Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    1/11

    1. Título

    Crecimiento de Guazuma cr ini ta a los 6.6 años de edad enPucallpa Ucayali-Perú

    2. Resumen

    3. IntroducciónEl uso de  Guazuma crinita en plantaciones ha sido favorecido por su crecimiento, con elpotencial de producir en pocos años ingresos adicionales para el productor, lo cual hallevado al establecimiento de plantaciones en los últimos años.

    Debido a la necesidad de determinar las mejores procedencias de Guazuma crinita, en elaño 1996 ICRAF con la colaboración del INIA inician una colecta extendida de semillas anivel de la amazonía y su instalación en huertos semilleros con la finalidad de recoger lamayor variabilidad intra específica y comprobar los niveles de adaptación.

    En el año 2001 luego de diseñar bloques completos radomizados,se instalan las plántulasen zonas no inundables de Aguaytia, donde se establecen tres bloques, uno en zona alta,otro en zona media y otro en la zona baja de la cuenca.

    El presente estudio se realiza para obtener indicadores adecuados, en función del áreabasal, Índice de sitio, volumen, para facilitar el manejo silvicultural de las plantaciones deGuazuma crinita, de esta manera se podrían descartar lugares no adecuados para suplantación y saber cuales son los mas óptimos. 

    4. Revisión de literatura

    La bolaina blanca es una especie pionera de rápido crecimiento y posee un alto poder deregeneración, habita naturalmente las playas inundables y las terrazas aluviales. Sucrecimiento para sistemas agroforestales establecidos en suelos ácidos y degradados en elValle de Chanchamayo, tiene una tasa de crecimiento de 4cm/año para el DAP y de 2.94m/año para la altura total, en los primeros 5 años de plantación (VILLACHICA et al 1993).En plantaciones en faja de 30 m situadas en la Estacón Experimental Alexander VonHumbolt se ha obtenido un incremento promedio de 3.26cm/año para el DAP y 4.06m/añopara la altura.(BALDOCEDA et al 1991)

    Plantaciones exitosas en Ucayali has estado en zonas aluviales o de alta precipitación y en

    suelos que van de franco arcilloso a arcillosos, en estos sitios los árboles han alcanzadoalturas de 10 m a los 4 años después de plantado. (WIGHTMAN et al 2006)

    La Guazuma crinita es una especie muy variable, estudios previos han determinado que laCa y posiblemente Al y P, son los componentes de fertilidad que mejor explican lavariabilidad en la altura de Bolaina a un año de trasplante. (ARA, M. 1999)

    Por otra parte estudios realizados por SANCHEZ (1995) señalan que hay una fuerterespuesta en el establecimiento en altura y diámetro de la planta a fertilización química.

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    2/11

    GUERRA (2002) señala que en condiciones naturales se puede estimar que la Guazumacrinita con una densidad de 400 ind/ha podría tener 100 m3 de madera rolliza comercial. Elmismo autor señala que para la Guazuma crinita se tiene un factor de conversión de 0.67.

    El índice de sitio se define como la altura dominante que pueden alcanzar los árboles de unrodal a una edad determinada, llamada edad base (UGALDE y VÁSQUEZ, 1995). MAILLY,

    D et al (2004) señalan que es mejor usar la media de la altura de los 100 árboles mas altospor hectárea, que el promedio de todos los individuos, al calcular la calidad de sitio y elmodelo de crecimiento.

    5. Metodología5.1. Area de estudio, diseño

    En el año 1996 ICRAF y colaboradores seleccionaron 11 sitios de colecta en losdepartamentos de Loreto y Ucayali, esperando recoger la mayor variabilidad entre las

    poblaciones, las cuales corresponden a las zonas relacionadas con el río Ucayali: Atalaya, Tiruntan y Jenaro Herrera; para las zonas del río Huallaga se selecciono lalocalidad de Shukushuyacu; en el río Pastaza la localidad del mismo nombre; en el ríoMarañon las localidades de Barranca y Lagunas; en el río Napo la localidad de Mazan;en el Amazonas las localidades de Tamshiyacu y Pevas, adicionalmente se realizo unacolecta en las zona no aluvial perteneciente a la cuenca del río Aguaytía en la localdadde Von Humboldt Ucayali, posteriormente denominada "procedencia local”.

