148
Calidad para la Primera Infancia Portafolio de soluciones CREA – Ambientes de

CREA – Ambientes de Calidad para la Primera Infancia · y económicos derivados del impacto de las enfermedades mencionadas, especialmente en niños y niñas en primera infancia

  • Upload
    vuquynh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Calidad para la Primera InfanciaPortafolio de soluciones

CREA – Ambientes de

2

Portafolio de

3

TABLA DE CONTENIDO

1. Categoría de Agua Segura- Ekofil - Filtro cerámico UTP- Jerrycan Aid- Lifestraw- SkyHydrant2. Categoría Saneamiento Básico- AcuaCare- Sistema de enfriamiento Aprotec- Sistema de enfriamiento Hybrytec3. Categoría Zonas Verdes y Recreativas- Ecoespacios productivos- Jardines y Huertas Verticales ‘Hazlo Tú Mismo’- Jardín didáctico GRUNCART4. Categoría Saneamiento Básico- Cajones encajables- Cojines triangulares- Espacios para el Disfrute de las Artes y la Lectura- GiMMo

4

INTRODUCCIÓN

Este portafolio de soluciones es el resultado de la convocatoria CREA – Ambientes de Calidad para la Primera Infancia, desarrollada en el marco de un convenio de asociación entre la Subdirección de Gestión Técnica de Primera Infancia del ICBF y Compartamos con Colombia, para identificar, sistematizar y promover soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar los espacios físicos de atención a la primera infancia, favoreciendo el desarrollo integral de los niños y las niñas.

Las soluciones corresponden a cuatro categorías:

- Agua Segura: Soluciones tecnológicas para el tratamiento del agua contaminada proveniente de fuentes no aptas para el consumo humano, con el fin de prevenir enfermedades tanto en los adultos como en los niños y las niñas en las Unidades de Servicio de edu-cación inicial

- Saneamiento Básico: Soluciones de saneamiento básico, espe-cialmente orientadas a la conservación de alimentos en condiciones de energía interrumpida y al tratamiento de aguas residuales, con el fin de prevenir enfermedades tanto en los adultos como en los niños y las niñas en las Unidades de Servicio de educación inicial

- Zonas verdes y recreativas: Soluciones que incorporan zonas verdes como herramientas pedagógicas en las Unidades de Servicio ubicadas en zonas urbanas, para contribuir a generar un sentido de apropiación en los niños y las niñas hacia la naturaleza.

- Mobiliario: Soluciones de muebles y adaptaciones espaciales para incentivar a los niños y las niñas a disfrutar de diferentes acti-vidades artísticas, culturales y lúdicas, y así contribuir con su desa-rrollo integral

5

6

Filtro de tratamiento de agua

EKOFIL

7

FILTRO DE CONTENIDO DE AGUA

¿Qué es la solución?

EKOFIL es un filtro purificador de agua que se compone de arcilla bañada en plata coloidal.

¿Cuáles son los resultados esperados?

El proceso de purificación de agua que realiza el filtro EKOFIL tiene los siguientes resultados asociados a su implementación en espacios de atención a niños y niñas en primera infancia y sus familias:

-Asegurar la calidad microbiológica, limpieza y frescura del agua extraída de cualquier fuente para que los niños, niñas y adultos en las Unidades de Servicio de las diferentes modalidades de atención a la primera infancia del ICBF dispongan de agua apta para el consumo humano.

-Contribuir a la prevención de enfermedades en niños, niñas y adultos asociadas a la ingesta de agua de mala calidad.-Disminuir costos humanos, sociales y económicos derivados del impacto de las enfermedades mencionadas, especialmente en niños y niñas en primera infancia.

¿Por qué es una solución innovadora?

EKOFIL es un filtro fabricado localmente, práctico y sencillo de usar. Su carácter innovador se hace evidente en el contexto en el que operan algunas Unidades de Servicio de educación inicial en las cuales una serie de condiciones impiden atender la necesidad básica de niños y niñas en primera infancia de acceder a agua segura.

Desde el punto de vista técnico, se resaltan los siguientes elementos innovadores:

- La tasa de filtración de cada uno de los dispositivos está verificada y se hace seguimiento continuo con análisis de laboratorio certificado que comprueba su excelente acción antibacteriana. - El agua filtrada por EKOFIL se mantiene en movimiento, se oxigena y refresca por la acción única de su constante goteo.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

REPLACOL implementa las siguientes labores complementarias al momento de

8

entregar un filtro EKOFIL, para promover la apropiación del mismo en las Unidades de Servicio:

- Talleres con agentes educativos para sensibilizar y trabajar alrededor del tema de las buenas prácticas de higiene conexas con la disponibilidad de agua segura, buscando evitar la prevalencia de las enfermedades intestinales y la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).- Suministro de materiales didácticos y lúdicos acerca del filtro, del agua y de las buenas prácticas de higiene, para generar conciencia en niños, niñas, sus familias y los agentes educativos involucrados.

Adicionalmente, REPLACOL tendrá disponible de forma permanente una línea de atención abierta para aclarar inquietudes, acompañar a los agentes educativos de las Unidades de Servicio y ofrecerles soluciones oportunas en relación al uso, mantenimiento y

reposición del filtro.El filtro de arcilla EKOFIL es una unidad portátil, práctica, de fácil instalación y transporte y de manejo sencillo. Su funcionamiento no requiere electricidad, especialistas ni obras en terreno.

¿Cómo funciona?

El filtro EKOFIL tiene cuatro componentes principales:

- Unidad filtrante de arcilla porosa bañada en plata coloidal - Tanque plástico de reserva con llave dispensadora especial- Aro plástico que sirve de soporte para la unidad- Tapa plástica superior.

La unidad filtrante se compone de arcilla porosa moldeada, bañada en plata coloidal e instalada sobre un recipiente plástico y hermético de reserva. Por medio de la acción de la gravedad, el filtro convierte agua poco confiable proveniente de charcos, ríos, aljibes,

lagunas, acueductos dudosos, etc., en agua limpia, fresca y libre de bacterias.

El filtro es de fácil instalación y mantenimiento, procesos que puede realizar cualquier persona independientemente de su grado de escolaridad. Opera en cualquier clima y altitud, y se ha implementado en zonas rurales y urbanas. Por su configuración y su peso, es recomendable para las siguientes modalidades de educación inicial: Modalidades institucionales y Hogares Comunitarios de Bienestar.

Algunas entidades que han implementado EKOFIL en sus programas de agua y saneamiento son UNICEF, Fundación Sahed, ACNUR, Fundación Huellas, COSUDE, Nestlé y Fundación Helpage International, Alianza por la Solidaridad, Pastoral Social del Vicariato de Guapi, Fundación PLAN, ASPROCIG, entre otras.

9

Instrucciones de instalación

Sacar la unidad filtrante con cuidado de su empaque y los componentes de plástico.

Lavarse muy bien las manos y lavar todos los componentes del filtro con agua limpia.

1

2

3

4

6

5Precauciones: Tratar la unidad de arcilla con delicadeza en todo momento.

Instalar lla llave de plástico en el tanque teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:

Colocar el tanque en una superficie plana con la llave al borde.

llave

pared deltanque

vistasuperior

empaques tuerca

Ubicar todos los componentes como lo muestra el esquema.

Desechar las primeras tres cargas de agua turbia que pasen por el filtro para garantizar el buen inicio del filtro.

10

1

1

2

3

4

2

3

4

Instrucciones de uso

Colar el agua con un colador de tela.

Llenar la unidad de arcilla cada 3 a 4 horas con agua cruda.

Mantener el recipiente plástico tapado constantemente.

Accionar suavemente la palanquilla de la llave para obtener agua fresca.

Recomendaciones: Es muy importante el llenado constante del filtro.

Instrucciones de mantenimiento

Lavarse bien las manos con jabón y agua limpia.

Separar todos los componentes.

Apoyar los elementos sobre una mesa con una toalla o trapo limpio.

Lavar y cepillar la unidad de arcilla por dentro y por fuera sosteniéndola de los bordes.

11

Lavar el resto de los componentes con agua limpia.

Ubicar los componentes nuevamente en su sitio.

Recomendaciones: Realizar mantenimiento mensual.

Aspectos técnicos relevantes

- Cada unidad lleva grabado un código único que permite su trazabilidad de principio a fin. - EKOFIL puede operar sin contratiempos durante al menos dos años, produciendo en promedio 20 litros diarios de agua limpia, o aproximadamente 15 mil litros durante la vida sugerida. - EKOFIL funciona generando agua limpia, fresca y libre de bacterias a partir de agua poco confiable disponible en charcos, ríos, pozos, aljibes, lagunas, acueductos dudosos, que los hay tantos en Colombia y otras fuentes similares. - Pasados dos años se sugiere cambiar la unidad filtrante, cuyo precio unitario es de $75.000. La fábrica dispone de los repuestos necesarios para reponer cada componente.- De ser necesario, REPLACOL puede suministrar las bases para la ubicación del filtro en las Unidades de Servicio, al igual que válvulas de llenado automático, según el requerimiento.

Garantía: La Unidad Filtrante de EKOFIL

tiene 3 años de vida útil. REPLACOL ofrece 3 años de garantía siempre y cuando el filtro siga filtrando al menos 1 litro por hora, y siempre y cuando se sigan los protocolos de mantenimiento y de colado previo del agua, indicados en las instrucciones.

¿Dónde se ha implementado la solución?

Valle del

Cauca

Cauca

Caquetá

Antioquia

Córdoba

Chocó

5

6

12

Costo y condiciones de compra

1 a 100 $ 120.000 1 día

Instructivo escrito y gráfico que se entrega con cada unidad.

Instructivo virtual. Flete al destino. No incluye IVA.

101 a 1.000 $ 115.000 10 días

1.001 a 2.000 $ 109.500 20 días

2.001 a 5.000 $ 99.500

30 días (se pueden programar

entregas parciales

semanales)

Incluye además talleres didácticos presenciales d e 3 horas con material de apoyo.

Incluye además acompañamiento en e l proceso d e instalación y

puesta en m archa. Asesoría y

apoyo e n análisis

bacteriológicos d e muestreos de agua antes y después.

Flete al destino. No incluye IVA.Viáticos y recursos de capacitación.

CANTIDAD COSTO UNITARIO TIEMPO DE

RESPUESTASERVICIOS DE FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓNOTROS GASTOS

Más de 5.000

$ 89.500

Más de 30 días (se pueden programar

entregas parciales

semanales)

13

Galería

14

Información de contacto

Replacol

Ciudad: Cali

Celular: 315 492 69 79

Correo: [email protected], [email protected] Página web: www.replacol.com

15

FILTRO CERÁMICO UTP

Filtro de tratamiento de agua

16

FILTRO DE TRATAMIENTO DE AGUA

¿Qué es la solución?

Filtro cerámico impregnado con plata coloidal, que constituye una solución integral para el mejoramiento de la calidad de agua para consumo humano en las Unidades de Servicio.

¿Cuáles son los resultados esperados?Mejorar la calidad de vida de los adultos, niños y niñas en las Unidades de Servicio, a partir de:

-Disponer de agua tratada con mejor sabor, color y transparencia.-Reducir el ausentismo escolar causado por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).-Mejorar parámetros nutricionales, como talla y peso, que permiten aumentar el nivel de desarrollo físico e intelectual de la población infantil.

-Reducir el consumo de leña y por consiguiente, el impacto de emisiones de dióxido de carbono generadas por hervir agua.

¿Por qué es una solución innovadora?

El filtro desarrollado por UTP es innovador en el contexto de las Unidades de Servicio de educación inicial del ICBF por los siguientes aspectos:

-Implica un bajo costo comparado con tecnologías convencionales de tratamiento de agua.-Es una solución adaptable y replicable a contextos rurales y urbanos.-Genera cambios y transformaciones en la relación agua, salud y bienestar a partir de cambios en los comportamientos y hábitos de la población beneficiada.

-Contempla un enfoque integral del proceso de transferencia de conocimiento a los beneficiarios finales de la solución.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

La solución integral contempla la realización de 2 talleres de sensibilización y capacitación para los agentes educativos que van a administrar la solución. Estos talleres están enfocados en ejes temáticos relacionados con el ahorro y uso eficiente del agua, la prevención de enfermedades transmitidas por el agua contaminada, y el uso, manejo y mantenimiento de la ecotecnología (filtro cerámico).

En conjunto con el filtro, las Unidades de Servicio reciben las instrucciones

17

de mantenimiento y manejo adecuado. Adicionalmente se realiza una visita domiciliaria de seguimiento y evaluación del proceso de apropiación social de la ecotecnología.

¿Cómo funciona?

La ecotecnología (filtro cerámico con plata coloidal) para el tratamiento del agua en el hogar es sencilla, de fácil manejo y mantenimiento. Para su uso, se deben seguir dos pasos básicos:

Agregar por la parte superior del filtro aproximadamente 8 litros de agua sin tratar, traspasando la malla sobre el filtro cerámico.

Esperar una hora para obtener un litro y medio de agua segura.

El filtro cerámico se ensambla en un tiempo estimado de 10 minutos, y puede utilizarse inmediatamente después de

1

2

que se haya instalado. Para la instalación del filtro principalmente es necesario tener una mesa limpia donde se pueda ubicar. El uso de la ecotecnología no tiene ningún requerimiento técnico, pues únicamente se debe disponer del agua sin tratar en el filtro.

No se requiere pagar costos adicionales para mantenimiento, pues este puede ser realizado por los beneficiarios de la solución, luego del proceso de capacitación mencionado. Se entrega un cepillo para el mantenimiento del filtro que debe hacerse cada dos meses, o cuando se observe taponamiento por impurezas, proceso que se explica en los talleres de sensibilización.

Este tipo de ecotecnología es recomendable en cualquier espacio o lugar donde no haya acceso a agua segura. Es importante mantener el filtro cerámico cargado con agua cruda, aseado y limpio, lo cual permite instalarlo en cualquier lugar, incluso lugares rurales de

difícil acceso geográfico. El filtro cerámico cuenta con una tasa de filtración entre 1,5 y 3 litros/hora y debe ser manipulado por la persona responsable de preparar los alimentos en la Unidad de Servicio.

Este tipo de ecotecnologías han sido implementadas en Centroamérica, Suramérica, África y Asia. Específicamente en Colombia, la Universidad Tecnológica de Pereira implementó 55 filtros cerámicos en la comunidad indígena Emberá Chamí en municipio de Mistrató, Risaralda, en el periodo 2013-2014.

18

Instrucciones de instalación

Retirar el filtro cerámico de la caja de empaque. Retirar el tanque de almacenamiento al mismo tiempo que el filtro.

Instrucciones de uso

Lavarse muy bien las manos antes de usar y/o manipular el filtro cerámico.

Tomar el filtro por la parte superior con las dos manos y ponerlo suavemente sobre la mesa.

Llenar el filtro cerámico con aproximadamente 8 litros de agua sin tratar (su máxima capacidad).

Tapar el filtro luego de llenarlo con agua.

Instrucciones de mantenimiento

Destapar el tanque y retirar el agua que se encuentre en el filtro y en el tanque de almacenamiento.

Tomar el filtro cerámico por la parte superior con las dos manos y ponerlo en un lugar seguro.

Lavar el filtro con abundante agua filtrada o hervida. No utilizar jabón para lavar el filtro.

filtro cerámico

Precauciones: Leer cuidadosamente la guía de instrucciones antes de instalar el filtro.

Precauciones: • El filtro siempre debe permanecer con la máxima capacidad de agua.• El filtro debe permanecer con la tapa puesta para protegerlo de insectos y materiales extraños.• El filtro debe estar ubicado en un lugar que garantice su seguridad.

