lado, son difusas y difíciles

de reconocer; sobre todo en las barcazas que se

encuentran flotando en el Támesis. Pero justamente,

la intención del artista era que no nos detengamos

a analizar detalles, sino que podamos sentir lo que la

obra nos genera como un todo unificado y completo.

Al igual que cuando miramos un cielo tormentoso

en un lugar abierto, Turner pretende que nosotros,

al mirar la pintura, nos asombremos y quedemos

perplejos ante la destrucción del fuego. El artista

quiso que nosotros experimentemos el incendio de la

misma manera que él lo hizo.

La forma en que Turner transformó y abstrajo

los paisajes, al mismo tiempo en que los hizo más

dramáticos y reales, cambió el curso de la historia

del arte. Muchos movimientos fueron directa e

indirectamente influidos por su pintura, desde el

impresionismo francés de finales del siglo XIX hasta

el expresionismo abstracto de mediados del siglo XX.

La leyenda cuenta que, antes de morir en su cama, el

artista suspiró y dijo: “El sol es Dios”.

Álvaro Mazzino

deplatayexacto.blogspot.com

Incendio en la casa de los lores y comunes | J.M.W. Turner, 1835

Page 20: CRAC! Magazine # 3

20 Crac! Magazine

El romanticismo cabalga entre dos siglos domi-

nados por sendos emblemas: la razón y la técnica. Toca

al romanticismo desnudar los aspectos más oscuros

de ambas, añorar con nostalgia un pasado de mayor

encantamiento, y reivindicar con fuerza los imperios

de las sensaciones y todo aquello que, por misterioso

y encriptado, la razón no puede iluminar.

El periodo histórico que nos compete es aquel que

el historiador Eric Hobsbawn denomina “la era de las

revoluciones”. Se inicia con la célebre revuelta france-

sa de 1789, eminentemente burguesa y urbana –esto

es, minoritaria, si se considera que más del 90% de la

La Libertad guiando al pueblo | Eugene Delacroix, 1830.

población es campesina-; y culmina con la seguidi-

lla de revoluciones de 1848 -tan bien plasmada su

versión francesa en Los Miserables de Víctor Hugo-,

que incorpora nuevos actores –estudiantes, obre-

ros y campesinos-, y nuevos escenarios, aunque

manteniendo el liderazgo y control de los sectores

urbano-burgueses.

El XVIII es el siglo de la Ilustración y de la revolu-

ción industrial. El hombre europeo reafirma el po-

der de la razón humana frente a la fe y la supersti-

ción. El desarrollo de las ciencias está en su auge, y

cunde en todos los órdenes la idea de progreso. Los

nuevos conocimientos y la decadencia del sistema

Page 21: CRAC! Magazine # 3

21Crac! Magazine

feudal de producción impulsan y retroalimentan la

actividad fabril en marcha, surgida en Inglaterra -y

tan bien expresada en las obras de Charles Dickens-,

y extendida a los países vecinos. La razón humana es

el nuevo y gran organizador social, y el capitalismo

moderno, en escalada ascendente, es su perfecto

correlato económico. De forma inevitable, la Iglesia

Católica se debilita políticamente, mientras se afianza

la primacía social de la burguesía, que busca mayo-

res espacios de poder político. Junto con los cambios

económico-sociales, las nuevas ideas en constante

circulación sientan las bases para las revoluciones

burguesas de fin de siglo. Con apenas cinco años de

diferencia se publican las trascendentes Critica de la

Razón Pura, del germano Immanuel Kant, y La Riqueza

de las Naciones, del británico Adam Smith. La revolu-

ción francesa vendrá para abolir las diferencias de cla-

se y proclamar la igualdad de los hombres.

Con la extensión de las ideas republicanas y liberales,

las monarquías absolutistas se ven obligadas a trans-

formarse para sobrevivir, incorporando las demandas

de participación ciudadana a través de cuerpos legis-

lativos, códigos civiles y reformas constitucionales. Y,

si bien el imperialismo goza de buena salud y la India

comienza a ser repartida colonialmente, en América

surge paulatinamente una conciencia de identidad e

intereses alternativos a los de las metrópolis entre los

colonos blancos o criollos, que producirá desde fina-

les de siglo un sinfín de movimientos independentis-

tas, y posteriormente, al inicio del siglo siguiente, la

emancipación del continente.

El XIX es una culminación del proceso de cambio ini-

ciado en el siglo anterior. La restauración monárquica

de 1815 -que sigue a la aventura napoleónica de los

primeros años- solo lograra potenciar el fervor revo-

lucionario en oleadas mucho más radicales, que cul-

minaran con el desarrollo de las ideologías sociales y

los movimientos obreros aparecidos en la segunda

mitad del siglo, y, por fin, con la instauración del régi-

men comunista en Rusia a principios del XX.

En resumen, en esta etapa Europa Occidental afianza

su poderío y extiende su influencia por todo el globo,

munida del conocimiento y la técnica, y beneficiada

por un funcional equilibrio de poder entre sus poten-

cias. Pero, por dentro, su estructura social y política

cruje y se transforma. El siglo siguiente, con sus dos

grandes guerras iniciadas y protagonizadas por esta-

dos europeos, será un reflejo y resultado de ello.

Jazmin Saenz

Politóloga.

Page 22: CRAC! Magazine # 3

22 Crac! Magazine

Page 23: CRAC! Magazine # 3

23Crac! Magazine

Arghoost Toonswww.arghoost.com.ararghoost-toons.blogspot.com

Page 24: CRAC! Magazine # 3

24 Crac! Magazine

Page 25: CRAC! Magazine # 3

25Crac! Magazine

Iba a comenzar esta nota trayendo muchas fechas, grandes autores que signaron el movimiento, las obras más destacadas de la época y todos esos datos que una nota periodística exige para contar sobre el romanticismo literario, pero no, creo que no tiene tiempo que es imposible saber cómo ni cuándo se generó. Quizás sí hay datos del movimiento, de la influencia del mismo en la política y esas cosas, pero romanticismo, hay desde antes de Cristo, el mismo Jesús fue un precursor, e innumerables políticos, escritores y revolucionarios, fueron románticos.

Está en un poema de Borges, tanto como en un cuento de Fontanarrosa, como en el discurso político de García Márquez, cuando lo nombraron premio Nóbel.

Si bien es un movimiento cultural y político intensificado en Gran Bretaña, Irlanda y Alemania a fines del siglo diez y ocho y el dramaturgo Goethe, es un escritor destacado de esta corriente, podemos encontrar indicios del mismo, mil años atrás, desde un poema del chino Li Po, considerado el poeta inmortal, hasta una imagen sencilla de algún haiku, japonés.

Decir que luego este pensamiento literario derivó en el Posromanticismo, unificando el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, es cierto, como también afirmar que siguió en el hincha de fútbol que se pasa la semana inventando una letra, para cantar una canción y alentar a su equipo el domingo.

Romanticismo literario, es todo. Se encuentra en el guión de Chespirito dándole vida al Chavo del Ocho; flota en la película sin géneros, La Vida es Bella; brilla en los Apuntes a Clara del escritor mexicano, Juan Rulfo; ruega la carta a la junta militar, de Rodolfo Walsh; implora el tratado de los derechos del niño.

Carlos A Caposio

Johann Wolfgang von Goethe

Soneto.

Del arte practicar los modos nuevos,sagrado deber es que se te impone;según el ritmo y el compás prescritos,moverte tú también como yo puedes.

Que si con fuerza el ánimo se excita,entonces justamente pide calma;y por más aspavientos que hacer pueda,al cabo su remate la obra halla.

Tal yo quisiera artísticos sonetos,en un alarde medida justa,rimar con mis mejores sentimientos;

Sólo que, a la verdad, algo me ata,pues antaño tallaba a mi capricho,y ahora de cuando en cuando pegar debo.

Versión de Rafael Pombo.

LITERATURA

Page 26: CRAC! Magazine # 3

26 Crac! Magazine

A fines del siglo 18 y principios del 19 la consciencia del hombre vive en la aventura espiritual de la mitología y tradiciones celtas, vibra en la Naturaleza y rompe el lazo con el Clasicismo y lo científico.

Cuando el artista se abandona a su sen-timiento, surge al instante el color1.

Goethe, fundador del romanticismo alemán, poeta, novelista y científico, rebate la idea del alquimista y físico Newton2, que expresa que los colores provienen de la luz. Goethe expli-ca, desde un concepto neoplatónico, que la consciencia del hombre es la que dota al color de significado siendo el color un símbolo de la energía del pensamiento-alma. Las formas del pensamiento son capaces de transformar el estado anímico del ser humano de pasivo-activo por los colores fríos o cálidos. Los co-lores son para Goethe la forma de su relación sensible con el mundo, son visión de mundo3.

La historia de la arquitectura, las creacio-nes de cultura y arte, expresan y ejemplifican -para nuestra mayor comprensión- las formas del pensa-miento en tiem-pos antiguos.

