3
ORIGENES DE LA CREACIÓN DE LAS FUERZAS POLICIALES EN ESPAÑA “LA SANTA HERMANDAD, LA GUARDIA CIVIL, LA GUARDIA DE ASALTO, LOS CARABINEROS Y LA POLICÍA ARMADA” V PARTE Por David Odalric de Caixal i Mata de Armagnac Doctor en Historia Militar/ Analista Militar Director del Departamento de Historia y Cultura Militar del CFICD-Centro de Formación para la Cultura de la Defensa (Ministerio de Defensa) Profesor de Historia Eclesiástica (ESPRI-Escuela Superior Universitaria de Protocolo y Relaciones Internacionales de Catalunya) Historiador colaborador del Centro de Historia y Cultura Militar del Ejército Historiador colaborador del National World War II Military Museum Historiador colaborador del Strategic Studies Institute United States Army War College Historiador colaborador Harvard Univerity Miembro de la Asociación de Reservistas Españoles (ARES) Miembro de la Hermandad de Amigos de la Guardia Civil Miembro de la Real Hermandad de Veteranos de las FAS y la Guardia Civil CARABINEROS DE ESPAÑA El Cuerpo de Carabineros de España fue un cuerpo armado español cuya misión era la vigilancia de costas y fronteras y represión del fraude y el contrabando, creado en 1829 e integrado en la Guardia Civil en 1940. Tenían presencia en las fronteras terrestres, provincias marítimas y en Madrid. El lema de los Carabineros era: Moralidad, Lealtad, Valor Y Disciplina y su insignia era un Sol que surge con todos sus rayos en el horizonte. Historia Fue fundado con el nombre de Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras por Real Decreto de Fernando VII el 9 de marzo de 1829 y organizado por el Mariscal de Campo José Ramón Rodil en tiempos del ministro de Hacienda Luis López Ballesteros. Pocos años después, en 1833 pasa a denominarse Carabineros de la Real Hacienda dependiendo de la Dirección de Rentas Estancadas del Ministerio de Hacienda. Su dependencia de Hacienda hace que los carabineros entren en un estado de abandono. En 1842 el Cuerpo de Carabineros estaba totalmente desacreditado y era totalmente inoperante. Ese mismo año se encomienda al mariscal de campo

Creación de las fuerzas policiales en España V

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creación de las fuerzas policiales en España V

ORIGENES DE LA CREACIÓN DE LAS FUERZAS POLICIALES E N ESPAÑA “LA SANTA HERMANDAD, LA GUARDIA CIVIL, LA GUARDIA DE ASALTO, LOS CARABINEROS Y LA POLICÍA ARMADA” V PARTE

Por David Odalric de Caixal i Mata de Armagnac Doctor en Historia Militar/ Analista Militar Director del Departamento de Historia y Cultura Mil itar del CFICD- Centro de Formación para la Cultura de la Defensa (Ministerio de Defens a) Profesor de Historia Eclesiástica (ESPRI- Escuela Superior Universitaria de Protocolo y Relaciones Internacionales de Catalunya) Historiador colaborador del Centro de Historia y Cu ltura Militar del Ejército Historiador colaborador del National World War II M ilitary Museum Historiador colaborador del Strategic Studies Insti tute United States Army War College Historiador colaborador Harvard Univerity Miembro de la Asociación de Reservistas Españoles ( ARES) Miembro de la Hermandad de Amigos de la Guardia Civ il Miembro de la Real Hermandad de Veteranos de las FA S y la Guardia Civil