1

2

3

4

1

2

3

19

Lavar el tanque de almacenamiento del agua filtrada con agua y jabón. Dejar que el tanque se seque al aire libre.

Tomar el filtro con las dos manos por el borde superior e introducirlo en el tanque.

Agregar el agua sin tratar para ser tratada.

4

5

6

6 Tapar y ubicar la ecotecnología en un lugar seguro.

Precauciones: • El mantenimiento debe realizarse cada 3 meses.• Se requiere de mucho cuidado a la hora de manipular el filtro cerámico, ya que es una pieza delicada y puede dañarse en caso de impactos.• Es importante que el recipiente plástico se mantenga libre de contaminación, ya que es el receptor del agua filtrada.

Aspectos técnicos relevantes

Las dimensiones físicas de la ecotecnología son 50 cm de alto x 45 cm de ancho, y un peso de 6,5 kg. Los componentes del filtro cerámico son:

-Unidad filtrante de arcilla impregnada con plata coloidal con capacidad para filtrar 9 litros a una tasa de 1,5 litros/hora.-Llave plástica de rosca.-Tanque plástico con capacidad de 40 litros (incluye aro soporte de unidad filtrante y tapa plástica).-Cepillo plástico (para mantenimiento) y malla filtrante de sólidos.

El filtro es apto para tratar aguas superficiales o subterráneas sin contaminantes de interés sanitario, como metales pesados o pesticidas o características especiales de alcalinidad o dureza. Es apto para remover sólidos suspendidos y contaminación microbiológica.

La vida útil del filtro cerámico es de 2 años aproximadamente. Esta dependerá de la

20

rutina de mantenimiento periódico (se recomienda cada 2 meses), así como de las condiciones de aseo e higiene en el lugar de instalación.

Cada 2 años, la Unidad de Servicio debe contactar a la UTP para que se evalúe si es necesario aplicar un nuevo baño de plata coloidal o reemplazar el filtro. Se recomienda que el componente cerámico del filtro se debe reponer cada 3 años.

¿Dónde se ha implementado la solución?

Risaralda

-El filtro incluye una garantía de fábrica de 1 año.

21

Costo y condiciones de compra

1 a 10 $798.250 15 días

1. Jornada de sensibilización sobre la importancia del agua en el hogar y su relación con la salud.

2. Jornada d e capacitación sobre uso y m antenimiento del f iltro cerámico.

3. Jornada d e seguimiento de l a utilización del filtro.

El valor de la solución no contempla el transporte de los filtros ni personal al lugar de implementación.

10 y 30 $334.523

30 y 50 $282.570 20 días

20 días

30 días

50 y 100 $272.180

CANTIDADC OSTO UNITARIO TIEMPO DE RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN OTROS GASTOS

Más de 100 $264.387

15 días

22

Galería

23

Información de contacto

Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) - Grupo de Investigación de Agua y Sanea-miento de la Facultad de Ciencias Ambientales

Ciudad: Pereira

Celular: 310 891 08 15

Teléfonos de contacto: (+6) 313 73 43

Correo: [email protected]

24

Jerrycan AidFiltro de tratamiento de agua

25

JERRYCAN AID

¿Qué es la solución?

Filtro portátil con tecnología de carbón activado para purificar agua para el consumo humano en la Unidad de Servicio de educación inicial.

¿Cuáles son los resultados esperados?

-Mejora la salud de niños, niñas y adultos en las Unidades de Servicio, en la medida en que el agua purificada evita la presencia de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) que puede impactar el desarrollo integral de niños y niñas.-Posible reducción en los costos asociados a la atención médica de niños y niñas, como resultado del consumo de agua segura por al menos 5 años.-Posibilidad de cocinar los alimentos de forma más segura sin efectos negativos en la salud de niños, niñas y adultos,

reduciendo el uso de fuentes energéticas para cocción.-Disminución en un 80 a 90% del uso de empaques PET (botellas y garrafones plásticos) que contaminan los ríos y lugares donde residen los usuarios de los servicios de atención a la primera infancia.

¿Por qué es una solución innovadora?

El filtro Jerrycan Aid es innovador en el contexto de la educación inicial a la primera infancia desde el punto de vista de la tecnología, la eficiencia y las oportunidades de apropiación:

-La tecnología del JERRYCAN AID es un complemento del Programa AQUAHUMANITAS, dentro del cual la capacitación y generación de capacidades en las comunidades beneficiarias forma

parte importante del proceso y del resultado exitoso que se busca.-El JERRYCAN AID funciona con agua de cualquier fuente (río, quebrada, pozo, aljibe, agua lluvia, etc.), salvo agua salada y agua que contenga residuos industriales.-La tecnología JERRYCAN AID es versátil y puede trasladarse de un lugar a otro si se requiere. Adicionalmente, por medio de la georreferenciación, PAÍS21 reconoce la ubicación de cada equipo instalado.-PAÍS21 cuenta con un software especializado de alertas que identifica a cada usuario con el fin de hacerle seguimiento y control durante el primer año.-Se estima que JERRYCAN AID genera ahorros de hasta 97% frente a los costos asociados a la compra de agua embotellada.

26

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

El modelo AQUAHUMANITAS pretende implementar un cambio en los hábitos y comportamientos de los beneficiarios en torno al agua segura, buscando que estos sean más sanos y saludables. El proceso de formación está dirigido a todos los beneficiarios y dura 3 meses durante los cuales se llevan a cabo 6 talleres de capacitación.

PAIS21 utiliza un proceso de talleres presenciales utilizando cartillas (protocolos) cuando el número de beneficiarios y la distancia por concepto de costos es viable, de lo contrario, utiliza medios virtuales. En la capacitación participan adultos responsables de las Unidades de Servicio, que deben comprender con claridad el proceso de transferencia de conocimiento y la tecnología. Adicionalmente, cada solución entregada a las Unidades de

Servicio contiene un manual de usuario rápido que le permite apropiar el uso de la tecnología.

Posterior a la entrega de las soluciones, se hace un seguimiento a cada Unidad de Servicio por hasta seis meses posteriores a la entrega de las soluciones, mediante llamadas telefónicas y visitas presenciales con encuestas debidamente elaboradas.Para usar el filtro se debe llenar con el agua impura, se bombea y se abre la llave para que salga agua segura de forma inmediata, sin tener que esperar para su purificación o uso. El filtro tiene una llave de paso que se abre en cualquier dirección, permitiendo obtener agua segura del equipo JERRICAN AID por parte de niños y adultos. Un equipo JERRYCAN AID está diseñado para abastecer a un grupo de 5 personas. El promedio de litros que se pueden

purificar es de 18.5 litros/día, lo cual permite que la solución pueda filtrar 15 mil litros en 5 años. Por su portabilidad y capacidad, es recomendable para las siguientes modalidades de educación inicial: Modalidad familiar y Hogares Comunitarios de Bienestar.

El equipo debe llenarse completamente y, en climas cálidos, se le debe cambiar el agua diariamente. La solución se entrega lista para usar, es de fácil mantenimiento y puede utilizarse tanto en espacios interiores como en espacios exteriores. El equipo JERRYCAN AID requiere de una limpieza interna y del filtro cada semana.

27

¿Cómo funciona?

Para usar el filtro se debe llenar con el agua impura, se bombea y se abre la llave para que salga agua segura de forma inmediata, sin tener que esperar para su purificación o uso. El filtro tiene una llave de paso que se abre en cualquier dirección, permitiendo obtener agua segura del equipo JERRICAN AID por parte de niños y adultos. Un equipo JERRYCAN AID está diseñado para abastecer a un grupo de 5 personas. El promedio de litros que se pueden purificar es de 18.5 litros/día, lo cual permite que la solución pueda filtrar 15 mil litros en 5 años. Por su portabilidad y capacidad, es recomendable para las siguientes modalidades de educación inicial: Modalidad familiar y Hogares Comunitarios de Bienestar.

El equipo debe llenarse completamente y, en climas cálidos, se le debe cambiar el agua diariamente. La solución se entrega lista para usar, es de fácil mantenimiento y puede utilizarse tanto en espacios interiores como en espacios exteriores. El

equipo JERRYCAN AID requiere de una limpieza interna y del filtro cada semana.

Instrucciones de instalación

Situar el equipo en una mesa o mesón de cocina donde no corra riesgo de voltearse.

El equipo se entrega listo para su uso.

1

1

2

2Cubierta protectora del grifo

Manija del grifoAgarradera para llevar

Manija de la bombade cierre de bayoneta

Bomba desmontablepara llenado fácil

Aberturas de conexión paraacoplar ejes de

fijación a vehículos

Patas rugosas de la base

Malla protectora

Membrana deultrafiltración

Filtro de carbón activado

Salida con conexiónal hydrocarry

Instrucciones de uso

Destapar

Llenar con agua

28

Bombear con la manija de cierre de bayoneta.

Abrir la llave para usar.

3

1

2

4

Precauciones: Todo JERRYCAN AID debe mantenerse alejado del fuego. Siempre hay que tener agua en el JERRYCAN AID, de tal forma que mantenga húmeda la membrana de filtración.

Precauciones: Limpiar cada semana la membrana del filtro del equipo. Solo usar agua dulce, no utilizar jabón ni otro desinfectante industrial.

Instrucciones de mantenimiento

Sacar el filtro semanalmente.

Limpiarlo con suavidad utilizando un cepillo de dientes o un cepillo suave que solo se utilice para ese proceso.

Aspectos técnicos relevantes

El JERRYCAN AID contiene los siguientes componentes:

-Manija de bomba para cierre de bayoneta- Bomba desmontable para llenado fácil-Tanque amarillo de polipropileno de alta resistencia con capacidad para 18.5 litros.-Malla protectora para filtro-Membrana de ultrafiltración de 15 nanómetros-Filtro de carbón activado-Grifo y salida con conexión al hydrocarry- Manija del grifo- Agarradera para llevar- Manual técnico básico de uso

Todas las partes del JERRYCAN AID son elaboradas en plástico de alta resistencia (polipropileno de alta densidad). Las dimensiones físicas del filtro se describen a continuación:

29

-Profundidad: 35 cm-Ancho: 17 cm-Alto: 47 cm

Los componente tales como el tanque amarillo, la bomba y la llave tienen una duración de hasta 20 años. Sin embargo, esto dependerá del uso que le dé el beneficiario. La membrana tiene una vida útil máximo de 5 años. Las pastillas de carbón activado se deben cambiar cada 6 meses.

PAIS21 ofrece Garantía internacional limitada de 2 años. Esto solo por defectos de fábrica.

¿Dónde se ha implementado la solución?

Putumayo

Antioquia

Tolima

Norte del Cauca

30

Costo y condiciones de compra

1-5 $1.100.000 8 días Virtual Profesional de capacitación.

6-50 $1.034.000 8 días Presencial Transporte, alojamiento, alimentación, profesional en zona ,etc.

Más de 50 $990.000 10 días Presencial Transporte, alojamiento, alimentación, profesional en zona ,etc.

CANTIDAD COSTO UNITARIO

TIEMPO DE RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

OTROS GASTOS

31

Galería

32

Información de contacto

FUNDACIÓN PAIS XXI (PAIS21)

Ciudad: Bogotá

Dirección: Calle 37 # 19-16, oficina 101

Teléfonos: (+1) 232 80 98

Correo: [email protected]

Página web: www.fundacionpais21.org

33

Filtro de tratamiento de agua

LIFESTRAW

lifestr

34

FILTRO DE TRATAMIENTO DE AGUA

¿Qué es la solución?

El LifeStraw® Community es un filtro de uso doméstico para el tratamiento de agua a través de una membrana de ultrafiltración que busca dar solución universal, asequible e inmediata a posibles enfermedades y muertes ocasionadas por el consumo de agua no apta para el consumo humano.

¿Cuáles son los resultados esperados?

-Disponer de agua apta para el consumo en las Unidades de Servicio (Unidades de Servicio).-Mejorar el sabor, el color y la transparencia del agua.-Reducir el ausentismo escolar causado por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y relacionado con el consumo de agua no apta para el consumo humano.

-Disminuir gastos de atención médica mediante la prevención de enfermedades transmitidas por el consumo de agua no tratada.-Reducir el consumo de leña y el impacto de emisiones de dióxido de carbono generadas por hervir agua. -Reducir los costos de gas y/o electricidad asociados a hervir agua.

¿Por qué es una solución innovadora?

-LifeStraw® es una tecnología de punta desarrollada específicamente para las comunidades más rezagadas de los países en desarrollo.-Los filtros se han implementado en 80 municipios de las zonas más apartadas del país, trabajando con un modelo de capacitación y sensibilización con las comunidades beneficiadas. -Se adapta fácilmente a diferentes

contextos, independientemente de los limitantes geográficos y socioeconómicos.-Permite optimizar recursos al no requerir mantenimiento por terceros.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

Iwana Green, transmite la metodología de empoderamiento a los responsables de las Unidades de Servicio para asegurar el uso correcto de la solución. Esto se realiza mediante talleres presenciales (en proyectos con 5 filtros o más en una misma zona), o virtuales (para filtros en Unidades de Servicio independientes). Los talleres incluyen:

-Sensibilización y concienciación a las comunidades beneficiadas sobre la importancia de tratar el agua para evitar

35

enfermedades.-Conocimiento del filtro y sus partes, el proceso de armado, la forma de uso y el mantenimiento.En los trabajos presenciales, también se realizan talleres pedagógicos con niños y niñas para enseñarles acerca del impacto que tiene el consumo de agua contaminada en la salud.

¿Cómo funciona?

Iwana Green, transmite la metodología de empoderamiento a los responsables de las Unidades de Servicio para asegurar el uso correcto de la solución. Esto se realiza mediante talleres presenciales (en proyectos con 5 filtros o más en una misma zona), o virtuales (para filtros en Unidades de Servicio independientes). Los talleres incluyen:

-Sensibilización y concienciación a las comunidades beneficiadas sobre la importancia de tratar el agua para evitar enfermedades.

-Conocimiento del filtro y sus partes, el proceso de armado, la forma de uso y el mantenimiento.

En los trabajos presenciales, también se realizan talleres pedagógicos con niños y niñas para enseñarles acerca del impacto que tiene el consumo de agua contaminada en la salud.

LifeStraw® Community es un filtro de uso doméstico para el tratamiento de agua que funciona a partir de la gravedad. El sistema de filtrado es a través de una membrana de ultrafiltración de 0,02 micras que retiene virus, parásitos y bacterias. Su implementación no requiere de adecuación de infraestructura. El filtro es de uso fácil, intuitivo y no requiere de corriente eléctrica ni baterías. El agua que se puede utilizar con los filtros es agua dulce proveniente de ríos, quebradas, riachuelos, lluvia, pozos, aljibes, jagüeyes, entre otros.El ensamble del equipo toma 10 minutos y se arma en 4 pasos sencillos descritos

en un manual de uso. Inmediatamente después del ensamble se puede empezar a utilizar. LifeStraw® Community debe ser manipulado por un adulto, preferiblemente por las personas encargadas de la manipulación de los alimentos de las Unidades de Servicio.

El filtro se debe instalar en un lugar al interior de la Unidad de Servicio protegido del sol y del calor de fogones o estufas. Preferiblemente se debe instalar en la cocina o comedor, cerca de la fuente de agua con que se alimentará el filtro LSC (tanque, grifo).

LifeStraw® Community tiene la capacidad de filtración de 12 litros por hora. El agua filtrada que sale del filtro debe almacenarse en recipientes (boca estrecha y con tapa) previamente desinfectados. No se debe almacenar agua tratada por más de 2 días. Es preferible filtrar agua cada día para el consumo.

