Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    1/172

    ESTRATEGIAS EMPRESARIALESPARA LA SUPERACIN DE LA POBREZA

    Y LA EXCLUSIN EN COLOMBIA

    CRECIMIENTO DE MERCADOS INCLUSIVOS

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    2/172

    InstitucionesdelComitDirectivoNacional

    ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo-PNUDAltaConsejeraPresidencialparalaAccinSocialylaCooperacinInternacionalDepartamentoNacionaldePlaneacin-DNPColombiaLderAsociacinNacionaldeEmpresariosdeColombia-ANDIConsejoEmpresarialColombianoparaelDesarrolloSostenible-CECODESFundacinCarolinaFundacinAvinaOrganizacinAshoka

    AgenciaPresidencialparalaAccinSocialylaCooperacinInternacional

    DiegoAndrsMolanoAponte.DirectordelaAgenciaPresidencialparalaAccinSocialylaCooperacinInternacionalSandraAlzateCifuentes.DirectoradeCooperacinInternacionalJulioCesarGrandasOlarte.CoordinadorGestinInstitucionalRedJuntosLinaFernndezPizano.AsesoraGestinInstitucionalRedJuntos

    PNUDColombia

    BrunoMoro.CoordinadorResidenteyHumanitariodelSistemadeNacionesUnidasSilviaRucks.DirectoradepasMariadelCarmenSacasa.DirectoradepasadjuntaFernandoHerreraAraujo.Coordinadordelreadepobrezaydesarrollosostenible

    PNUDNuevaYork

    HenryJackelen.DirectordelaDivisinSectorPrivadodePNUDSahbaSobhani.DirectorIniciativaCrecimientodeMercadosInclusivosDivisindelSectorPrivadoAustineGasnier.InvestigadoraAsociadaIniciativaCrecimientoMercadosInclusivosDivisindelSectorPrivadoyelCaribedelPNUD

    Equipodeelaboracindelinforme

    CarlosFelipeSurezFranco.ConsultorTcnicoEdgarCataoSnchez.AsesorTcnicoLuisFernandoCanalSchlesinger.InvestigadorDidierArlexRestrepoSalazar.Consultor

    CarolinaBohrquezGil.ConsultoraDianaPatioMeza.GestinOperativa

    ColombiaLder

    KaremLabradorAraujo.CoordinadorGeneralColombiaLder

    Editorycorrectordeestilo

    AlonsoSnchezBaute

    Reconocimientos

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    3/172

    Tabla de Contenido

    Prlogo

    ResumenEjecutivo Introduccin

    Antecedentes

    Metodologa HerramientasdeAnlisis

    ParteI.Elterritorionacionalysugente:unarealidadquenosconvocaalaaccin Unamiradaalacomplejarealidadnacional Laeconomanacional:esperandoqueelcrecimientoeconmicosetraduzcaenbienestarparatodosloscolombianos SuperacindelapobrezaenColombia:unretoparatodos ColombiaylosObjetivosdeDesarrollodelMilenio

    LosempresariosenColombia:aliadosparaeldesarrollo

    ParteII.CreandooportunidadesparalapoblacinensituacindevulnerabilidadylasempresasenColombia

    FomentareldesarrollodeMIPYMESbajounenfoquededesarrolloterritorial

    Impulsarlainnovacinylacreatividad Conducireldialogohaciaunmodelonoslodenegociossinodemercadosinclusivos Incentivarlaparticipacindediferentesactoresparalageneracindecondicionesde desarrollosostenible Institucionesfuertescomofundamentoparaeldesarrollosostenibledealianzaspblicoprivadas Creandooportunidades

    ParteIII.RestriccionesyestrategiasenColombia

    MatrizdeEstrategiasdeCrecimientodeMercadosInclusivos Restriccionesdemercadoytrampasdepobreza

    Restricciones:manifestacionesencontradasenloscasosestudiados Restriccin1:Limitadainformacindemercado

    Restriccin3:Infraestructurafsicainadecuada Restriccin4:Faltadeconocimientosyhabilidades

    7

    10

    11

    14

    16

    16

    1920

    21

    22

    25

    26

    26

    29

    30

    3132

    32

    33

    34

    35

    37

    39

    4242

    43

    44

    46

    47

    47

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    4/172

    Estrategiasenaccin Estrategia1:Adaptarproductosyprocesos Estrategia2:Invertirpararemoverrestriccionesdemercado Estrategia3:Apalancarlasfortalezasdelaspoblacionesdebajosingresos(PBI) Estrategia4:Combinarrecursosycapacidades Estrategia5:Comprometerseendilogosdepolticasconlosgobiernos Estrategia6:Promoverelcapitalsocial

    ParteIV.Conclusionesyleccionesaprendidas:ponerseenaccin Conclusionesgenerales Conclusionesdelpresenteinforme Conclusionesdelrelacionamientoentreactores Conclusionesaprendidasporactor GOBIERNOSNACIONALYLOCALES EMPRESASPRIVADAS ORGANIZACIONESDELASOCIEDADCIVIL PNUD

    ParteV.Estudiodecasosanalizados Bancodeestudiosdecaso Mapadeubicacinenelterritoriocolombiano Casosdeestudio:Matricesderestriccionesyestrategias,matrizdeintercambiodevalory diagramasoperativosdecadacaso Cemex:Patrimoniohoy CompaaNacionaldeChocolates:Apoyoalosproveedoresdecacao EPM:Antioquiailuminada Enviaseo,Preambiental,Peldar,CartonesdeColombia,GrupoFamilia: Programadefortalecimientodemanejoderesiduosslidosparala

    contribucindelosprocesosproductivos FundacinCarulla:aeioTu FundacinSurtigas:Jvenesconvaloresproductivos FundacinUNE:Entra21 HugoRestrepoyCompaa:EncadenamientoproductivodeajpicanteenelValledelCauca CorporacinOroVerde:Mineraresponsable INDUPALMA:LoscampesinosaliadosdeIndupalma:antesjornaleros, ahoradueosdetierrayempresarios NaturaCosmticos:Bellezaproductiva PAVCOS.A.Colpozos:Accesoaaguaproductiva SperdeAlimentos:Formacinparalavidalaboral

    ANEXOS MatricesdeEstrategiasdeCrecimientodeMercadosinclusivos MatricesdeIntercambiodeValor

    GLOSARIO

    ABREVIATURASYACRNIMOS

    49

    52

    53

    55

    58

    60

    62

    65

    66

    66

    67

    68

    68

    68

    69

    70

    71

    73

    74

    75

    75

    80

    84

    8892

    96

    100

    104

    107

    112

    117

    121

    125

    129

    161

    164

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    5/172

    REFERENCIAS Bibliografadocumental Leyes PginasWeb Listadodeentrevistasyvdeos

    FigurasyMapas Figura1.ExtractodelaMatrizdeIntercambiodeValor.Sulecturaysuentendimiento Figura2.MatrizdeestrategiasdelosMercadosInclusivos Figura3.Esquemadeevolucindeiniciativasquegeneranimpactosocialyambiental Figura4.Correspondenciaentrelastrampasdelapobrezaylasrestriccionesdemercado Figura5.Problemticasocialydemercadodesdeunamismaptica Figura6.Estrategia1.Adaptarproductosyprocesos Figura7.Estrategia2.Invertirpararemoverrestricciones Figura8.Estrategia3.Apalancarlasfortalezasdelaspoblacionesdebajosingresos Figura9.Estrategia4.Combinarrecursosycapacidades Figura10.Estrategia5.Comprometerseendilogosconlosgobiernos Figura11.Estrategia6.Promoverelcapitalsocial Figura12.Cuadroderesumendecasos

    Mapa1.PoblacinpordebajodelalneadePobreza2009 Mapa2.PoblacinpordebajodelalneadePobrezaExtrema2009 Mapa3.PersonasensituacindeDesplazamiento.Recepcina31demarzode2010 Mapa4.MapadeUbicacinenlosterritorioscolombianos

    (20022009)* 3.Principalesimpactosenlasempresasquehangeneradoprogramasde ResponsabilidadSocialEmpresarial(RSE) 4.PrincipalesvnculosdelasestrategiasdeRSEdelasempresasconlos ObjetivosdeDesarrollodelMilenio

    *Notaaclaratoria:"Lasseriesdepobreza,pobrezaextremaydistribucindelingresoseprodujeronconperiodicidadanual,agregandolamuestracompletaenero-diciembredelaECHolaGEIHsegncorresponda.Noincluyenlosaos2006y2007nocontarconinformacindeunadelasdosencuestasparaelaocompletoyenelcasode2007porcorresponderalaodeestabilizacindeloscambiosyporconsiguientedelacalidaddelainformacin"Fuente:MisinparaelEmpalmedelasSeriesdeEmpleo,PobrezayDesigualdad(MESEP),MetodologaCifrasdePobreza,Abrilde2010.

    165

    165

    166

    166

    169

    17

    37

    39

    41

    41

    52

    54

    57

    59

    62

    64

    74

    23

    23

    24

    74

    21

    22

    28

    28

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    6/172

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    7/172

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    8/172

    msvulnerableseconmicamentealavezquealimentalascausasquelagenera.Esaloquealgunosacadmicoshandenominadotrampasdepobreza2.

    Losempresariostambinhanentendidoque,aunquesusinteresessonmayoritariamentedetipoeconmico,incluirdentrodelosretosdelaorganizacinlasuperacindelapobreza,laexclusinyladesigualdadnovanencontradelasganancias,delaproductividadydelvalorsusempresas.Porestoahorasonmsconscientesqueeldesarrollodeunnegociosostenibleyde

    largoplazodebeestaracompaadodeaccionesqueasegurenunentornofavorableentrmi-nosdeseguridadjurdica,humanayambiental.

    Enestepuntoconvergenlosinteresespblicosyprivados,puesbajoesteargumentolosem-presariospuedenencontrarunalicienteparaerigirsecomoagentesdedesarrolloactuandodemodoresponsable.

    Losdesafosdelsubdesarrollonopuedenserasumidossolamenteoporelsectorpblicooporelprivado.Esapartirdeesfuerzosconjuntosquesepuedereconstruirelcapitalsocialdeterri-toriosafectadosporlapobreza,laexclusin,ladesigualdadylaviolencia.Estasalianzaspuedenydebenserunaoportunidadparabrindarsostenibilidadalasestrategiasdeluchacontralapobrezadelpas.

    Lasalianzaspblico-privadasrequierendelaparticipacindeinstitucionesfuertes,detalma-

    porlotanto,puedenconvertirseeninstrumentosqueayudenarecomponer,enalgunoscasos,-za,lalegitimidadyunavisinconjuntadedesarrollo.