CARABINEROS DE ESPAÑA

El Cuerpo de Carabineros de España fue un cuerpo armado español cuya misión era la vigilancia de costas y fronteras y represión del fraude y el contrabando, creado en 1829 e integrado en la Guardia Civil en 1940. Tenían presencia en las fronteras terrestres, provincias marítimas y en Madrid. El lema de los Carabineros era: Moralidad, Lealtad, Valor Y Disciplina y su insignia era un Sol que surge con todos sus rayos en el horizonte. Historia Fue fundado con el nombre de Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras por Real Decreto de Fernando VII el 9 de marzo de 1829 y organizado por el Mariscal de Campo José Ramón Rodil en tiempos del ministro de Hacienda Luis López Ballesteros. Pocos años después, en 1833 pasa a denominarse Carabineros de la Real Hacienda dependiendo de la Dirección de Rentas Estancadas del Ministerio de Hacienda. Su dependencia de Hacienda hace que los carabineros entren en un estado de abandono. En 1842 el Cuerpo de Carabineros estaba totalmente desacreditado y era totalmente inoperante. Ese mismo año se encomienda al mariscal de campo

Page 2: Creación de las fuerzas policiales en España V

Martín José de Iriarte, la organización del Cuerpo de Carabineros del Reino, para sustituir a los de la Real Hacienda.

Durante la Restauración borbónica se adscribe a los Carabineros y a la Guardia Civil al Ministerio de Guerra, "para los efectos de organización y disciplina", dándoles carácter militar mediante la Ley Adicional a la Constitutiva del Ejército el 19 de julio de 1889, que desarrollaba y modificaba aspectos de la Ley Constitutiva del Ejército de 1878 y que era una concreción de las funciones de las Fuerzas Armadas a realizar tras la Constitución de 1876.1 Desde finales del siglo XIX, existía el Colegio de Huérfanos de Carabineros de San Lorenzo del Escorial. En 1929 y en agradecimiento al buen hacer del Cuerpo de Carabineros y por su Centenario, se erigió un Monumento que hoy en día aún se conserva en San Lorenzo del Escorial y además se le concedió la Gran Cruz de Beneficencia Colectiva y la Gran Cruz de la Orden Civil con distintivo negro y blanco, por los innumerables servicios prestados por sus hombres. Durante la Guerra Civil, el Cuerpo de los Carabineros se alineó fundamentalmente con el Gobierno de la República, siendo uno de los cuerpos donde menos apoyos tuvo la sublevación del General Francisco Franco, que posteriormente se convirtió en la élite del Ejército Popular. En 1936 el cuerpo tenía 16.096 hombres: 3 generales, 770 jefes y oficiales, 1.169 suboficiales y 14.154 carabineros. Aproximadamente un tercio se puso al lado de las sublevados (entre 5.000 y 6.000 hombres) y dos terceras partes se mantuvieron fieles a la República (unos 10.000 efectivos). En el transcurso de la guerra civil se llegó a la cifra de unos 40.000 hombres. Por ello, tras la contienda, la Ley de 15 de marzo de 1940 promulgada por Francisco Franco hace desaparecer el cuerpo de

Page 3: Creación de las fuerzas policiales en España V

carabineros integrándolo en la Guardia Civil. Así en el artículo 4º de la Ley del 15 de marzo de 1940, podía leerse: Se suprime la actual Inspección General de Carabineros, cuyos cometidos y funciones se agruparan en una sola Sección de la Dirección General de la Guardia Civil a cuyo Director General pasaran las atribuciones conferidas actualmente a la Inspección General del Cuerpo de Carabineros. El personal de este cuerpo estará adscrito a los distintos servicios que por esta Ley se fijen como privativos del Cuerpo de la Guardia Civil, en la forma que, con arreglo a las aptitudes y condiciones de su personal, determine el Director General.

En la posguerra, antiguos carabineros se unieron y constituyeron la Asociación de Antiguos Alumnos de los Colegios de Carabineros con el objetivo de recordar el cuerpo. También existe en Madrid la Fraternidad de Carabineros de la II República Española. Durante le Democracia, la Ley 37/1984, de 22 de octubre, de "Reconocimiento de derechos y servicios prestados a quienes durante la guerra civil formaron parte de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden Público y Cuerpo de Carabineros de la República" devuelve los derechos a los Carabineros.