    En Junio de 1998 se inicio una nueva colecta de material en el ámbito de la cuenca del Aguaytía. Fueron seleccionadas 14 procedencias , cada una estuvo representada por

    un número variable de individuos. Finalmente se identificaron 200 progenies (árbolespadres) para ser establecidas en el ensayo. Las localidades fueron denominadas: Nva.Requena-Rio, Quebrada Neshuya (CFB.Km. 49,5), Quebrada Tahuayo(CFB.Km.72),Curimana-Rio, Aguaytia-Rio, Quebrada Yurac (Aguaytia), Puerto Inca, Von Humboldt,Macuya, San Alejandro, CFB. hasta Km 72, Carretera a Curimaná y Carretera aTournavista . (UGARTE et al 2003)

    Las semillas fueron trasladadas al vivero de ICRAF en Pucallpa, los frutos fueronsecados al aire y la semilla se separo manualmente, la semilla se almaceno en envasesde plástico sellados con insecticidas y funguicidas hasta el inicio de su etapa deproducción en vivero. Cada una de las 200 familias constituyo un lote separado, no se

    hizo una mezcla de progenies. En el mes de julio del año 1999 se inicia la producciónde plántulas.

    Las plántulas fueron establecidas entre febrero y abril del 2001 dentro de la zona noinundable de la cuenca del río Aguaytía. La cuenca del Aguaytia representa a lascuencas del oeste amazónico, con precipitaciones mayores y suelos más fértiles en laparte mas cercana a la cordillera de los andes. El área de estudios recorre

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    3/11

    aproximadamente 80 Km en dirección oeste, y tiene un rango entre 180 a 300 metros.La `precipitación se encuentra entre 1400 a 2500 mm año

    Las plantas fueron establecidas dentro de un diseño de Bloques completos

    randomizado, se considero 3 bloques correspondientes a la parte baja, media y alta delárea de estudio referidos como zonas, cada bloque consta de 5 repeticiones haciendoun total de 15 repeticiones. Cada repeticion consta de 2 representantes por cadafamilia haciendo un total de 400 plantas evaluables, con un distanciamiento de 3m por3m, lo cual genera un área de 3600m2 para dada repetición.

    5.2. Procesamiento de datosLa base de datos usada está constituida por las repeticiones sobrevivientes al mes 79de la especie Guazuma crinita. Del mes 12 al 48 se levantó una base de datos completaque evalúa posición en la parcela, diámetro de fuste, Dap, altura, forma de fuste,número de ramas, sitio de la planta y sanidad. En el mes 79 la base de datos estáconstituida por los siguientes parámetros: posición en la parcela, diámetro y altura.

    Las repeticiones (parcelas) están distribuidas de la siguiente manera:

    Tabla 1. Distribución de las repeticiones en los bloques

    Fuente: elaboración propia.

    Cada repetición estuvo constituida por 400 árboles a un distanciamiento de 3mx3m, locual da un área de 3600 m2 por repetición, los datos de las mismas se llevaron a la

    hectárea.

    Para los cálculos se usó del Dap promedio, que es la medida de todos los Diámetros a1.3 m de altura de los árboles sobrevivientes en cada medición para cada repetición;con estos datos se calcularon el Área basal y el volumen, los cuales se llevaron a lahectárea. Para el cálculo del Volumen se usó el factor de conversión de GUERRA(2002).

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    4/11

    Para el cálculo del Índice de sitio se trabajo con la altura del Quintil superior en cadarepetición para calcular el Índice de sitio recomendación hecha por MAILLY et al (2004).Todo fue procesado en el programa Microsoft Excell 2007, incluyendo el análisisestadístico para determinar la diferencia de medias.

    6. Resultados

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0 20 40 60 80 100

       D   A   P    (   m    )

    Edad (meses)

    Evolución del DAP de Guazuma crinita por bloques y edad de la

    plantación (cuenca del rio Aguaytia, Ucayali, Perú)

    Bloque 1

    Bloque 2

    Bloque 3

    Figura 1: Evolución del Dap (m) de Bolaina blanca por bloques y edad de laplantación, en la cuenca del rio Aguaytia, Ucayali, Perú

    La evaluación da como resultado un IMA de diámetro de 3.03 cm/año para el bloque 2como promedio, y de 1.97 cm/año para el bloque 1.Los mejores resultados se obtuvieron en la repetición 13 con 3.33 cm/año, y el resultadomenos favorecedor se obtuvo en la repetición 5 que representa en su totalidad al bloque1 con 1.97 cm/año.

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    5/11

     Tabla 2: Ecuaciones por bloque de la relación entre el Dap (m) y la edad E (meses)

    Se ha realizado la prueba de significación de medias, obteniendo los siguientesresultados:

    Tabla 3: resultados de la prueba de diferencia de medias entre Bloques

    Si: si existe una diferencia significativa de mediasNo: no existe una diferencia significativa de medias

    Se confirma la diferencia significativa del Dap entre los diferentes bloques estudiados; laFigura1 muestra menor crecimiento en el bloque 1 respecto de los otros dos bloques,claramente las características del mismo son no aptas para la implementación de unaplantación de bolaina blanca.

