2
Agora Philosophica. Revista Marplatense de Filosofía ISSN 1853-3612 Nº. 23, Vol. XII, 2011, www.agoraphilosophica.com.ar 88 abre la puerta a una serie de problemas filosóficos y políticos que tienen, hoy más nunca, suma actualidad y relevancia.- CRAGNOLINI, M. B. (Comp.), Extrañas Comunidades. La impronta Nietzscheana en el debate contemporáneo, Bs. As: Ed. La Cebra, 2009, 255 páginas. ISBN 978-978-24770-4-2. EDUARDO ENRÍQUEZ (UBA) Extrañas Comunidades. La impronta nietzscheana en los debates comunitarios es una compilación de trece trabajos (M. Dorr y M. T. García Bravo, G. Balcarce, M. Cragnolini, A. Boverio, H. Monteserin, D. Alvaro, C. Ambrosini, F. Gallego, E. Galiazo, P. Fleisner y G. Lucero, B. Ainbinder, J. Ferreyra y M. L. Pfeiffer), resultado de un grupo de investigación –“La impronta nietzscheana en los debates contemporáneos en torno a la comunidad”: PIP-CONICET 2005- 2007– dirigido por la Dra. Mónica B. Cragnolini (UBA – CONICET). El libro se encuentra dividido en tres capítulos –“Amor entre la vida y la muerte”, “La comunidad (entre): Nancy, Derrida y otros” y “La comunidad de los vivientes: del animal, de la inmunización y del don”– que compilan diversos trabajos en torno a aquella discusión acerca de la comunidad iniciada en los años ochenta por J. L. Nancy en La comunidad inoperante, continuada por Maurice Blanchot en La comunidad inconfesable y más tarde por Giorgio Agamben –La comunidad que viene–, Massimo Cacciari –Archipiélago–, Jacques Derrida – Políticas de la Amistad– y Roberto Esposito –Communitas, Inmunitas y Bios–. Signado por el fantasma nietzscheano, el debate contemporáneo en torno a la comunidad se realiza alrededor de la idea de pérdida. Pérdida que no remite a algo perdido, sino a algo constitutivo, a una falta originaria. Como bien señala Cragnolini en el Prólogo al libro, pensar la comunidad es pensar lo común, pero frente a los modos modernos de entender lo común como algún tipo de propiedad o atributo –sea este una lengua, cultura o religión- el debate contemporáneo intenta pensarlo de modo diferente. Y es aquí donde la

CRAGNOLINI, M. B. (Comp.), Extrañas Comunidades. La ...agoraphilosophica.com/Agora23/agora23-enriquez.pdf · torno a aquella discusión acerca de la comunidad iniciada en los años

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CRAGNOLINI, M. B. (Comp.), Extrañas Comunidades. La ...agoraphilosophica.com/Agora23/agora23-enriquez.pdf · torno a aquella discusión acerca de la comunidad iniciada en los años

A g o r a P h i l o s o p h i c a . R e v i s t a M a r p l a t e n s e d e F i l o s o f í a I S S N 1 8 5 3 - 3 6 1 2

N º . 2 3 , V o l . X I I , 2 0 1 1 , w w w . a g o r a p h i l o s o p h i c a . c o m . a r

88

abre la puerta a una serie de problemas filosóficos y políticos que tienen, hoy

más nunca, suma actualidad y relevancia.-

CRAGNOLINI, M. B. (Comp.), Extrañas Comunidades. La impronta Nietzscheana en el debate contemporáneo, Bs. As: Ed. La Cebra, 2009, 255 páginas. ISBN 978-978-24770-4-2.

EDUARDO ENRÍQUEZ

(UBA)

Extrañas Comunidades. La impronta nietzscheana en los debates comunitarios

es una compilación de trece trabajos (M. Dorr y M. T. García Bravo, G.

Balcarce, M. Cragnolini, A. Boverio, H. Monteserin, D. Alvaro, C. Ambrosini, F.

Gallego, E. Galiazo, P. Fleisner y G. Lucero, B. Ainbinder, J. Ferreyra y M. L.