Formas cónicas, prismas de mate-ria y esfinges en una arquitectura simbólica y enig-mática de proba-bles centros iniciá-ticos, de seres de

conciencia desarrollada en la arquitectura de las pirámides de Egipto del Antiguo Egip-cio. Templos de proporciones perfectas entre las correspondencias de sus partes y el todo, columna como fuerza-eje entre la cubierta y la plataforma – consciencia elevada/cons-ciencia terrenal, como si esta consciencia elevada y perfecta, inalcanzable, construye-ra su morada, aquí en la tierra, independien-temente del ser humano, en la arquitectura de los Templos Griegos. Los humanos se congregan y construyen las fabulosas Catedrales Góticas, el DOM que se expresa por la reunión y recibe las aspiracio-nes de la Iglesia y de sus congregaciones a través de la maravillosa visión de la luz- en-tre las pequeñas partículas de polvo- atrave-sando los vidrios de colores rojos, naranjas, amarillo, verde, azul, violeta de los vitraux.Monumentalidad, simetría, razón y reglas ri-gen el Neoclasicismo bajo las normas de la frialdad de la Academia.

Crystal Palace, Paxton.

Page 27: CRAC! Magazine # 3

27Crac! Magazine

La consciencia se libera con el Romanticismo y desde la libertad comienza a experimentar. La arquitectura del Romanticismo busca el mo-vimiento y da al color un valor casi simbólico. Imaginación, sentimiento y variedad van pa-ralelo a la proclama de la Revolución Francesa de 1789 de libertad, igualdad y fraternidad. El uso del hierro y del vidrio como hierro colado que permite la fabricación de largas vigas y el vidrio que produce hojas de mayores dimen-siones cristalizan cubiertas traslúcidas y susti-tuyen al muro como piel transparente. El Crys-tal Palace de Londres construida por Joseph Paxton en 1851 y la Torre Eiffel de Paris, 1889 diseñada por Gustave Eiffel y su taller, despier-tan a la simbolización del romanticismo.

Las arquitecturas del romanticismo se deba-ten en los historicismos, en el revival arquitec-tónico, el eclecticismo del neo, de lo nuevo por crear. Del Neo clasicismo al neo gótico, Charles Garnier construye la Ópera de Paris y Charles Barry el Parlamento de Londres en un estilo neo gótico; España busca lo nacional y va al neo mudéjar que utiliza formas islámicas.

Cuando contemplamos la historia de la humanidad no vemos sino la superficie ex-terior de los acontecimientos (…) En nuestra vida más privada y subjetiva no sólo pa-decemos una época, también la hacemos. ¡Nuestra época somos nosotros!4

La consciencia del Romanticismo experimenta en el revival, crea nuevas formas, los estilos Neo para metamorfosear luego en los estilos de la arquitectura de formas orgánicas, con Gaudí5 y Steiner6 a la cabeza ; en el estilo de formas de Art Déco7 y en el Racionalismo8.

Referencias:1 Teoría de los Colores, Johan Wolfgang von Goethe; Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, Celeste Edi-ciones; Madrid, 1999, pág.217.2 Sir Isaac Newton, Optick, 1704: trabajos sobre la naturale-za de la luz y la óptica. 3 Cfr. J.H. Schmidt, 1932, pp. 1104 Jung, C.G., El significado de la psicología para el presente en OC, X, pág.1445 Antoni Gaudí y Conet, 1852-1926, Barcelona; la Sagrada Familia.6 Rudolph Steiner,1861-1925, Imperio Austro-Húngaro; Goetheanum7 Artes decorativas de Vanguardia8 Ludwig Mies van der Rohe , 1886-1969, alemán-america-

no.

Arquitecta María Cecilia G. de BendingerMaster en [email protected]

Torre Eiffel | Foto: Cris Santarelli

Page 28: CRAC! Magazine # 3

28 Crac! Magazine

Siempre han existido grandes historias de amor, porque el amor es gran-de en sí: un sen-timiento común a todos y, sin embargo, vivido de manera úni-ca e irrepetible por cada uno de nosotros, cada vez que deposi-tamos nuestro deseo en aquel que nos des-lumbra. En el mundo del arte, tan sensible y sensitivo, emo-cional y a flor de piel, el amor ha sido vivido con intensidad, con obsesión, con dolor y sufrimiento, con incondicionalidad. E innumerables veces ha sido fuente de inspiración. El Romanticisimo como movimiento cul-tural y político sigue la premisa fundamental de dar prioridad al sentimiento por sobre la razón. Es una forma de vivir, de sentir, de actuar, de pensar. Reacciona contra la Ilustra-ción y el Clasicismo, valoriza la revolución en todo sentido, la pasión y la sensibilidad. Los sentimientos salen a flote sin represión y las pasiones se abrazan en todos los ámbitos. Los artistas románticos quieren sentir, quie-ren despojarse del academicismo imperante y de las pautas preestablecidas y ser libres. Dicha libertad abre las fronteras de la imagi-

nación y el corazón a la inspiración. Encontra-mos ejemplos de grandes figuras de la histo-

ria vinculadas al arte que vivieron pasiones románticas y romanticis-tas, las cuales les sirvieron de inspira-ción en sus obras. Ludwig van Beethoven es el primer hombre al que en-contramos viviendo amores in-conclusos,

fugaces y fuente de material para sus compo-siciones. Si bien no corresponde, por su estilo más cercano al clasicismo, denominarlo “ro-mántico”, es cierto que es el compositor que hizo de puente entre ambos estilos, influyen-do a los posteriores músicos del romanticis-mo. El bello y melancólico “Claro de Luna” fue dedicado a Giuletta Giucciardi, doncella de familia aristocrática que lo contrató para que fuera su profesor de música. Enamorados, él le propuso matrimonio, pero los padres de ella se opusieron denostando al artista y poniéndole fin al vínculo. Therese Malfatti fue otra de sus pupilas y otro de sus amores, para quien compuso el famoso “Para Elisa”, cuyo título real se supone fue “Fur Therese”, pero

Pasiones inspiradoras en la época del Romanticismo

Duquesa Alba

Page 29: CRAC! Magazine # 3

29Crac! Magazine

que debido a la ilegibilidad de la redac-ción del título adoptó el nombre con el que es conocido. Los historiadores es-pecializados remarcan siempre la fragili-dad de Beethoven, su carencia de salud y sus depresiones continuas, agravadas por su pérdida auditiva. El amor tampo-co fue su fuerte: la historia nos cuenta que sus relaciones siempre se vieron truncadas por avatares del destino, por no ser correspondidas o por diferencias sociales y de clase. Las tres conmovedo-ras cartas que se conocen como las de-dicadas a su “Amada Inmortal”, escritas durante tres días seguidos, se supone que fueron dedicadas a Antonie Brenta-no, única mujer que supo corresponder su amor. Se conocieron cuando ella ya estaba casada y entablaron un vínculo de amistad y amor una vez que los dos se instalaron en Viena, hacia 1812. Bee-thoven le dedicó las Variaciones Diabelli (Op. 120), sus últimas dos sonatas para piano (Op. 110 y 111) y la canción de-nominada “An die ferne Geliebte” (“A la amada distante”). La frase final de la última misiva es de las más románticas que se recuerden en la historia y demuestran la profunda sensibilidad del compositor, quien no fue afortunado en el amor.... “ever thine, ever mine, ever ours”. Una eterna romántica y magnífica escritora Romanticista fue George Sand , quien vivió matrimonios, amores platónicos, pasiones prohibidas y relaciones múltiples con hom-bres talentosos (y no tanto) que siempre la inspiraron. El caso más conocido quizás sea su relación con Chopin, a quien conoció a través de Franz Liszt, y con quien mantuvo un amor de siete años durante el cual lo cuidó debido a su delicada salud. Fue una relación con un comienzo extraño, ya que se sabe que a Chopin Sand no le agradó por su desenfado, su vestimenta masculina y su “libertinaje”. Pero el tiempo y el conocimiento hizo que ambos establecieran un vínculo de

protección, de contención, así como de ins-piración mutua. Ella lo asistió en sus períodos de enfermedad y fue su sostén económico; él la contuvo a ella y a sus hijos adolescentes. Durante este período ella escribió el libro “Lucrezia Floriani”, en el cual los dos perso-najes principales han sido interpretados (y lo fueron por el compositor) como un retrato de ellos dos y su vida en pareja. El relato no trajo más que resquemores de parte de Chopin, quien era representado como un débil suje-to enfermizo de mal carácter enamorado de una famosa actriz retirada en el campo para cuidar a sus hijos. Antes de esta relación Sand se vinculó con Jules Sandeau, con quien co-escribió la novela “Rose et Blanche” (1831); con Prosper Mérimée (dramaturgo e historiador), y con Alfred de Musset, quien escribió durante sus años de relación sus “Confesiones”. Los críticos e historiadores literarios manifiestan

Pasiones inspiradoras en la época del Romanticismo

Goya | Autorretrato

Page 30: CRAC! Magazine # 3

30 Crac! Magazine

en su mayoría que cada obra de Sand se vió influenciada por sus amores de la época. “No ames a quien no admires. El amor sin ad-miración sólo es amistad”, supo decir alguna vez, y realmente podemos considerar que no sólo admiró a los hombres que tuvo al lado, sino que vivió intercambios intelectuales enriquecedores en todos los casos. Quizás su sentido de libertad y su visión del amor, del matrimonio y de las relaciones haya sido demasiado anticonvencional para la época, pero esto mismo hizo que Sand viviera la vida amando y sufriendo, feliz y dolida, eter-namente inspirada. Goya alguna vez dijo “La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos”. Exponente de la pintu-ra romántica española, sus relaciones amo-rosas con las modelos de sus cuadros son conocidas y han hecho correr ríos de tinta. Las mujeres que posaban para él pareciera que caían rendidas frente a sus encantos y su talento sin límites. Si bien sus retratos no son lo más importante ni comprometido de su obra pictórica, fueron el medio mediante el cual vivió historias de amor inspiradoras con figuras femeninas con carácter y poco convencionales para la época. Casado con Josefa Bayeu, quien fuera madre de sus hijos, durante períodos de su vida mantuvo rela-ciones con otras doncellas que fueron fuente de inspiración para sus obras. Leocadia Zo-rrilla fue quien lo acompañó en sus últimos años: pariente de la nuera de Goya, mujer de ideas liberales y conductas criticables para la época, la diferencia de edad entre ambos (cuarenta y cuatro años) no impidió que con-vivieran durante un largo período, luego de que ella se separara de su marido y se insta-lara con sus hijos y el pintor en la Quinta del Sordo. La Marquesa de Portijos y la Condesa de Chinchón posaron para el pintor, siendo supuestamente también merecedoras de su atención amorosa.