Recientemente, la solución se ha

36

implementado con el Programa Atención víctimas de la Alcaldía de Medellín, Visión Mundial: el Programa Mundial de Alimentos y PLAN, Génesis Foundation y Fundación Aldea Global con recursos.

lifestr

Instrucciones de instalación

Desempacar y armar el filtro de acuerdo con la cartilla de instrucciones.

Vertir lentamente agua sin filtrar a través de la malla del prefiltro hacia el interior del depósito para agua prefiltrada.

Esperar hasta que el depósito para agua purificada esté lleno.

1

2

3

4

5

Abrir cualquiera de las cuatro llaves de salida de agua purificada hasta que toda el agua haya salido

Desechar el agua filtrada por primera vez.

Precauciones: Durante el armado girar el tanque del prefiltro hacia la derecha hasta que haga “clic”.

37

Instrucciones de uso

Vertir lentamente agua sin filtrar a través de la malla del prefiltro.

Esperar hasta que cierta cantidad de agua fluya al depósito para agua purificada.

Abrir cualquiera de las cuatro llaves de salida de agua purificada.

Retrolavar: jalar la palanca de retrolavado hacia abajo hasta su posición final sin forzar, soltarla y dejar que regrese a su posición inicial por si sola (el agua sucia deberá caer en el interior del recipiente rojo).

1

2

3

4

5

6

Eliminar toda el agua sucia del recipiente rojo (esta no debe beberse ni utilizarse para ningún otro propósito).

Colocar el recipiente rojo en su posición original.

Instrucciones de mantenimiento

Vaciar toda el agua filtrada en un recipiente limpio para usar en el proceso de limpieza.

1

38

2

3

Halar el seguro rojo, levantar la parte superior y colocarla en una superficie limpia.

Lavar la malla del prefiltro, el depósito de agua purificada, el exterior del filtro y las llaves con agua tratada y un trapo limpio.

Colocar la parte superior del filtro en su posición original, encima del depósito.

Aspectos técnicos relevantes

-La eficiencia microbiológica del filtro LifeStraw® Community ha sido certificada por el Laboratorio de la Universidad de Antioquia, el Instituto Departamental de Salud de Nariño y la Universidad de Arizona, entre otros.-El filtro tiene 2 tanques de almacenamiento de 25 litros cada uno: un tanque superior para agua por filtrar y un tanque para el agua ya filtrada. -La vida útil de la membrana es de 72 mil a 100 mil litros, dependiendo de la calidad

4 del agua utilizada. La membrana puede ser reemplazada al cumplirse la vida útil.-LifeStraw® Community tiene un prefiltro que mejora la calidad inicial del agua y un sistema de retrolavado que limpia la membrana y elimina las partículas contaminantes.-LifeStraw® Community remueve mínimo el 99,99% de patógenos del agua.-LifeStraw® Community remueve mínimo Disminución de la turbidez (< 4UNF).-LifeStraw® Community NO remueve químicos, minerales ni sólidos disueltos. Tampoco modifica los niveles.

Garantía: Durante su vida útil. Sin embargo, el cambio de la membrana tiene un costo adicional.

39

¿Dónde se ha implementado la solución? Costo y condiciones de compra

Valle del Cauca

Cauca

Chocó

Risaralda

Cundinamarca

Nariño

Santander

Antioquia

1 a 25 $933,100Usualmente es

inmediato siempre y

cuando contemos con stock.

De lo contrario, el tiempo de

importación es de 45 días apróx

- Hasta 10 filtros capacitación virtual por Skype y

otros medios virtuales

- Después de 10 filtros, capacitación presencial se realiza

durante el tiempo requerido

- El precio de cada filtro no incluye el IVA

- Costo de transporte de la solución

- Hasta 10 filtros el precio no incluye Viáticos (hospedaje, alimentación,

tiquetes, entre otros.). Por más de 11 filtros, los viáticos están incluidos

26 a 50 $913,800

51 a 75 $895,600

76 a 100 $880.600

CANTIDAD COSTO UNITARIO TIEMPO DE RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACION Y CAPACITACION

DETALLE DE TODOS LOS GASTOS QUE NO ESTAN COSTEADOS

DENTRO DEL COSTO UNITARIO

101 a 120 $866.700

40

Galería

41

Información de contacto

Iwana Green Group SAS

Ciudad: Bogotá

Teléfonos: (+1) 613 31 66 / (+4) 578 60 01

Celular: 314 659 48 88 / 311 747 24 86

Correo: [email protected]

Página web: www.iwanagreen.com

42

43

FILTRO DE TRATAMIENTO DE AGUA

¿Qué es la solución?

El SkyHydrant es un sistema de ultrafiltración, que ofrece agua segura y sostenible a bajo costo.

El agua cruda fluye a lo largo de la longitud de las fibras huecas, antes de ser forzada a través de las paredes de la fibra para producir un filtrado prácticamente libre de sólidos en suspensión. La unidad elimina virtualmente todos los sólidos y las bacterias, también reduce significativamente los niveles del virus, la tasa de filtrado de flujo es controlado de forma manual.

¿Cuáles son los resultados esperados?

-Disponer de agua apta para el consumo en las Unidades de Servicio (Unidades de Servicio).

-Mejorar el sabor, el color y la transparencia del agua.-Reducir el ausentismo escolar causado por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y relacionado con el consumo de agua no apta para el consumo humano.

¿Por qué es una solución innovadora?

El SkyHydrant es una solución innovadora en el contexto de las Unidades de Servicio desde el punto de vista de la tecnología que emplea y de la eficiencia, como se describe a continuación:-Emplea una membrana de ultrafiltración, con poros de 0,04 micras, que le permite ofrecer agua segura y sostenible a bajo costo.-Permite la filtración bajo condiciones mínimas de alimentación (presión de agua) sin necesidad de energía o químicos condicionales.

-El filtro es compacto, robusto y fácil de instalar. Todas las operaciones son simples y manuales, no requiere filtros o piezas de repuesto, y es simple de operar por personas sin conocimiento técnico.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

La Fundación Siemens está en capacidad de asesorar a los hogares sobre la factibilidad de implementar el SkyHydrant. Inicialmente, Fundación Siemens solicita a la Unidad de Servicio interesada la realización de un análisis de la calidad del agua (análisis fisicoquímico y microbiológico del agua utilizada, tomada por las empresas de servicios públicos locales) y de una caracterización del entorno, que incluye características del municipio y de la institución, información

44

sobre las principales fuentes hídricas y el mapeo de actores públicos y privados en el territorio, entre otros.

Una vez el análisis de calidad de agua determina la factibilidad del SkyHydrant en dicha Unidad de Servicio, en el momento de la instalación, la Fundación capacita a los agentes educativos sobre su funcionamiento. Adicionalmente entrega un manual de funcionamiento, tipo cartilla explicativa, para facilitar la apropiación del uso y mantenimiento de la solución.

¿Cómo funciona?

La tecnología permite la filtración (física y desinfección) de agua cruda, superficial y subterránea no salina, removiendo la turbiedad, el color y microorganismos del agua (incluyendo bacterias, virus, protozoos, quistes y parásitos), con una operación simple y con bajos costos de mantenimiento. Es rápido de instalar, fácil de operar, no

necesita filtros de repuesto y el proceso de filtración no requiere el suministro de productos químicos. Los filtros pueden ser instalados en cualquier Unidad de Servicio en zonas rurales, que tenga acceso a una fuente hídrica no tratada. La solución debe ser manipulada por adultos en las Unidades de Servicio.

El flujo del agua puede generar hasta 1.000 litros por hora, lo que podría abastecer el consumo de agua segura y manipulación de alimentos hasta de 800 personas. Sin embargo, pueden

articularse 2 o más filtros para aumentar la capacidad.

La alimentación por gravedad del SkyHydrant se hace a partir de un tanque de almacenamiento del agua cruda (mínimo 2 metros de altura) proveniente de un río, lago, pozo o de otra fuente de agua dulce. Este alimenta al filtro SkyHydrant (de abajo hacia arriba) impregnando la membrana interna y produciendo agua segura apta para el consumo humano. Por último, esta agua pasa a un tanque de almacenamiento de agua tratada.

Agua cruda

Bomba Torre de 3 m sky hydrant

Tanque para agua cruda

Torre de 1 m

Tanque paraagua potable

Estación de agua

Diagrama de instalación típica del skyHydrant

45

Instrucciones de instalación

Principales recomendaciones Instalar el SkyHydrant en un lugar con las siguientes características:

- Protegido del sol, del viento y de la lluvia. - Seguro para evitar el hurto.- Estable y con suficiente espacio para la debida operación, mantenimiento y acceso de las personas.- Limpio y que disponga de un área de drenaje para el agua de retrolavado.

Las instrucciones de mantenimiento se encuentran en el manual de instrucciones.

Instrucciones de uso

Llenar el SkyHydrant-Abrir las válvulas T1 (agua cruda) y T4 (ventilación).-Una vez el agua salga por la válvula T4 (ventilación), cerrar la válvula T4 (ventilación). -Abrir brevemente la válvula T6 (purga de aire) para sacar el aire atrapado en las

líneas. Cuando el aire y el agua salgan de manera constante, cerrar la válvula T6 (purga de aire).

Producir agua tratada -Abrir las válvulas T1 (agua cruda) y T3 (agua tratada) para iniciar el flujo de agua tratada.

1

2

M2

T3

T6

T4

M1

TC

T5

T1 T2

Instrucciones de mantenimiento

Para asegurar el debido funcionamiento del filtro es importante hacer una limpieza diaria y un mantenimiento preventivo mensual.

El mantenimiento está a cargo del personal adulto de la Unidad de Servicio. Para mayor información ver manual de instrucciones.

Aspectos técnicos relevantes

No todo tipo de agua es apta para el filtrado. Las fuentes de agua aptas para el SkyHydrant son: aguas lluvias y superficiales de ríos, quebradas, lagos, reservorios. Aguas profundas, si no contienen metales disueltos. Los tipos de agua no aptos incluyen aguas de zonas industriales, residuales o de zonas agrícolas, aguas con metales disueltos. Por lo tanto, la Unidad de Servicio debe realizar pruebas de calidad de agua para determinar la viabilidad del filtro en esa unidad.

46

El almacenamiento prolongado del agua en los tanques del filtro puede causar deterioro de la calidad. Se recomienda realizar la desinfección de los tanques de agua tratada y las tuberías de agua con una pequeña cantidad de cloro, para prevenir el crecimiento de organismos no deseados y agentes patógenos en el agua almacenada (la Fundación puede asesorar al personal de las Unidades de Servicio en este proceso).

Se recomienda hacer seguimiento a la calidad del agua cruda y filtrada (análisis microbiológicos y fisicoquímicos). Estos análisis los pueden proveer las empresas de servicios públicos departamentales. La Fundación puede hacer seguimiento y verificación sobre los resultados y análisis realizados por laboratorios.

El filtro pesa 15 kg (vacío, sin agua). Las dimensiones del filtro son 142 cm de altura x 20 cm de diámetro. Requiere un espacio mínimo de 1 metro cuadrado para su instalación.

La vida útil de los componentes es de 10 años. Después de 10 años, se reemplaza el filtro completo.

El filtro incluye una garantía de fábrica de 1 año.

¿Dónde se ha implementado la solución?

Guajira

Cesar

Atlántico

Bolívar

Chocó

Caldas

Cauca

Antioquía

47

Costo y condiciones de compra

1 $7.500.000 IVA Incl.

- Apoyo en instalación y capa- citación presencial.- Capacitación virtual disponible.- Acompañamiento técnico virtual por 1 año.- Manual de instalación y mantenimiento.

CANTIDAD COSTO UNITARIO

TIEMPO DE RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

OTROS GASTOS

2 a 3 Semanas

- Análisis de calidad de agua pre y post el tratamiento.- Infraestructura mínima r equerida para la instalación.- Costos de mano de obra, de instalación o mantenimiento.- No incluye dosificador de cloro.

48

Galería

49

Información de contacto

Fundación Siemens

Ciudad: Tenjo

Teléfonos: (+1) 425 31 93

Celular: 311 474 83 80

Correo: [email protected]

Página web: www.siemens-fundacion.co

50

51

Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

ACUACARE

52

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES (BIDA)

¿Qué es la solución?

AcuaCare es un sistema de tratamiento que permite retirar la contaminación de origen biológico de las aguas residuales, con el propósito de reutilizar el agua para riego, sanitarios o procesos agrícolas.

¿Cuáles son los resultados esperados?

Se espera que el sistema produzca agua tratada de calidad, con los siguientes porcentajes de remoción de carga contaminante:

-Coliformes fecales: 99%-DBO5: 90%-Sólidos totales: 95%-Sólidos suspendidos totales: 93%-Nitrógeno: 60% a 80%-Fósforo: 60% a 70%-Grasa y aceites: 80%

¿Por qué es una solución innovadora?

Se considera una tecnología innovadora porque es 100% natural (no emplea insumos químicos), requiere un mínimo consumo de energía, emplea lombrices y microorganismos como base fundamental y no requiere de personal experto para su operación.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

AcuaCare imparte una capacitación al personal de la Unidad de Servicio para explicar a los usuarios los cuidados y mantenimiento del sistema. Además, una vez se realiza la instalación del sistema, AcuaCare hace entrega del manual de operación.

¿Cómo funciona?

El sistema de tratamiento es un sistema automatizado en el cual el agua a tratar se va acumulando y transportando en diferentes etapas. Una vez el sistema automatizado reciba agua contaminada lo pasa por una trampa de grasas y llega al tanque de recepción inicial. Luego, el agua es impulsada automáticamente al Biofiltro donde es tratada. Después de 4 a 5 horas pasa el agua al tanque de salida, lista para ser reutilizada para el riego.

A continuación se describe el proceso:

Trampa de grasas: cámara donde se separan las grasas y aceites del agua para evitar taponamientos futuros.

1

53

Tanque de almacenamiento: tanque donde se almacena el agua a tratar.

2

3

4

5

Rejilla/decantador: una vez almacenada, el agua pasa por una rejilla que retiene los sólidos inorgánicos mayores a 2 cm (papel, cúmulos de cabello, etc.).

Planta elevadora: después de decantar el agua a tratar, esta se acumula y se impulsa a la etapa del Biofiltro.

Biofiltro: el agua es bombeada al sistema biológico de tratamiento construido dentro de un estanque (obra civil). Este está compuesto por capas filtrantes, entre las cuales se desarrolla una flora bacteriana especialmente adaptada para degradar la materia orgánica (el sistema es modular y su capacidad de tratamiento se puede incrementar a medida que aumenta el caudal de descarga).

Tanque acumulador de agua tratada: cuando el agua ha pasado por el filtro y cuenta con calidad de riego, se almacena en un tanque para que pueda ser reutilizada o vertida sin contaminar.

AcuaCare funciona sin producir olores, sin necesidad de insumos químicos, con consumo marginal de energía y con la garantía de cumplir los estándares exigidos por la legislación colombiana. No genera subproductos contaminantes ni exige retiro de lodos. Genera humus que puede utilizarse como abono y da la opción de reutilizar el agua tratada.

Esta solución puede ser instalada en Modalidad Institucional o en HCB siempre y cuando cuenten con espacio verde y

6

54

amplio pues se debe realizar una obra civil en el patio o jardín de la Unidad de Servicio para la instalación. La capacidad del sistema se puede configurar de acuerdo a la necesidad de cada Unidad de Servicio. La capacidad se definirá en función del caudal que genera el número de adultos, niños y niñas de la Unidad de Servicio.

Los requerimientos técnicos para la operación y mantenimiento del sistema son mínimos, por lo tanto cualquier adulto está en capacidad de llevarlos a cabo. El sistema es de fácil funcionamiento, pues opera automáticamente. El tiempo de mantenimiento preventivo toma alrededor de treinta (30) minutos diariamente.