Pfeiffer), resultado de un grupo de investigación –“La impronta nietzscheana en

los debates contemporáneos en torno a la comunidad”: PIP-CONICET 2005-

2007– dirigido por la Dra. Mónica B. Cragnolini (UBA – CONICET). El libro se

encuentra dividido en tres capítulos –“Amor entre la vida y la muerte”, “La

comunidad (entre): Nancy, Derrida y otros” y “La comunidad de los vivientes:

del animal, de la inmunización y del don”– que compilan diversos trabajos en

torno a aquella discusión acerca de la comunidad iniciada en los años ochenta

por J. L. Nancy en La comunidad inoperante, continuada por Maurice Blanchot

en La comunidad inconfesable y más tarde por Giorgio Agamben –La

comunidad que viene–, Massimo Cacciari –Archipiélago–, Jacques Derrida –

Políticas de la Amistad– y Roberto Esposito –Communitas, Inmunitas y Bios–.

Signado por el fantasma nietzscheano, el debate contemporáneo en torno

a la comunidad se realiza alrededor de la idea de pérdida. Pérdida que no

remite a algo perdido, sino a algo constitutivo, a una falta originaria. Como bien

señala Cragnolini en el Prólogo al libro, pensar la comunidad es pensar lo

común, pero frente a los modos modernos de entender lo común como algún

tipo de propiedad o atributo –sea este una lengua, cultura o religión- el debate

contemporáneo intenta pensarlo de modo diferente. Y es aquí donde la

Page 2: CRAGNOLINI, M. B. (Comp.), Extrañas Comunidades. La ...agoraphilosophica.com/Agora23/agora23-enriquez.pdf · torno a aquella discusión acerca de la comunidad iniciada en los años

A g o r a P h i l o s o p h i c a . R e v i s t a M a r p l a t e n s e d e F i l o s o f í a I S S N 1 8 5 3 - 3 6 1 2

N º . 2 3 , V o l . X I I , 2 0 1 1 , w w w . a g o r a p h i l o s o p h i c a . c o m . a r

89

influencia nietzscheana se hace presente. Acontecida la muerte de Dios y

asumido el sinsentido de la vida, pensar la comunidad/lo común se hace desde

el fundamento abismal de la existencia. Quizás por el miedo de incurrir en

algún malentendido o verdad absoluta, hay un peculiar interés por nombrar el

lazo comunitario en términos negativos. Desde la “comunidad anacorética de

los que aman alejarse” de Derrida, pasando por la “comunidad

inoperante/desobrada” de Nancy, la “comunidad inconfesable” de Blanchot y la

“comunidad que viene” de Agamben –por nombrar sólo algunas de las formas–

hay un intento de “no olvidar el carácter ficcional de todo elemento convocante

de la comunidad, (…) de dejar un espacio en el discurso, abierto, sin clausuras

(…)” (p. 50) Este es el tema que convoca a Gabriela Balcarce en su artículo

“Apofática y Comunidad”: cómo hablar de la comunidad y cuáles son sus

límites para no obturar el pensar, tema que bien resume el espíritu del libro.-

MALIANDI, R. y THÜER, O. Teoría y praxis de los principios bioéticos, Lanús, UNLA, 2008.

JUAN BRANDO

(CONICET-UNMDP)

La bioética, que apareció como disciplina a partir de la década del setenta, fue

el emergente de una serie de problemas de carácter insospechado: por

ejemplo, casos de segregación racial y discriminación a mujeres, niños y

enfermos mentales. Más adelante, acciones derivadas de los avances técnicos

y su repercusión en la práctica médica, como trasplantes, diálisis, interrupción

de embarazos, comportaron dilemas éticos específicos a partir de los cuales se

columbró que los criterios de los médicos y los razonamientos de sentido

común eran insuficientes en algunas ocasiones, y consecuentemente se

requerían, para hacer frente a tales dilemas, trabajos de reflexion trans-

disciplinarios.

El libro de Maliandi y Thüer pretende, según creo, explicar el sentido de

la bioética valiéndose para ello de un procedimiento filosófico: el de establecer,