    Asuvez,lasorganizacionesdelasociedadciviljueganunpapelimportantealpermitirunefec-tivocontrolsocialdelagestinque,impulsadaporlaorientacinalosresultadospropiosdela

    pobrezaydeladesigualdad,yasusresultadosencadaregindelpas.Lasorganizacionesde-

    benjugarunrolfundamentalenlaordenacindeformasasociativasque,alavezqueorganicenalacomunidadysetransformeneninstrumentosdedistribucinderiquezas.

    EsteprimerreportenacionalGIM,delProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo,ofre-cea ladiscusinnacionalherramientasdeanlisiseimplementacinapartirdeexperienciasconcretas,quecontribuyanalcumplimientodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODMs)ylageneracindealianzaspblico-privadasqueimpactenpositivamenteelDesarrollohumanoenColombia.

    2 Fuente:LastrampasdepobrezaenColombia.Quhacer?Diseodeunprogramacontralaextremapobreza.UniversidaddelosAndes.Nuez,JairoyCuesta,Laura.Bogot,2006

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    9/172

    Presentacin de Diego Andrs Molano Aponte,Alto Consejero Presidencial. Director Agencia Presidencial para laAccin Social y la Cooperacin Internacional ACCIN SOCIAL

    Elsectorprivadoyeltercersectorsehanconvertidoenactoresdecisivosenelcumpli-

    mientodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio-ODM-.Elcrecimientoeconmicoal-canzadoenlosltimosaosyelincrementodelainversinprivadaenColombiarevelan

    laimportanciadelageneracindealianzaspblicoprivadasydeinversinsocialquepromue-vanelcumplimentodelosODM.Laempresaprivadahademostradoquenoslojuegaunrolesencialeneldesarrolloeconmico,sinotambinenlaestabilidadsocialyeconmicadelpas,promoviendoelmejoramientodelacalidaddevidadelapoblacinvulnerable.

    LasalianzaspblicoprivadasenelmarcodelaRedJUNTOShanpromovidolaunindees-

    condicionesquepermitanaunmillnymediodefamiliasensituacindepobrezaextremayensituacindedesplazamiento,alcanzarunascondicionesdevidadignas.Enestemismosentido,

    laMesadeAlianzasPblicoPrivadasparalaRedJuntoscoordinadaporlaANDI,elDeparta-mentoNacionaldePlaneacinyACCINSOCIALvienedandosoporteallogrodealianzascadavezmspertinentesydemayorimpactoenelmejoramientodelascondicionesdevidadelasfamiliasmspobresdeColombia.

    LaAgenciaPresidencialparalaAccinSocialylaCooperacinInternacionalACCINSOCIAL,alcomprenderlaimportanciaquetieneelsectorprivadoylageneracindealianzaspblicoprivadascadavezmsinclusivasysostenibles,enelmarcodelconveniodecooperacinconCo-lombiaLder,atravsdelcualserealizunalabordeconvocaralasociedadcivilconlapremisadequesuperarlapobrezaesunatareadetodos,decideapoyarlaelaboracinypublicacindelinformeCrecimientodemercadosinclusivos:estrategiasempresarialesparalasuperacindelapobrezaylaexclusinenColombia.

    herramientaseinsumosalosdiferentesactorespblicosyprivadosparareplicarycontinuarenlapromocindenegociosyoportunidadesempresarialesqueapoyenalpasenelejerciciodelareduccindelapobrezayladesigualdad.

    AgradecemosalProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloPNUDporlagrandedi-cacinyelaboracindeesteinforme,ascomoatodoslosempresariosyaliadosquecompar-tieronsusexperienciasconelequipodetrabajo.LosinvitamosaconocerlasmejoresprcticasempresarialesenelcampodelosnegociosinclusivosyatrabajardemaneraconjuntaporlasuperacindelapobrezaenlaconstruccindenuevasoportunidadesparalasfamiliasdelaRedJUNTOS.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    10/172

    0

    EsteinformeCrecimientodemercadosinclu-sivos:estrategiasempresarialesparalasuper-acinde lapobrezay laexclusin enColom-biaexponecmolosempresarios,enconjuntocon

    actoresdelsectorsocialypblico,puedenaportaralasolucindeproblemassocio-econmicoscomolainequidad,lapobrezaylaexclusin,almismotiempoquefortalecensugestinempresarial.Laimplemen-tacindenegociosinclusivospermitelacreacindevalorparatodosalincluirapersonasdebajosingresoscomoclientes,porelladodelademanday;comoem-pleados,productoresypropietariosdenegociosenlosdiferenteseslabonesdelacadenadevalordeunaem-presa,porelladodelaoferta.3

    Losmercadosinclusivossonunaherramientaparagenerardesarrolloeconmicoysocialaunamayorescala.Promoversuexpansinexigelaparticipa-cindeunmayornmerodeindustriasdeunmis-mosectorproductivo,detalmaneraque,atravsdelainclusindepoblacionesdebajosingresosydelaparticipacindelosgruposdeintersenloscircuitoseconmicos,dirijansusnegocioscentra-les hacia lageneracin de ingresosde las pobla-cionesvulnerables,asegurenlaofertadebienesyserviciosenmercadosnoatendidos,promuevanlatransferenciadevaloresyanenesfuerzosensuin-

    clusineconmicayformal.

    Conlasistematizacinyelanlisisdetreceinicia-tivasempresarialesquebuscanalinearelnegociocentraldesusorganizacionesconlageneracindeimpactossociales,econmicosy ambientales,fue

    implementacin.Aligualqueelreporteglobaldelosmercadosinclusivos(GIM,porsussiglaenin-

    deinfraestructura,bajosniveleseducativosybajo

    --mas inicialmente diseados. El anlisis permiti

    delterritorioColombiano:lafaltadeseguridady

    queafrontaelpasdesdehacemsdecuatrod-cadasyhasocavadoelcapitalsocialydebilitadolainstitucionalidaddelosrganoscomunitarios.

    -presasfrentealdesafodelapobreza:estrategiasexitosas

    A pesar de la existencia dealgunas restriccionesenelcaminohaciaelcrecimientodelosmercadosinclusivos, los empresarios en Colombia las hansuperadoconxitoatravsdelaadopcindees-

    trategiascomolaadaptacindeproductosypro-cesos, la inversin para remover restricciones, elapalancamiento de las fortalezasde la poblacindebajosingresos(enadelantePBI),lacombinacinderecursosycapacidadesyelestablecimientodedilogossobrelaspolticascongobiernoslocalesynacional.Talcomosucediconlasistematizacindelasrestricciones,durantelaelaboracindelre-portesehizoevidenteunanuevaestrategiaquelospromotoresdelosmodelosdenegocioshanutili-zadoparamitigarlosproblemasoriginadosporla

    lapromocindelcapitalsocial.Sinduda,unodelosmayoresesfuerzosseenfochaciaelarraigoalte-rritorioylaparticipacincomunitariaenla formu-lacindeunproyectodevidadeaquellosquehanpadecidolasituacindeviolencia.

    Laapuesta por la implementacindenegociosymercadosinclusivosestcontribuyendoalainte-rrupcin delas trampas depobreza, funcin quetradicionalmenteselehaasignadoalEstadoperoqueahoraesundeberdetodosaquellosquelocon-

    forman.Elempresariadoempiezaaentenderquetambinlecorrespondeenfrentarlosefectoscau-sadosporlosbajosnivelesdedesarrolloeconmi-coatravsdelaimplementacindeesquemasquepromuevanelcrecimientodelosmercadosenlosterritoriosenqueoperan.

    Lasalianzaspblico-privadassonunesquemaco-laborativoa travsdelascualesdosactoresdedi-ferente naturaleza anan esfuerzos y construyenobjetivoscomunesparalasuperacindelasrestric-ciones y las trampasdepobreza. Launindesusrecursosycapacidades,ylacreacindesinergiasentreellos,facilitanlainclusindegruposvulnera-blesenloscircuitoseconmicosformales,loquere-dundaenelcumplimientodelosObjetivosdeDesa-rrollodelMilenio(ODMs),permitiendoavanzarenelcaminohaciaeldesarrollohumanoenColombia.

    Resumen ejecutivo

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    11/172

    La vinculacin del sector privado a procesosdedesarrollosostenibleesunfenmenore-lativamenterecienteporellosehacenece-

    las mejores prcticas y replicarlas.A lo largo deltiempo,elsectorprivadohacanalizadosuvocacin-

    picas,conprogramasderesponsabilidadsocialcor-porativay,msrecientemente,conlaimplementa-cindemodelosdenegociosinclusivosquebuscanvincularalapoblacindebajosingresosalacadenadevalordelasempresas.

    En Colombia, el sector privado ha mostrado unacrecientesensibilidadyvocacinparaaportarsolu-cionesalosproblemasdepobrezaydesigualdad.ElprogramaRedJuntostrabajaencojuntoconelsec-torprivadoendiferentesnivelesbuscandofortalecer

    lasaccionesdelprogramaymaximizarsuimpacto.

    LaReddeProteccinSocialparalaSuperacindelaPobrezaExtremaJUNTOS-,eslaestrategiamsimportante liderada por elGobiernoNacional queuneelesfuerzode17entidadesdelEstado,alcaldasygobernacionescomprometidasconlograrqueunmillnymediodefamiliascolombianassuperenlapobreza extrema y el desplazamiento. Estameta,fundadaenlanecesidaddequeelpascumplalosObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM)acorda-dosenlaCumbredelMileniodeNacionesUnidas,nosepodrcumplirsinelactivoysimultneoinvolucra-mientodelsectorprivadoenlosprocesosdeinclu-sinyvinculacindeactoresaloscircuitosformalesdelaeconomaparacrearnuevasoportunidadesynuevosmercadosqueincluyanalapoblacinensi-tuacindepobrezayvulnerabilidaddelpas.

    Introduccin

    ProveedoresdecacaodelaCompaaNacionaldeChocolates.Foto:CompaaNacionaldeChocolates

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    12/172

    2

    ElGobiernoNacional,elsectorempresarialyNa-cionesUnidasatravsdesuagenciaparaelDesa-rrolloPNUD-,continanenelesfuerzodedocu-mentarysistematizarlasexperienciasdedistintosempresariosqueoperanenColombiayhan logra-dogeneraralianzasparaapoyaralpasenreducir

    patronesqueincentivenalempresariadonacionaladesarrollariniciativasque,alavezqueaumen-tensusmrgenesdeutilidadysupenetracinen-cialesyoportunidadesdeinsercinenlaeconomaformalasectorespoblacionalesdebajosingresos,asegurandouncontextoquefaciliteeldesarrollode los mercados inclusivos y la implementacindepolticaspblicasdeluchacontralapobrezaylaexclusin.