Instrucciones de instalación

-AcuaCare realiza la instalación del sistema automatizado.- El espacio mínimo requerido es de siete metros cuadrados (para un espacio de

cinco personas). En la medida que sea un espacio con más personas se requerirán más metros cuadrados.

,

agua tratada

agua contaminada

cámara de rejillacon bomba biofiltro

abono orgánico

Permite la reutilización de aguas para jardín sanitarios o procesos agrícolas.

55

Aspectos técnicos relevantes

-Por lo general, el sistema no requiere de una bomba de aspersión, sin embargo en caso de requerirse se debe contar con servicio de electricidad. La bomba de aspersión es requerida cuando las condiciones topográficas del espacio no permiten ubicar los diferentes componentes, de tal manera que se pueda transferir por gravedad el agua residual de un componente a otro. -Vida útil del sistema: 20 años -Vida útil bomba de aspersión: 10 años -En caso de daño de alguno de los componentes del sistema, estos se podrán reemplazar de manera independiente y no es necesario cambiar el sistema completo.

Instrucciones de uso

-El uso de la solución consiste en descargar las baterías sanitarias y utilizar las llaves del agua.

Instrucciones de mantenimiento

AcuaCare entregará un manual de mantenimiento detallado después de realizar la instalación y capacitación del sistema.

Precauciones: La concentración máxima de cloro en el agua no debe superar el 1.4% ya que de superarse este límite se puede eliminar la flora microbiana del sistema y tendría que reemplazarse por completo el sistema.

- Garantía: 1 año.

¿Dónde se ha implementado la solución?

Cundinamarca

56

Costo y condiciones de compra

- Garantía: un (1) año

1 a 20 $5.000.000 10 díasEntrega de un CD y manual de uso.

21 a 50 $4.650.000 22 días

51 a 100 $4.550.000 30 días

101 a 200 $4.320.000 45 días

Capacitación presencial.

Costos d e transporte, i nstalación y obras civiles, mantenimiento; gastos de viaje y viáticos; sistema de reutilización de las aguas tratadas; trampa de grasas y bomba de aspersión.

CANTIDAD COSTO UNITARIO TIEMPO DE RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN OTROS GASTOS

57

Galería

58

Información de contacto

ACUACARE S.A.S

Ciudad: Bogotá

Teléfono: (+1) 620 54 55

Correo: [email protected]

Página web: www.acuacare.com

59

Sistema de energía solar para la refrigeración de alimentos

APROTEC S.A.S.

60

SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR PARA LA REFRIGERACIÓN DE ALIMENTOS

¿Qué es la solución?

Sistema configurado por paneles que funcionan con energía solar, regulador de carga, batería y nevera, que permite el enfriamiento de alimentos en condiciones de energía ininterrumpida. Los aparatos que funcionan con energía ininterrumpida son dispositivos que, gracias a elementos almacenadores de energía (como las baterías), pueden alimentarse por un tiempo limitado de la energía que conservan. El sistema puede funcionar como frigorífico o congelador.

¿Cuáles son los resultados esperados?

- Correcta conservación de alimentos en las Unidades de Servicio mediante el flujo continuo de energía, para así asegurar la refrigeración ininterrumpida.- Contribución a una mejor nutrición

de los niños y las niñas a partir de la conservación de las propiedades nutritivas de los alimentos.-Contribución a la conservación del medio ambiente a partir del uso de energías limpias que no contaminan ni generan emisiones.- Solución que no genera ningún tipo de costo mensual por consumo de energía eléctrica para su funcionamiento.

¿Por qué es una solución innovadora?

Es una solución innovadora ya que da una posible respuesta, eficiente y efectiva, a una necesidad insatisfecha en algunas de las Unidades de Servicio de las diferentes modalidades de educación inicial en el país, que es la baja conectividad eléctrica. Adicionalmente, esta solución

es una fuente de ahorro en los costos derivados del uso de electricidad regular, ya que funciona a partir de energía solar.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

Con el fin de darle un valor agregado a la solución, APROTEC S.A.S brinda un servicio de capacitación y entrenamiento a las personas de las Unidades de Servicio que serán encargadas del sistema. Se les enseñará acerca de la operación, el mantenimiento y la atención de fallas menores de los equipos. Adicional a la capacitación y entrenamiento, se incluye la literatura de mantenimiento suministrada por las empresas fabricantes de los sistemas de

61

refrigeración. Finalmente, se entrega un manual de operación y mantenimiento redactado por APROTEC S.A.S.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento del sistema es sencillo: El panel solar produce energía en forma de corriente directa (12 voltios) que se almacena en la batería. Durante el movimiento de la energía desde el panel a la batería, la energía pasa a través del regulador cuya función es protegerla de una sobrecarga o sobre descarga. El regulador se conecta a la nevera.

Una vez instalado el sistema y configurado (temperatura de operación establecida y regulador configurado), la generación de energía será completamente autónoma y brindará permanentemente el suministro eléctrico, siempre y cuando no se presenten irregularidades.

Inicialmente, se debe definir la temperatura de operación de la nevera y, por lo tanto,

determinar si funcionará como frigorífico o congelador. Después de esto, su funcionamiento será exactamente igual al de una nevera común, con jornadas de limpieza y mantenimiento establecidas. Se debe adoptar una conciencia eficiente del uso de la energía y evitar malos hábitos de operación, como por ejemplo abrir continua e innecesariamente la nevera.

Los páneles solares deben estar ubicados en zonas libres de sombras (árboles u otras casas), instalándolos en un punto donde reciban la mayor radiación solar durante la mayor cantidad de horas diarias. Se sugiere utilizar anclajes que garanticen protección o difícil acceso para proteger los paneles de posibles robos.Es recomendable utilizar esta solución en Modalidad Institucional (Centro de Desarrollo Infantil u Hogar Infantil) o en Hogares Comunitarios de Bienestar, teniendo en cuenta que se deben instalar de manera fija la nevera, los páneles y la batería del sistema. Este sistema lo

debe manipular un adulto en la Unidad de Servicio. Esta persona debe contar con el tiempo necesario para realizar el mantenimiento preventivo del sistema.

62

Instrucciones de instalación

APROTEC S.A.S. realiza la instalación del sistema y entrega en funcionamiento las neveras solares a la Unidad de Servicio. El tiempo de la instalación del sistema es de 8 horas aproximadamente (varía dependiendo de las condiciones meteorológicas al momento de la instalación).

1 1

2

Precauciones: Tratar la unidad de arcilla con delicadeza en todo momento.

Instrucciones de uso

Empaque los alimentos en bolsas para congelados de uso comercial, envases reutilizables de plástico, metal o aluminio.

Introduzca y retire los paquetes en la nevera como en una nevera tradicional.

Recomendaciones: -En caso de que el sistema funcione para congelar los alimentos, se recomienda empacar los alimentos en las siguientes porciones:-Frutas y verduras: máximo 1 kg.-Carnes: máximo 2.5 kg.- En caso de ser un sistema para congelación, se recomienda introducir las bolsas y los alimentos secos para evitar que se peguen al congelarse.

Precauciones: -Productos adecuados para refrigerar o congelar: carnes, verduras, frutas, productos lácteos, pan, productos de repostería, platos precocinados.-Productos no adecuados para refrigerar o congelar: lechuga, rábano, uvas, manzanas y peras completas, carne grasosa.

63

Instrucciones de mantenimiento

-Mantenimiento del panel: cada 2 meses limpiar todas las partículas que disminuyen la transparencia del cristal con un paño mojado.-Mantenimiento del regulador: cada 2 meses se debe aspirar para mantener libre de polvo.-Mantenimiento nevera: para limpieza, retirar los alimentos, las bandejas y los tapones de desagüe. Lavar el interior de la nevera con agua tibia y detergente.

*Instrucciones detalladas en el manualentregado por APROTEC S.A.S.

*Instrucciones detalladas en el manualentregado por APROTEC S.A.S.

Precauciones: No humedecer directamente componentes eléctricos /electrónicos.

Recomendaciones: Contactar al proveedor si se presenta una reacción negativa.

Aspectos técnicos relevantes

-Los principales componentes del sistema son: paneles solares, regulador, batería, nevera, cableado, rack para baterías y soporte para paneles. -La conducción de cableado debe hacerse de forma segura cumpliendo con las normas técnicas RETIE para evitar accidentes o mal funcionamiento. -La batería, o banco de baterías, debe instalarse en un punto ventilado, pero alejado de la humedad, de la manipulación de extraños y de los animales. Las baterías no necesitan mantenimiento. De acuerdo a las normas técnicas, las baterías deben instalarse sobre un rack para aislarlas del suelo. -Este sistema trabaja con corriente directa a 12 voltios. - Las dimensiones de la nevera son: 44.5 cm x 67 cm x 67 cm (ancho x altura x profundidad). Para poder realizar la instalación se debe tener en cuenta que cada nevera tiene un área de 99 cm x 131 cm. -Las neveras que ofrece APROTEC tienen una capacidad de 166 litros y 240 litros (el costo que se relaciona más

64

adelante en este documento corresponde a una nevera de 166 litros). -Cada panel pesa 15.8 kg. -En términos generales, la radiación solar en Colombia es muy buena y el sistema puede ser instalado en todos los departamentos del país. Sin embargo, los departamentos que presentan mayor radiación solar son: Guaviare, Magdalena, Guajira, Valle, Atlántico, Cesar y Tolima.-La vida útil de los componentes es:

-Paneles: 25 años sobre el 80% de su eficiencia -Batería: 3 años -Regulador: 1 año La garantía del funcionamiento del sistema es de un (1) año.

Costo y condiciones de compra

1-10 $6.323.390 $0 2 días Documentos del

sistema.*

11-20 $6.108.396 $120.000 30 a 45 días

21-50 $5.975.604 $280.000 30 a 45 días

Más de 50 $5.842.812 $360.000 30 a 45 días

CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTO

CAPACITACIÓNTIEMPO DE

RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACIÓN

Y CAPACITACIÓN OTROS GASTOS

Documentos del sistema y capacitación presencial de un día

sobre el funcionamiento y mantenimiento del

sistema.

- Fletes de los equipos

- Viáticos del técnico o la cuadrilla de

instalación (desplazamientos,

alimentación y alojamiento)

*Los documentos que se entregan por la adquisición del sistema corresponden a hojas de datos y manuales de operación y mantenimiento de cada equipo. Asimismo se entrega el manual de operación de la planta de energía solar para refrigeración o congelación.

65

Galería

66

Información de contacto

APROTEC S.A.S

Ciudad: Cali

Dirección: Calle 15BN No. 9AN–51

Teléfono: (+2) 653 57 97-403 42 46

Celular: 304 438 39 87

67

Sistema de energía solar para la

refrigeración de alimentos

HYBRYTEC

68

SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR PARA LA REFRIGERACIÓN DE ALIMENTOS

¿Qué es la solución?

Sistema que utiliza la radiación solar para producir energía a través de paneles solares que alimentan una nevera para la refrigeración o congelación de alimentos.

¿Cuáles son los resultados esperados?

-Ayudar a evitar enfermedades en niños, niñas y adultos en las Unidades de Servicio del ICBF por la inadecuada conservación de los alimentos.-Apropiación por parte del personal en las Unidades de Servicio, pues es un sistema inclusivo cuyas condiciones de uso son básicas y puede ser operado por cualquier persona.-Solución que opera las 24 horas del día en condiciones óptimas para la conservación de alimentos. Esta solución

puede ser configurada para refrigerar o congelar los alimentos.- Solución que no genera ningún tipo de costo mensual por consumo de energía eléctrica para su funcionamiento.- Esta solución promueve la sostenibilidad ambiental, a través del uso de energía limpia, renovable y amigable con el medio ambiente.

¿Por qué es una solución innovadora?

Esta es una solución innovadora en el contexto de la educación inicial a la primera infancia porque:

-Emplea nuevas tecnologías, como los paneles solares, que permiten hacer uso de las energías renovables y limpias, las cuales aportan a la conservación de las condiciones ambientales del país.

-Atiende efectivamente la necesidad esencial de preservar correctamente los alimentos para las Unidades de Servicio que actualmente enfrentan interrupciones en el servicio de energía.- Genera ahorros en costos de electricidad ya que su sistema funciona con la energía del sol.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

Hybrytec realiza una capacitación a las personas que estarán a cargo de la manipulación del sistema. La capacitación consiste en explicar el funcionamiento, mantenimiento y los principales cuidados que se deben tener con los diferentes componentes del sistema.

69

Hybrytec también hace entrega de un manual de instrucciones a la Unidad de Servicio una vez realizada la capacitación e instalación del producto.

¿Cómo funciona?

Las neveras solares funcionan básicamente por la radiación solar que, a través de los paneles solares, genera energía. Entre los elementos complementarios de la solución, se encuentran las baterías que almacenan la energía producida por los paneles para garantizar la operación de las neveras 24 horas al día, y un controlador que, como su nombre lo indica, controla la carga y la descarga de las baterías y garantiza el paso de la energía a la nevera solar.

La nevera debe estar ubicada en un lugar libre de goteras y debe contar con un sistema adecuado de ventilación. Este sistema lo debe manipular un adulto. Esta persona debe contar con el tiempo necesario para realizar el mantenimiento preventivo del sistema.

Esta solución está creada para atender necesidades de saneamiento básico, específicamente para conservar los alimentos, de esta manera la solución no está creada para ser parte de los procesos pedagógicos de los niños y las niñas y por lo tanto los niños y niñas no deben interactuar con el sistema.

Las neveras que ofrece Hybrytec tienen una capacidad de 50 litros, 165 litros y 225 litros. Se recomienda utilizar esta solución en Unidades de Servicio de la Modalidad Institucional o en Hogares Comunitarios de Bienestar, teniendo en cuenta que se deben instalar de manera fija la nevera, los paneles y la batería del sistema.

Instrucciones de instalación

-Hybrytec realiza la instalación del sistema y entrega en funcionamiento las neveras solares a la Unidad de Servicio. -Para poder realizar la instalación se debe tener en cuenta que las dimensiones de la nevera son: 71 cm de ancho x 64 cm de

1

2

3

largo x 41 cm de profundidad. - Los paneles solares deben estar ubicados en zonas libres de sombras (árboles u otras casas).

Instrucciones de uso

La nevera se entrega instalada, por lo tanto no se debe modificar la ubicación de ninguno de sus componentes (botones, cables, etc.).

Para guardarlos de nuevo, buscar la correspondencia de las formas y encajar.

Para el almacenamiento, se recomienda usar bolsas, canastas plásticas y canastillas para proteger las paredes internas de la nevera y evitar perforaciones con alimentos y/o productos que tengan elementos afilados.

70

Instrucciones de mantenimiento

Limpiar nevera

-Apagar y desconectar la nevera.-Desocupar la nevera.-Limpiar con agua y jabón.-Dejar que se seque, conectarla nuevamente y encenderla.-Almacenar los alimentos.

Precauciones: - Tener cuidado con las manos a la hora de cerrar la nevera. -No dejar mucho tiempo abierta la nevera para evitar que se salga todo el frío. Precauciones:

-No utilizar ningún tipo de material abrasivo, astringente ni afilado para limpiar la nevera o el panel.-Realizar el mantenimiento cada 3 semanas aproximadamente.

Limpiar panel solar:

- Limpiar con agua y jabón (sin elementos abrasivos).

1

2

Recomendaciones: Hybrytec realiza capacitación y entrega del manual de mantenimiento preventivo en donde se detalla el proceso para inspeccionar permanentemente el sistema.

Aspectos técnicos relevantes

Los principales elementos del sistema son:

-Panel solar-Soporte para panel -Batería-Rack para baterías-Regulador-Nevera -Cableado eléctrico

En términos generales, la radiación solar en Colombia es alta, por lo que el sistema se pueda instalar en cualquier parte del país. A continuación se un cuadro resumen que contiene la clasificación de las regiones del país según el rango de radiación solar y brillo solar al que pertenecen.

