18
T 5 DESARROLLO SOSTENIBLE. El que crea que en un mundo finito, el crecimiento puede ser infinito o es un loco o es un economista. A lo que yo añadiría: o es un político que pretende engañar a la gente. 1.- Introducción. En este tema vamos a estudiar lo que se viene llamando desarrollo sostenible, aunque antes, debemos hacer un breve repaso del modelo de socio-económico imperante actualmente en la mayoría de los países. Es un tema que se encontraba en el curriculum de la asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo, aunque cuando se le cambio el nombre por Cultura Científica, desapareció. ¿Por qué será? Es un tema con mucho contenido ideológico, y no quiero que nadie piense que estoy intentando politizar a alguien. De lo único que os quiero convencer es de la frase que he resaltado en azul al principio. Este pensamiento resulta obvio, pero tanto los economistas como los locos y los políticos no parecen darse cuenta. El mundo es finito y alberga unos recursos naturales finitos, es decir, que se pueden agotar. No podemos basar nuestra economía y el funcionamiento de la sociedad en la creencia de que estos recursos son inagotables. Podríamos decir que el modelo económico que rige en nuestras sociedades es el modelo desarrollista. Es un modelo basado en que el crecimiento económico (aumento del Producto Interior Bruto PIB- de los países) es el motor de la economía y la propuesta política. Todo esto no significa que debamos producir mucho y consumir mucho, sino que debemos hacerlo cada vez más rápido. Los políticos se llenan la boca con el crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha creado un millón de puestos de trabajo”. Pues qué bien, pero esto significa que hemos producido más, con lo que cada vez gastamos más recursos naturales y contaminamos más. Además, el modelo desarrollista funciona cuando existen zonas muy ricas y desarrolladas junto a zonas muy pobres, es decir, cuando la desigualdad entre personas es muy alta. Nota: el PIB de una nación es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de esta nación durante un año. Para que nos entendamos, viene a ser el salario de una nación entera en un año.

crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

T – 5 DESARROLLO SOSTENIBLE.

El que crea que en un mundo finito, el crecimiento puede ser infinito o es un loco o

es un economista.

A lo que yo añadiría: o es un político que pretende engañar a la gente.

1.- Introducción.

En este tema vamos a estudiar lo que se viene llamando desarrollo sostenible, aunque

antes, debemos hacer un breve repaso del modelo de socio-económico imperante

actualmente en la mayoría de los países. Es un tema que se encontraba en el curriculum

de la asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo, aunque cuando se le cambio el

nombre por Cultura Científica, desapareció. ¿Por qué será?

Es un tema con mucho contenido ideológico, y no quiero que nadie piense que estoy

intentando politizar a alguien. De lo único que os quiero convencer es de la frase que he

resaltado en azul al principio. Este pensamiento resulta obvio, pero tanto los

economistas como los locos y los políticos no parecen darse cuenta. El mundo es finito

y alberga unos recursos naturales finitos, es decir, que se pueden agotar. No podemos

basar nuestra economía y el funcionamiento de la sociedad en la creencia de que estos

recursos son inagotables.

Podríamos decir que el modelo económico que rige en nuestras sociedades es el modelo

desarrollista. Es un modelo basado en que el crecimiento económico (aumento del

Producto Interior Bruto –PIB- de los países) es el motor de la economía y la propuesta

política.

Todo esto no significa que debamos producir mucho y consumir mucho, sino que

debemos hacerlo cada vez más rápido. Los políticos se llenan la boca con el

crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha creado un millón de puestos de

trabajo”. Pues qué bien, pero esto significa que hemos producido más, con lo que cada

vez gastamos más recursos naturales y contaminamos más.

Además, el modelo desarrollista funciona cuando existen zonas muy ricas y

desarrolladas junto a zonas muy pobres, es decir, cuando la desigualdad entre personas

es muy alta.

Nota: el PIB de una nación es una magnitud macroeconómica que expresa el valor

monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de esta nación

durante un año. Para que nos entendamos, viene a ser el salario de una nación entera en

un año.

Page 2: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

2.- Recursos naturales.

Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza que el ser

humano puede aprovechar en su beneficio. Se dividen en:

1.- Recursos renovables. Son aquellos recursos que no se agotan con su uso, debido a

que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los

consumimos. Ejemplos de estos recursos serían la luz del sol y el viento.