    ElcompromisodePNUDconeldesarrollohuma-

    nodedicaespecialnfasisalainclusindelosmsvulnerables y excluidos. PNUD considera impor-tanteacompaar lacreatividad pblica y privadaparadesarrollarprogramas innovadores dirigidostantoaprotegeraestaspoblacionescomoacrearlas condiciones necesariasparagenerar procesossosteniblesquegenereningresosalosactoresin-volucrados.

    Dadoqueeldesarrollohumanonosloimplicain-crementar y potenciaroportunidades basadas en

    losinstrumentosdelaproduccin,lariquezayeltrabajosinoquetambinfomentalascapacidadespersonales,estedocumentopretendereiterarque

    mismosinounaherramientaparalageneracindecondicionesparaeldesarrollohumano.

    EnlneaconlametodologaestipuladaporPNUDparalaelaboracindelreporteGIM(GrowingInclu-siveMarketsReport),laspreguntasquesebuscresolverenlaelaboracindeestedocumentofue-ron:Quhamotivadoalsectorprivadocolombia-

    noalaaccinenlaluchacontralapobreza?;cmosehan abordadoestas iniciativasdesdeel sector

    hanencontradoensuimplementacin?y,porl-timo,culhasidoelimpactodeestasempresaseneldesarrollodelascomunidadesconlasquehantrabajado?

    estasiniciativashanafectadoelnegocioylarepu-

    tacindelasempresasquehandadoestesalto,ascomopatronesquepermitansealaralgobierno,al empresariado y a la cooperacin internacionalpresenteenelpascmohacerparaqueelmer-cadojuegueafavordelaspoblacionesexcluidasoeconmicamentemsvulnerables.

    Lasempresashancomenzadoadescubrirelenor-mepotencialdeunmercadoquerepresentacercadelamitaddelapoblacinnacionalquetodavano

    productos,servicios,empleosyoportunidadesem-presariales.Sehantrabajadocasosparadigmticosdemodelosdeintervencinquevandesdeaccio- -sabilidadsocialcorporativa,hastalosmodelosmsaudacesquehanlogradodesarrollarNegociosIn-clusivos.

    Negocios inclusivos son aquellosque incluyen alospobrescomoclientes,porelladodelademan-day;comoempleados,productoresypropietariosdenegociosenlasdistintaspartesdelacadenadevalor,porelladodelaoferta.Estosmodelostien-denpuentesentrelosnegociosylospobresparasu4

    LosNegociosInclusivos,deacuerdoconelinformeGIMdelPNUD,buscanalinearlosobjetivosdelosnegociosy eldesarrollo, locualredundaenaltos

    -cias,integracindelmercadoeinnovacin)yaltos

    econmicosostenibledelaspoblacionesmspo-bresyvulnerablesysuintegracinaloscircuitosdemercado).

    En este reporte se entregan a consideracin delgobierno,losempresariosylasociedadcivilcolom-bianaelementosqueayudanaimplementaralian-zaspublico-privadascomounodelosmecanismosparafortalecerlacreacinyeldesarrollodemode-

    losdeNegociosInclusivos.EstosservirnparaelcumplimientodelosODMapartirdelaresolucindeunoscuestionamientosbsicosquepretendendarunaluzsobrelospatronesdecomportamientoenelcontextocolombiano:

    Cmoconsiderarnuevoselementospararepen-sarlosmodelosdedesarrolloeconmicotradicio-

    4 PNUDGIM,Lasempresasfrentealdesafodelapobreza:estrate-giasexitosas.2008.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    13/172

    nalesy lograrinvolucrarms activamentealem-presariadoenlosprocesosdedesarrollosocial?

    Cmo armonizar los compromisos del sectorprivado con las obligaciones del Estado para ge-neraralianzaspblico-privadasconimpactoenlapolticapblicaylosprogramasdeluchacontralaexclusinylapobreza?

    Cmogeneraroportunidadesparalapoblacinensituacindepobrezayvulnerabilidad,incluyen-

    do aquella que ha sido afectada por la violencia

    generadaporlasaccioneseintimidacionesdelosgruposarmadosalmargendelaley?

    Estedocumentotambinpretendenutrirlosapor-tesquedisean,apoyanydesarrollanendiferentesregionesdelpasentidadesdelsectorempresarial,comoCECODES(ConsejoEmpresarialColombianoparaelDesarrolloSostenible)yANDI(AsociacinNacionaldeEmpresariosdeColombia);delsectorsocial,comoAshoka,FundacinAvinayFundacinCarolinaydelsectorpblico,como:AccinSocialy

    DNP(DepartamentoNacionaldePlaneacin).

    Foto:NacionesUnidasUNICE

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    14/172

    4

    E

    njuliode2008,PNUDanivelmundiallanzelInformeCrecimientodeMercadosInclusi-vosLasempresasfrentealdesafodelapo-

    breza:Estrategiasexitosaspresentandocincuen-tacasos deestudioquedemuestran labsquedaexitosadeoportunidadesenfocadasalacreacinderiquezaeimpactosocialporpartedepequeasy medianas empresas locales e internacionales,grandesempresasnacionales,corporacionesmul-tinacionales, empresas pblicas y organizacionesde la sociedad civil. Los objetivos generales dela iniciativa fueron, por unlado,sensibilizar a laspersonasmediantelademostracindequehacernegociosconlaspoblacionesdebajosingresosre-

    -presasy,porotro,explicarcmolasempresas,losgobiernosylasociedadcivilcreanvalorparatodosellos,invitandoalsectorprivadoalaaccin.

    EsteinformerespondialanecesidaddeNacionesUnidasde convocaral sector privadoparaactuarconjuntamente cumpliendo con su propio man-dato,ascomoconlosObjetivosdeDesarrollodelMilenio, en los plazos establecidosen laCumbrecelebradaelao2.000.Endesarrollodelaestrate-

    sutrabajoconelsectorprivadoyparapromocionarinstrumentoscorporativosquedesarrollalasede,enJuniode2009 selanzesta publicacin enelpas,enelmarcodelaFeriaColombiaResponsa-ble,comouninsumoaladiscusinnacionalsobreelconceptodemercadosinclusivosyderesponsa-bilidadsocialcorporativa.

    ElGobiernoNacional-atravsdelprogramaRed

    Colombia, en el marco del programa ColombiaLder5adelantaccionesquepermitieronidenti--lacindelsectorprivadoaprocesosdedesarrollosocialenapoyoalasmetassocialesdelgobierno.

    EsascomoseconformaunComitDirectivoNacio-

    5 ColombiaLder esun programasuscrito entrepublicacionesSe-mana,Asobancaria,FundacinAntonioRestrepoBarco,Fedesarrollo,Fescol, RCNRadio, RCNTelevisin y PNUD, que tiene comoobjetomonitorear,recogerinformacin,evaluar y retroalimentar alEstadoColombianosobretemasdeagendadegobierno.Tomadodewww.colombialider.org

    nal integrado por algunas de las institucionesmsprestigiosasenelmbitodelaresponsabilidadsocialcorporativaydelageneracindecondicionesparael

    desarrollodemercados inclusivos.Las institucionesqueatendieronelllamadodelComit,fueron:Andi,Cecodes,Avina,Ashoka,AccinSocial,Dnp,RedJun-tos,ColombiaLder,FundacinCarolinayPnud.

    DichoComitpromovilaelaboracindeuninfor-medocumentando diferentescasos colombianos

    incentivaralsectorprivadoadesarrollariniciativasque, adems de generar negocios y prosperidadparalasempresas,ayudaranalpasacumplircon

    lasmetassocialesdelaNacin.Paratalefecto,sedecidiadaptarparaelpaslametodologautiliza-daporPnudenlaelaboracindelReporteGIMcon

    laaccin,documentandoyanalizandocasosespe-

    superacindelapobrezaylaexclusin.

    Por ser un ejercicio demostrativo, y tratndosedecasosparadigmticos,seescogierontreceex-

    adaptarlasrestriccionesyestrategiasencontradas

    enelreportemundialalcontextocolombianoparadarrespuestaalaspreguntas:cmoatravsdelosnegociossepuedegenerarvalorparalapoblacinexcluidayensituacindelvulnerabilidad?ycmohacerparaqueelmercadoacteparasuinclusin?Sedecidientoncesdocumentaryanalizarlosca-sosseleccionadosporelComitDirectivoNacional -tivaneldiseo e implementacindemodelosdenegociossosteniblesendondeseextrapolaronlas-

    particularidadesdelcontextonacional.

    -naldeexpertoselcual-conelapoyodelBureauRegionaldePnudparaAmricaLatinayelCaribe,defuncionariosdelaDivisindelSectorPrivadodelasededePnudenNuevaYorkydefuncionarios

    comodelasinstitucionesqueconformanelComi-

    Antecedentes

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    15/172

    tDirectivoNacional-,desarrolluntrabajocuyaprimerafaseculminaconlapublicacindelrepor-tedenominadoCrecimientodemercadosinclusi-vos:estrategiasempresarialesparalasuperacindelapobrezaylaexclusinenColombia,elcualseesperaseauninsumodeapoyoalapromocin

    delosconceptosdeNegociosInclusivosyderes-ponsabilidad social corporativa promovidos porPnud,alavezqueincentiveypromuevaaccionesdelsectorprivadoempresarialcolombianoenbe--cindevulnerabilidadenelpas.

    Crecimiento de Mercados InclusivosUna alianza entre negocios y desarrollo

    $

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    L A S E M P R E S A S F R E N T E A L D E S A F O D E

    L A P O B R E Z A : E S T R A T E G I A S E X I T O S A S

    i

    l

    ----IIIIl

    rr

    1 1

    PortadadeLASEMPRESASFRENTEALDESAFODELA POBREZA: ESTRATEGIAS EXISTOSAS, informe

    InclusivosdelPNUD

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    16/172

    6

    Metodologa

    Herramientas de anlisis

    ElcriteriodeconformacindelComitDirectivoNacionalsebasenlanecesidaddePNUDde

    impulsarun procesoabiertoque contara conlaparticipacindemltiplesactorescomprometidostrabajandoeniniciativastendientesagarantizaryapromoverlaparticipacindelsectorprivadoenpro-cesosdedesarrolloenelpas.