71

Magdalena, La Guajira y San Andrés y Providencia 1

2

3

4

5

5,5 - 6,0 8 a 10

8 a 10

5 a 6

4 a 5

2 a 4

Costa Atlántica, valle del Magdalena y sur de Bolívar

Costa Pacífica y muy alta montaña

5,0 - 5,5

Llanos Orientales (Valle río Orinoco) y sabanas de Sucre, Córdoba, Valledupar y las riberas del río Cauca

Región Andina, sabana de Bogotá, Pie de Monte Andino y Amazonía

4,5 - 5,0

4,0 - 4,5

3,0 - 4,0

REGIÓN DEL PAÍSZ ONA BRILLO SOLAR(h/día)

RADIACIÓN SOLAR kWh/m /día)2

-La vida útil de los equipos que componen la solución es la siguiente:

-Panel solar: 25 años-Nevera: de 8 a 10 años-Controlador: 10 años-Batería: 5 años

-Al cumplirse los periodos correspondientes, debe realizarse la reposición de los equipos.

-Garantía de la instalación: la instalación tendrá una garantía de un (1) año contado a partir de la instalación de la solución.

-Garantía de fabricación de los equipos principales:-Garantía de fabricación de los Paneles: 2 años- Garantía de fabricación de los Controlador:1 año

72

- Garantía de fabricación de las Baterías: 1 año- Garantía de fabricación de las Neveras: 1 año

¿Dónde se ha implementado la solución?

Bolívar

Magdalena Guajira

73

Costo y condiciones de compra

1 a 9 Refrigeración: $5.334.604Congelador: $6.274.952

Tiempo de entrega promedio de 90

días. Al momento de tener los

materiales y el personal técnico en

el lugar de ejecución del

proyecto, el proceso podría demorarse máximo tres días.

La capacitación se realizará en el momento de la

instalación de la nevera. Para dicha capacitación se

entregará un Manual de Funcionamiento del

Sistema.

Este valor no incluye el transporte de los equipos y

materiales al lugar de ejecución del proyecto, y por tanto tampoco el valor de la

instalación.10 a 20

Refrigeración: $5.067.874Congelador: $5.961.204

21 a 50Refrigeración:

$4.907.836Congelador: $5.772.956

Más de 50Refrigeración:

$4.801.144Congelador: $5.647.457

CANTIDAD COSTO UNITARIO TIEMPO DE RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACiÓN Y CAPACITACIÓN

OTROS GASTOS

74

Galería

75

Información de contacto

HYBRYTEC S.A.S

Ciudad: Medellín

Dirección: Cra 42 No. 54A–155

Teléfono: (+4) 444 05 20

Celular: 314 889 4191

76

77

ECOESPACIOS PRODUCTIVOSSistema de Agricultura Urbana

78

ECOESPACIOS PRODUCTIVOS

¿Qué es la solución?

Sistema de huertas verticales y camas para generar espacios verdes y productivos a partir de elementos reciclados. ¿Cuáles son los resultados esperados?

-Proveer espacios alternativos de educación ambiental para niños, niñas y padres de familia.-Aportar a la seguridad alimentaria de niños y niñas en primera infancia facilitando el consumo de hortalizas y verduras sembradas, y a través de su sensibilización y la de los padres de familia mediante talleres y material gráfico.- Promover la apropiación de un proyecto de construcción propio por parte de las Entidades Administradoras del Servicio y de las Unidades de Servicio.

-Fomentar el reciclaje y favorecer el aprovechamiento de materiales que pueden ser reutilizados en las Unidades de Servicio.

¿Por qué es una solución innovadora?

La solución de ecoespacios productivos es una solución innovadora para las Unidades de Servicio del ICBF porque:

Es una oportunidad para promover tecnologías limpias y escenarios de educación ambiental dirigidos a la primera infancia y a su entorno. - El eje de los procesos de instalación de la de atención a la primera infancia consiste en asegurar la apropiación y la autogestión de la solución por parte de niños, niñas, docentes y padres de familia.

-Esta iniciativa vincula la ecología humana articulando ciencias biológicas y sociales a sistemas tecnológicos que requieren del diálogo y la cooperación permanentes.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

En este proyecto, los educadores y padres de familia participan activamente de forma significativa al ejercer acciones de control y vigilancia en los sistemas productivos con el fin de mantener los materiales en perfecto estado. A su vez, se involucran en talleres de formación para la implementación de los espacios productivos, y apoyan actividades de socialización y articulación. La participación activa en la instalación de

79

la huerta genera una mayor apropiación de la misma.

¿Cómo funciona?

Los ecoespacios productivos son el resultado del diseño y la implementación participativa de unidades productivas en las Unidades de Servicio del ICBF. Esto con el propósito de fortalecer la potenciación de capacidades, el reconocimiento de saberes locales y la recuperación de prácticas agrícolas en la ciudad.

El proceso se enmarca dentro de la participación, educación, sensibilización y formación integral. Es un proyecto totalmente participativo, en el cual la comunidad de influencia de la primera infancia (educadores, niños, niñas y padres de familia) es la protagonista principal y además quien logra potenciar capacidades técnicas, sociales y asociativas.

Instrucciones de instalación

Solución Tipo 1. Ecomuros Productivos Recolectar botellas plásticas, guaduas y canales de hierro y adecuarlos como materas.

Montar el sistema productivo.

Preparar para la siembra.

Realizar la siembra.

Solución tipo 2. Jardines Agroecológicos

Adecuar los espacios y los materiales.

Identificar materiales de fácil acceso en el territorio.

Sembrar diferentes especies de plantas según el ecosistema del lugar.

Aporcar permanentemente de acuerdo a las plantas sembradas.

Algunas de las actividades clave dentro del proceso son:

-Talleres de inducción con docentes y padres de familia.-Recolección de materiales para reutilizarlos en la instalación del espacio productivo, liderada por niños y niñas, docentes y padres de familia.-Jornada de instalación colaborativa de los espacios productivos, que vincula a niños y niñas, docentes y padres de familia.-Cosecha y resiembra de alimentos en los espacios productivos.

Por la naturaleza misma de la solución y debido al cuidado que requiere el sistema, se recomienda contar con un espacio permanente para su instalación, razón por la cual se aconseja su uso en las Modalidades institucionales y los Hogares Comunitarios de Bienestar.

1

1

2

2

3

3

4

4

80

Hacer mantenimiento (limpieza de maleza, etc) y reparar los materiales cuando se considere necesario.

Recolectar la cosecha

Aspectos técnicos relevantes

-El proceso está basado en tres fases (planeación, instalación y formación) y requiere de un equipo especializado.-Los materiales y el sistema son de fácil acceso y bajo costo para que puedan ser reemplazados.- En cualquiera de los casos, el sistema no modifica la infraestructura ni la disposición arquitectónica de los lugares en donde se instale. - La solución se adapta a cualquier condición

Solución tipo 3. Ecotechos Productivos

Recolectar botellas plásticas.

Adecuar las botellas como materas.

Montar el sistema de riego.

Preparar la siembra.

Realizar la siembra.

Instrucciones de uso

Regar a diario.

Aplicar abono cada 8 días

1

1

2

2

3

3

4

4

5

81

ambiental y cultural en ecosistemas tropicales.- El ciclo de vida de la solución es de dos años y está determinado por la vida útil del sistema de riego. En estos dos años se pueden cumplir aproximadamente 12 ciclos de producción. -La solución puede ser permanente de acuerdo a la renovación de los materiales y su mantenimiento.

Garantía: Se ofrece una asesoría cada seis meses durante los primeros dos años.

¿Dónde se ha implementado la solución?

Valle delCauca

Caldas

Quindío

Meta

Santander

Antioquia

Átlantico

Met

82

Costo y condiciones de compra

1 a 10 $2.410.000

Reunión de sensibilización, taller de i nducción, asesoría y socialización d e guía de mantenimiento.

Costos f uera de B ogotá, como viáticos para personal ambiental, técnico y social, fletes de materiales en zonas rurales o de d ifícil acceso. Diferencias s ignificativas de insumos por zona o transporte de insumos desde ciudades p rincipales. P ólizas no especificadas.

11 a 50 $2.289.500

51 a 100 $2.169.000

CANTIDAD COSTO UNITARIO

TIEMPODE ENVÍO

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

OTROS GASTOS

8 días

10 días

15 días

83

Galería

84

Información de contacto

FUNDACIÓN CATALINA MUÑOZ

Ciudad: Bogotá

Teléfono: +1) 408 30 15 – 247 98 57

Correo: [email protected]

Página web: www.fundacioncatalinamunoz.org

85

GRUNCART - Jardín DidácticoJardín Didáctico

86

GRUNCART

¿Qué es la solución?

El GRUNCART es un carro móvil de conjuntos de huertas compuesto de una cubierta verde y muros verdes laterales. GRUNCART se convierte en una herramienta que genera una interacción lúdica de los niños y las niñas con la naturaleza y les permite aprender acerca de plantas productivas y ornamentales. ¿Cuáles son los resultados esperados?

-Proveer a la Unidad de Servicio de educación inicial una herramienta alternativa de educación ambiental para niños, niñas y padres de familia, que genere conciencia sobre la importancia de la naturaleza.-Aportar a la seguridad alimentaria de niños y niñas en primera infancia a partir del consumo de hierbas o

vegetales sembrados, y a través de su sensibilización, y la de los padres de familia con talleres y material gráfico. -Compensar la huella ambiental de las Unidades de Servicio a partir de la siembra y cuidado de plantas.

¿Por qué es una solución innovadora?

El GRUNCART es un jardín móvil modular que tiene el potencial de revolucionar la forma de habitar las Unidades de Servicio del ICBF mediante la integración de sistemas verdes modulares. Estos están especialmente diseñados para proporcionar herramientas lúdicas de aprendizaje dirigidas a rescatar la importancia del cuidado del medio ambiente, las plantas y de la seguridad alimentaria en espacios urbanos.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

GRONCOL suministra una guía, o carta de vegetación, que se utiliza para la implementación del GRUNCART y del sustrato en el cual debe realizarse la siembra. Adicionalmente, se entrega una cartilla explicativa para enseñar a niños y niñas la importancia de cuidar las plantas en un entorno urbano y/o rural.

Finalmente, GRONCOL apoya el proceso inicial de aprendizaje en las Unidades de Servicio por medio de los siguientes componentes:

-capacitaciones presenciales dirigidas a los coordinadores de cada Unidad de Servicio,

87

-seguimiento continuo en el proceso de aprendizaje y su desarrollo,-inducción inicial al proceso de montaje y desmotaje de los módulos verdes dirigida a los agentes educativos,-capacitación virtual en CD.

¿Cómo funciona?

El GRUNCART es un carro móvil con una cubierta verde y un conjunto de muros verdes modulares laterales. Para el uso del carro es necesario llenar los módulos laterales y superiores con sustrato o tierra abonada para sembrar plantas para diversos usos. El GRUNCART tiene 3 usos principales: El carro sirve como centro lúdico dentro de las aulas, mediante el cual niños y niñas pueden interactuar con la naturaleza y aprender de plantas productivas y ornamentales.

Cuando el módulo superior del carro móvil no está en uso por parte de los agentes

educativos ni los niños y las niñas, este puede aprovecharse de dos maneras:

-en el techo de las Unidades de Servicio para generar un techo verde modular. -en los espacios exteriores de la Unidad de las Unidades de Servicio, como una huerta.

El módulo lateral puede colgarse en la pared con chazos y obtener un muro vegetal al interior o exterior de la Unidad de Servicio.

El GRUNCART está diseñado para la interacción grupal de entre 15 y 20 niños simultáneamente, ya que la versatilidad y capacidad de adaptación de su cubierta y sus módulos laterales permiten la interacción y participación activa de todos.Los sistemas modulares verdes desarrollados por GRONCOL han sido implementados en casas de familia con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria a través de la siembra y cosecha de productos agrícolas, mejorando la forma de vivir en la ciudad. El jardín didáctico puede utilizarse en

espacios interiores y exteriores, y puede implementarse en cualquiera de las modalidades de educación inicial del ICBF: Modalidad institucional, Modalidad Familiar y Hogares Comunitarios de Bienestar, debido a su practicidad de movimiento y su diseño modular. El sistema modular deber ser manipulado por personal adulto en las Unidades de Servicio.

Instrucciones de instalación

Sacar el módulo de la caja entre dos personas para no afectar o rayar el GRUNCART.

1

2

3

1

88

Ubicar piezas en el siguiente orden:

-Colocar las rejillas laterales (rejillas de color verde).-Colocar el módulo plástico superior.-Colocar las bandejas “módulos muro verde” encima de las rejillas, tres por rejilla.

Armar el GRUNCART en el siguiente orden:

-Voltear la sección cuadrada de metal e introducir las 4 varillas con ruedas en cada una de las esquinas del cuadro metálico.-Ajustar las varillas de las ruedas con los tornillos. Fijarse que queden todas a la misma altura.-Graduar a la altura deseada (entre 50 y 90 cm).

Sembrar las especies que mejor se adecúen al espacio.

Instrucciones de uso

Instrucciones para los tres usos:

Proyecto pedagógico. Los agentes educativos podrán utilizar el módulo como una herramienta de educación ambiental, incorporándola a las actividades de su proyecto pedagógico.

Construir muro verde.-Poner dos chazos para colgar de los extremos la rejilla que va a sostener los módulos de muro verde.-Colgar la rejilla.-Colgar los módulos asegurándose de que encajen por detrás.

Módulo plástico

superior

RejillaGruncart

2 3 3

Recomendaciones: Leer Guía de sustrato y guía de vegetación

4

1

2

89

Techo Verde. Para contar con una huerta en el exterior se pueden realizar dos actividades:

-Formar un techo verde apilando las bandejas una al lado de la otra. -Poner el GRUNCART en el exterior.

Instrucciones de mantenimiento

Módulo muro verde

-Mantener el sustrato húmedo, regando una vez por semana, o más, dependiendo de los requerimientos de las especies.-Eliminar las hojas secas y podar si la planta lo requiere.

Regresar sólo elprimer contenedor

Precauciones: Si se instalan los módulos sobre muros en drywall los anclajes deben hacerse con Chazos tipo mariposa, ubicando la estructura soporte del muro para minimizar los daños en el drywall

Módulo bandeja

-Mantener el sustrato húmedo, regar dos veces por semana, o más, dependiendo de los requerimientos de las especies.

Aspectos técnicos relevantes

GRUNCART está conformado por 4 elementos principales:

A.Carro de acero, que ayuda a la movilidad del jardín para transportarlo fácilmente.B.Módulo superior (cubierta verde), bandeja de polietileno de alta densidad.

90

El módulo está diseñado para una vida útil estimada de 20 años. Las plantas sembradas en él tendrán que reemplazarse según las características de la especie.

Garantía: Groncol ofrece un año de garantía sobre todas las piezas que componen el GRUNCART.

C. Módulos Laterales (muro verde)

25 a 29 kg/módulo

70 a 80 kg/m2

60 cm x 60 cm x 10 cmDIMENSIONES

PESO (CON SUSTRATO Y

VEGETACIÓN)

180 mm (ancho) x 160 mm (alto) x 440 mm

(largo).

(15 unidades)

Polipropileno con aditivo anti UV y pigmento no

migratorio

MATERIAL

DIMENSIONES

PESO SATIURADOTORAL

C. Módulos Laterales (muro verde)

Perfiles de 2” X 2”: 1,5 mm en marcos de 2 x 1 m

Acma galvanizada 150 x 50 mm.