2.- Recursos potencialmente renovables. Algunos recursos renovables pueden dejar de

serlo si los consumimos por encima de su tasa de regeneración. Ejemplos de estos

recursos serían el agua o la biomasa.

2.- Recursos no renovables. Son los que existen en cantidades fijas ya que la naturaleza

no puede regenerarlos en periodos geológicos cortos. Ejemplos de estos recursos serían

el petróleo, los minerales y el agua subterránea.

Vamos a hacer un repaso de algunos de estos recursos naturales.

El agua.

Sí, todos sabemos que en el planeta hay mucha agua, pero la que consumimos es agua

dulce, y de ésta hay muy poca. Para hacernos una idea de la cantidad de agua que

podemos utilizar, examinemos este gráfico:

Vemos que solo podemos consumir el 0.9 % del 3 % del agua del planeta. Vale, no pasa

nada; el agua dulce se renueva mediante una cosa llamada el ciclo del agua. Podríamos

pensar que el agua dulce es un recurso renovable, pero en realidad es un recurso

Page 3: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

potencialmente no renovable, ya que no la usamos solo para beber, ducharnos, cocinar y

tirar de la cadena. Nuestra industria, la agricultura y la ganadería necesitan cantidades

masivas de agua dulce, por lo que llega un momento en el que se consume a mayor

ritmo del que se regenera. Además hay que pensar que en ocasiones la contaminamos

con nuestros deshechos.

Actualmente 2/5 partes de las personas sufren escasez de agua.

El Suelo.

Es una capa de terreno biológicamente activa en la que la actividad geológica del viento

y el agua, junto a la deposición de materia orgánica han creado un sustrato abonado en

el que puede crecer una vegetación rica. Su formación es muy lenta; se trata de un

proceso que puede durar siglos.

Es un componente esencial de un ecosistema, ya que determina la vegetación. Un suelo

pobre no permite que crezca una vegetación rica. Como ocurría con el agua se trata de

un recurso renovable, pero si se explota a mayor ritmo del que se puede regenerar, se

convierte en un recurso potencialmente renovable.

Las actividades humanas degradan el suelo de muchas formas. Los incendios forestales

eliminan la vegetación. Las lluvias torrenciales posteriores erosionan el suelo dejando

otra vez el regolito al descubierto. Otras formas de degradar el suelo son la

sobreexplotación agrícola o la construcción, evidentemente.

Recursos Minerales y Rocas.

En este caso se trata de recursos no renovables; cuando se agotan ya no se pueden

regenerar. Hay estudios que afirman que algunos minerales vitales para nuestra industria

pueden agotarse en pocos años. Un ejemplo serían los minerales que nos proporcionan

las tierras raras como el neodimio, vitales para el funcionamiento de los teléfonos

móviles. Pero no solo estos minerales son susceptibles de agotarse al actual ritmo de

consumo, sino que ya se empieza a hablar del cobre y del aluminio.

Page 4: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

Los Seres Vivos

Para no alargarme demasiado, también en este caso se trata de un recurso

potencialmente renovable. Un ejemplo sería el agotamiento de los bancos pesqueros.

Aunque parezca increíble estamos pescando a un ritmo mayor del que se reproducen los

peces.

Otro ejemplo sería la madera. Actualmente estamos explotando tan rápido este recurso

que hemos superado su ritmo de regeneración.

Recursos Energéticos.

Me refiero en este apartado a los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y

al uranio que utilizamos en nuestras centrales nucleares de fisión.

Los combustibles fósiles se utilizan para la producción de energía desde la revolución

industrial. A mi modo de ver, lo hacemos de una forma un poco primitiva, ya que lo

único que se nos ocurre es quemarlos.

En nuestros vehículos quemamos derivados del petróleo como la gasolina o el gasoil.

En las centrales térmicas se quema cualquier combustible fósil, aunque principalmente

se utiliza el carbón, para la producción de electricidad. En la figura se presenta un

esquema de una central térmica.

Los combustibles fósiles se queman en una caldera con el fin de calentar agua. El agua

se convierte en vapor y sale a presión moviendo unas turbinas conectadas a generadores

eléctricos. Dentro de estos generadores tenemos grandes imanes en movimiento. Se

genera un campo magnético variable, que a su vez genera electricidad.