Pero la más famosa de las amantes de Goya fue Duquesa de Alba, que no sólo fue su modelo sino también su mecenas. La relación comenzó con el encargo de un retrato y rápidamente continuó con el pintor instalándose en las estancias del palacio ma-drileño que ella compartiera con su marido, así como pasando largas temporadas en su estancia de verano en Ávila. El vínculo entre ambos suscitó los comentarios de la corte, pero éstos no impidieron que continuase incluso una vez viuda la Duquesa. Si bien los historiadores señalan que puede haber sido una profunda amistad, lo cierto es que en la época se habló mucho de la relación en términos amorosos e inmorales. Pero poco les importó a los protagonistas: Cayetana, incluso se dice, fue la modelo elegida para “La Maja vestida” y “La Maja desnuda”, entre otros retratos y obras encargadas por ella. Musas inspiradoras. Hombres románti-cos. Ejemplos de pasiones, de sentimientos amorosos despojados de toda racionalidad, en una época propicia y estimulante para la libertad en el amor y el romanticismo.

Natividad Marón

Antonia Brentano

Page 31: CRAC! Magazine # 3

31Crac! Magazine

George Sand y Chopin

“La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y

fuente de sus deseos”. Goya.

Page 32: CRAC! Magazine # 3

32 Crac! Magazine

Les Anunciamos el Lanzamiento de Groofi.com ¿Qué es Groofi?Groofi es una plataforma de financiamiento colectivo para emprendedores, creativos, artístas, y gente con talento en general -- los cuales mediante este sitio pueden dar a conocer, difundir, y lograr la pre-venta de un producto y/o servicio utilizando el poder de las redes sociales, Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo y más, convirtiendose de esa manera en un Puente entre las ideas y el financiamiento. ¿Para quién es Groofi?Artístas, productores, diseñadores, modistas, arquitectos, escritores, directores, bailari-nes, emprendedores, campañas solidarias... Groofi tiene la versatilidad para poder ser utilizada en la promoción de cualquier proyecto. ¿Para qué sirve Groofi?Mediante pequeños, medianos, o grandes aportes de corporaciones o individuos, lo-grar juntar el capital necesario para llevar a cabo su proyecto a cambio de la oferta de beneficios, productos y servicios especiales. ¿Cómo funciona Groofi?Groofi trabaja con una modalidad "todo o nada" -- cada proyecto define una cantidad de dinero requerida para llevarlo adelante, y un periodo de tiempo en el que se espera recolectar el monto. Luego cada corporación o individuo hacen los aportes que quie-ran al proyecto, dependiendo cuáles beneficios ofrecidos les sean de interés, y así se va juntando el dinero. Este dinero se entrega únicamente al que propone el proyecto en el caso de que se llegue o supere el 100% de lo requerido, en el caso de que no sea así, el dinero le es devuelto a todos los que aportaron. Conozcan algunos de los proyectos publicados en Groofi:- Aconcagua Por Los Chicos- José Ignacio International Film Festival- Documental "Cuba en 2012"- Charla y Workshop de Fotografía con Eddie Soloway- Documental "El Mismo Amor, Los Mismos Derechos"

Pueden visitarnos en:Groofi.comGroofi BlogGroofi en FacebookGroofi en Twitter

Page 33: CRAC! Magazine # 3

33Crac! Magazine

Para mi la fotografía es la posibilidad de congelar momentos y con-servar imágenes... me encanta capturarlas y guardarlas... me gusta

compartir lo que veo, como lo veo, desde mi punto de vista.

Federico Lamaestra CRAC! PHOTO

www.facebook.com/pages/En-foco-byFedericoLamaestra

CRAC! PHOTO"Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje."

Henry Cartier-Bresson (1908-2004)

Page 34: CRAC! Magazine # 3

34 Crac! Magazine

Art Lover “La fotografia es mi pasión”

Crecí en una familia donde las fotos se guardaban todas mezcladas en una caja de zapatos rota color violeta.

Siempre me pasaba horas viéndolas, hasta que un día se me ocurrió poner orden a esas fotos, que yo veía con gran aprecio y las consideraba verdaderos documentos.

A los 14 años, me regalaron mi primera cámara, y a partir de allí registré cada minuto de mi vida.

Cris Santarelli

www.cristhewall.blogspot.com.ar

¡Unite a nuestro grupo!

Page 35: CRAC! Magazine # 3

35Crac! Magazine

Soy artistaSí.

Mis fotos me inspiran, me transportan, me hacen volar...me apartan del mundo real. Creo con imágenes y palabras mi mundo de metáforas.

Soy poeta y metafísica, no concibo la Imagen separada de la palabra.

Cintia Saptié.

www.serparaparecer.blogspot.com

Page 36: CRAC! Magazine # 3

36 Crac! Magazine

Danza

“Visiones desde el corazón, utilizando mi cámara para reflejarlas…”Siempre estoy viendo una captura, así no este con mi cámara, siempre estoy viendo buscando el ángulo de la fotografía, o sea, que esa es una motivación, el hecho de

que siempre estoy viendo una captura.

Adrian Huertas Scheffer

[email protected]

Page 37: CRAC! Magazine # 3

37Crac! Magazine

Encadenado

“Me dedico a la fotografía casi de casualidad, porque estoy “saliendo” con una fotógrafa que estudió muchos años y la he acompañado mi-les de veces a salidas fotográficas y me fui enganchando. Es más, ella

fue como mi mentora, hasta que me decidí y empecé la carrera. Vivo (literalmente) observando, buscando, pero no sé si “la foto” pero

si, ese momento. Por eso me gusta mucho fotografiar gente”

Fabian Dexter Biondiwww.fabianbiondi.blogspot.com.ar

Page 38: CRAC! Magazine # 3

38 Crac! Magazine

Argentina: Esteban Echeverría: El matadero, La cautivaJosé Hernández: Martin Fierro

Alemania:Johann W. von Goethe. Las penas del joven Wherter, Fausto.

Francia:Victor Hugo. Los miserables. Alejandro Dumas (padre):Los tres Mosqueteros, El conde de Montecristo.Alejandro Dumas (hijo): La dama de las camelias (la opera La Traviata de Verdi se basa en esta novela).

Inglaterra: William Blake (poesía)Las visiones de las hijas de Albión, Jerusalem.Lord Byron (poesía): Don Juan.Edgar Allan Poe: Narraciones

extraordinarias, La caída de la casa Usher, Crímenes de la Rue Morgue, El escarabajo de oro; La narración de Arthur Gordon Pym.Charles Maturin: Melmoth el Errabundo.John Keats (poesía): Oda a un ruiseñor.Samuel Coleridge: Rima del Anciano Marinero.

España: José Zorrilla: Don Juan Tenorio.Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas.

Rusia:Alejandro Pushkin: El prisionero del Cáucaso, Los hermanos ladrones.

Las siguientes novelas románticas fueron llevadas a la pantalla gigante. Aquí las clasificamos por países y autores.

Page 39: CRAC! Magazine # 3

39Crac! Magazine

Las Arquitecturas de Xul Solar

son la manifestación del

trabajo de construir –interna

y externa – la personalidad,

haciendo consciente lo

inconsciente en el camino

hacia la liberación, a través

del ejercicio de la meditación

y la pintura.

Bau Biombos (1921), Bau

(1926), Drol Bau (1926),

Ciudad y abismos (1946),

Proyecto ciudad (1954), son

todas obras en donde se

observa una arquitectura,

una estructura, un edificio

siendo la premisa arquitectónica el castillo o

el templo. El trabajo consiste en construir el

radiante templo del señor bajo su vigilancia 1,

que es lo que representan estas obras.

Bau en alemán significa edificio o construcción,

y bauen, cultivar una cosecha y no cabe duda

que Xul Solar

quería relacionar

su obra con la idea

de siembra, cultivo

y fructificación.

Funda el Pan Klu

con la premisa de

crear un espacio

de enseñanza

espiritual al que

asistieron Borges,

Calvetti, Marechal

y tantos otros

i n t e l e c t u a l e s

argentinos del

siglo 20 que luego

plasmaron estos conocimientos en sus obras

literarias.