Diámetro de 3,8 mm.MALLA

REFUERZO PROPUESTO

PESO

91

Costo y condiciones de compra

Existen dos tipos de GRUNCART:

GRUNCART Desarmable: Este módulo tiene los apoyos escualizables, esto hace que el transporte y el empaque sean más económicos. De igual manera las bandejas de apoyo también son desarmables.

GRUNCART Fijo: A diferencia del anterior, este es una unidad con todos sus elementos fijos excepto los módulos de muro verde. Este módulo no puede ser adaptado a diferentes alturas.

1

2

1-100 $450.000 + IVA

$430.000 + IVA

$420.000 + IVA

$400.000 + IVA

Capacitación virtual por medio de la entrega de un CD

Costos de transporte de la solución

101 - 500

501 - 1000

Más de 1000

CANTIDAD COSTO UNITARIO

TIEMPODE ENVÍO

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN OTROS GASTOS

8 días

15 días

1 mes

1000 por mes

- El GRUNCART no incluye sustrato ni vegetación

92

93

Información de contacto

GRONCOL S.A.S

Ciudad: Bogotá

Dirección: Calle 90 # 13-40, Of. 202

Teléfono: (+1) 703 09 55

Página web: www.groncol.com

94

Jardines y Huertas Verticales

“HAZLO TÚ MISMO" DE VERTIN

95

JARDINES Y HUERTAS VERTICALES “HAZLO TÚ MISMO” DE VERTIN

¿Qué es la solución?

“Hazlo tú mismo” es una solución que consta de un kanguro para sembrar huertas verticales y crear proyectos de agricultura urbana en las Unidades de Servicio, convirtiéndose en una herramienta pedagógica para la enseñanza de la siembra, poda, fertilización y cosecha de alimentos y plantas ornamentales. ¿Cuáles son los resultados esperados?

-Dotar a las Unidades de Servicio de educación inicial con una herramienta pedagógica interactiva y segura para niños y niñas en primera infancia que los reconecte con la naturaleza, las plantas y el valor de las actividades de sembrar y cosechar su propio alimento.

-Mejorar la calidad del servicio de educación inicial, a partir de la incorporación de zonas verdes de alto impacto visual y en la salud mental y física de niños, niñas y adultos, aprovechando las superficies verticales subutilizadas.-Generar apropiación y sentido de pertenencia en los diferentes actores de las Unidades de Servicio (niños, niñas, docentes y padres de familia) alrededor del desarrollo de un proyecto colectivo que impacta positivamente su entorno y contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de los niños y las niñas.El espacio horizontal escasea a nivel general, por lo que el espacio vertical se convierte en una importante fuente para aprovechar. El kanguro ‘Hazlo tú mismo’ es una solución innovadora en el contexto

de las Unidades de Servicio de educación inicial porque:-Cambia el paradigma del espacio al simplificar la construcción de jardines y huertas verticales, garantizar la máxima funcionalidad y adaptarse a la infraestructura existente.- Es duradero, económico y transportable. Al ser modular, transforma el espacio gradualmente, sin grandes inversiones iniciales, y es escalable y adaptable a diferentes tamaños y contextos. -Se ha comprobado que es replicable en cualquier contexto del país, y como está diseñado con principios de ‘Hazlo tú mismo’, todos los actores en la Unidad de Servicio pueden acceder a sus beneficios.

96

¿Por qué es una solución innovadora?

El GRUNCART es un jardín móvil modular que tiene el potencial de revolucionar la forma de habitar las Unidades de Servicio del ICBF mediante la integración de sistemas verdes modulares. Estos están especialmente diseñados para proporcionar herramientas lúdicas de aprendizaje dirigidas a rescatar la importancia del cuidado del medio ambiente, las plantas y de la seguridad alimentaria en espacios urbanos.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

Vertín entrega un instructivo de instalación y siembra del kanguro, para que cualquier adulto en la Unidad de Servicio pueda hacer su instalación. Así, cada Unidad de Servicio hace el montaje, uso y mantenimiento de su jardín o huerta vertical sin ayuda especializada. Vertín puede hacer un acompañamiento presencial para fortalecer el proceso de apropiación e interiorización del uso del kanguro en las Unidades de Servicio.

Adicionalmente, Vertín cuenta con una plataforma web en constante desarrollo, con secciones dedicadas a transferir conocimiento. Incluye videos sobre construcción de huertas, material gráfico, información sobre formas de riego y diferentes herramientas relacionadas con la importancia de la agricultura urbana.

Además, se está construyendo una sección de comunidad a la que las Unidades de Servicio pueden acceder para entablar una comunicación constante y nutritiva con la empresa y otros usuarios de la misma solución.

¿Cómo funciona?

El kanguro es un módulo de geotextil permeable que funciona como una matera colgante. En su interior, viene forrado parcialmente con una lona impermeable de calibre grueso que protege su espalda y, por ende, evita filtraciones de agua y crea un reservorio reduciendo la frecuencia del riego.

El kanguro se cuelga en cualquier tipo de superficie vertical (como muros, rejas, puertas, maderas, vidrios). Puede ser utilizado en interiores o exteriores, y se puede regar manualmente o con sistema de riego por goteo. En él se pueden sembrar alimentos como hortalizas, tubérculos, hierbas aromáticas, cebollas entre otros; y también diferentes especies ornamentales. En la parte de la siembra de las plantas, plántulas o semillas, se involucran los niños bajo la supervisión de adultos, así como en actividades como el llenado de los kanguros y el proceso de riego.

Vertin cuenta con kanguros de diferentes capacidades. El kanguro más grande tiene una capacidad de 8.5 kg, y en él se pueden sembrar entre 3 a 5 plantas adultas, entre 10 a 20 plántulas, y entre 25 a 35 semillas (dependiendo de la especie). La cantidad y capacidad de los kanguros a instalar depende del espacio disponible para la instalación (se pueden sembrar 1, 5, 10, 50, o 100 pues cada unidad es productiva por sí sola). El kanguro más pequeño que

97

se ofrece tiene 45 cm de largo y 26 cm de alto, por ende ese sería el espacio mínimo requerido.Debido a su liviano peso, el kanguro puede instalarse en cualquier superficie vertical. Ha sido instalado exitosamente en todo tipo de climas, temperaturas y humedades, sin dañarse o perder su utilidad y funcionalidad. El proceso de instalación del kanguro en la Unidad de Servicio debe ser realizado por adultos. Lo ideal es que se instale en un muro, pero se puede colgar también en tablones de madera, en rejas metálicas, drywall o superaboard (se cuelgan con tornillos autoroscantes), entre otras superficies.

Instrucciones de instalación

Medir la pared en la que se van a instalar los kanguros y marcar la posición de los tornillos.

1

2

3 m

5 m

Perforar con un taladro. Introducir el chazo y atornillar el tornillo dejándolo 2 cm salido. Si se usa puntilla de acero, clavarla inclinada con la cabeza hacia arriba, dejándola 2 cm salida.

1. Distancia entra tornillos para llenar muro.

33 cm

57 cm

3 cm

Colgar los kanguros sembrados. Asegurarse de que las esquinas del forro interno estén desdobladas hacia las esquinas del kanguro.

Llenar el kanguro con la mezcla hasta 6 cm si se tienen plantas grandes, o en un 90% (aproximadamente) si se tienen semillas o plántulas.

6 cm

3

34

98

Meter las plantas dentro del kanguro; entre 2 y 4 plantas por kanguro. Debe enterrarse suavemente la cantidad adecuada de plántulas o semillas para cada especie.

Regar las plantas con un poco de agua (seguir las instrucciones en la cartilla explicativa).

6

5

Precauciones: Si se va a llenar toda la pared, utilizar los siguientes márgenes: - Márgenes mínimos laterales:3 cm-Márgenes superior e inferior: 10 cm

Recomendaciones: Los kanguros deben estar colgados en el momento de sembrar para que no pierdan su forma.

Instrucciones de uso

Regar 2 a 3 veces por semana para un jardín interior, y 3 a 5 veces por semana para un jardín exterior.

1

Cortar tallos muy largos y débiles.

Remover hojas y flores marchitas.

Cocechar los alimentos.

2

3

3

4

99

Aplicar abono (revisar cartilla explicativa)Remover la mezcla vieja, y llenar con mezcla nueva (aproximadamente cada 3 meses, revisar cartilla explicativa).

5

Recomendaciones: Regar directamente sobre la lengua de irrigación de la espalda del kanguro

Recomendaciones: Regar líquido repelente de insectos en caso de encontrar plagas en las plantas.

Instrucciones de mantenimiento

Limpiar el kanguro con agua.1

2

1 lt

Precauciones: Si se utiliza jabón para limpiar los módulos, asegurarse de retirarlo totalmente.

Aspectos técnicos relevantes

-El kanguro es un módulo de geotextil. En su interior tiene un forro parcial de lona pvc impermeable. Para ser colgado tiene dos ojaletes inoxidables. -Vertín cubre los gastos de asegurar la mercancía. -En la instalación tradicional en muro, el kanguro se cuelga con tornillos y chazos de ¼ de pulgada.-La siembra idealmente debe hacerse con el kanguro colgado, asegurándose de que la lona interior proteja las esquinas inferiores. -Las costuras de los kanguros deben reforzarse cada 5 años.-Al reponer un kanguro antiguo por uno nuevo, Vertín recoge el viejo y entrega el nuevo con un 20% de descuento.

- Dimensiones físicas de cada kanguro:

-kanguro normal: 25 cm alto x 42,5 cm largo- kanguro jumbo: 25 cm alto x 57 cm largo

100

- La solución idealmente debe mantenerse en un lugar seco y preferiblemente no a la intemperie, para evitar el rápido deterioro del material.- Vertín ofrece garantía sobre los kanguros por 2 años, pero su vida útil es de 5 años.

¿Dónde se ha implementado la solución?

NariñoCundinamarca

Valle del Cauca

San Andrés

Providencia y santa Catalina

Bolivar

Santander

Boyacá

Antioquia

Sucre Atlántico

101

Costo y condiciones de compra

Suministro de Kanguros

1 a 10 $13.600 Material gráfico y audiovisual disponible y descargable en

www.vertinvertical.com/Materas-Hazlo-Tu-Mismo.php; asesoría telefónica y por email

ilimitada

Material gráfico y audiovisual disponible y descargable en

www.vertinvertical.com/Materas-Hazlo-Tu-Mismo.php; asesoría telefónica y por email

ilimitada; instructivo en físico

Material gráfico y audiovisual disponible y descargable en

www.vertinvertical.com/Materas-Hazlo-Tu-Mismo.php; asesoría telefónica y por email ilimitada; instructivo en físico; asesoría en

terreno (Bogotá y alrededores)

Gastos de envío (depende de la ciudad de destino)

11 a 30 $13.400

31 a 50 $13.200

51 a 100 $13.100

CANTIDAD COSTO UNITARIO

TIEMPO DE ENVÍO

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN OTROS GASTOS

>100 $13.000

1 día hábil

2 días hábiles

3 días hábiles

(unidades)

102

Montaje de jardín/huerta vertical

5 a 20 $119,000Visita al lugar; entrenamiento personal para mantenimiento;

asistencia por email y telefónica; 1 visita a los 20 días; material

descargable en la página web

Costos logísticos adicionales si es fuera de Bogotá D.C.21 a 70 $112,000

>70 $105,000

CANTIDAD COSTO UNITARIO

TIEMPODE EJECUCIÓN

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN OTROS GASTOS

10 días hábiles

20 días hábiles

25 días hábiles

M2

103

Galería

104

Información de contacto

Vertin Vertical

Ciudad: Bogotá

Dirección: Calle 65 # 16 – 09

Teléfono: (+1) 606 23 76

Celular: 313 434 8310 / 314 333 4360 Página web: www.vertinvertical.com

105

106

107

Material didáctico y mobiliario para la

formación artística

CAJONES ENCAJABLES

108

CAJONES ENCAJABLES

¿Qué es la solución?

Mobiliario que consiste en un juego de 6 cajones encajables de madera y 12 cojines (2 cojines por cajón, que encajan en el interior), que a partir de dinámicas de juego y exploración, aporta en la generación de ambientes que favorecen los procesos artísticos de niños y niñas en la primera infancia.

¿Cuáles son los resultados esperados?

El mobiliario se concibe como un objeto multifuncional que genera resultados como los siguientes:

-Enriquece los espacios cotidianos de los niños y niñas, posibilitando diversas experiencias sensoriales.-Favorece el desarrollo psicomotriz de niños y niñas de la primera infancia a

través de actividades enfocadas en el trabajo de la motricidad gruesa.-Propicia el trabajo sobre conceptos tales como arte, como forma, geometría, configuración espacial, construcción modular, composición, correspondencia de forma, color, asociación figura-fondo, etc.

¿Por qué es una solución innovadora?

La solución es innovadora en el contexto de las Unidades de Servicio del ICBF principalmente por dos elementos diferenciadores de otros tipos de mobiliario:

-Consta de piezas de mobiliario con múltiples funciones y configuraciones, que por su versatilidad permiten que niños y niñas de diferentes edades

puedan interactuar con el mobiliario en su día a día.-Por su diseño y por las posibilidades de configurar los cajones, la solución rompe con las tradicionales formas rectas que distinguen el mobiliario (configuración inicial en una curva ascendente), permitiendo nuevas dinámicas de exploración formal así como nuevas relaciones entre los objetos y los niños y las niñas.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

Taller de Diseño brinda una guía a los agentes educativos con el propósito de que puedan incorporar la herramienta en sus actividades pedagógicas diarias, por medio de dos instrumentos principales:

109

-Un manual de armado, que por medio de instrucciones gráficas ilustra las diferentes prestaciones del mobiliario, su funcionamiento básico y el mantenimiento de la solución. Esta guía sirve como material de apoyo al personal encargado, no sólo para comprender las dinámicas de uso sino también para conocer los cuidados necesarios para conservar el producto.-Un video que evidencia las posibles formas de interactuar y apropiar el mobiliario.

Se resalta que la principal estrategia de apropiación de la solución consiste en la exploración de la misma por parte de niños, niñas y agentes educativos, quienes a partir de sus propias ideas ampliarán las posibilidades de uso de la herramienta.El filtro de arcilla EKOFIL es una unidad portátil, práctica, de fácil instalación y transporte y de manejo sencillo. Su funcionamiento no requiere electricidad, especialistas ni obras en terreno.

¿Cómo funciona?

La configuración original de los 6 cajones genera una onda (al organizarlos en línea). Sin embargo, los cajones pueden organizarse de diferentes formas, usando los cojines en conjunto o por separado. La solución se integrará al mobiliario de las Unidades de Servicio y formará parte de las actividades propuestas por los agentes educativos, o de las actividades de juego y exploración que realizan los niños y las niñas. Para el agente educativo el mobiliario se convierte en una herramienta constructiva modular que puede adaptarse según el espacio.

Algunas prestaciones del conjunto de cojines incluyen: cojín, asiento, repisa, cerramiento, plataforma, túnel, pasarela, contenedor, entre otros.

El mobiliario no requiere instalación, es de fácil mantenimiento y puede utilizarse tanto en espacios interiores como en espacios exteriores. Se debe mantener en un lugar seco y libre de humedad, se recomienda el uso del producto en

superficies planas para garantizar la seguridad y buen funcionamiento.

Por el tamaño y peso de la solución, se recomienda esta solución a las Modalidades institucionales y los Hogares Comunitarios de Bienestar. Para dinámicas grupales se aconseja el uso simultaneo por máximo 20 niños o niñas en primera infancia. Es conveniente la supervisión de un adulto.

La solución se ha implementado con buenos resultados en salas de primera infancia del IDEARTES en Suba.

110

Instrucciones de uso

Quitar empaque genérico;

Ubicar los cajones en el espacio destinado dentro de la sala, en la configuración deseada.