Page 5: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

El funcionamiento de una central nuclear de fisión es similar, solo que en la caldera no

se queman combustibles fósiles. Lo que se hace es depositar una determinada cantidad

de uranio 235, que de forma natural se fisiona, es decir, se parte en dos nuevos átomos,

liberando energía. Es el mismo principio que el de una bomba nuclear, aunque en este

caso la fisión se produce de un modo controlado.

El calor generado calienta el agua, que mueve la turbina. Esta mueve el generador y se

produce electricidad.

Lo que puede comprender cualquiera es que al ritmo actual de gasto, llegará un

momento en que agotaremos todos estos recursos energéticos. Las previsiones en estos

casos no son excesivamente fiables, ya que todavía se pueden encontrar nuevas reservas

o medios más eficientes para extraerlos, como por ejemplo el fracking. Esta técnica

consiste en perforar hasta 5000 metros en vertical y después varios kilómetros en

horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta agua con arena y una serie de aditivos químicos a

gran presión. Esto hace que la roca se fracture y libere el gas, que asciende a la

superficie a través del pozo.

Page 6: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

Para hablar con precisión del tema del agotamiento de estos recursos, debemos tener

claro que en realidad no se agotarán nunca. Lo que ocurrirá en realidad es que llegará un

momento de máxima producción (pico) y a partir de este momento aumentará su

demanda y su precio, ya que cada vez serán más caros de extraer.

Hay teorías que insisten en que a principios de esta década ya habíamos superado el

pico del petróleo y el del carbón, mientras que los del gas y del uranio se esperan para

mediados de siglo.

Para terminar, me gustaría visionar un video que explica de una forma sencilla lo que

hemos esudiado, aunque desde mi punto de vista peca de catastrofista. Se titula “There

in no tomorrow”, y lo podemos encontrar en youtube.

Page 7: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

3.- Problemas medioambientales.

Las actividades humanas, principalmente la industria aunque también la agricultura y la

ganadería están provocando serios problemas medioambientales que se dejan ver a nivel

global. Podríamos hablar de la contaminación del suelo o del agua dulce, pero nos

centraremos en dos problemas que yo considero especialmente graves.

3.1.- Efecto invernadero.

El efecto invernadero se produce debido a que la radiación emitida por el Sol atraviesa

la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud

de onda y puede ser absorbida por los gases de efecto invernadero presentes en la

atmósfera, como el metano y el CO2. En principio, el efecto invernadero es beneficioso

ya que de no producirse, la temperatura global de la Tierra sería de unos – 18º C, con

unas variaciones muy bruscas entre el día y la noche y las estaciones.

El problema se produce cuando empezamos a quemar combustibles fósiles. La

combustión consiste en una combinación con oxígeno. Cuando se queman sustancias

que contienen carbono e hidrógeno siempre se produce CO2 y agua.

Combustibles fósiles + O2 → CO2 + H2O

A lo largo de nuestra historia reciente hemos quemado tantos combustibles fósiles que

el nivel de CO2 en la atmósfera se ha duplicado prácticamente. Esto ha provocado un

mayor efecto invernadero y un aumento global de las temperaturas.

Page 8: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

La cantidad de CO2 presente en la atmósfera y la temperatura de la Tierra en épocas

pasadas se pueden determinar de diversas maneras. Una de ellas es el análisis de

muestras de hielo. Si perforamos en un lugar donde se ha ido acumulando la nieve

desde hace miles de años (como en la Antártida por ejemplo) podemos extraer hielo

antiguo. En su interior hay atrapadas burbujas de aire de la atmósfera de la Tierra. Así,

perforando cada vez más profundo y complementando con otros métodos, nos podemos

hacer una idea de la evolución de la atmósfera y su temperatura. En el siguiente gráfico

se muestran de manera conjunta ambas variables. Podemos ver que siempre han ido de

la mano, y que en el último siglo han aumentado de manera alarmante. Esto está

provocando un cambio climático de consecuencias imprevisibles.

Cada vez quedan menos, pero todavía existen negacionistas del cambio climático. Usan

dos falacias para apoyarse.

La primera es confundir clima y tiempo. El tiempo se define como el estado de la

atmósfera en una determinada localidad y en un momento determinado. Así, podemos

decir que en una zona han aumentado las temperaturas, pero en otras han disminuido. El

clima sería la media del estado de la atmósfera en un área determinada tomada a lo largo

de un periodo lo suficientemente largo. Si además hablamos del clima global sería la

media para toda la Tierra y a lo largo de un año.