     Al analizar los datos de cada repetición dentro de los bloques 2 y 3, donde se nota unaclara diferencia entre ellos (confirmado por la prueba de diferencia de medias entrerepeticiones), los mejores resultados se obtienen en la repetición 13 del bloque 3 y en la8 del bloque 2, los peores en la repetición 5 del bloque 1. Esto se debe a que en cadabloque hay diferencias en el micrositio donde se ubica cada repetición, a pesar de estarlocalizadas en una misma altura de la cuenca los resultados son diferentes entre si yaque han sido influidos directamente por el medio físico en el que se encuentra cada

    repetición.

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    6/11

     Tabla 4: Supervivencia de los individuos por edad y por Repetición

    Fuente: Elaboración propia.

    En la tabla 4 se observa que los Bloques 2 y 3 tuvieron una disminución en el númerode individuos en el mes 36, la mitad de los individuos fue retirado en dicho mes. Para elbloque 1 el raleo fue realizado antes del mes 79.En la tabla 4 se observa que el bloque que tiene mejor supervivencia en relación a lasiembra inicial es el 3, y el bloque 1 es la que tiene menos porcentaje de supervivencia.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    0 20 40 60 80 100

       A   r   e   a   B   a   s   a    l

        (   m   2    /    h   a    )

    edad (meses)

    Evolución del área basal de Guazuma crinita por bloque y edad

    de la plantación (cuenca del rio Aguaytia, Ucayali, Perú)

    Bloque 1

    Bloque 2

    Bloque 3

     Figura2: Evolución del Area basal (m2) de Bolaina blanca por bloques y edad de laplantación, en la cuenca del rio Aguaytia, Ucayali, Perú

    En la figura 2 se observa la influencia del Raleo en el mes 36 para los bloques 2 y 3, el cualha producido un mayor incremento en el Área basal en los meses siguientes, el cual tieneuna velocidad mayor al del bloque 1 que no se ha raleado. En el mes 79 se observaclaramente la diferencia del desarrollo de la bolaina blanca entre los bloques.

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    7/11

    El bloque 1 no se raleó porque su crecimiento no era el adecuado.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    12 24 36 48 63 79

       A

       r   e   a   B   a   s   a    l    (   m   2    )

    EDAD (Meses)

       I   n   d   i   v   i   d   u   o   s    /    h   a   p   r   o   m   e   d   i   o

    Evolución del Dap promedio (cm)por bloques segun los individuos por

    hectarea a diferentes edades (meses)

    ind/ha promedio

    dap total

    Dap promedio bloque 1 (cm)

    Dap promedio bloque 2 (cm)

    Dap promedio bloque 3 (cm)

    Figura 3: Evolución del Dap promedio (cm)por bloques segun los individuos porhectarea a diferentes edades (meses)

    En esta figura se puede ver claramente la influencia del raleo en el mes 36 para losbloques 2 y 3, se observa que el IMA del Área basal antes del raleo era menor, ydespués del mismo este incremento aumenta y se logra observar claramente que amenor número de individuos por hectárea mayor es el Area basal, es decir losindividuos restantes son los que han logrado desarrollar un mayor diámetro. Se hizouna proyección en el mes 63 por fines metodológicos.

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    8/11

    y = 8.985x - 32.03

    y = 2.171x - 1.819

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    0 5 10 15 20 25 30

       V   o    l   u   m   e   n   p   r   o   m   e   d   i   o    (   m   3    /    h   a    )

    ids(6.6) 5til superior (m)

    Relación entre el Volúmen (m3/ha) y el Ids(6.6) del Quintil superior

    Mejor sitio

    Peor sitio

    Lineal (Mejor sitio)

    Lineal (Peor sitio)

    Figura 4: Relación entre el Volumen (m3/ha) y el índice de Sitio (6.6) calculado enbase al quintil superior, según el tipo de sitio.

    Tabla 6: Ecuaciones de la relación entre Volumen y el índice de sitio según el tipode sitio.

    Hay una clara diferencia entre el mejor y el peor sitio, para una mismo índice de Sitio elVolúmen del mejor sitio es aproximadamente tres veces mayor que para el peor sitio.

    Según la figura 4 se observa que si en los peores sitios tenemos un índice de Sitio de14 m se espera un volumen de 28.575 m3/ha, en el mejor sitio tenemos para un mismoíndice de Sitio un volumen de 93.76 m3/ha.