Los Bau se revelan a partir de

la clarividencia objetiva de los

hexagramas del I Ching plasmado en

las narraciones escritas2 en neocriollo

L a s A r q u i t e c t u r a s d e X u l S o l a r

Arq. Cecilia Bendinger trabajando en el Museo Xul Solar, 2004

Page 40: CRAC! Magazine # 3

40 Crac! Magazine

se retuerce, se dilata en un paisaje de pesadilla

surrealista. Podemos asustarnos por lo que

vemos o podemos disfrutar caminar a través

de la Sala de Espejos como un verdadero ser,

sabiendo que lo que estamos viendo no es real.

Es la experiencia del alma, de los pensamientos

con los colores, las formas, los sonidos, las

vocales, las consonantes en correlación con el

inconsciente.

Cada color expresa un significado preciso:

según los vedantistas, simbolizan

cualidades divinas imprescindibles para

alcanzar la perfección del propósito latente en

la mente de Dios: voluntad, amor-sabiduría,

inteligencia activa, armonía-belleza-arte,

conocimiento concreto ciencia, devoción-

idealismo y orden ceremonial-magia. Según

C.G. Jung, forman los arquetipos.

Las arquitecturas son una creación del método

del artista-yogui en asana de experiencias

condensadas que son edificios vivos de

pensamientos, laberintos de redes, cámaras

con ideas, columnas, divos, torres.

Cristian Morgenstern coincide con Xul Solar

cuando expresa El mundo es solo una forma del

ome” 5 , es un cúmulo de formas de pensamiento

cuya esencia es la memoria de las emociones

del alma.

- que guardan correspondencia

temática con las arquitecturas.

…y allí casi edificios de esquemas luminosos,

otras como cuadros distintos complicados, otras

revueltas plenas de luces y destellos y quizás

eventos.

Hexagrama 7, mayo 19243

El universo xulariano combina premisas

arquitectónicas con estructuras de

pensamientos que describe en los edificios

de sus relatos y también en su obra de teatro

Mundo Despierto4.

Casa 4 Benignie 10) la kasa 4ª., es la más

esplendua ke jamás ví. Sea la kasa asúl más zieli

de berylo, i amethysta i lázuli i turkesa i a´zfhyro.

En medio do suelo forma un estánkito pur ver

de mar, i lli hai agua, so ke xe pueda ver kada

gota´mo sui kristal, i también,´mo lo klor azúl xe

tran fíltraba, lo lux.

Amado Nervo en El Castillo del inconsciente,

hace referencia al albergue del silencio

interior, el sosegado sueño del yo donde toda

individualidad se diluye como la gota de agua en

el mar.-

Drol Bau, un edificio con bandas de colores

o bandas de distorsión que funcionan como

una Sala de Espejos donde todo se agranda,

Page 41: CRAC! Magazine # 3

41Crac! Magazine

…”Ahora me animo y me lanzo floto volando

hasta el castillo vivo que parece flotar anclado

sin base en el abismo de luz rodeado de noche.

Allí entro por la cálida puerta túnel. Los

macizos muros son bloques de luz vivos, azul,

rojo, róseo, verde, víride, violeta, naranja, jalde

seudo color. Cada uno vive, palpita,respira. Las

formas humanas que allí fluyen se adaptan o

geometrizan llenando los bloques vivos o más

bien estos son hombres de piedra, cristalinos,

díafanos. No abarco ni entiendo tanto que hay,

pero siento que soy bienvenido, que hay amor

en el lugar, Son más que hombres, arden amor,

sueñan vivaz…

…”poco a poco se me aclara el divo, veo en

medio gran quizás cabezas con ojos que me

responden a mi muda pregunta sobre la ciudad

viva de antes:

“Sociedad celestial, la ciudad de abajo espera su

hora del mundo, sus gurúes educan y educan,

construyen esperanza”.

Hexagrama 47, 28 de octubre, 1926. 6

Arquitecta María Cecilia G. de Bendinger

Curador-Master en arte

[email protected]

www.coecos-dom.blogspot.com.ar

Referencias:

1 Catálogo Xul Solar, “7 Rishis”, Espacio Alvear, temporada 2004.-2 Xul Solar, Relatos de los mundos superiores,Ed.Jenil; traducción notada por Arkurator Cecilia Bendinger, 2010.3 Xul Solar, Relatos de los mundos superiores, op.cit.4 Mundo Wakio, obra de teatro escrita por Xul.(No editada)5 Cristian Morgenstern (versión Xul Solar). Algunos piensos cortos de Cristian Morgenstern, Martín Fierro (Buenos Aires, 28 mayo 1927). 6 Xul Solar, Relatos de los mundos superiores, op.cit.

El alma que hablar puede con los ojos,

también puede besar

con la mirada.

Gustavo Adolfo Bécquer

Page 42: CRAC! Magazine # 3

42 Crac! Magazine

Paráfrasis del ensayo «La sonrisa del gato de Cheshire:

la salvación por la ironía» 1

En el ensayo «La sonrisa del gato de Cheshire:

la salvación por la ironía», ubicado en el libro

La razón estética, Chantal Maillard –de quien

se publicó una introducción en el número

anterior- tiene como objetivo describir la

crisis de la modernidad. Para ello pasa por el

Romanticismo por un motivo central: la crisis de

la posmodernidad es una crisis de valores y entre

ellos el más fundamental tal vez sea el sujeto,

que, como todos los demás, es creado por la

propia conciencia. El sujeto que entra en crisis

en la posmodernidad es aquel que se configuró

en el romanticismo. El interés de este artículo

es proponer, dada la relación entre la estética

y la episteme, una posible constitución de ésta

última en el Romanticismo para poder agregarle

matices a la estética del movimiento. ¿Por qué la

atracción por el abismo, por qué la melancólica

soledad del hombre romántico? ¿Qué conciencia

lo lleva a la neblina, a la extrema subjetividad?

¿En qué radica su dignidad solemne?

El elemento común en la todas las modernidades

(la cultural, la filosófica, la económica y la estética) es

la voluntad de sistema y la creencia en la razón para

obtener el control sobre la naturaleza. El romanticismo

se encuadra dentro de la modernidad filosófica que

tiene lugar con Descartes cuando este aplica los

principios del racionalismo científico a la investigación

filosófica y dentro también de la modernidad estética,

cuyo principio puede situarse en el movimiento que

surge del descubrimiento de la subjetividad y de sus

aplicaciones.

Chantal Maillard Sobrevolando el abismo: la conciencia romántica

Page 43: CRAC! Magazine # 3

43Crac! Magazine

Una tragedia sublime

Según Aristóteles, el sujeto no es nada predeterminado,

es aquello de lo que se puede predicar algo, el sujeto

lo está a los modos de ser que predica y lo definen.

Uno de esos modos de ser es la capacidad de acción

y una acción posible es la de pensar; el sujeto

cartesiano, explica Maillard, se redujo a ese modo de

ser. El racionalismo descubrió la trascendentalidad del

conocimiento: epistemológicamente “todo objeto es

objeto de pensamiento de un sujeto” y “un sujeto es

sujeto de pensamiento de un objeto” Es decir, que el

sujeto es tal en la medida en que se abre la distancia

cognoscitiva con un acto de pensamiento. Por este

razonamiento se explica aquella frase de “Pienso,

luego existo”. El sujeto romántico, por tanto se

simplifica en un sujeto –razón.

Kant quiso demostrar que el sujeto no es sólo

de conocimiento sino también sujeto moral y

sujeto capaz de elaborar un juicio estético. Es

así como en el s. XVIII y principios del XIX se da

un gran cambio: los valores de lo estético pasan

del ámbito de lo objetivo al de lo subjetivo, lo

estético es un juicio de valor y éste depende del

sujeto.

Otra cuestión que planteó Kant y que

continuaron los románticos es la libertad del

sujeto; ésta se daba en dos planos: el de la

voluntad y el conceptual. En el primero la libertad

absoluta radica en controlar la naturaleza,

pero el individuo sucumbe finalmente en ella,

deberá morir. Pero, explica Maillard, siguiendo

a Schiller, el ser humano (romántico) anula en el

concepto aquello que no puede en el hecho. La

sentencia se hace posible, porque es el idealismo

de finales del s. XVIII el primero que reflexiona

filosóficamente acerca del infinito. Antes, éste

se confinaba a la teología, más allá de los límites

de la razón. El vértigo que genera la incapacidad de

representación del infinito se eludía asignándole

propiedad de lo divino. La libertad absoluta del ser

humano se ve violentada en el plano volitivo, pero no

en el racional que puede pensar el infinito, aunque

La Abadía en Ruinas de Gaspar David Friedrich.

Page 44: CRAC! Magazine # 3

44 Crac! Magazine

no representarlo. Se produce, entonces, lo sublime

que “es aquel objeto que siendo terrible permite la

idea de libertad interior”3 ; sobreviene así la paradoja,

la tragedia liberalizadora del sujeto romántico, que

integra dialécticamente su propia negación. Es un

héroe trágico porque aún derrotado como ser natural,

es inalterable como ser racional: se autoconfirma

en su individualidad (nada más individual que la

conciencia) y la decisión de libertad personal sublima

la angustia del infinito, que se parece tanto, tal como

apunta Maillard, a la nada.

El sujeto romántico “acaricia la trágica constitución

de su destino porque ello es lo que le hace fuerte” .