En este sentido es concluyente; el clima ha cambiado y las temperaturas globales no

dejan de aumentar.

Otra falacia es decir que el clima ha variado a lo largo de la historia de la Tierra debido

a causas naturales. Es verdad, la actividad volcánica o una leve inclinación del eje de

Page 9: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

rotación de la Tierra han provocado cambios climáticos en la antigüedad, pero esto no

ha ocurrido esta vez. Los científicos han comprobado sin género de dudas que el actual

cambio climático se debe a la actividad humana.

Consecuencias.

Consecuencias sobre el Agua.

1.- Un aumento generalizado de los caudales y un adelanto temporal de las descargas primaverales de ríos

alimentados con glaciares y nieve.

2.- Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente a la

estructura térmica y la calidad del agua.

3.- Acidificación de los océanos por la absorción de carbono generado por el hombre o antropogénico.

Efectos sobre los seres vivos.

1.- Adelanto del comienzo de los eventos primaverales, como los procesos de floración, migración de las

aves y puesta de huevos.

2.- Desplazamiento hacia regiones polares de ciertas especies y animales.

3.- Aparición de enverdecimiento temprano de la vegetación, como consecuencia de un alargamiento de

las estaciones.

4.- Alteración del volumen de algas, plancton y peces en los océanos de latitudes altas.

5.- Migración más temprana de los peces en ríos y cambios en los límites de estas migraciones.

Efectos sobre los humanos.

1.- Aumento de la mortalidad asociada con las olas de calor en Europa

2.- Incremento de enfermedades infecciones en algunas áreas.

3.- Polen alérgico en latitudes medias y altas del hemisferio norte.

4.- Aumento de la malnutrición debido a las sequías y al desequilibrio estacional de las cosechas.

5.- Aumento de muertes, enfermedades y daños debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas,

incendios y sequías.

6.- Aumento de las enfermedades diarreicas por corrupción de acuíferos.

Riesgos a corto plazo.

1.- Inundaciones en asentimientos de zonas montañosas debido al desbordamiento de lagos glaciares.

2.- En algunas regiones de África (Sahel) reducción de la duración de la estación de crecimiento, con el

consiguiente efecto perjudicial sobre los cultivos.

3.- Aumento del nivel del mar con la consiguiente pérdida de manglares y humedales costeros, que hasta

ahora ayudaban a prevenir los daños por inundaciones costeras.

Page 10: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

4.- Extensión de las sequías en zonas afectadas y duración de las mismas.

5.- Mayor número de inundaciones resultado de lluvias intensas.

6.- Paulatino agotamiento de los ecosistemas para absorber CO2, lo que aumentaría rápidamente los

efectos del cambio climático y las temperaturas globales.

7.- Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar.

3.2.- Reducción de la capa de ozono.

La capa de ozono es una zona de la estratosfera donde, de una forma natural, se forma

ozono a partir del oxígeno de la atmósfera por acción de las radiaciones solares.

O2 + hν → 2 O

O2 + O → O3

Al mismo tiempo, y también de un modo natural, el ozono se destruye lentamente

mediante otra reacción de este tipo:

O3 + O → 2 O2

De este modo la cantidad de ozono en la atmósfera se mantiene constante.

La capa de ozono actúa como un filtro dejando pasar las radiaciones solares menos

energéticas, reteniendo las más peligrosas.

Page 11: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

A finales del siglo pasado se descubrió lo que se llamó agujero en la capa de ozono,

aunque más que de un agujero se trataría de un adelgazamiento de esta capa. Este

adelgazamiento era especialmente intenso en la Antártida. El hecho alarmó a la

comunidad científica, ya que la desaparición total de la capa de ozono permitiría la

entrada de radiaciones solares muy peligrosas que esterilizarían la superficie del planeta

eliminando la vida.

Posteriormente se descubrió que los responsables de este fenómeno eran los

clorofluorocarbonos o CFC. Se trata de unos compuestos sintéticos que se utilizan como

propelentes en los aerosoles y como líquidos refrigerantes. Estos compuestos reaccionan

con las moléculas de ozono eliminándolas mediante complejas reacciones radicalarias.