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    9/11

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    0 20 40 60 80 100

       V   o    l    ú   m   e   n   m   3    /    h   a

    edad (meses)

    Evolucion del volúmen de Guazuma crinita por Bloque y edad

    de la plantacion (cuenca del rio Aguaytia, Ucayali, Perú)

    Bloque 1

    Bloque 2

    Bloque 3

    Figura 5: Evolución del Volúmen de Guazuma crin i ta por Bloque y edad de laplantación en la cuenca del Río Aguaytia, Ucayali, Perú.

    En la figura 5 se observa el efecto del raleo en el mes 36, lo cual aceleró el IMA delvolumen, y se ve que a partir del mismo mes la diferencia entre el bloque 2 y el 3 es

    mas notoria. El bloque 1 que no fue raleado en el mes 36 tiene in IMA de volumen muybajo.

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    10/11

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

       V   o    l    ú   m   e   n    (   m   3    /    h   a    )

    Edad (m)

    Evolución del Volúmen de la mejor repetición en función de la edad

    Promedio del volumen de

    todos los árboles

    Promedio del volumen de

    los árboles mas altos

    Figura 6: Evolución del Volumen de la mejor repetición en función de la edad

    En esta figura se observa la diferencia de la evolución entre el promedio de todos losárboles vivos y el de los diez mejores, habiendo una clara diferencia en el volumenproyectado a la hectárea.

    7. Conclusiones

      Los mejores crecimientos se dan en las zonas mas altas, las menores en laszonas mas bajas.

      El crecimiento del Dap en el bloque 3 es de 3.03 cm/año

      La supervivencia en las zonas bajas es menor que en las medias y altas.,habiendo una clara diferencia entre los bloques.

      El área basal se incrementa después del raleo.

      El número de individuos remanentes está relacionado al promedio de losDiámetros mínimos de corta-  El Índice de sitio a pesar de ser un buen indicador es poco útil en especies de

    rápido crecimiento o especies en donde la altura no pueda ser medida confacilidad.

      Una plantación es exitosa si al año 1 tiene mas de 5m2/ha, llegando en el año 7a tener más de 12 m2/ha

  • 8/19/2019 Crecimiento de Bolaina a Los 6 Anos

    11/11

    8. Bibliografía

    ARA, M. 1999. Vigor de establecimiento de bolaina (Guazuma crinita) en relación a lafertilidad del suelo en Pucallpa..  Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú Vol.10, Nº 1 Enero-Julio 1999. Lima.

    BALDOCEDA, R.; PINEDO, J.; CASTILLO, A.; VIDAURRE, H. 1991 . Silvicultura de labolaina blanca. Temas forestales no. 10. INIA (Instituto Nacional de Investigaciones

     Agrarias). Pucallpa, Perú. 38 p.

    GUERRA, W. 2002  Elaboración de Tabla de volumen comercial con y sin corteza,realizado en la estación experimental Alexander Von Humboldt, Ucayali,Perú. TesisIngeniero Forestal Universidad Nacional De Ucayali. Perú.

    MAILLY, D.,TURBIS, S.,AUGER, I.,POTHIER, D. 2004. The influence of site tree

    selection method on site index determination and yield prediction in black spruce standsin northeastern Québec. The forestry chronicle Vol 80 No1: 134-140. Québec.

    SANCHEZ, G. 1995. Fertilización química y orgánica al establecimiento de bolainablanca (Guazuma crinita) en pasturas degradadas.Tesis Ingeniero Agrónomo.Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa Perú. 43 p.

    UGALDE, L.; VÁSQUEZ, W. 1995. Rendimiento y calidad de sitio para Gmelinaarborea, Tectona grandis, Bombacopsis quinatum y Pinus caribaea en Guanacaste.Informe Técnico. En: Serie Técnica N° 256. Turrialba (Costa Rica): CATIE. 40 pp.

    UGARTE, L; REVILLA, J; LOPEZ, E. 2003. Programa de Domesticación de Arboles Agroforestales del World Agroforestry Centre (Centro Internacional para la Investigaciónen Agroforesteria). Pucallpa Perú.

    VILLACHICA, H.; JULCA, A.; ALVÁN, G.; CANCHUCAJA, J.; PARRAGA, R. 1993 .Evaluación de tres especies forestales de rápido crecimiento para embalaje de frutas. InResumen de investigaciones apoyadas por FUNDEAGRO 1988-1992. Lima, Perú. pt 2,p 167-169. 

    WITGHTMAN, K.; CORNELIUS, J.; UGARTE, J. 2006. Plantemos Madera. ICRAFtechnical manual no 4. Perú. 193 p