    Asuvez,lainvestigacinrealizadaenColombiasebas-aligualqueenelreportemundialGIMdePNUD-,en-tronesconjuntosbasadosenlasexperienciasconcretasdelosdiferentescasossoportadosporlarealidaddel

    encadacasoconcretocmoyquincreaydistribuyevalordentrodelosdiferentesmodelos,buscandoen-tendercadamodelodenegocio,susmotivaciones,re-

    Loscriteriosdeescogenciadeestoscasossefunda-mentaronenlametodologautilizadaporPNUDpara

    marcodelComitDirectivoNacional.Setratadeca-

    sosconunimpactopositivoeneldesarrollohumanoyenlaluchacontralapobreza,convisindeviabilidadcomercialylasostenibilidadambiental,quesonelre-sultadodealianzasentrediferentesactores,ypuedanserreplicadosymasivos.

    Los casos fueron sistematizados a travs de infor-macinprimariay secundariaencuyarecoleccinseentrevistaron tanto a los representantes de las em-presascomoalosdiferentesgruposdeintersbajounprotocolocomncentradoenlasoportunidadesparaeldesarrollodela iniciativa,losobstculospresenta-dosylassolucionesqueseimplementaron. -mientasdeanlisisquefacilitaelentendimientodelosdiferentesmodelosylasrelacionesquesecreanentrelosactoresqueparticipanenellos.Adicionalmenteseadaptalcontextocolombianolamatrizdeestrate-giasdecrecimientodemercadosinclusivospropuestaenelreportemundial.

    Enlneaconeldesarrollodelosinstrumentosdeinves-tigacinpropuestoenelreporteglobaldeGIM(ma-trizdeestrategiasdecrecimientosdemercadosinclu-sivosymapasdecalor),PNUDColombiahaavanzadoenlautilizacindenuevasherramientasquebuscanfacilitarelanlisisdelosdiferentescasosestudiados.Estasson:lamatrizdeintercambiodevaloryloses-

    talesherramientaspuedenserplenamenteaplicablesamodelosdeNegociosInclusivos,esquemasdere-sponsabilidadsocial,programasdeinversinsocialy

    Acontinuacinsedescribecadaunadelasherra-mientasqueseutilizaneneldesarrollodelpresen-tedocumento,exponiendosufinalidadysuformadeutilizacin.

    MatrizdeEstrategiasdeCrecimientodeMercadosInclusivos.Setratadeunmarcoanalti- -doalasquesehanenfrentadolospromotoresdelos

    modelosestudiadosanivelglobalynacional.Ayudautilizadasporlosempresariosparaasabordarlas.

    Enelcasocolombiano,lamatrizconectaseisrestriccio-nesgeneralesdelosmercadosdebajosingresosconseisestrategiasquelosempresarioshandesarrolladopara

    contienenlaspotencialesestrategiasparasuperarlas.

    Sibien semantienen las categoras Restricciones y

    dentro del contexto particular colombianoque per-mitenextrapolarestasrestriccionesyestrategiasalarealidadnacional.

    MatrizdeIntercambiodeValor. Estamatrizes -lacionesqueexistenentrelosactoresencadaunodelosmodelosdenegocio.Lasrelacionespuedenserde

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    17/172

    NOTAS:Loscolorescorrespondenatransferenciade:Tangibles,IntangiblesyConocimiento.

    dostipos:Transaccionales,dondelosactorespreten-den lasatisfaccinde suspropios interesesa cambiodelaportedesus fortalezas, capacidades y recursosalmodeloy;deColaboracin,dondelavinculacindeunoomsactoresdeterminadosobedeceasuintersporgenerarbienestare impacto social, econmicooambientalparalacomunidad,sinperseguirsusintere-

    sesparticulares.

    -- -verlasposiblestensionesylasostenibilidadmismadelmodelodesdeelpuntodevistarelacional.Unmodelobalanceadomostrarunamatrizdondelasprestacio-nesrecprocasrepresentanunganaganaentrealosinteresesdetodoslosactores.

    La transferencia de valores establecidaen lamatriz

    obedeceatrescategorasdeaportes:tangibles,intan-giblesydeconocimiento.Tangiblessonaquellosque

    losquegeneranunvalor,unahabilitacinounaventajacompetitivaparalosactoresqueparticipanenelmo-delo;deconocimientosonlosqueenmarcantodaslastransferenciasdeinformacinyelementoscognitivostransmitidosentreactores.

    encuentrantodoslosactoresdelmodelodenegocio.

    -choscasos,nonecesariamentedebeexistirunarela-cindirectaentretodoslosactores,yestarealidadse

    EsquemaOperativoyFinanciero.Losmodelos

    -

    ba,demanerasencillaydirecta,elintercambioyla in- -cierosqueseintercambianeneldesarrollodelmodelo.

    Figura1.Extractodelamatrizdeintercambio

    devalordelcasoaeioTudelaFundacinCarul

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    18/172

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    19/172

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    20/172

    0

    Estecaptulobuscadescribirdeformage--toenelquetantolosGobiernosNacionaly locales,como la sociedadcolombiana

    vienen generando condiciones para afrontar los

    problemasestructurales:lapobreza,laexclusin,lasbarrerasalainclusinproductiva,eldesplaza-mientoforzado,laviolenciaylaslimitacionesenlacoberturadeserviciossociales,entreotros.

    Igualmente,seofreceunamiradaalcontextoeco-nmico y a ladinmicaempresarial nacional,ascomoalgradodeconcientizacinydecompromi-soqueelempresariadocolombianohavenidoad-quiriendocomopartedesuroldentrodelasocie-dadparacoadyuvaraquetodosloscolombianos

    logrenunamejorcalidaddevida.

    Una mirada a la compleja realidad nacional

    Colombia ha logrado mantener un crecimientomoderadodesueconomaenlosltimosaos.Sinembargo,estemayorcrecimientonosehalogra-dotraducirencambiosestructuralesenlosnivelesdepobrezaeinequidad6.Estasituacinsoportalanecesidaddeprofundizarsobrelasposiblesvasdetransformacindelospatronesdedistribucindelosmedios productivos,de lapropiedadydel in-

    nivelesdepobrezaymarginalidad,yalterarlaes-tructuraproductivademaneracreativayfuncional.

    Colombia, especialmente desde la ltima mitaddelsiglopasado,hasufridounarpidatransicindesdeloruralhacialourbano7.Laformacomoocu-rri este proceso no propici necesariamente unentornoeconmico,poltico,socialyculturalque

    6 DeacuerdoconelInformeMundialdeDesarrolloHumanodePNUDdel2009,ColombiaeselquintopasconmayorinequidadenAmricaLatina-7 SegnelCensode2005elaboradoporelDANE,el76%delapobla-cinhabitabaencabecerasocascosurbanosyel24%enzonasrurales.

    desarrollaradeformaequilibradalaspotencialida-desproductivasdelosterritorios.Aellosesumael

    econmicocomodevalores-,quehaalimentadodiferentesmanifestacionesdeviolenciayhareper-cutidoenunacrisishumanitariaexpresadaenho-micidios,desplazamientoforzado,desapariciones,secuestrosydemsvulneracionesalalibertad.

    A pesar de todos estos obstculos, la sociedadcolombiana ha construido un tejido productivo y

    econmicoquehoyendasoportaunadelaseco-nomasmsestablesdeLatinoamrica.Losempre-sariosylasociedadensuconjuntohansidoactorescentrales en la construccin de escenarios cuyodesafomsgrandeconsisteenrelacionaradecua- -mico,laproductividadylageneracindeoportuni-dadesparacontribuiraldesarrollohumano.

    BogotColombia.Foto:UneEpmtelecomunicaciones

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    21/172

    Colombia ha presentado un crecimiento econmi-

    los90,cuandolaeconomasecontrajoen4.3%.Msrecientemente,apartirdelao2008,lacrisiseco-nmica mundial gener efectos que causaron una

    desacelerameinto en el crecimiento del ProductoInternoBruto(PIB),pasandode7.5%en2007a2.5%en2008.8

    Apartirdeladcadadelos80,laeconomadelnar-

    solamenteprovocelagrietamientodelasrelacio-nessocialesylainterrupcindelasrelacioneslabora-lesconstruidasporlaindustrializacinurbanayrural,sinoquetambinoriginuncambiovertiginosoenlascostumbresticasyenlamoraltradicional,otrora

    baseindustrial,agrcolayeducativadelpas.

    Posteriormente, la apertura econmica, apalancadaenlasbasesestablecidasporlaConstitucinPolticade1991,fueunpasoalfrenteparalaintegracindelaeconomacolombianaconelcomerciointernacional,quesibienhaincentivadoalaindustrianacionalasermscompetitiva,tambinhaevidenciadolasdebilida-desdealgunossectores.

    lasrecesionesmsfuertesdelahistoriacolombia-naagravadapormltiplesfactores,entrelosquesecuentan: exceso de gasto pblico proveniente delaumentodelastransferenciascomoporcentajedelPIB9;menoresnivelesderecaudoporconceptodeaduanasdebidoalprocesodedesgravacinarancela-ria;bajosnivelesdeinversinextranjera,atribuidos,entreotrosalainseguridadylaviolenciainterna,ascomofactoresexternos queafectaronel equilibrio -ternoylainversindomstica.

    Enlosprimerostrestrimestresdelao2009,lapro-duccinbrutanacionalsecontrajo.Sinembargo,laeconoma present una tasa de crecimiento anualpositivade0.4%10,situacinquenosucedienotros

    8 BancodelaRepblica.CifrasdevariacinporcentualanualdelPro-ductoInternoBrutoapreciosconstantesdelao2000.Tomadodehttp://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_prod_salar_200.htm9 JUNGUITO,Roberto-RINCON,Hernn.LAPOLITICAFISCALENELSIGLOXXENCOLOMBIA.DocumentopreparadoparaelseminarioIn-vestigacionesRecientessobrehistoriaEconmicaColombianaAgosto2004.10 BancodelaRepblica.CifrasdevariacinporcentualanualdelPro-

    pasesdelareginyquedemuestraquelaeconomadehoyestmsfortalecidaparaafrontarchoquesex-ternos.Asimismo,graciasa laspolticasmonetarias

    Nacional, la economa colombiana se favoreci de

    unaoleadadeinversinnacionalyextranjera,espe-cialmenteenlossectoresdehidrocarburos,minera, 11.