Parece que la historia tiene final feliz, ya que en 1987 se firmó el protocolo de Montreal,

mediante el cual se redujeron las emisiones de CFCs. Actualmente parece que la capa

de ozono se está regenerando, aunque de un modo muy lento. La recuperación total se

dará en el 2050.

La moraleja de esta historia es que cuando hay una clara voluntad de solucionar los

problemas, somos capaces de hacerlo, por graves que sean estos problemas.

Page 12: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

4.- Superpoblación.

Cuando surgió la especie humana, posiblemente habría unos 100.000 individuos en todo

el mundo (por poner una cifra). La vida era dura por aquel entonces; la tasa de natalidad

y la de mortalidad deberían estar bastante equilibradas, por lo que en un principio, el

crecimiento de la población fue lento. Con el neolítico se produjo un aumento en la

cantidad de alimentos cultivados junto con una mayor organización de la sociedad, por

lo que el crecimiento de la población empezó a ser más rápido. Ese crecimiento ha ido

aumentando hasta nuestros días debido a los continuos avances tecnológicos, capaces de

mantener a una mayor cantidad de personas sobre el planeta. Actualmente y a nivel

global, el crecimiento de la población es exponencial, tal y como se puede ver en esta

gráfica.

Debemos entender bien el problema de la superpoblación, ya que se relaciona con los

recursos necesarios para mantenerla, junto con los residuos producidos. Para ello

debemos estudiar el crecimiento exponencial. Podríamos hacerlo de una forma muy

sesuda, pero por el contrario, contaremos un cuento:

Cuando el creador del juego del ajedrez (en algunas historias un antiguo matemático

de la India y en otras un drávida vellalar legendario llamado Sessa o Sissa) le mostró

su invento al rey de un lejano país de Oriente, éste último estaba tan satisfecho que le

dio al inventor el derecho de que él mismo decidiese cuál sería su recompensa por tal

creación. El hombre, que era muy sabio, le pidió al rey algo que de buenas a primeras

Page 13: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

aparentaba ser bastante humilde: que por la primera casilla del tablero de ajedrez, él

debía recibir un grano de trigo (o de arroz en algunas variantes del cuento), dos por

el segundo, cuatro por el tercero, y así sucesivamente, duplicando la cantidad cada

vez.

El rey, que no se caracterizaba por saber mucho de aritmética, rápidamente aceptó el

pedido realizado por el inventor, incluso ofendiéndose debido a su errada percepción

de que le estaba pidiendo demasiado poco como contrapartida por haber inventado

nada menos que el ajedrez, y le ordenó a su tesorero que contase los granos de trigo

correspondientes y que se los entregase al inventor.

Cuando el tesorero se tomó nada menos que más de una semana en realizar el cálculo

de los granos de trigo adeudados al creador del ajedrez, el monarca le preguntó acerca

de la razón de su tardanza. Fue entonces cuando el contador real le dio entonces el

resultado de su cálculo y le explicó que habría que darle al inventor una cantidad de

granos cuyo valor era superior a todos los activos del reino.

La historia termina con el súbitamente enriquecido inventor convirtiéndose en el nuevo

rey, aunque en otras variantes de la misma el monarca engañado termina ordenando el

castigo del inventor.

La cantidad de trigo demandada superaba los 18 trillones de granos. Para

hacernos una idea, se trata de todas las cosechas mundiales durante 22.000 años.

Estos es lo que significa el crecimiento exponencial. En el caso del ser humano, en 2011

éramos ya 7.000 millones de personas en el mundo. Actualmente la población humana

se duplica cada 30 – 40 años. Cuando seamos más, la población se duplicará más

rápido, y así sucesivamente. Cualquiera puede ver que esto es insostenible; este

crecimiento ha de frenarse en algún momento.

Page 14: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

4.- Desarrollo sostenible.

Y finalmente, después de habernos angustiado a lo largo de todo el tema, la solución

(?): el desarrollo sostenible.

Se define como aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales

sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Esto significa que:

1.- Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración.

2.- No se deben emitir contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es

capaz de absorber o neutralizar,

3.- Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el

capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta

definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que

utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o

sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma

cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

Todo esto está muy bien y es muy bonito, pero ¿cómo se consigue este desarrollo

sostenible en un mundo con más de 7000 millones de personas donde todos quieren

vivir no bien, sino a todo lujo?