De allí su gusto por la contemplación melancólica

de lo ilimitado. Recordemos la obra prototípica de

este movimiento artístico, aquel óleo de Friedrich,

Caminante sobre el mar de niebla: el hombre frente

–o sobre- su abismo; el sujeto aparece de espaldas

al público, negándose, le da la cara a aquello que

lo coarta y lo libera a un tiempo. De allí también, la

búsqueda melancólica de los orígenes perdidos; el

placer por las ruinas que reflejan no sólo la caducidad

de aquello de lo que son resquicios, sino también la

propia del que las contempla. De la búsqueda del

origen también se nutren el estudio del folklore cuyo

ejemplo mejor está en la recolección de cuentos

de los hermanos Grimm, que este año cumple su

bicentenario. De allí los largos paseos del individuo

por la naturaleza, de allí los naufragios otra muestra

dolorosa de la impotencia del sujeto frente a la

naturaleza, otras ruinas, recordando la violentada

aspiración de libertad absoluta.

Una seria caída.

La conciencia trágica romántica ya no es la que rige

en nuestros tiempos, el sujeto gestado entonces es

el que entra en crisis en la posmodernidad, tal como

se ha dicho. Maillard hace una curiosa e interesante

propuesta para la transformación de la conciencia

romántica. La conciencia se in-forma, explica la autora,

según el entorno que la determina, es decir que crea

modos de ser para sobrevivir en el medio y luego se

olvida de que son su propia invención, cree en ellos

-se identifica con ellos- y pierde su autonomía incluso

en los momentos más críticos. Pero los modos de ser

van desapareciendo o transformándose cuando ya

no son aptos para el medio.

El sujeto romántico cae, según Maillard, por su

seriedad. A través de un inteligente análisis sobre la

ironía romántica y la postmoderna, Maillard explica

la incapacidad del romántico de distanciarse de sí

mismo. La ironía es, como se sabe, algo diferente del

humor, es un efecto discursivo que se produce con

el cruce de dos planos interpretativos: el que se cree

verdadero -que se manifiesta por contraste- y el que

se cree erróneo o falso. La ironía requiere así mismo

la cooperación inteligente del interlocutor. Es así un

símbolo más de la libertad del romántico: “el sujeto

irónico se hace libre en la ironía porque esta permite

al hombre no constreñirse a un solo ámbito, el de la

realidad o la ficción”5 , es, pues, un paso más en el

distanciarse de una parte de sí. La ironía contiene

la seriedad, así pues en la concepción romántica

Page 45: CRAC! Magazine # 3

45Crac! Magazine

esta “belleza formal” -como la llamó F. Schlegel- se

mantiene dentro de la seriedad, no permite la risa

ya que se produce desde la trágica situación del

que se sabe vencido y se reafirma en ello. La ironía

romántica no genera la risa porque el sujeto que la

concibe se había separado de la parte de sí infinita

y existencial, pero había reducido el «sí mismo» a la

razón y no podía separarse de ella. La ironía, pues,

servía al sujeto romántico para enraizarse aún más

en ese «sí mismo» racional.

El sujeto romántico pues, es un sujeto-razón que

vive por la idea en la que cree, vive defendiéndola

y muere por ella: por un amor -baste recordar los

innumerables suicidios literarios y vitales- por una

idea, -como la libertad, cuya máxima expresión es

la revolución francesa-. El héroe postmoderno, en

cambio, ya no cree en las ideas, morir por ellas le

resultaría no sólo excesivo, sino ridículo. Es así como

da un paso más en su proceso irónico y asume la

risa porque se separa también de un «sí mismo» que

pasa a ser un plano más que se pone en juego. La

risa puede ser un acto de inteligencia: la risa incluye

al cuerpo en el descubrimiento de ciertos engarces

de la lógica considerados ilegítimos. Entonces

es cuando “el cuerpo participa en el placer de la

inteligencia expresando su voluntad de vivir”6 . La

ironía romántica al escindirse de la risa, del cuerpo

–se tomaba demasiado en serio para poder reírse-

convierte esa sonrisa en un rictus que, lejos de

mostrar la voluntad de vivir, se convierte en destello

de la inteligencia de la existencia antes extinguirse

en el abismo. Así, la ironía trágica afirma la derrotada

existencia del sujeto y su enaltecida subjetividad.

Los restos

El sujeto postmoderno ya no cree en las ideas

porque se sabe algo más que razón, el sujeto

postmoderno ríe porque se ha separado no sólo

de su existencia sino también de su «sí mismo» que

ahora puede crear, sabiendo y asumiendo el caos con

sus infinitas posibilidades. El sujeto postmoderno, y

de aquí el título –metafórico- del ensayo de Maillard,

devuelve el cuerpo a la sonrisa del irónico que, similar

a la del gato de Cheshire, se había apartado de los

árboles para quedar flotando en el abismo.

Carola Bendinger.

www.cirolem.wordpress.com

1 Maillard, Chantal, La razón estética, Laertes, 1998, Valencia.2 Sobre la imposibilidad de sujeto sin el salto cognoscitivo cifro Hainuwele: otra forma de conocimiento. Mi trabajo sobre el largo poema de la autora Hainuwele.3 Ob. cit. p. 384 Ob. cit. p. 395 Ob. cit. p. 466 Ob. cit. p. 45

Chantal Maillard

Page 46: CRAC! Magazine # 3

46 Crac! Magazine

El Romántico Maldito

Cuando se hace referencia a este genial

escritor nacido en Boston, el 19 de enero de

1809, por lo general se suele decir que fue el

padre del cuento moderno, de los relatos de

detectives y uno de los precursores, si no el

principal, de las historias de terror. Ahora bien,

sin negar ninguno de estos títulos, de los que

es sobradamente merecedor, yo creo que Poe

no hubiera llegado ni siquiera a ser la mitad

de lo que es si su memoria no estuviera recu-

bierta con ese halo de poeta maldito, borra-

cho empedernido y romántico sufriente que

evoca la sola mención de su nombre.

Sí, porque si bien es cierto que Poe mate-

rializó todos sus temores, en sus obras los

fantasmas de mujeres ya fallecidas terminan

regresando, primero como una presencia que

se intuye, en forma de recuerdo irrenuncia-

ble, para finalmente aparecer corporalmente

como un karma que se resiste a abandonar

al sujeto que padece tal ausencia, tampoco

es menos cierto que esas clases de historias

están impregnadas de un ideal romántico que

parece estar allí para recordar que, por más

que la ciencia avance, siempre quedarán zo-

nas vedadas para el entendimiento humano;

en una época en que la razón comenzaba su

reinado, esas damas viajeras entre dimensio-

nes nos muestran que hay una parte del mun-

do que es etérea e inmortal. O sea que los

fantasmas pueden materializarse en la forma

de una mujer que toma el cuerpo de otra, de

un cadáver que, hipnotizado, cuenta su viaje

al más allá, y hasta de un cuervo que habla

en nombre de algo o alguien oculto; pero los

fantasmas están, el hombre es cuerpo, alma y

espíritu. Quizás esté allí el germen de este fu-

ror neogótico que hoy tiene como principales

referentes a Crepúsculo, Buffy o Blade.

No es el Poe autor de la filosofía de la com-

posición el que reúne a tantos fanáticos, sino

el Poe romántico y necrófilo. Poe representa

la síntesis entre el cientificismo iluminista y el

romanticismo que se resiste a partir. Por eso

es que en su obra los fantasmas se materiali-

zan, porque la época imponía hacer visible lo

inexplicable; que aun visible y palpable, conti-

nuaba siendo inexplicable.

En El extraño caso del señor Valdemar, la

ciencia sirve para hipnotizar a un hombre

agonizante, el cual termina narrando su viaje

a través de lo oculto. En El hundimiento de la

Casa Usher, el amigo del protagonista sufre

una rara enfermedad, y la hermana termina

regresando de su entierro para producir la

rajadura que desde los cimientos produce la

caída de la Casa Usher, con la carga simbólica

Page 47: CRAC! Magazine # 3

47Crac! Magazine

que lleva implícita. La razón podrá atribuir

los malestares del anfitrión a una enferme-

dad, incluso también hacer pasar la muerte

de la dama como una catalepsia, pero su

aristocrática y lánguida figura y los retratos

de la estirpe maldita pertenecen a un pasa-

do romántico que se derrumba junto con la

casa, como si Poe evocara un pasado por el

que siente añoranza y simpatía; su alma vieja

en un cuerpo joven se identifica con esa casa

que cae para dar paso a ese futuro en el que

él se siente un paria.

En sus relatos la muerte no es un final sino

otro estado; una persona en la dimensión

material puede, a fuerza de voluntad, traer

de regreso a otra que se halla en la dimen-

sión etérea; claro que ésta última necesitara

otro cuerpo para materializarse o levantar

el propio de la tumba, ya que la razón exige

un cuerpo para existir. La frontera entre lo

material y lo etéreo es incierta, y las mujeres

moribundas representan ese puente entre el

acá y el más allá.

Lo de las mujeres enfermas o muertas tie-

ne que ver con su madre, la señora Stanard

y con su esposa Virginia, con la que se casó

siendo ésta su prima, dando lugar a una

relación endogámica. Todas ellas murieron

jóvenes, y a Poe le tocó asistir a sus agonías.