Ideas de posibles configuraciones y formas de uso:

1

2

3

4

5

Cada cajón contiene dos cojines con la misma forma. Para sacarlos, halar la reata.

Para guardarlos de nuevo, buscar la correspondencia de las formas y encajar.

Instrucciones de mantenimiento

Limpieza de forros-Abrir cierre.-Retirar forro de lona.-Lavar a mano o en seco.-No usar blanqueador.-En caso de presentarse una mancha, usar un trapo húmedo con jabón o detergente, retirar con agua y dejar secar.

--

-

-

-

-

Recomendaciones: En caso de fallas en costuras o cierres de los forros, contactar a Taller de Diseño para realizar los arreglos pertinentes.

111

1 Limpieza de cajones-En caso de presentarse una mancha, limpiar o remover la mancha con un trapo húmedo o con una solución de agua en limpiador líquido, tipo champú.-Enjuagar con un trapo humedecido hasta retirar por completo los excesos.-Secar la superficie.-Si con este método no logra remover la mancha, utilizar un desinfectante o una solución al 5% de hipoclorito de sodio en agua.

Aspectos técnicos relevantes

-Dimensiones (promedio) de los cajones: 40 cm de alto x 40 cm de largo x 25 cm de ancho-Materiales:

-Cajón: estructura en madera contrachapada TRIPLEX de 15 mm, recubrimiento en espuma de alta densidad (calibre 2 cm) y tapizado en material textil sintético (SIENA), impermeable y resistente.-Cojín: fabricado con espuma de alta

densidad, un forro en material quirúrgico (cambrel, calibre 40 cm), removible y lavable en lona morral (impermeable, resistente a la tensión y al rasgado, repelente a factores ambientales), sistema de cierre con cremallera y agarraderas de reata.

-El tiempo de vida útil estimado de la solución es de 2 años, tiempo que puede prolongarse si se realiza un buen mantenimiento. Taller de Diseño propone realizar mantenimiento preventivo cada 6 meses.-La reposición se realiza a solicitud del cliente, de acuerdo a los componentes que sean necesarios.-Taller de Diseño ofrece garantía de 6 meses sobre terminaciones, cierres y costuras. El cubrimiento de otro tipo de daño deberá correr por cuenta del cliente.

¿Dónde se ha implementado la solución?

Cundinamarca

112

Costo y condiciones de compra

Se pueden adquirir más o menos módulos de acuerdo a las necesidades de cada Unidad de Servicio, por lo cual los costos varían según la cantidad y el tipo de módulos solicitados.

1 a 20 $1.460.000 2 a 3 semanas

Plano de armado y manual de uso (video) en físico o medio digital.

Envío de la solución. Mantenimiento preventivo o reemplazo

de componentes.

21 a 60 $1.397.000 3 a 4 semanas

61 a 100 $1.213.000 4 a 5 semanas

Más de 100 $1.151.000 Por definir

CANTIDAD COSTO UNITARIO TIEMPO DE RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN OTROS GASTOS

113

Galería

114

Información de contacto

Taller de Diseño

Ciudad: Bogotá

Teléfono: (+1) 277 07 42

Celular: 318 494 08 78

Correo: [email protected] Página web: www.tallerdediseno.com.co

Facebook: www.facebook.com/pages/Taller-de-Dise%C3%B1o/100743810026852?ref=hl

115

Material didáctico y mobiliario para la

formación artística

COJINES TRIANGULARES

116

COJINES TRIANGULARES

¿Qué es la solución?

Mobiliario que consiste en 4 juegos de 6 cojines triangulares cada uno (24 cojines de colores en total), que facilita y potencia los procesos de exploración artística en los espacios para la primera infancia.

El mobiliario incluye un empaque en lona impermeable para transporte y almacenamiento, y una guía de actividades.

¿Cuáles son los resultados esperados?

El mobiliario se concibe como un objeto multifuncional que permite:

-Integrar la herramienta a la cotidianidad de los niños y las niñas en primera infancia, y generar dinámicas

colectivas de creación y exploración.-Propiciar el desarrollo psicomotriz de niños y niñas en primera infancia a través de actividades enfocadas en el trabajo de la motricidad fina (ensamblaje de módulos).-Favorecer el trabajo sobre conceptos tales como arte, forma, geometría, configuración espacial, construcción modular, composición, correspondencia de forma, color, asociación figura-fondo, etc.

¿Por qué es una solución innovadora?

La solución es innovadora en el contexto de las Unidades de Servicio del ICBF principalmente por dos elementos diferenciadores de otros tipos de mobiliario:

-El mobiliario contribuye al desarrollo de relaciones emotivas en niños y niñas

hacia el espacio que los rodea. Esto se logra porque a través de la percepción formal del objeto, niños y niñas crean afinidad hacia el mobiliario y por ende hacia su entorno.-Sus diferentes prestaciones facilitan que el agente educativo y los niños y las niñas incorporen el mobiliario a sus actividades diarias con facilidad, asegurando un alto nivel de apropiación

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

Taller de Diseño brinda una guía a los agentes educativos con el propósito de que puedan incorporar la herramienta en sus actividades pedagógicas diarias, por medio de dos instrumentos principales:

117

-Un manual de armado, que por medio de instrucciones gráficas ilustra las diferentes prestaciones del mobiliario, su funcionamiento básico y el mantenimiento de la solución. Esta guía sirve como material de apoyo al personal encargado, no sólo para comprender las dinámicas de uso sino también para conocer los cuidados necesarios para conservar el producto.-Un video que evidencia las posibles formas de interactuar y apropiar el mobiliario.

Se resalta que la principal estrategia de apropiación de la solución consiste en la exploración de la misma por parte de niños, niñas y agentes educativos, quienes a partir de sus propias ideas ampliarán las posibilidades de uso de la herramienta.

¿Como funciona?

Los 4 juegos de cojines pueden organizarse de forma modular, en

diferentes configuraciones. Se convierten entonces en un sistema constructivo en el cual los cordones en los vértices y en los lados de las colchonetas triangulares funcionan como punto de unión. Al unir los distintos juegos, se pueden construir formas variadas, incluyendo:

-Un cojín de mayor tamaño-Una colchoneta-Un cerramiento de un espacio

El mobiliario no requiere instalación, es de fácil mantenimiento y puede utilizarse tanto en espacios interiores como en espacios exteriores. Se debe mantener en un lugar seco y libre de humedad, se recomienda el uso del producto en superficies planas (exteriores e interiores) para garantizar la seguridad y buen funcionamiento.

A pesar de ser modular, la solución es liviana y fácil de almacenar, por lo que se recomienda su uso a todas las modalidades de educación inicial

(Modalidades institucionales, Modalidad familiar y Hogares Comunitarios de Bienestar). Para dinámicas grupales se aconseja el uso simultáneo del conjunto de 24 cojines por máximo 30 niños o niñas en primera infancia. Es conveniente la supervisión de un adulto.

La solución se ha implementado con buenos resultados en un jardín infantil privado en Bogotá, y en la sala de primera infancia del IDEARTES en Suba.

Instrucciones de uso

Desempacar. Abrir el cierre del empaque, desempacar los cojines y ubicar los cojines apilados en el espacio donde van a ser utilizados.

1

118

2

3

Distribuir los cojines aleatoriamente en el piso.

Configurar los cojines de acuerdo a la actividad a realizar (para usar como sistema constructivo, juntar los vértices de los triángulos y amarrar cada uno de los puntos con los cordones).

-

Instrucciones de mantenimiento

Limpieza de forros-Abrir cierre.-Retirar forro de lona.-Lavar a mano o en seco.

Aspectos técnicos relevantes

-Dimensiones de los cojines: Las laterales de los cojines triangulares son cada una de 45 cm, y el espesor del cojín es de 3 cm

-Materiales del mobiliario:-Espuma de polietileno (espuma de polietileno expandido de baja densidad -Jumbolon- no reticulado y celda cerrada con espesor de 15 mm, resistente a la humedad, flexible, ligera

Precauciones: -En caso de presentarse una mancha, usar un trapo húmedo con jabón o detergente, retirar con agua y dejar secar.-En caso de fallas en costuras, cierres o cordones de los forros, contactar a Taller de Diseño para realizar los arreglos pertinentes.

119

y fácil de manipular), cambrel (color gris, calibre 40 cm).-Lona morral (impermeable, resistente a la tensión y al rasgado, repelente a factores ambientales).-Cremallera.-Cordón.

-El tiempo de vida útil estimado de la solución es de 2 años, tiempo que puede prolongarse si se realiza un buen mantenimiento. Taller de Diseño propone realizar mantenimiento preventivo cada 6 meses.-La reposición se realiza a solicitud del cliente, de acuerdo a los componentes que seannecesarios.-Taller de Diseño ofrece garantía de 6 meses sobre terminaciones, cierres y costuras. El cubrimiento de otro tipo de daño deberá correr por cuenta del cliente.

¿Dónde se ha implementado la solución?

Cundinamarca

120

Costo y condiciones de compra

Se pueden adquirir más o menos módulos de acuerdo a las necesidades de cada Unidad de Servicio, por lo cual los costos varían según la cantidad y tipo de módulos solicitados.

1 a 20 $626.400 2 a 3 semanas

Plano de armado y manual de uso (video) en físico o medio digital.

-Envío de la solución.-Mantenimiento preventivo o reemplazo de componentes.

21 a 60 $595.080 3 a 4 semanas

CANTIDAD COSTO UNITARIO TIEMPO DE RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN OTROS GASTOS

61 a 100 $563.760 4 a 5 semanas

Más de 100 $532.440 Por definir

121

Galería

122

Información de contacto

Taller de Diseño

Ciudad: Bogotá

Teléfono: (+1) 277 07 42

Celular: 318 494 08 78

Correo: [email protected] Página web: www.tallerdediseno.com.co

Facebook: www.facebook.com/pages/Taller-de-Dise%C3%B1o/100743810026852?ref=hl

123

Mobiliario diseñado a partir de la Pedagogía de la

Sensibilidad Fundación Rafael Pombo®

ESPACIOS PARA EL DISFRUTE DE LAS ARTES Y LA LECTURA.

124

ESPACIOS PARA EL DISFRUTE DE LAS ARTES Y LA LECTURA.

¿Qué es la solución?

Mobiliario diseñado con pertinencia cultural para brindar comodidad y disposición para la creatividad, el juego y la lectura, a partir de la Pedagogía de la Sensibilidad Fundación Rafael Pombo®.

Los Espacios para el Disfrute de la Artes y la Lectura cuentan con muebles de biblioteca con colchoneta e iluminación, mesas y sillas de alta resistencia para rayar y pintar, cojines antialérgicos y lavables, ‘Tú y Yo: para leer mirándonos’, cajas de luz y pizarras doble propósito, entre otros.

¿Cuáles son los resultados esperados?

-Transformar espacios tradicionales en Espacios para el Disfrute de las Artes y la

Lectura de niños y niñas en las Unidades de Servicio de primera infancia del ICBF.-Fomentar espacios funcionales y pertinentes culturalmente, que responden a las características de los niños y las niñas y a las necesidades de los agentes educativos.-Promover el desarrollo de niños y niñas, de sus formas de participar en la cultura y apropiarse de ella, y de su capacidad de crear a través de la transformación de espacios sonoros, táctiles, visuales, olfativos y culturales.-Abrir Espacios para el Disfrute de las Artes y la Lectura con mobiliario de calidad, pertinente culturalmente y adaptado a las características de su infraestructura.-Sensibilizar a la comunidad de las Unidades de Servicio para el uso adecuado y disfrute del Espacio para el Disfrute de las Artes y la Lectura.

-Posibilitar la inclusión y enfoque diferencial en el desarrollo del Proyecto Pedagógico en cada Unidad de Servicio, en la medida en que la transformación del espacio invita al juego, a vivir espacios que ayudan al desarrollo de la imaginación y la creatividad.

¿Por qué es una solución innovadora?

-Las formas, tamaños, materiales, colores y texturas del mobiliario tienen un diseño vanguardista que invita a los niños y las niñas a interactuar con él y a explorarlo con sus sentidos.-Es funcional y permite a niños y niñas vivir una experiencia lúdica que los incita a leer la realidad desde diversas percepciones y representaciones pensadas desde sus intereses y necesidades.-La propuesta de mobiliario de la Fundación Rafael Pombo – Aparatosa

125

funciona en cualquier espacio de atención de niños y niñas de primera infancia.Determinamos la infraestructura y caracterizamos a la comunidad que hará uso de ella. Por esta razón, la propuesta responde a las características de los niños, las niñas, los agentes educativos y la cultura.-El Espacio para el Disfrute de las Artes y la Lectura se articula a la propuesta pedagógica de los y las docentes, favoreciendo el desarrollo de las actividades planeadas dentro del Proyecto Pedagógico.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

La Pedagogía de la Sensibilidad Fundación Rafael Pombo® y el Proyecto Pedagógico del ICBF comparten el objetivo de promover el juego, el arte, la lectura del entorno y la vida cotidiana como medios de enseñanza y aprendizaje. De tal manera que, de acuerdo con

la concertación de alternativas que se establezcan y los mecanismos de comunicación, la Fundación Rafael Pombo – Aparatosa ofrecerá a las Unidades de Servicio orientaciones precisas para la apropiación del mobiliario, consignadas en una guía para el uso y mantenimiento del mobiliario, por un lado, y por el otro, sugerencias para desarrollar la entrega simbólica del Espacio de Disfrute de las Artes y la Lectura para toda la comunidad.

Adicionalmente, las Unidades de Servicio podrán contratar a la Fundación Rafael Pombo para desarrollar un proceso corto de formación en la Pedagogía de la Sensibilidad Fundación Rafael Pombo® para el uso y disfrute del mobiliario en articulación con el Proyecto Pedagógico de la institución.

En ese sentido es una perspectiva que considera los principios pedagógicos y metodológicos que plantea el ICBF, que sitúan a niños y niñas como protagonistas

de la participación y construcción de la vida social y cultural.

¿Cómo funciona?

La Pedagogía de la Sensibilidad Fundación Rafael Pombo®, sustentada en la confianza, el respeto, la cooperación y la flexibilidad, y un amplio conocimiento del Proyecto Pedagógico del ICBF, desarrolla una propuesta creativa y funcional para los espacios reales de las Unidades de Servicio basada en cuatro fases principales:

-Caracterización: escuchar a nuestros clientes (los niños, las niñas y los agentes educativos) y adaptar elementos de diseño que cobren sentido en sus actividades cotidianas.-Fabricación: con la información obtenida en la caracterización, se realiza la fabricación de los elementos con materiales ecológicamente sostenibles y de alta calidad.-Entrega simbólica: se realiza un rito de

126

entrega acompañado de un pacto en el que los niños, las niñas y los agentes educativos se comprometen a cuidar el mobiliario.-Formación del recurso humano: si se requiere, la Fundación Rafael Pombo realiza procesos de formación para el uso de la dotación desde el marco pedagógico (costo adicional).

De acuerdo con la norma puede atenderse máximo un niño o una niña por metro cuadrado. La propuesta de Espacios para el Disfrute de las Artes y la Lectura mejora las condiciones previstas en la norma, y de acuerdo con el mobiliario escogido por la entidad, se entrega una propuesta de dotación que garantice la interacción de calidad de los niños y las niñas. En un Espacio para el Disfrute de las Artes y la Lectura instalado en un jardín infantil, se pueden atender entre 25 a 35 niños o niñas en un espacio de 50 a 70 m.

La propuesta es ideal para modalidades institucionales. Sin embargo, para

hogares comunitarios se puede realizar una dotación pequeña de exhibidores de libros, cojines, mesas y sillas que mejoran de manera ostensible la calidad del espacio tradicional de atención.