Pues no lo sé, y cuando consultas la bibliografía empiezas a encontrar vaguedades y

disparidad de opiniones. Es difícil dar una respuesta categórica. Hoy por hoy no hay un

manual de instrucciones que al seguirlo al pie de la letra nos conduzca a un modelo

económico-social-ecológico que sea sostenible. Además, quienes hayan visto el vídeo

mencionado más arriba se darán cuenta de la gravedad del problema en el que estamos

metidos. No obstante se pueden adoptar muchas medidas. Se debería actuar ya, pero

mucho me temo que no lo haremos hasta que sea algo tarde, pero en ese momento

estaremos obligados a cambiar.

El desarrollo sostenible implica tres niveles relacionados entre sí. Estos niveles son:

Social. Se trata de decidir cómo hemos de organizar nuestra sociedad para que sea

sostenible. Es muy importante conseguir que la sociedad no se vea afectada por

impactos negativos derivados de las actividades que se realizan. Por ejemplo, no

podemos tener a una parte importante de la población en paro y sin recursos. Esto nos

afecta a todos y evidentemente no es sostenible.

Económico. Cómo han de ser las relaciones económicas para lograr este desarrollo

sostenible. Muchos de los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un

Page 15: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económico (se

llama capitalismo). Está claro que siempre va a haber personas más ricas que otras, pero

es bastante alarmante que el 1 % de la humanidad posee tanto dinero como el 99 %

restante.

Ecológico. Cómo nos hemos de relacionar con el medio ambiente para satisfacer

nuestras necesidades sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras.

Se trata de adaptar nuestras industrias y nuestro nivel de consumo para hacerlo

sostenible. No contaminar más de la cuenta y gastar recursos a medida que se regeneran.

Paradójicamente, la ciencia y la tecnología tienen mucho que ver en este aspecto.

Podemos ver que estos tres niveles interactúan unos con otros, por lo que el desarrollo

sostenible se suele representar mediante el siguiente esquema:

Hasta aquí, la teoría, pero ¿qué medidas concretas deberíamos adoptar?

1.- En el ámbito económico está claro que debemos abandonar el sistema actual. No

estoy diciendo que se deba abandonar completamente el capitalismo, pero sí controlarlo.

No es tolerable que la riqueza esté tan mal distribuida.

1.1.- Gravar con impuestos las transacciones financieras internacionales (tasa Tobin)

1.2.- Acabar con los paraísos fiscales.

1.3.- El modelo de la sociedad de consumo debe ser abandonado. No es necesario tener

un coche, varias casas, dos o tres televisores en cada una y veinte pares de zapatos por

Page 16: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

poner algunos ejemplos. Sería preferible tener menos pertenencias materiales y vivir

con más modestia. Esto puede parecer filosofía hippy, pero las circunstancias nos están

obligando ya a adoptar este modelo.

1.4.- Eliminar la obsolescencia programada. Los calcetines que me compro por ahí

acaban hechos un asco en un año (están hechos mal para que tenga que comprar

muchos). En cambio, los que me dieron en el ejército han durado 20 años. Esto es

aplicable a ordenadores, coches, electrodomésticos, bombillas, etc.

Hay un documental muy recomendable que se titula “Comprar, tirar, comprar” que trata

este tema.

Pero pensémoslo bien. Si las cosas se fabrican para durar, ahorraríamos recursos y

contaminaríamos menos, pero… los trabajadores de la industria no tendrían trabajo.

Esto enlaza con la vertiente social del desarrollo sostenible.

2.- En el ámbito social deberíamos cambiar también muchas cosas.

2.1.- ¿Qué hacemos si no tenemos que trabajar tanto?, ¿consumir más? Tampoco

tendríamos dinero para nuestra manutención. Esta pregunta la dejo abierta. A mí se me

ocurren muchas cosas más interesantes que matarme a trabajar para luego gastarme todo

el dinero en las tiendas comprando cosas que en realidad no necesito. Creo, y esto es

una opinión, que deberíamos orientar el trabajo no a la producción de objetos sino al

beneficio de nuestra sociedad. Por poner algunos ejemplos: enseñanza (y aprendizaje),

cuidado de personas dependientes, fomento del deporte, cuidado del medio ambiente,

producción de alimentos, una investigación y un desarrollo tecnológico bien orientados,

arte,…

Pensad que no estoy diciendo poca cosa. En una sociedad donde se trabaje menos, los

cambios sociales son considerables.