    Adicionalmente,ycomoconsecuenciadelapolticamonetaria y de la dinmica econmica internacio-

    200912-unadelasmsbajasdelosltimostiempos-,con loqueelpoderadquisitivo semantuvorelativa-menteconstante.

    ductoInternoBrutoapreciosconstantesdelao2000.Tomadodewww.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_prod_salar_200.htmBancodelaRepblica.SeriesestadsticasBancodeLaRepblica.Flujosdeinversindirecta.BalanzadepagosdeColombiaFlujosFinanacie-ros.Tomadadewww.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_s_externo.htm#pagos.11 Bancode laRepblica.SeriesestadsticasBancodeLaRepblica.Flujosdeinversindirecta.BalanzadepagosdeColombiaFlujosFina-nacieros.Tomadadewww.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_s_ex-terno.htm#pagos.12 BancodelaRepublica.Indicedepreciosalconsumidor-IPCyvaria-cinanual.Tomadadewww.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_pre-cios.htm.

    La economa nacional: esperando que el crecimiento econ-mico se traduzca en bienestar para todos los colombianos

    1,93%

    3,85%

    4,87%4,75%

    6,82%

    7,56%

    2,50%

    0,4

    0,00%

    1,00%

    2,00%

    3,00%

    4,00%

    5,00%

    6,00%

    7,00%

    8,00%

    9,00%

    10,00%

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200

    Crecimiento porcentual anual del PIB en Colombia (2002 - 2009)

    Fuente:DANE,DireccindeSntesisyCuentasNacionales

    -biana.Pesealatendenciacrecientedelaecono-macolombianastanoescapadelosefectosde

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    22/172

    2

    Superacin de la pobreza en Colombia: un reto para todos

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Pobreza 0,537 0,512 0,51 0,503 0,46 0,455

    PobrezaExtrema 0,197 0,17 0,17 0,157 0,178 0,164

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    PorcentajedepersonasensituacindepobrezaypobrezaextremaenColombia(2002- 2009)

    PobrezaExtrema PobrezaFuente:ClculosMESEP.200 8y2009:GEIH.2002-2 005:SeriedeingresosECHempalmados paraeltotalNacional

    SegnlasproyeccionesdepoblacinestablecidasporelDepartamento Administrativo Nacional de Estadstica(en adelante DANE),Colombia cuenta con43,7 millo-nesdehabitantes.TalcomolomuestraelMapaNo.1,elgruesodelapoblacinestconcentradoenelcentrodelterritorionacional(reginAndina),enelnorte(reginCa-

    MisinparaelEmpalmedelasSeriesdeEmpleo,PobrezayDesigualdad(MESEP),realizadaporelDANEyelDNP,para2009,el45.5%deloscolombianosestabapordeba-jodelalneadepobreza,esdecir,aproximadamente19.8milloneseranpobres13.Paralapoblacinrural,estacifraasciendea64.3%,mientrasqueenlascabeceras1439decada100colombianossonconsideradospobresPorotraparte,7.1millonesdecolombianosseubicanenelrangodepobrezaextrema,equivalenteal16.4%de lapobla-cintotal.Enzonasrurales,estacifraasciendea29.1%,mientrasqueenzonasurbanasesde12.4%.

    Gini15en2008alcanz0.59puntos,mientrasqueenel2009 seubicen0.58, siendoColombiael quintopasmsinequitativodeLatinoamrica16.Estarealidadesanmsnotoriaenciertasregionesyafectaprincipalmenteadeterminadosgrupospoblacionales:mujeres,indgenas,afro-colombianosypersonasensituacindedesplaza-mientosonsegmentosdelapoblacinquenotienenlasmismasoportunidadesdeotrosgrupos,porlocualsusi-tuacindevulnerabilidadseperpeta.

    13 DANEDNP.Misinparaelempalmedelasseriesdeempleo,pobre-zaydesigualdad:Resultadoscifrasdepobreza,indigenciaydesigualdad2009.Abril2010.14 SegnelDANElazonarural secaracterizaporladisposicindis-persade viviendasy explotacionesagropecuariasexistentesenella.Nocuentaconuntrazadoonomenclaturadecalles,carreterasyavenidas.15 ndiceparacalcularladistribucindelingresoenunasociedad;sitiendeaceroescompletamenteequitativa,siseacercaauno,expresaunaltondicededesigualdad.16 InformeONUHbitat,presentadoenelforourbanomundialde laONU.RiodeJaneiro,Abril2010

    Algunosdedelosfactoresdeterminantesqueperpetanestasituacineslafaltadeaccesoaniveleseducativosmediosysuperioresyacalidaddelaeducacinenge-neral.Respectodelosnivelesdeanalfabetismo,ssegnlaEncuestadeCalidaddeVida(ECV)de2008,enlasca-becerasmunicipaleslatasadeanalfabetismoalcanzel4.7%frenteal14.8%delaszonasrurales.Anivelnacio-nal,dichatasaenpersonasmayoresdequinceaosal-canzel6.9%,mostrandounadisminucinde0.8puntosporcentuales en comparacin con los resultados de laECVdelao2003,quepresentun7.7%.

    Deotraparte,Colombiaesunpasquepresentagrandesretosenelmercadolaboral.Unaltondicedeinforma-lidad laboral y empresarial, altas tasas de desempleo,subempleo17ydesigualdadenlosingresoshansidova-riables persistentes que inciden en la acentuacin de

    -nalizarelao2009latasadedesempleofuede12%,esdecirqueaproximadamente2.5millonesdecolombia-noseconmicamenteactivosenesteperiodonotenanempleo18.Lamayortasadedesempleoseconcentraenlapoblacinjoven,especialmenteenmujeres,yenlossectoressocioeconmicosexcluidos,dondeesdosveces

    mayorqueladepersonasencondicionesfavorables 19.

    17 SegnlaOrganizacinInternacionaldelTrabajo(OIT)elsubempleo-da.Tomadode www.ilo.org/global/What_we_do/Statistics/topics/Unde-remployment/lang--es/index.htm18 DANE.Boletndeprensa.PrincipalesIndicadoresdelmercadolabo-investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_dic09.pdf19 Durante2009,deacuerdoconlosdatosdelDANE,latasadedes-empleo segn gneroenlas cabecerasfue de 11,2% hombresy 15.2%mujeresyenlaszonasruralesfuede5.2%y 15.4%respectivamente.Lamayor tasadedesempleose concentraen lapoblacinjoven,especial-mentemujeres;lospobrestienenunatasadedesempleoalrededordedosvecesladelosnopobresylabrechasalarialentrehombresymujeresesdel24%.Cuandosecombinangneroyetnia,lascondicionesempeoran;unamujerafrodescendientepercibeunterciodelosingresosmensualesdeunamujerblancajefedehogar.

    -nasensituacindepobrezaypobrezaextremaenColombia.

    ylapobrezaextremamuestranunatendenciadecreciente,aun-quefaltacaminoporrecorrer.

    Algunosdedelosfactoresdeterminantesqueperpetanestasituacineslafaltadeaccesoaniveleseducativosmediosysuperioresyacalidaddelaeducacinenge-neral.Respectodelosnivelesdeanalfabetismo,ssegnlaEncuestadeCalidaddeVida(ECV)de2008,enlasca-becerasmunicipaleslatasadeanalfabetismoalcanzel4.7%frenteal14.8%delaszonasrurales.Anivelnacio-nal,dichatasaenpersonasmayoresdequinceaosal-canzel6.9%,mostrandounadisminucinde0.8puntosporcentuales en comparacin con los resultados de laECVdelao2003,quepresentun7.7%.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    23/172

    %

    %

    El entendimiento del contexto territorialpermite

    ylaactivaparticipacindelosempresarios,puede

    generarunmayorimpactosocial.Losdepartamen-

    yalmismotiemposeconcentraelasentamientode

    yCrdoba.Esalldondeeldesarrollodemercados

    inclusivospuedeaportaralageneracindeempleo

    creacinyfortalecimientodenuevasempresas,in-

    versineninfraestructura,fortalecimientodelca-

    pitalsocialydesarrollohumano.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    24/172

    4

    %

    Mapa3.PersonasensituacindeDesplazamiento.Fuente:AgenciaPresidencialparalaAccinSocialylaCoopera-cinInternacional,RegistronicodePoblacinDesplazada,31

    AccinSocialhaavanzadoenladelasfamiliasdesplazadasporlaviolencia

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    25/172

    EnlaCumbredelasNacionesUnidasdel2000,Colom--nio,eldocumentodonde189pasessecomprometie-ronaasumiruncompromisouniversalparaerradicarlapobrezaextremaytrabajarparacumplirunaseriede

    objetivosdedesarrolloantesdel2015,queseconocencomolosObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODMs).Paraenfrentarestereto,elGobiernoNacionalpublicundocumentodelConsejoNacionaldePolticaEcon-micaySocial(DocumentoCONPESSocialNo.091de -dicadoresconcretosquepermitenmedirymonitorearefectivamenteelavancedelpasenelcumplimientodelosODMs.

    Deigualmanera,elGobiernoNacional,apartirdelafor-mulacinen2005deunplanprospectivodenominadoVisinColombiaIICentenario:201920metasa2019laplenacoberturaensalud,educacinbsica y media, agua potable y saneamiento bsico,adems de priorizar la construccin de una sociedadequitativaysolidariaconciudadanosmsresponsablesyconunEstadoalserviciodetodos.

    Paralelamente,elGobiernoNacionalpusoenmarchalaRedJUNTOScomounaestrategiaintegralparalasupe--toConpesSocial102de2006,laRedbuscafocalizary

    daraccesopreferentealaofertadeprogramassocialesdelEstadoalapoblacinenextremapobrezaydespla-zadadelpas,procurandoquelogrenlascapacidadesyfuncionalidadesnecesariasparasuperarlascondicionesadversasqueseencuentranennuevedimensiones,unade lascualeses ingresosy trabajo.De igualmanera,seconsolidacomolaprincipalestrategiadelGobiernoparaapoyarelcumplimientodelosODMs.

    LarelacindelsectorprivadoconlosODMsesfunda-mentalparaellogrodeestosportratarsedeuncom-promisodepas.Sibien,enunaprimerainstancia,la

    responsabilidadporsucumplimientorecaesobreelgo-bierno,lasempresasprivadasestnllamadasacolabo-raractivamenteensuconsecucin.Hoyendaalgunasdelasempresasdelpastienenunaclaraconscienciade

    econmicosinotambinfrenteafactoresdeestabili-dadsocial,polticaydedesarrollosostenible.