Poe vio en ellas una fragilidad que identi-

ficó con lo femenino, amén de una fuente

de inspiración puramente romántica; la del

amante sufriente que padece la enfermedad

y muerte de su amada. La mujer como puen-

te al más allá, esa dimensión etérea que,

sensible él, intuyó y acaso ansió, tanto como

para alcanzarla pronto, a cuatro décadas de

su nacimiento.

Luciano Doti

Sobre el Autor:

Nacido en 1977 en Buenos Aires, Argentina, Luciano Doti comienza a escribir durante su adolescencia, en la déca-da de 1990. Autor de una gran cantidad de obras narrati-vas y algunas poesías, publica los cuentos “El gnomo sin tiempo” y “La paloma negra”, en 2003 y 2005 respectiva-mente, integrando sendas ediciones cooperativas de Edi-torial De los Cuatro Vientos. En 2006, su cuento “El viaje” es seleccionado por Beatriz Isoldi para ser incluido en la antología “Juntacuentos” de Editorial Dunken; y en 2008 otro de sus cuentos, “El rito”, tambien es elegido, esta vez por Marta Mutti, para integrar la antología “Fuga Imper-ceptible”, de Dunken. En 2009, gana el premio Kapasu-lino a la Inspiración. En 2010, su cuento “Fantasmas del Tuyú” es incluido en “Los vuelos del tintero”, selección de Roberto Barletta (Dunken). En 2011, obtiene el Premio Sexto Continente de Relato Erótico (Radio Nacional de España).

Illustration 14 for “The Raven” by Edgar Allan Poe for the line:“Not the least obeisance made he.”Gustave Dore, 1884.

Page 48: CRAC! Magazine # 3

48 Crac! Magazine

Page 49: CRAC! Magazine # 3

49Crac! Magazine

Pieza de calidad excepcional realizada para una boda. Tiene el valor añadido de contar con las firmas del autor de las composiciones pictóricas y del fabricante. Obra de arte única, regalo de compromiso para la novia, como era costumbre en el siglo XIX. Posee un varillaje de nácar con decoración calada en losange (figura de rombo) con incrustaciones de esferas doradas y país a doble cara. El anverso de papel está decorado con un medallón central, una escena de boda y dos medallones laterales con amorcillos en grisalla, rodeados por marcos rematados en mascarones y motivos vegetales, frutales y de pájaros. El reverso del país, de vitela, presenta un medallón central donde aparece la representación de Venus en un jardín. A los lados de esta escena, dos medallones con dos bustos, uno masculino y otro femenino. Estos abanicos se convertirán en complemento indispensable del traje nupcial.

Características de la obraObjeto: AbanicoDimensiones: Guardas, Altura: 28.5 cm Técnica: Varillaje: Tallado, Calado, Incrustado y Dorado; País: Gouache Materia: Metal dorado, Papel, Vitela, Varillaje y nácar

MUSEO NACIONAL DEL ROMANTICISMO – MADRID

En este número contamos con el valiosísimo aporte del Museo Nacional del Ro-manticismo de Madrid. En el se encuentran grandes tesoros de este movimiento

que encierran una época. Compartieron con CRAC! una de sus piezas , detallándo-nos sus detalles e historia.

Categoría: Textil, indumentaria y complementos Datación: 1858Autor: Edouard Moureau Contexto cultural: RomanticismoTítulo original: Abanico

Page 50: CRAC! Magazine # 3

50 Crac! Magazine

JORGE GARNICA

Como si fuesen poesías para gente de gran sensibilidad pero analfabeta, Jorge Garnica

en su serie “ Humus “ inventa un código de comunicación visual de la misma manera que Giotto contaba la vida de Cristo y de San Francisco a los campesinos iletrados del “ trecento”. No es que Garnica tenga en cuenta ese público pero es que su obra dice y

llega por vía sensitiva como si el ojo contase a la piel relatos de la vida sensorial y ésta se lo respondiese con su propia experiencia. A partir de “ garabatos “ pequeños -” monos “- como se dice en el mundo del dibujo fue Garnica armando su idioma puramente gráfico - ideogramas -, llegando ahora a elaborar este canto pictórico de amor a la vida lleno de

anotaciones marginales en abecedarios metalinguísticos. Sus pinturas atraen pero no se dejan descodificar: sin embargo están listas para emocionar caligráficamente con la ayuda adjetivadora del color. Y en esta adjetivación ésta se convirtió

en vibración emocionada. Garnica es un poeta del lenguaje mudo. Se trata de uno de los más notables y singulares artistas de su generación que se brinda de una manera tan misteriosamente generosa como secreta, tanto sea en su vida personal como en su obra.

por Luis Felipe Noé.

PLaSTIkS

Agreste II

¡Unite a nuestro grupo!

Page 51: CRAC! Magazine # 3

51Crac! Magazine

Flores Negras

Page 52: CRAC! Magazine # 3

52 Crac! Magazine

Poiesis

Page 53: CRAC! Magazine # 3

53Crac! Magazine

Poiesis II

Page 54: CRAC! Magazine # 3

54 Crac! Magazine

Tecknoflor

Tecknoflor II

Page 55: CRAC! Magazine # 3

55Crac! Magazine

ACCIÓN, GESTO Y PASIÓN. Pablo Corletti muestra en sus pinturas, construcciones irracionales que parten del concepto de las dimensiones conocidas y de las no co-nocidas representando a estas últimas en forma creativa a través de técnicas de pintura abstracta, geométrica y figurativa insertando todas las disciplinas en una misma obra.

www.corletti.blogspot.com www.facebook.com/pablocorletti -Tweeter: @corlettipaint email: [email protected]

Pablo Corletti

La creación de Adan

La rosa profunda

Realizada en el año 2010 | Acrílico sobre tela.

Realizada en el año 2010 | Acrílico sobre tela.

Page 56: CRAC! Magazine # 3

56 Crac! Magazine

Crisis y solidardad, díptico

Incendio

Realizada en el año 2010 | Acrílico sobre tela.

Page 57: CRAC! Magazine # 3

57Crac! Magazine

Sexta dimensión

Realizada en el año 2010 | Acrílico sobre tela.

Page 58: CRAC! Magazine # 3

58 Crac! Magazine

Camino de Luz

Realizada en el año 2010 | Acrílico sobre tela.

Page 59: CRAC! Magazine # 3

59Crac! Magazine

AyerPor aquel segundo valoré la vidade un tiempo compuesto de candor ufano,céfiros celestes,oquedades vacíasy diademas furtivas de veranos.Con ese breve hastío de lágrimas sutiles,poblaron los días, los amaneceresy de la cima a la sima los secretos tenues.Rielaba la lluvia sobre la malezaal hallar en la brisa,entre las hojas y las briznas, mis anhelos.El parque esta mustio,añora tu risa de ave y tu pelo suelto.Desde la memoria tus pasos pequeñossiguen sin descanso el sendero audaz,las luces brillantes,las palabras diáfanas,las sombras de cielo.Solo la nostalgia al buscar tu aromame guió hasta el fuegoy allí entre las ramas de un árbol vetusto,encontré la marca que dejó tu nombreen aquel otoño más frío y más triste,al fugar de un verso.-

Roberto Attiaswww.en.gravatar.com/robertoattias

Pequeña HadaDéjame acompañarte,no son tiempos de andar sola.

Puedo sanar tus alasfueron hechas para volar. Déjame ir contigo a la par, sin sombras.

Pequeña hada de cicatrices,sal de los bosques de hojas secas,vuelve a jugar con las flores,a recordar los deseos donde aparezco.

Elige el final de este cuento,y si quieres, el color de mis mejillas y la profundidad de mis ojos.

Déjame acompañarte,no son tiempos de andar sola

Vamos a aliviar juntos el mundo,a llenar el aire de ilusiones,a regar el árbol de los sueñosen la montaña encantada.

Pequeña hada de cicatricesvuelve a flotar vagones de ventanas abiertas.

Y si caíste en redes de ogros persuasivos,si crees no poder volar,déjame soplar tus heridas.

Déjame pequeña hada.Ya he guardado todos mis juguetes.

Malacara Estepariowww.fusiondelosgeneros.com.ar

literatura¡Unite a nuestro grupo!