2.2.- El sistema de producción de alimentos actual no es sostenible. Los suelos se

degradan y se vuelven poco a poco menos fértiles. Los alimentos viajan largas

distancias por lo que se contamina mucho en su transporte y en su conservación. Hay

quien sugiere que las ciudades se deben aligerar de gente y se debe retornar al campo,

donde pequeños grupos deben producir sus propios alimentos.

2.3.- Eliminación de la pobreza extrema. No podemos culpar a alguien que no tiene

nada para calentarse por talar árboles, por ejemplo, o por eliminar a una especie en vías

de extinción para alimentarse.

2.4.- Educación básica asegurada para todos los habitantes del planeta.

Page 17: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

3.- Todas las acciones comentadas influirían positivamente en el ámbito ecológico,

pero deberíamos comentar alguna más

3.1.- Debemos reducir nuestro consumo de todos los recursos materiales. Para ello

deberíamos cumplir la regla de las tres erres (3R)

a.- Reducir.

Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los

embalajes).

Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y

lavavajillas llenos y no a media carga).

Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos

en stand by, conducción eficiente, etc.

b.- Reutilizar. Se trata de darle a un producto una segunda vida útil. Por ejemplo,

regalar a otras personas lo que ya no nos sirve. Si alguna vez tenéis hijos veréis que útil

es este consejo y cuánto dinero os ahorrareis. La ropa, los carritos y demás parafernalia

se dejan de usar rápidamente ya que los niños crecen muy rápido. Es el momento de

pasárselos a un amigo, un familiar o un desconocido. Lo importante es que el recurso no

se pierda. Más ejemplos: usar las hojas escritas por la parte de atrás, recoger y restaurar

muebles y todo lo que se os ocurra.

c.- Reciclar. El vidrio, los metales y la mayoría de plásticos se pueden reciclar

calentándolos hasta que se funden y se les da una nueva forma. El papel también es

reciclable y los desechos orgánicos se pueden compostar para producir abonos. Esto

está muy bien, pero para realizar algunas de estas operaciones nos hace falta agua y

energía, por lo que el proceso no sería 100 % eficiente.

3.2.- Búsqueda de nuevas fuentes energéticas. Debemos actuar de acuerdo a lo

comentado en el punto 3 de la página 14. Me explico con un ejemplo. Para fabricar un

panel solar hace falta energía, y esta energía proviene actualmente de combustibles

fósiles. Haríamos muy mal negocio si gastáramos más energía en la fabricación de la

placa solar que la que nos proporcionará durante su vida útil.

4.- Conclusión.

Nuestro actual modelo socioeconómico (el modelo desarrollista) no es sostenible

ecológicamente, aunque como se está demostrando, tampoco lo es económicamente.

Incluso hay voces (acalladas) que insisten en que ha entrado en colapso.

Page 18: crecimiento: “este año hemos crecido el 2 % lo que ha ...la atmósfera y se refleja sobre la superficie de la Tierra. Al hacerlo cambia su longitud de onda y puede ser absorbida

Es necesario cambiarlo por un modelo sostenible. Ya sabéis, un modelo que satisfaga

nuestras necesidades actuales sin poner en peligro las de las generaciones futuras. Para

ello hemos comentado algunas de las acciones que deberíamos tomar, tanto individual

como colectivamente. Hay quien insiste en que estas acciones deberían tomarse todas a

la vez, que deberían ir acompañadas de grandes avances tecnológicos y de una clara

voluntad política, y aun así no serían suficientes.

Yo no lo sé. Lo que tengo claro es que hay que empezar a actuar para evitar este colapso

ecológico y económico que se avecina. Cuando se empiece a tomar medidas en este

sentido iremos viendo más claro el camino.

Por último os recomiendo dos libros:

El pesimista. “Los límites del crecimiento” de varios autores (Dennis Meadows,

Donella Meadows y Jørgen Randers) Es un informe que se basa en una simulación

informática que incluye datos como crecimiento de la población, aumento de la

contaminación y gasto de recursos naturales. Presenta varios escenarios futuros

posibles. Pocos de ellos son halagüeños.

El optimista: “Marte rojo” de Kim Stanley Robinson. ¿Y si nuestro futuro está en el

espacio? En el sistema solar quedan todavía muchos recursos naturales para ir tirando.

Sí, es de ciencia ficción, pero explora aspectos sociales, políticos y económicos. Muy

interesante.