Los agentes educativos y el equipo de apoyo logístico de la Unidad de Servicio pueden ubicar los objetos de acuerdo con el mapa de localización que entrega la Fundación Rafael Pombo – Aparatosa. El mantenimiento (limpieza, desmanchado, etc) es responsabilidad de la Unidad de Servicio que debe seguir las instrucciones entregadas. Los elementos de dotación deben ser instalados en un espacio libre de humedad.

Instrucciones de instalación

Para la instalación se debe disponer de:

Mobiliario.

Mapa con sugerencia de la localización de los elementos en el espacio (responde a la

necesidad, características y amplitud del lugar).

No se requieren instrucciones de montaje adicionales, ya que los objetos vienen armados.

Instrucciones de uso

El uso que se le dé depende directamente de las actividades planeadas en las Unidades de Servicio. Por la seguridad, limpieza y calidad que brinda el mobiliario, pueden desarrollarse actividades de arte, literatura y ciencia.Cuidados básicos:-No usar elementos punzantes.

1

2

3

Recomendaciones: Mínimo dos personas deben ser las responsables de mover los objetos para reducir la probabilidad de daños en el mobiliario y de peligro para quien lo manipula.

127

-Evitar golpes fuertes con objetos contundentes o contra el piso.-Limpiar el mobiliario mínimo una vez por semana y cada 15 días, limpiar a profundidad.-Garantizar que pisos y paredes estén secos y que no se condense líquido en los muebles ni humedades o moho por las condiciones del ambiente.

Instrucciones de mantenimiento

Todos los elementos deben tener mantenimiento preventivo por lo menos una vez al año. Se debe prever el cambio de colchonetas o textiles cuando sea necesario.

Para el mantenimiento se cuenta con dos opciones:

Envío de los elementos al fabricante.

-Duración: 20 días desde el momento de recepción del elemento. -Costo: 50% del valor de los elementos

(no incluye costos de transporte).

El fabricante entrega las referencias de las pinturas al usuario y este contrata el mantenimiento en su municipio.

Importante: se debe contactar al fabricante cuando la humedad del mueble provenga desde adentro, cuando los metales estén notablemente oxidados o cuando las maderas se expandan sin razón.

Aspectos técnicos relevantes

-La propuesta es ecológicamente sostenible, con materiales certificados ISO 14001.-Garantía por defectos de fabricación: 1 año (el costo del transporte corre a cargo del cliente). -Condiciones para la garantía:

a) los elementos de dotación deben ser instalados en un espacio libre de humedad; b) el uso de los elementos es el

1

adecuado según las funcionalidades de cada elemento; c) se realiza la limpieza periódica de los elementos de acuerdo con los cuidados básicos descritos anteriormente.

¿Dónde se ha implementado la solución?

Cundinamarca

Caldas

Chocó Boyacá

128

Costo y condiciones de compra

Forma de pago: 50% al inicio y 50% contraentrega, Tiempo de entrega (estimado): 40 días calendario

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL IMÁGENESKITS

Viajar 1 $1.450.000$1.450.000

2 $920.000$460.000

- Biblioteca en nicho. Biblioteca didáctica especial, con su respectiva colchoneta e iluminación- Medidas: 1,37 m x 0,45 m de fondo x 1,20 m de frente- Fabricada en madera y triplex nogal de primera calidad, t erminada e n color deseado, con aplicaciones de súper laca para mayor duración y con los respectivos herrajes.

- Exhibidor de libros- Mueble para exponer de frente las portadas de una selección de libros.- Máximo de 1,30 m de altura.- Estructura de escalera en madera lijada, sellada y pintada.

Subtotal : $2.370.000

129

Costo y condiciones de compra

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTALI MÁGENESKITS

Rayar

4 $436.800$109.200

4 $982.800$245.000

16 $1.376.000$86.000

- Agrupar y m over l os libros para actividades,

resaltar los recomendados d el m es o

agrupar

libros para talleres específicos.- Medida aproximada 27 cm alto x 30 cm ancho x

27 cm profundidad.

- Mesa de lectura.- Máximo 50 cm de altura.- Fabricación en madera, lijada, sellada y pintada con bordes redondeados.- Los pies de la mesa garantizan estabilidad.

- Sillas. Espaldar a 50 cm de altura.- Asiento cómodo de buena estabilidad para un niño o una niña.- Opción A : estructura metálica con asiento y espaldar de plástico.- Opción B: toda en madera de 15 mm ( idealmente 4 sillas por cada mesa).

Subtotal : $2.795.000

130

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTALI MÁGENESKITS

Soñar juntos

20 $2.400.000$120.000

10 $960.000$96.000

16 $1.376.000$86.000

- Tapete. S e puede adecuar a l área y l avar fácilmente con cepillo.- La instalación preferiblemente debe ser fijada al piso de tal manera que se garantice la seguridad de los niños y las niñas y su durabilidad.- Debe cuidarse l a seguridad d e los niños y l as niñas evitando bordes l evantados o

espacios en

las intersecciones.

- Cojín. A lmohadón que s irve para sentarse,

arrodillarse o apoyarse.- El m aterial debe ser antialérgico 100%, con características antiflama, polipropileno a l 100%, con cremallera plástica que facilite su lavado.- Forrado en cordobán u otro material lavable que no se manche.- El relleno en micro esferas es de poliestireno o en algodón sintético en espuma con forro interno de alta densidad.

Costo y condiciones de compra

131

Costo y condiciones de compra

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTALI MÁGENESKITS

Soñar juntos

2 $1.100.000$550.000

1 $600.000$600.000

- Poltrona. C on r espaldo y b razos, f orro

antialérgico 100%, características e n cordobán,

lona s intética u o tro m aterial lavable que n o se manche.- El r elleno e n micro esferas d e poliestireno o

algodón sintético en espuma con forro interno, de alta densidad.- Permite al adulto y a n iños y n iñas sentarse juntos para leer.

- “Tú y Yo: para leer mirándonos.”- En madera de 18 mm, medidas aproximadas de,

110 m de a lto X 80 c m de ancho X 6 0 cm de profundidad.- Cojines e n material s intético d e alta densidad.

Terminado en pintura epóxica.

Subtotal : $5.060.000

132

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTALI MÁGENESKITS

Proteger

5 $685.000$137.000

2 $180.000$90.000

8 $720.000$90.000

- Percha. Pieza o mueble de madera o metal con colgaderos donde se puede ubicar la ropa de los niños y las niñas.

- Señalización (en tipografía y en braile). Medidas:

20 cm x 20 cm. Conjunto de elementos, tales como carteles o avisos que sirven de guía a los usuarios.- En materiales duraderos, de fácil movilidad.- La sala o espacio de lectura que debe contar con dos t ipos d e señalización, una que o riente al usuario en el espacio y que le indique la ubicación de, los servicios y las colecciones; la otra, que oriente la evacuación en relación con la normativa vigente sobre prevención y atención de emergencias.

Subtotal : $1.585.000

- Recipiente de basura. Diseño propio.

Costo y condiciones de compra

133

Costo y condiciones de compra

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTALI MÁGENESKITS

Ilusionar

1 $250.000$250.000

2 $600.000$300.000

Subtotal : $850.000

- Pizarra. doble propósito.- Magnética y tiza. Medidas: 100 cm x 90 cm.

- Caja d e luz construida en m adera de p ino.

Medidas: 50 cm X 50 cm X 50 cm. - Acrílico opalisado de 5 mm, luz blanca.

Sentir Pensar1 $3.200.000$3.200.000

Subtotal : $3.200.000

- Objeto de Diseño (área sensorial)- Personalizado según la población y necesidades de cada Unidad de Servicio.- Fabricado en MDF de 18 mm y pintura de alta resistencia. Excelente estabilidad.- Bordes r edondeados con asas para que se pueda mover.

134

Costo y condiciones de compra

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTALKITS

Explorar 50 $ 1.750.000$35.000

2 $200.000$100.000

Subtotal :

- Libros. S elección d e colección para primera infancia, catalogación, rotulación y forrado.

- Extintor. Clase ABC 10 Libras.

$1.750.000

Subtotal : $310.000

Asegurar

1$ 110.000$110.000- Botiquín para guardar medicinas o implementos de primeros auxilios de acuerdo con lo que define la norma.

Asegurar

1 $5.800.000$5.800.000- Transporte nacional estimado a Quibdó. Incluye IVA pólizas y seguros.Transportar

Subtotal :

Iva :

$17.920.600

$2.867.296

Total : $20.787.896

135

Galería

136

Información de contacto

Fundación Rafael Pombo

Ciudad: Bogotá

Teléfono: (+1) 342 08 36

Celular: 320 453 6713

Correo: [email protected] Página web: www.fundacionrafaelpombo.org/

137

Mobiliario modular de apoyo al desarrollo motor GIMMo

138

GIMMO

¿Qué es la solución?

Juego de mobiliario en espuma que consta de seis módulos y cuya configuración permite usarse como mobiliario (sala, escritorio, silla) o como herramienta de apoyo en el desarrollo motor grueso de niños y niñas en primera infancia.

¿Cuáles son los resultados esperados?

-Ser una herramienta lúdica que sirva de apoyo a los procesos pedagógicos y genere un impacto positivo en el desarrollo motor grueso de niños y niñas en la primera infancia.- Suministrar un producto modular versátil que pueda ser utilizado en espacios de características variadas (interiores y exteriores), como lo son las Unidades de Servicio de las diferentes modalidades de atención del ICBF.

¿Por qué es una solución innovadora?

Este mobiliario es una alternativa lúdica que se puede utilizar tanto en espacios interiores como en exteriores, teniendo siempre presente la integridad física de los niños y las niñas. Además, Gimmo es una solución innovadora en el contexto de las Unidades de Servicio del ICBF porque:

-Cada pieza de este mobiliario fue pensada para motivar el desarrollo motor grueso de los niños y las niñas en primera infancia, permitiéndoles a ellos y ellas y a los agentes educativos desarrollar nuevas dinámicas pedagógicas e incentivando tanto la interacción grupal como la exploración individual de la herramienta.-El juego de mobiliario promueve la interacción y la apropiación del mismo

por parte de los agentes educativos y de niños y niñas dentro de sus dinámicas diarias, permitiendo que se modifique su configuración y su uso en función de la necesidad y del contexto.-Ofrece un producto con más de una función ahorrando costos y aprovechando de mejor manera el espacio.

¿Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio del ICBF?

El producto va acompañado de un manual en formato digital o físico que proporciona:

-Información sobre las etapas del desarrollo motor grueso en la primera infancia, y sobre cómo cada módulo puede ser útil para apoyarlas.

139

-Diferentes posibilidades de uso, cómo configurar las diferentes piezas y las ventajas que brindan a los niños y las niñas al momento de utilizarlas.-La manera de organizar el producto como mobiliario y la forma más apropiada de guardarlo para que ocupe el menor espacio posible.

El material gráfico e ilustrativo del manual apoya la información escrita y garantiza un correcto aprovechamiento del producto adquirido.

¿Cómo funciona?

La solución consta de 6 módulos. Cada módulo tiene más de una función individual que se adapta a la interpretación, el conocimiento y las necesidades de los agentes educativos, e incluso, a las de los mismos niños y niñas. El producto puede atender dos tipos de necesidades según la manera como se desee utilizar:

-Mobiliario (sala, escritorio, silla)

-Elementos que apoyan el desarrollo motor grueso (rodillo de gateo, rampa para escalar, obstáculo para saltar), integrándose a los procesos pedagógicos propios de los niños y las niñas entre los cero y los cinco años (desarrollo psicomotor, dinámicas de construcción, prematemáticas, asociación por color y/o forma, etc.).

El mobiliario no requiere instalación y es de fácil mantenimiento (se limpia con un trapo húmedo) y puede utilizarse tanto en espacios interiores como en espacios exteriores, ya que el material en el que está fabricado resiste golpes, humedad y diferentes cambios climáticos. Se debe mantener en un lugar seco y libre de humedad, se recomienda el uso del producto en superficies planas (exteriores e interiores) para garantizar la seguridad y buen funcionamiento.El producto consta de módulos móviles de diferentes tamaños por lo que se recomienda esta solución a

las Modalidades Institucionales y los Hogares Comunitarios de Bienestar. Para dinámicas grupales es aconsejable el uso simultáneo por parte de máximo 10 niños ó niñas en primera infancia. Es conveniente la supervisión de un adulto.

Instrucciones de instalación

Seleccionar la función que se quiere dar al producto (mobiliario o gimnasio) y el espacio para ubicarlo.

Ubicar el producto en un espacio adecuado teniendo en cuenta las actividades que se quieren llevar a cabo con el mismo.

Despejar el área de trabajo y alejar objetos que puedan lastimar a los niños y las niñas.

1

2

3

140

Precauciones: Es necesario ubicar el producto sobre una superficie muy rugosa, se recomienda poner una tela plástica en el piso para que proteja los módulos y para evitar daños en los forros.

Precauciones: Si se utiliza jabón para limpiar los módulos, asegurarse de retirarlo totalmente, ya que este puede irritar la piel y los ojos de los niños y las niñas, o puede ser ingerido en el momento de su uso.

Instrucciones de mantenimiento

-Limpiar con un trapo húmedo y, de ser necesario, con jabón, después de usarlos.

Aspectos técnicos relevantes

-El producto tiene 6 tipos de módulos que se componen de la siguiente manera:

-un módulo “silla” de 60 x 60 x 40 cm con dos submódulos de cilindros de 40 x 19 x 5.5 cm y 40 x 38 x 10 cm-un módulo “mesa” de 70 x 50 x 40 cm con dos submódulos de 50 x 40 x 20 cm y50 x 40 x 9 cm-una escalera de 90 x 60 x 40 cm2 triángulos de 40 x 33 x 17 cm y 40 x 30 x 21 cm-1 cilindro de 40 cm de largo y 16 cm de diámetro-1 colchoneta plegable de 200 x 400 x 5 cm

-El producto se encuentra elaborado en espuma de poliuretano (densidad 60) y forrado en lona verano, la cual es una lona vinílica de fácil limpieza y baja proliferación de microorganismos.- El tiempo estimado de vida útil de la solución es de 5 años, bajo las condiciones de uso adecuadas.-Sin embargo, dado que es un producto modular, la falla de una de sus piezas no

141

Costo y condiciones de compra

Se pueden adquirir más o menos módulos de acuerdo a las necesidades de cada Unidad de Servicio, por lo cual los costos varían según la cantidad y el tipo de módulos solicitados.

representa el daño total del producto. Se debe tener especial cuidado con objetos cortopunzantes que puedan dañar la lona que cubre el producto. En caso de que esto ocurra, se puede arreglar el forro o se puede cambiar la pieza totalmente.-Se ofrece garantía de 1 año. Esta aplica para fallas presentadas incluso al realizar un uso correcto del producto (como posibles deformaciones, pérdida de consistencia de la espuma o fallas relacionadas con la calidad de las costuras y uniones de los elementos). 1 conjunto de

6 módulos$1.485.224

+ IVA10 días

Cada gimnasio se entrega con un manual de uso y mantenimiento del producto.

En el precio del gimnasio no está incluido el transporte, ya que varía según el lugar de entrega y la cantidad solicitada.Más de 6

juegos (cada uno seis módulos)

$1.336.702+ IVA

15 días

CANTIDADCOSTO

UNITARIOTIEMPO DE RESPUESTA

SERVICIOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN OTROS GASTOS

142

Galería

143

Información de contacto

Didácticos pinocho

Ciudad: Bogotá

Teléfono: (+1) 660 93 42/626 80 91/626 62 35

Celular: 317 436 27 74

Correo: [email protected] Página web: www.didactipinocho.com

Portafolio de