    20 Repblica deColombia,Presidenciadela Repblica, DepartamentoNacionaldePlaneacin.VisnColombiaIICentenarioPropuestaparadiscu-sin.Primeraedicin,Agostode2005.

    Colombia y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    26/172

    6

    Eldesarrollo dela economademercado enCo-lombiaamediadosdelsigloXXprodujolaimple-mentacindeunaseriedereformasgradualesal

    interiordelossectores,quellevaronaprocesosdeindustrializacinydemodernizacinqueenunascuantasdcadaspasarondelatransformacindeunaeconomabasadaenel sector agrcolaa unaconmayorparticipacindelsectormanufacturero.Como consecuencia, se avanzen la ampliacin

    laproduccinagropecuaria,enelincentivoalain-dustriayenlaadquisicindeactivosproductivosenelexterior,ascomoeneldesmontedebarreras

    alcomercioexteriordentrodelmarcodeunaestra-tegiaparaadecuarlos factoresdecompetitividaddelaeconomanacional.

    Antelanecesidaddegenerarmecanismosdecomu-nicacin,promocin y defensade los interesesdelsectorprivado, laconsolidacindenuevasactivida-des econmicasyproductivasy la intervencindelEstadoenlaeconomasediopasoaldesarrollogre-mialenColombiaentrelosaos40y50.Laindustriaseconvirtienelprimersectordelaactividadecon-mica,desplazandoprogresivamentealaagricultura.

    LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES Y EL NARCOTRAFICO:CAUSAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA

    Elpasvivedesdehacemsdecuarentaaoscondi-cionesdeviolenciaquesehancaracterizadoporsucomplejidadydifcilsolucin.Estasituacinhasido

    gruposalmargendelaleyylaausenciadeoportu-nidadesquebrindenopcionesdedesarrollososteni-blesalascomunidadesafectadas.Unabuenapartedelosestudiosrealizadosalrespectocoincidenen

    socioeconmicos,polticosyculturales,expresadosporlapoblacinafectadaatravsdediferentesfor-masdeviolencia.

    Lascausasyefectosdelaviolenciaenelpassere-troalimentany refuerzan.Sedestacan los proble-

    mas de distribucin de tierras, exclusin poltica,frgilrespuestaestatalyunaculturaqueprivilegiarelacionesdesigualesdepoder.Elimpactodeestarealidadhaidodebilitandoelcapitalsocialgeneran-

    Laviolenciahasuscitadounapreocupantesituacinhumanitariaconunimpactodirectoenelcontextodederechoshumanosy,especialmente, enla po-blacinexcluida,entreellosmujeres,niosynias,jvenes,indgenasyafrodescendientes.El7%dela

    poblacincolombiana,esdecir,3.4millonesdeper-sonas,enlosltimosdiezaoshavividosituacionesdedesplazamientoforzado,ocasionadasensuma-yoraporaccionesdelosgruposarmadosalmargendelaley21.

    21 Ibidem

    ElMapaNo.3permiteobservarlosmayoresdepartamen-tos receptores de poblacin en situacin dedesplaza-mientoenColombia.SegnelSistemadeInformacindePoblacinDesplazada(SIPOD)deAccinSocial,en2009,Antioquia,BolvaryMagdalenafueronlosterritoriosconmayorrecepcindepoblacinensituacindedesplaza-miento.Hayunaaltaproporcindepoblacinmenordeedad,laspersonasmenoresde18aosrepresentan el36%delapoblacinensituacindedesplazamiento.Porsexo,el51%depersonasensituacindedesplazamien-

    tosonhombresyel49%mujeres.Estoevidencia,porunlado,unacrisishumanitariay,porelotro,undesequilibriodelosfactoresproductivosypoblacionalesqueafectanlascondicionesdedesarrollo,tantodeloscentrosurba-nos,comodelaszonasexpulsoras.

    21 Ibidem

    Los empresarios en Colombia: aliados para el desarrollo

    Foto:NacionesUnidasACNUR.

    Dinmica empresarial nacional

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    27/172

    Perfil empresarial nacional.Para esta poca seinicia tambinun proceso de

    aquellos sectores (alimentos, bebidas, vestuario,calzado, madera, muebles y artculos de cuero)paraloscualeslasimportacionesnoeranuncom-ponenteimportantedeofertainterna.Esteproce-soavanzaluegoenotrossectores(textiles,papel,

    productosqumicos,derivadosdelpetrleo,meta-lesbsicosylaindustriametalmecnica).

    Lainversinextranjerafuepiezaclaveenelpro-ceso de apertura y modernizacin deColombia,quellevaalacreacindeunenteespecializadoPROEXPORTcuyasfuncionessedirigenhacialaadecuacindeunaofertaeconmicacompetitiva,lapromocin de la imagen positivadel pas y elajustedelalegislacinhaciaenlaeliminacindelasbarrerasalcomercioexteriorexistente.

    La inversin extranjera cambi la estructura depropiedaddelasempresasestablecidasenelpas.Enel2005,32delas100empresasmsgrandesdeColombiaestabanenmanosdeextranjerosfrentea54enmanosdegruposprivadosnacionalesy14estatales22. En los ltimos aos, varias de estasgrandes empresas nacionales pasaron a manosextranjerascomoAvianca,Bavaria,Coltabacoyal-

    deinversinquerepresentabanmenosdeUS$500millonesdedlaresenlosaosochenta,superaron

    US$3.000millonespromediodesde1994,condosgrandespicosamediadosdelos90ydel200023.

    Laprivatizacin dealgunas empresashasido uncanalimportanteatravsdelcuallosinversionistasextranjeroshanaumentadosuparticipacinenlos

    duranteelaugeexportadorde1984a1991.Ladi-

    despusdelaaperturaeconmica.Lacadaenlaparticipacindelcafseacentu,mientrasquelas

    exportaciones de hidrocarburos y mineras conti-nuaronconsolidndose,,alcanzandounaparticipa-cinaproximadadel55%delasventasexternas24.

    22 OrtizMartnez,Astrid.AperturaDosAosDespus,Bogot.EnAsociacinBancariadeEntidadesFinancieras,1992.23 Ibdem.24 BancodelaRepublica.BalanzadePagosdeColombia.Tomadadewww.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_s_externo.htm#comercial

    Segn el ltimo Censo Econmico realizado en-cas,muestraunaaltaconcentracindelasempre-sasenlosgrandescentrosurbanos:laparticipacindeBogotesdel36%,mientrasqueAntioquia,Va-

    lledelCaucayCundinamarcarepresentanel34.4%,encontrasteconel29.6%deempresasdistribuidasenlosotros29departamentosdelpas.

    Laestructuradelasempresascolombianas-agrupa-dasengrandes,medianas,pequeasymicroempre-sassegnelnmerodeempleados25-,muestraqueen2005,el96.4%eranmicroempresas;el3%eranpequeasempresas,el0.5%eranmedianasempre-sasyel0.1%deltotalerangrandesempresas26.

    UnaaproximacinalcompromisocrecientedelasempresasfrentealdesarrollosocioeconmicodelpasseobservaenlaencuestanacionalsobreRes-ponsabilidadSocialEmpresarial(RSE)querealizalaAsociacinNacionaldeEmpresariosdeColom-bia,ANDI.

    Apartirdeestaencuesta,quebuscaconocerende-tallelasaccionesdelasempresasenestecampo,semuestracmosuparticipacineintershanvenido

    aumentando:de93empresasqueparticiparonen2003,sepasa210en2008.Esteinformedesta-cacmo,enlosltimosaos,cercadel90%delosempresarios encuestados desarrollaron acciones--cultadesparaavanzarenestasiniciativassedesta-canfactorescomo:loscostosquelasaccionesde

    laRSE(18%),lacarenciadeunadireccinestrat-gica(17%),lafaltadealiadosycooperacin(10%),otrosfactores(14%),mientrasqueun18%mani-

    festnotenerningunarestriccinparadesarrollarsusaccionesenestamateria.

    Sinembargo,paralasempresassonmuyclaroslosalcances que implica la implementacin de pol-ticasdeRSEparasusostenibilidadyaqueel74%

    25 DANE,CensoEconmico2005.Microempresa:0-10empleados,Pequeaempresa: 11-50 empleados, Mediana empresa:51-200 em-pleadosyGranempresa:201omsempleados.26 DANE,CensoEconmico2005.Tomadodewww.dane.gov.co/da-neweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124

    Los empresarios nacionales y la RSE

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    28/172

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    29/172

    Parte II:

    Creando oportunidades parala poblacin vulnerable y las

    empresas en Colombia

    IV

    II

    I

    V

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    30/172

    0

    EnColombia,laspequeasymedianasempresas-enadelanteMIPYMES-,27sonlaplataformaparalageneracindeempleo,puesmsdelamitaddelosocupadosanivelnacionalseformaydesarrollaenellas,potenciandoeldesarrolloyelprogresoeco-nmico28.Apartirdesudesarrollo,esposibleevitarunapolarizacinyconcentracindelingreso,con-

    virtindosedeestamaneraenactorfundamentalparalaluchacontralainequidadylaacumulacindelingresoenunospocos.

    27 Segn eldocumentoDoingBusinessinColombia,publicadoporelBancoMundialylaCorporacinFinancieraInternacional(IFC)enel2010,elpasocupaelpuesto74entre161pasesencuantoalafacilidadparaconstituirsociedadesoentidadesformalesquesirvandeplatafor-maparahacernegocios28 Gutirrez,Rogelio.Logstica,competitividadyMIPYMESglobali-zadas.Pgs.3638.RevistaZonaLogstica,Edicin53.Marzodel2010

    Existeunaaltamortalidad29deestetipodeempre-sasenelpas30.Seexplica,parcialmente,enelhe-chodequesudesarrollonoestsiempreligadoasuinsercinencadenasdevalorptimasydesarrolla-

    altoscostosdetransaccin,ascomoenlafaltadelapalancamientonecesarioqueensucreacinpue-

    danhacerempresasmsgrandesyslidas.

    29 TalcomoloanotalaCmaradeComercioenelestudiodeestruc-tura empresarial en lareginBogotyCundinamarca delao 2008,Laliquidacindeempresastieneefectosnegativosenelcrecimientoeconmicoy lacalidaddevidadeloshabitantesdela regin,porquedisminuyesucapacidadproductiva,sedestruyeninversionesypuestosdetrabajoformales,reducelosingresostantopblicoscomoprivadosysepierdenesfuerzosyexperienciadelosemprendedores30 EnBogotyCundinamarcaentre2007y2008secerraron21.000empresasconactivosestimadosporlaCmaradeComerciodeBogo-ten1,6billonesdepesos,loequivalentealpresupuestodestinadoatransferenciasdelanacinamunicipiosdemenosde25.000habitantesparaelltimocuatrienio.