Page 60: CRAC! Magazine # 3

60 Crac! Magazine

Rumores de Inspección

Asesinado en mi cama, durmiendo y con una pata de palo. ¿Qué manera es esa de morir? Realmente yo había creído que haría historia, como Sidorenko, que entre 1941 y 1944 abatió a quinientos soldados enemi-gos (muertes confirmadas) con el mismo rifle.Pero no, muerto por traicionar a mi nación. Todo co-menzó luego de la segunda gran guerra. La intención de mantener la monarquía en oposición al pensamien-to democrático de los comunistas, había convertido al país en un campo de batalla. Desde ese momento, todo había cambiado lo suficiente como para verme obligado a “mudarme” a la hacienda Tespotrios, en Epiro. Tuve que abandonar mi trabajo y mi departamento. Dije a mis conocidos que me iría de viaje por Asia no recuerdo a qué, tomé todo el dinero que había escondido detrás del espejo del baño, un libro de Edgar Allan Poe a medio leer (heredado de mi único hermano, asesinado por un inglés) y partí.El trabajo con los animales no estaba nada mal, aunque se estaba volviendo aburrido, por lo que fuimos con los muchachos, idea de Alcander, a molestar un toro recién llegado a la hacienda. Todo iba bien hasta que, en una de las bromas de Evan, el desgraciado animal me destrozó la pierna derecha. El anciano de la finca vecina dijo que la herida se pondría muy mal si continuaba la infección.- ¡Zeth! ¡Zeth!- ¿Qué sucede? -le pregunté a Alcander.- Es el gran Markos, ha llegado -me contestó Stefan, casi en susurros desde la ventana.Al instante apareció Alcander corriendo a advertirme lo mismo que Stefan. Éramos sólo cuatro en la hacienda Tespotrios: Alcander, Evan, Stefan y yo. Alcander, que era el más fuerte, me ayudó a salir para reunirnos todos con Markos Vafíadis y sus hombres: “Los hombres de la revolución comunista, la nueva peste”, así los llamó el diario oficial unas semanas atrás. Por suerte mi pierna se encontraba adormecida y pude evitar que vieran el dolor en mi cara.“¿Cómo se encuentran muchachos?” inició Markos con simpatía. Era un hombre joven, con una mirada sagaz y un bigote oscuro y prolijo. Por supuesto que él sabía de dónde veníamos, que habíamos cruzado desde el sur, casi medio país, para llegar hasta Epiro (el epicentro co-munista griego), por lo que nos felicitó por nuestra va-lentía y nos puso al tanto de las novedades en la ciudad de Kónitsa. “Todo está en orden y nuestros aliados han traído gran cantidad de armamento. El partido comunis-ta no se dejará vencer. Necesitamos su ayuda”.Evan asintió con júbilo y los demás sólo con respe-to (tampoco teníamos muchas opciones). Ordenó a

sus soldados un horario para venir por nosotros, pero cuando se disponía a saludarnos notó el rengueo de mi pierna derecha. Se acercó con paso firme y su semblante taciturno. Observador, se paró frente a mí, miró mi pier-na, levantó la cabeza y mientras podía ver en sus ojos marrones el reflejo de mi rostro, golpeó mi herida con el rifle y retrocedí un paso sin dejar de mirarlo a la cara. Dio media vuelta y ordenó: “Mañana a primera hora regresen con Petrov para cortarle la pierna y… sí, que le pongan una pata de palo en su lugar, necesitamos más hombres en la Frontera Este”. Saludaron cordialmente, dirigió una sonrisa extraña hacia mí y se fueron en un Jeep de esos que los soviéticos le robaron al ejército americano durante la guerra.Cuando los perdimos de vista, los cuatro nos miramos en silencio. Ninguno había estado en la guerra antes, éramos jóvenes y, quién sabe por qué, comunistas. No es que no fuera capaz de defender mis ideales, ni mucho menos pero, ciertamente, estar en “la Frontera Este” no se oía agradable. Gracias a la caza de jabalíes en esta zona del país, todos hemos disparado un arma alguna vez. Recuerdo que mi abuelo materno decía: “Un terre-no difícil, la fatiga de la marcha, y la disciplina necesaria para la acción común, son cosas corrientes en la caza, y el militar que las ha experimentado saca provecho de ellas en el curso de su carrera, la experiencia de sus persecuciones en el bosque le permite, eventualmente, salvarse y salvar a sus compañeros de armas”.Esa noche bebimos todo lo que pudimos, preparamos algunas cosas y jugamos dominó hasta muy tarde. Stefan aseguraba, con una teoría bastante coherente, que nos separarían luego del entrenamiento, hasta que comenzó a hablar de los astros y tuvimos que golpearlo para que callara. Me acosté pensado en muchas cosas, mi cabeza no se detenía un segundo. Creí que me iba a volver loco. Hacía meses que la posibilidad de morir no me aterraba, era un hecho. Gracias al alcohol mi pierna no molestaba, pero sabía que en un par de horas, no sólo volvería la sensibilidad sino que me la cortarían sin cuidado y no habría escapatoria.- Han venido por ti Zeth -resonó la voz de Evan desde el pasillo. Me había dormido de un momento a otro sin saberlo. Un rayo de sol que atravesaba las maderas de la pared desgastada apuntaba a mi pierna y revivía el dolor de los primeros días. Me levanté con ayuda de la silla y me dirigí hacia la cocina donde me esperaban.- Usted debe ser Zeth, mucho gusto, soy el Doctor Pe-trov. Acuéstese en la mesa y déjeme ver su pierna.Mi garganta se había resecado y no pude emitir palabra alguna. Sólo respondí a las preguntas con mi cabeza. Oí decir al doctor que sería una amputación transfemoral, a once centímetros sobre mi rodilla. Realmente no sabía qué era eso. Luego me dieron una toalla para morder y realizaron un torniquete en mi pierna. Sentí la presión

Page 61: CRAC! Magazine # 3

61Crac! Magazine

en el muslo, mi corazón se aceleraba cada vez más y no quise ver, pero se me hacía imposible dejar de mirar. El doctor dijo que me tranquilizara, que había hecho cien-tos de éstas y que nada saldría mal. Terminó sus palabras y dos soldados me sostuvieron ambas piernas. Otro se paró junto a mí por si me levantaba. El doctor giró su torso y una enfermera que no había visto entrar le pasó un cuchillo no muy largo y curvo. En ese momento todos asintieron con la cabeza y sin más preámbulos comenzó a cortarme el músculo. Mi mandíbula se trabó por la fuerza con la que mordía. Estaba sudando mucho y el cuchillo iba cada vez más profundo. Me recordaba la sensación de cortar la carne cruda de jabalí, pero esta vez había sangre por todas partes. El dolor se tornaba insoportable, hacía muchísimo calor en la habitación, sentía que las paredes se acercaban, mordía más y más hasta que repentinamen-te el cuchillo se detuvo. Sentí frío en la pierna. Levanté levemente la cabeza para mirar al doctor y éste tenía en la mano una sierra como de carpintería. Lo había olvidado, faltaba cortar el hueso. Respiré hondo, apreté mis puños y esperé. De pronto todo estaba oscuro, me levanté agitado de la mesa y caminé. Di media vuelta y la mesa ya no esta-ba, éramos sólo la oscuridad y yo. Tenía mis dos piernas completas, comencé a correr. Corría y corría sin hallar nada. Luego, al escuchar una voz me detuve de repente, pero no lograba ver. La voz se multiplicó y se tornó in-soportable. Comencé a sentir mis pies muy calientes, me ardían, estaba transpirando, y ahora mis piernas tomaban temperatura, había fuego, fuego por todas partes. Arran-qué mis ropas, estaba desesperado. Comencé a correr y a sacarme la piel con las uñas, el calor estaba por todas partes, corrí sin escapatoria, sentía que gritaba pero no oía mi voz. Así nadie me escucharía, pensé.Continué gritando hasta que tropecé y caí en un charco de agua, las gotas recorrieron mi cara y mi boca, tenía sed así que bebí un poco. Me corrió un escalofrío al sentir las gotas por mi cuello, mi pecho y mis hombros. Escuché la voz de Stefan y Alcander, oía un motor y el piso se movía bruscamente. Moví mis manos y mis piernas, sentí un solo pie y abrí los ojos. Estábamos en un camión.- Al fin despertaste, Pata de Palo Sam -dijo Alcander con una risa.Pata de Palo Sam era un músico de blues americano y, por cierto, al estar en un camión como ese sabíamos que era la última vez que oiría ese apodo. Me explicaron breve-mente que tuve fiebre y que mi pierna ya había dejado de sangrar. Nos dirigíamos a la pre-Frontera Este, a un campo de entrenamiento y, gracias a mi nueva pierna, me habían asignado para francotirador.Las primeras semanas fueron lentas. Acostumbrarme al ritmo de estos militares no fue un gran esfuerzo. Era joven y no quería ver mi cara en el barro y una bota en mi espalda (como padecían algunos novatos). Aprendí todo

sobre mi fusil de cerrojo Mosin-Nagant, equipamiento ruso, cargador de cinco balas, munición 7.62x54 mm R, calibre 7.62 mm, peso 4.03 kg, y lo mejor: velocidad de la bala 770-785 m/s. Fui mejorando mi puntería con las prácticas, y mi pierna buena se fue amigando con la de palo. Debía subir escaleras todos los días y correr lo más rápido y sigilosamente posible. Era cansador pero no imposible.Cuando cayeron las primeras hojas del otoño, en mi últi-ma tarde, hubo recambio de escuadrones. Los soldados más efectivos fueron hacia la Frontera Este, mientras los sargentos, capitanes y soldados sobrevivientes regresaban para rehabilitarse. A mi escuadrón le faltaba tan sólo una semana para terminar los 2 meses de entrenamiento. Ese día hubo rumores de inspección, a cargo del Sargento George Koutouzis.A las 3:07 am (según registros oficiales) el Sargento ingre-só en el sector dónde dormía mi escuadrón. La inspec-ción era en busca de “traidores de la nación y enemigos del comunismo”. Estaba tranquilo, pues no tenía nada que ver con los enemigos. Al entrar Koutouzis revisó sigilosamente con su linterna cada uno de los bolsos y mochilas, miró fotos y cartas sin encontrar sospechosos. Cuando llegó a mi mochila encontró El Cuervo. Se paró a mi lado, puso su mano en mi boca y esperó a que des-pertara. Cuando abrí los ojos cortó mi garganta con su cuchillo de monte y acabó con el intruso. Por traicionar a la nación, por tener el libro de Edgar Allan Poe que dejó mi hermano olvidado en mi departamento, la última vez que nos vimos, antes de volver a su trabajo en la Bibliote-ca Nacional.