    Fomentar el desarrollo de Mypimes bajo unenfoque de desarrollo territorial 27

    Foto:AccinSocial

    EnunpascomoColombia,sindudaelsec-torprivadojuegaunrolimportanteenlageneracindeoportunidadesparalaspo-blacionesexcluidas.

    La situacindel pas puede resumirse como unasumatoria de problemticas multidimensionalesquehistricamentenosehanresueltodemaneraintegralyefectiva,entreotrasporlainoperanciadel sistema de representacin que no propugna

    porquesehangeneradoresistenciasdeimplemen-tacineirrespetoporlasmismas.

    Lasrazonessonmltiplesyvandesdesituacionesdecorrupcinhastalaimposicindenormasnoacor-desconlarealidadnacional.Ladinmicaeconmicaconcentramayoritariamenteelcapital,laofertade

    alainformacinylaofertadeserviciosenlaszonas -ducidodesigualdaddeoportunidadesdecrecimien-toentreterritoriosygrupospoblacionales.

    Enestecontexto,lageneracindeestrategiasdeintervencine integracinentrelosactoressocia-les,talescomolasalianzaspblico-privadas,paraasegurar el redireccionamiento de las dinmicaseconmicasypromoverlaadecuacindelentorno

    denegociostantoparalapoblacinensituacindevul-nerabilidadcomoparalosempresariosnacionales,serelfocodeestudiosveniderosydediscusionesnacionalesenlascualessernecesarialaparticipacindetodoslosactoresinvolucrados.

    DeacuerdoconelSecretarioGeneraldelaONU,laausen-ciadecondicionesparalageneracindeempresaseslaqueperpetalassituacionesdepobrezayvulnerabilidad.Don-deelsectorprivadodesarrollaactividadeseconmicassos-tenibles,laspersonasqueallhabitanencuentranposibilida-desparasalirdeloscrculosdeexclusinymarginalizacinalquehansidosometidasporlafaltadeoportunidades.

    Muchos empresarios as lohan entendido y han co-

    negocios direccionndolosa otros nichosdemercado

    que tradicionalmente hanestado desatendidos, en-tendiendoqueparagenerardesarrolloeconmicososte-nibleybajosnivelesdepo-larizacindelingreso,laac-cin debe concentrarse enelserhumanoyensucapa-cidadparagenerarriquezaapartirdesuparticularidad.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    31/172

    Comoessabido,lacompetitividaddelasMipymesest directamente relacionada con la calidad desusfactoresdeproduccin:capitalfsicoyhuma-no,tierras,tecnologasymanodeobra.Setratadeunaoportunidadparaquelasempresasenfrenten -foquededesarrolloquesebaseenelpotencialde

    losterritoriosdondeoperen.Porejemplo,laacti-vavinculacindepoblacindeunterritoriodeter-minadoalacadenadevalordeunaempresaquetengapresenciaallpuededisminuirloscostosdetransaccinymejorarlascondicionesdecompeti-tividadentalterritorio.

    Este esfuerzo de desarrollo enfocado en lo localdebeacompaarsede lageneracindeincentivos -gas,programasdeformacinpertinentesparala

    mejoramiento de infraestructura, fortalecimientodecadenasdesuministros,mayorinnovacin,for-macinpertinente,factoresquefortaleceneldesa-rrollodemicro,pequeasymedianasempresas,alavezquevalorizanloslosrecursosendgenosdelosmbitoslocales31.

    Elmodelodeasociacionespblico-privadas,ypar-ticularmenteelmodelodemercadosinclusivosquese busca incentivar, debe fundamentarse en una

    factoresproductivosqueconduzcanalograrsude-sarrollosostenibleysustentable.Losfactoresam-bientalesdebenconsiderarseelementoscentralesparaeldesarrollodeestosmodelos.

    31 Desarrolloeconmicolocalydescentralizacin.AlbuquerqueFran-cisco.RevistadelaCEPAL,Abril2004.

    Cualquiermodelo que pretenda generar desarrolloeconmico,socialyambientalrequieredeunenfo-

    que empresarial que permita generar modelos denegocio innovadores, de talmanera que responda

    a lascondicioneslocalesy a lasnecesidadesrealesdelmercado.Elpatrnbsicoquedescribealosem-presariosmsexitososeneldesarrollodeestetipo

    oportunidades,comprendeelcontextoenquestaspueden desarrollarseencontrandosoluciones inno-

    31 Desarrollo econmico local y descentralizacin. AlbuquerqueFrancisco.RevistadelaCEPAL,Abril2004.

    Impulsar la innovacin y la creatividad

    AsambleadelaAsociacinNacionaldeEmpresariosdeColombiaFoto:ANDI

    vadorasquerompenocomplementanloquehacanuofrecan.

    Estoesdegranvalorparaunpasconvocacinagraria

    comoColombiaenelcual,paracompetirconmerca- -tanteadicionarvaloralosserviciosyproductosprima-

    riosapartirdelaparticularidaddelosterritoriosysupoblacin.Setratadeunaoportunidadparaexpandirlasfronterasdelaproduccineinnovarenmodelosdepropiedad,detalmaneraqueseasegurelaredistribu-

    cindelosingresosyladesconcentracindelriesgo.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    32/172

    2

    Parasabersielmercadopuedejugarafavordelascomunidadesensituacindevulnerabilidad,esnecesariorevisarcmoyporqulosempre-sarioshanentendido,atravsdeexperienciasendiferentespartesdelmundo,quenoslosetratadeofrecerbienesyserviciosquegeneren

    mrgenesdeutilidad,sinotambinquesatisfa-ganlasnecesidadesdelaspersonasmsvulne-rablesdelasociedad.Seincentiva,ademsdeloselementosbsicosdeofertaydemanda,elconcepto de la sostenibilidad en los negocios.Estefactorpuedeayudaradesarrollarescena-riosque,ademsdegenerarprogresoyoportu-nidadesparatodos,abordensimultneamenteproblemasestructuralesdelasociedadcolom-biana,comosonlamarginalidadylaexclusin.

    En los modelos revisados, uno de los facto-res ms importantes esla participacin deor-ganizaciones no gubernamentales y el apo-yo proveniente de agencias de cooperacininternacional.Conelfindedecodificarytraduciradecuadamenteloslenguajessocialesyempre-

    sariales,yparagenerarcondicionesdeconfian-zamutuaentrelosdiferentesactores,esimpor-tanteevaluarelpapelylaimportanciadeestasentidades.LaparticipacinactivadeOrganiza-cionesdelSectorCivilyOrganizacionesNoGu-bernamentales que conozcan adecuadamentealascomunidades,queseanrespetuosasdelasdinmicaslocalesyentiendanclaramentesupa-pel,esfundamentalparalaimplementacindeestosesquemas.

    Incentivar la participacin de diferentes actores para lageneracin de condiciones de desarrollo sostenible.

    Conducir el dilogo hacia un modelo no slode negocios sino de mercados inclusivos

    tieneventajascomparativasqueestnencaminodepotenciarseensurealdimensinparagarantizareldesarrollosostenible.Elpasesreconocidoporsuliderazgosubregionalyporserpilotoenmuchosmbitosparaeldesarrollodenegocios.SegnelIn-ternationalFinanceCorporation(IFCporsussiglaseningls)yelBancoMundialensultimoinformeDoingBusinessinColombiade2010,Colombiaocupael puesto37entre183pasesenel ranking

    superandoaotrosestadoslatinoamericanoscomoMxico,Per,Argentina,Ecuador,BrasilyBolivia.

    Eldesarrollode conglomeradosproductivos,po-

    lticas gremiales y sistemas de incentivos a la

    asociatividadsonoportunidadespararepensarelmodelodedesarrolloapartirdelosterritoriosydesusvocacionesendgenas,yparacrearopor-tunidadesparaeldesarrollodenegociospensan-doenlageneracindecondicionessectorialesyterritorialesquepermitaneldesarrollodemerca-dosinclusivoscomounasumatoriadediversosyprsperosnegociosinclusivos.

    Aunqueexistenexperienciasconcretasdeempre-sariosenColombiaquelehanapostadoalmodelo,esimportantecontinuarinnovandoyexperimen-

    tando nuevas formas de hacer negocios que almismotiempogenerencondicionesdedesarrollo.

    Foto:NacionesUnidasUNICEF.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    33/172

    Lacooperacininternacionaljuegaunpapelpre-ponderantesiempreycuandonoreemplacenielrolnaturaldelosgobiernos,delasinstitucionesquehacenpartedelosesquemasdiseados,nigenere dependencia econmica de los actoreslocales.Porelcontrario,suaporteesmsvalio-

    soalgenerarespaciosdeconcertacinydilogomanteniendosuespecialidadenlasintervencio-nesygenerandoinstrumentoscomplementariosque incentiven a la accin como mecanismostransitoriosdefinanciamientonotradicional.

    Instituciones fuertes como fundamento para eldesarrollo sostenible de alianzas pblico privadas

    La historia muestra que Estados fuertes pueden

    puedeconvivirconcrisisperidicasdelegitimidadoconestadosdeemergenciaquesuprimantransi-toriamente losderechos ciudadanos,pero noconreglas de juego paralelas instauradas por actoresdiferentesalEstado,yaqueestosocavalasbasesfundamentalesyelsoportedelademocracia:lale-galidadylalegitimidaddelEstado.

    Colombia ha sido afectada por diferentes tipos

    realidadeslocalesprevalecenreglasdejuegodife-rentesa lasestablecidasporlas institucionesdelEstado.Sonreglasdejuegoquesehantraspues-toenlamedidadelincrementodelacorrupcin,laeconomainformalylafeudalizacindelpoder,causandouna ruptura en las relaciones entreelciudadanodelcomnylasinstitucionesformalesysocavandoelestadosocialdederechoenelpas.

    Para lograr un desarrollo econmicoincluyente,

    sueconomasemueveenelsectorinformal.Losmodelosquesehandocumentadonoslobuscan -riasylosempresariosinvolucrados,sinotambinincentivar la formalizacin y la desmarginaliza-cindelascomunidades,elfortalecimientodelasinstituciones y,como consecuencia, el fortaleci-mientodelestadosocialdederechoenColombia.