Kevin Wright

Edgar Allan Poe

Page 62: CRAC! Magazine # 3

62 Crac! Magazine

tenido hasta el momento, y tanto así que bastaron pocos minutos para que me diera a entender su fasci-nante revelación del Cosmos, la cual ya había devela-do el Maestro Da Vinci en “El hombre de Vitruvio”.

El ser humano es esplendor de la Naturaleza. Su mente tiene la mis-ma composición que la de los agu-jeros negros, y su cuerpo se encuen-tra en contacto con lo que acaece. De manera que su des-equilibrio perfecto computa el deseo del equilibrio de la galaxia. Cada indi-viduo de acuerdo a su historia y a su conciencia. De ahí el que le sea tan importante la edu-cación, a fin de ha-cer crecer sus capa-cidades integrales de armonía. Todos somos planetarios.

Siempre supimos que éramos obra del Tiempo y de la Gracia de Dios.

La alegría de la ciencia eterna del pluriverso -porque no es unívoco, ya lo hemos dicho-. Una grandiosa unidad de computación cósmica que es intelectiva y creativa y consciente de sí y de las cosas. Leonardo amaba contemplar las aves en pleno vuelo, de tal ma-nera que las compraba en el mercado de San Lorenzo de Firenze para soltarlas en las colinas de Fiesole.

^ ^ ^Salónica, 11 y 7 y 2011Silvio José Bolaño y Robledodelasselvas.blogspot.com

Como me gusta aprender siempre estoy leyendo, y tanto así que me terminan por pasar las cosas que a muchos les costaría ir al psiquiátrico. Han de saber que mi estilo se llama Hiperrealismo Mágico, o si lo prefieren Dolce Stil Tropo (Jodorowsky y Arrabal lo llaman psicomagia -allá ellos-.)

Da igual en este caso, pues el hecho es que después de cenar en el Res-taurante de la Pe-lirroja con Joao y Marina (en la calle Sofokleos, al fren-te de la estación de Policía), bajamos al centro de Salónica a conocer a Leo-nardo.

Leonardo es un estudiante brasi-lero de San Pablo quien, como es ló-gico, tiene el pelo largo y un máster en ingeniería físi-ca. Había estado toda la semana en Salónica, y al día siguiente partía a la isla de Meteoros a fin de leer algunas intuiciones cósmicas a través de las piedras milenarias.

Tras varias resinas y antes de partir, Leonardo se acer-có y me dijo que había presentado una teoría sobre la inestabilidad del hombre en nuestro medio elástico gravitacional. El hombre no está en equilibrio -dice-, de modo que en ese error minúsculo se finca la pro-babilidad de su santa existencia-consciente.

Sus palabras me aclararon varias preguntas que había

II. Leonardo Da Vinci y la Máquina de Computación Cósmica

El Hombre del Vitruvio | Leonardo da Vinci, 1490

Aullidos Filosóficos para Niñetes Andróginos

Page 63: CRAC! Magazine # 3

63Crac! Magazine

Page 64: CRAC! Magazine # 3

NEVER

MO

RE

Page 65: CRAC! Magazine # 3

“EL CUERVO”Una vez, al filo de una lúgubre media noche,mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,cabeceando, casi dormido,se oyó de súbito un leve golpe,como si suavemente tocaran,tocaran a la puerta de mi cuarto.“Es -dije musitando- un visitantetocando quedo a la puerta de mi cuarto.Eso es todo, y nada más.”

¡Ah! aquel lúcido recuerdode un gélido diciembre;espectros de brasas moribundasreflejadas en el suelo;angustia del deseo del nuevo día;en vano encareciendo a mis librosdieran tregua a mi dolor.Dolor por la pérdida de Leonora, la única,virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.Aquí ya sin nombre, para siempre.

Y el crujir triste, vago, escalofriantede la seda de las cortinas rojasme llenaba de fantásticos terroresjamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,acallando el latido de mi corazón,vuelvo a repetir:“Es un visitante a la puerta de mi cuartoqueriendo entrar. Algún visitanteque a deshora a mi cuarto quiere entrar.Eso es todo, y nada más.”

Ahora, mi ánimo cobraba bríos,y ya sin titubeos:“Señor -dije- o señora, en verdad vuestro perdónimploro,mas el caso es que, adormiladocuando vinisteis a tocar quedamente,tan quedo vinisteis a llamar,a llamar a la puerta de mi cuarto,que apenas pude creer que os oía.”Y entonces abrí de par en par la puerta:Oscuridad, y nada más.

Escrutando hondo en aquella negrurapermanecí largo rato, atónito, temeroso,dudando, soñando sueños que ningún mortalse haya atrevido jamás a soñar.Mas en el silencio insondable la quietud callaba,y la única palabra ahí proferidaera el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”Lo pronuncié en un susurro, y el ecolo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”Apenas esto fue, y nada más.

Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,toda mi alma abrasándose dentro de mí,no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.“Ciertamente -me dije-, ciertamentealgo sucede en la reja de mi ventana.Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,y así penetrar pueda en el misterio.Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,y así penetrar pueda en el misterio.”¡Es el viento, y nada más!

De un golpe abrí la puerta,y con suave batir de alas, entróun majestuoso cuervode los santos días idos.Sin asomos de reverencia,ni un instante quedo;y con aires de gran señor o de gran damafue a posarse en el busto de Palas,sobre el dintel de mi puerta.Posado, inmóvil, y nada más.

Entonces, este pájaro de ébanocambió mis tristes fantasías en una sonrisacon el grave y severo decorodel aspecto de que se revestía.“Aun con tu cresta cercenada y mocha -le dije-,no serás un cobarde,hórrido cuervo vetusto y amenazador.Evadido de la ribera nocturna.¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbadopudiera hablar tan claramente;aunque poco significaba su respuesta.Poco pertinente era. Pues no podemossino concordar en que ningún ser humanoha sido antes bendecido con la visión de un pájaroposado sobre el dintel de su puerta,pájaro o bestia, posado en el busto esculpidode Palas en el dintel de su puertacon semejante nombre: “Nunca más.”

Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.las palabras pronunció, como vertiendosu alma sólo en esas palabras.Nada más dijo entonces;

no movió ni una pluma.Y entonces yo me dije, apenas murmurando:“Otros amigos se han ido antes;mañana él también me dejará,como me abandonaron mis esperanzas.”Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”

Sobrecogido al romper el silenciotan idóneas palabras,“sin duda -pensé-, sin duda lo que dicees todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendidode un amo infortunado a quien desastre impíopersiguió, acosó sin dar treguahasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,hasta que las endechas de su esperanzallevaron sólo esa carga melancólicade ‘Nunca, nunca más’.”

Mas el Cuervo arrancó todavíade mis tristes fantasías una sonrisa;acerqué un mullido asientofrente al pájaro, el busto y la puerta;y entonces, hundiéndome en el terciopelo,empecé a enlazar una fantasía con otra,pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,lo que este torvo, desgarbado, hórrido,flaco y ominoso pájaro de antañoquería decir granzando: “Nunca más.”

En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,quemaban hasta el fondo de mi pecho.Esto y más, sentado, adivinaba,con la cabeza reclinadaen el aterciopelado forro del cojínacariciado por la luz de la lámpara;en el forro de terciopelo violetaacariciado por la luz de la lámpara¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!

Entonces me pareció que el airese tornaba más denso, perfumadopor invisible incensario mecido por serafinescuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.“¡Miserable -dije-, tu Dios te ha concedido,por estos ángeles te ha otorgado una tregua,tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!¡Apura, oh, apura este dulce nepentey olvida a tu ausente Leonora!”Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta!” -exclamé-, ¡cosa diabólica!¡Profeta, sí, seas pájaro o demonioenviado por el Tentador, o arrojadopor la tempestad a este refugio desolado e impávido,a esta desértica tierra encantada,a este hogar hechizado por el horror!Profeta, dime, en verdad te lo imploro,¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?¡Dime, dime, te imploro!”Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta! -exclamé-, ¡cosa diabólica!¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,ese Dios que adoramos tú y yo,dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edéntendrá en sus brazos a una santa doncellallamada por los ángeles Leonora,tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgenllamada por los ángeles Leonora!”Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Sea esa palabra nuestra señal de partidapájaro o espíritu maligno! -le grité presuntuoso.¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentiraque profirió tu espíritu!Deja mi soledad intacta.Abandona el busto del dintel de mi puerta.Aparta tu pico de mi corazóny tu figura del dintel de mi puerta.Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.Aún sigue posado, aún sigue posadoen el pálido busto de Palas.en el dintel de la puerta de mi cuarto.Y sus ojos tienen la aparienciade los de un demonio que está soñando.Y la luz de la lámpara que sobre él se derramatiende en el suelo su sombra. Y mi alma,del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,no podrá liberarse. ¡Nunca más!

Edgar Allan Poe.

NEVER

MO

RE

Page 66: CRAC! Magazine # 3

Groofi.com