    DadoqueelcumplimientodelosObjetivosdeDe-

    sarrollodelMilenioesunretoparalasociedadensuconjunto,esnecesarioserconscientesquelareali-dadhademostradoquelosmodelosdedesarrolloeconmicoconvencionalesnohanlogradocerrarlasbrechasdedesigualdadydepobreza.Elcambiodeparadigmasensudesarrollosuponeriesgosintrnse-cosquerequierenserapalancadosporaccionesde-sarrolladasporinstitucionesfuertesquepromuevanyatiendaneldilogoentreelsectorempresarial,elGobierno Nacional y los gobiernos localesdeuna

    TallerdeDesarrolloEconmicoIncluyente

    Foto:PNUDColombia

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    34/172

    4

    maneraproactivaparaquesudesarrolloconduzcaasolucionesprcticasquehaganladiferencia.

    Generarestetipodedilogosesfundamentalparaeldesarrollodealianzaspblico-privadasdadoque,enocasiones,losempresariosnoseatrevenairmsalldeloslmitesyriesgosconocidos,amenosque

    hayaestrategiasdedistribucindelriesgodeinver-sinentretodoslosactores,incluidoelEstado.

    Estedilogodebeestarpromovidoymediadoporinstitucionesfuertesquerespondanalasnecesida-desdelasociedadensuconjuntoynoainteresesparticulares.Paragenerarlasbasesdeuncontextoadecuadoparaeldesarrollo demodelosempresa-riales incluyentes es importante fortalecer las ca-pacidadesinstitucionaleslocales,lograndoarticular

    adecuadamentelaofertainstitucional,tantopblicacomoprivada,delordennacionalylocal,actuandoconpertinenciayoportunidadparabrindaroportu-nidadesdedesarrolloeconmicoincluyentesysos-tenibles(empleoy/oempresarialidad).

    Paraello,esmuyimportanteelroldelosmediosde

    comunicacin,tantonacionalescomolocales,quie-neshanentendidoquepuedenserpartedelasolu-cinsiapoyanlacreacindeconcienciadelasopor-tunidadesquetienenlosempresariosenelpasparaeldesarrolloresponsable,eincentivanlaactivapar-ticipacinciudadanaydelaspersonasmsexcluidasyvulnerablesparaquedesarrollensupotencialynosolamenteseanvistascomovctimas.

    Creando oportunidadesEnuncontextocomoelcolombiano,losmercadosinclusivospuedenserunaherramientamuypodero-saparaabordarproblemasestructuralesquenohansidoresueltoshistricamente,comoladesigualdad,lapobrezaylaexclusin.Losempresariosnaciona-lessonconscientes,asuvez,desuimportanciaeneldesarrollonacional,aunqueexistenciertosnive-

    gobierno,tantonacionalcomoregional.

    Ninguna iniciativa puedeserviable sino seunenlosrealesactoresconpoderparaconstruirunnue-

    voescenariodenacinquelepermitaaColombiaintegrarseenlaglobalidadapartirdesusfortalezasydesuscondicionesdecompetitividad.

    Para el empresariado colombiano, negociar conlaspersonasdebajosingresosestantoundesafo

    lascualeslasempresas,elgobiernoylasorganiza-cionesdela sociedadcivil creanvalorparatodos

    inspira,comosociedad,alsectorprivadoa laac-cinporeldesarrollohumano,altiempoqueejecu-tanegociossosteniblesyrentables.

    Foto:NacionesUnidasUNICEF.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    35/172

    Parte III:

    Restricciones y Estrategias para elcrecimiento de mercados inclusivosen Colombia

    IV

    I

    I

    V

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    36/172

    6

    LamatrizdeestrategiasdecrecimientodedelosmercadosinclusivosparaColombia-ciones y estrategias para el crecimiento

    demercadosinclusivos,encontradasenlostrececasossistematizadosyanalizados,loscualespue-denrevisarseconmayordetalleenlosanexosdel

    presente documento.Estaherramientapretende

    programa,unproyectosostenibleounmodelodenegocioinclusivo,exponiendolasdiversasestrate-giasque,conbaseenlacreatividadylanecesidaddesuperarlasbarreras,hansidodesarrolladasporlospromotoresdelosesquemasestudiados.

    restricciny decadaestrategia,conceptosfunda-mentalesparaelentendimientodelanlisisquesepresentarmsadelante.

    1.Limitadainformacindemercado.Lasem-presas sabenpoco sobre laspoblacionesdebajosingresosylaspoblacionesdebajosingresosnotie-nen informacin sobre qu ofrecer o sobre quinpuededemandarsusproductosyservicios.Culessonlaspreferenciasdelapoblacineconmicamen-tevulnerable,qupuedencostear,quproductosy

    capacidadestienenparaofrecercomoempleados,productoresypropietariosdenegocios?Aquinleinteresaracomprarocontratarsusservicios?

    En los mer-cadosenlosqueparticipancomunidadesdebajosingresosnoexisteunaformalidadarraigadaynor-malmentenilasnormasniloscontratosserespe-tan.Tantolaspersonascomolasempresascarecendeaccesoalasoportunidadesyproteccionesqueofreceelsistemalegal.

    3.Infraestructurafsicainadecuada.Laszonasdeoperacinsuelencarecerdeinfraestructuraf-sica,loqueseconvierteendesventajacompeti-tivaparaelesquema.Eltransporteestrestringi-doporlafaltadevaseinfraestructuradeapoyo.Noexistensuficientesredesdeelectricidad,sa-neamientoytelecomunicaciones.

    4.Faltadeconocimientosyhabilidades.Losconsumidoresdebajos ingresospuedendescono-

    -ticulares,ocarecerdelashabilidadesparausarlosde forma efectiva. Los potenciales proveedores,distribuidoresyvendedoresminoristaspuedenca-recerdeconocimientosyhabilidadesparaentregarproductosyserviciosdecalidaddemaneraperma-nente,oportunayauncostodeterminado.

    5.AccesorestringidoaproductosyserviciosUnacaractersticafundamentaldela

    habilitenlainversinolademanda.Sincrdito,losproductoresyconsumidoresdebajosrecursosno

    lasadquisicionesdelosproductosyserviciosofre-cidos por elmercado generando su desabasteci-miento;sinseguros,nopuedenprotegersuspocaspertenenciaseingresoscontracrisiscomoenfer-medades,sequasorobos.Antelafaltadeservicios

    quedisponenesinseguroycaro.

    Laimplementacindeproyectos,especialmentelosque incluyenuncomponentedenegocio,suponelaexistenciade

    loqueasegurasuviabilidadypermanenciaeneltiempo.Ladescomposicindelcapitalsocialcau-sa inseguridad fsica, econmica, institucional

    Piedefoto

    ocrditodefotografo.Capacitacinaloscampesinosaliadosde

    IndupalmaFoto:Indupalma

    Restricciones encontradas

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    37/172

    MATRIZ DE ESTRATEGIAS DECRECIMIENTO DE MERCADOS INCLUSIVOS

    IntensidadAlta:enloscasosestudiadossehandesarrollado4omstcticasenrelacinconestaestrategiaparasuperarlarestriccinrespectiva;

    IntensidadMedia:enloscasosestudiadossehandesarrollado2o3tcticasenrelacinconesta

    estrategiaparasuperarlarestriccinrespectiva;

    IntensidadBaja:enloscasosestudiadosnosehadesarrollado,oslosehadesarrollado1tcticaenrelacinconestaestrategiaparasuperarlarestriccinrespectiva.

    restriccionesprocesos capacidades

    Comprometers

    Regulatorio

    Fsica

    ros

    conza

    Restricciones

    Seguridad y

    confianza

    Promover el

    capital social

    Comprometerse

    en dilogos con

    el gobierno

    constituyndose en una barrera antropolgicaqueincrementaconsiderablementeloscostosde

    transaccin y desanima y obstaculiza la realiza-cindenegocios.

    Pese a la presencia de las restricciones mencio-nadas anteriormente, una creciente cantidad deempresas est operando con xito enmercados

    desarrollado demanera creativa estrategias queaseguranlaoperacinylaconsecucindesusob-jetivosenelcontextolocalenquesedesenvuelven.

    crecimientodeMercadosInclusivos

    estrategias encontradas

    1.Adaptar productos y procesos. Muchos

    empresarios eluden las restricciones demercadoadaptandosusproductosyprocesosdeventa,en-tregayrecaudo,entreotros.Estosepuedelograrde varias maneras: adaptaciones del producto,complementariedaddelaofertadeproductosconlaofertadeservicios,aplicacindetecnologasyrediseodeprocesosdefacturacin,entreotros.

    2.Invertir para remover las restricciones demercado. Los emprendedores pueden remover

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    38/172

    8

    lasrestriccionesdemercadomediantesuspropiasinversiones,creandovalorprivadoyvalorsocial.

    3.Apalancarlasfortalezasdelaspoblacionesdebajos ingresos (PBI).Mediantelaparticipa-cindelaspoblacionesdebajosingresosenesla-bonesde lascadenasdevalor,y construyendoso-

    cuentas,lasempresassoportansusestrategiasdepenetracinalosmercadosdelaspoblacionesdebajos ingresos (PBI). Los emprendedores puedenremoverlasrestriccionesdemercadomediantesuspropiasinversionesatravsdelaentregaderecur-

    demodelosdenegociosinclusivos.Assecreavalorprivadoyvalorsocial.

    4.Combinarrecursosycapacidadesconotros.Talcomosucedeconvariosmodelosdenegocio,confrecuencialosesquemasquebuscaneldesarrollotie-nenxitoalunirseaotrosnegociosenasociaciones

    recurren a la colaboracin con socios no tradicio-nales,comoorganizacionesnogubernamentalesyproveedoresdeserviciospblicos.Atravsdedichascolaboraciones,lasempresaspuedenconseguirac-ceso a capacidades y recursos complementariosparaeludiroeliminarlasrestriccionesenelambien-tedelmercado.Resultarecurrenteencontrarlapar-

    ticipacindeunaomsentidadessinnimodelucrodesarrollandoesquemasdeasociatividadsobrelos

    cualeslasempresasnocuentanconexperiencia.

    5.Comprometerse en dilogos de polticasconlosgobiernos.Unaspectoconstanteenlosesquemasdedesarrollodepoblacionesvulnerableseslaparticipacindelsectorprivadoysocialendi-logosconelGobiernoNacionalylocal.Estoresulta

    naturaltodavezqueenlosesquemasdesarrollados -munesypropiosdelasesferasdedecisinpblica.Acambiodeimpactarpositivamenteenlasmetassocialesdelosgobiernos,lasorganizacionesespe-ranlaparticipacinycompromisodelmismoenlaadecuacindelentornodelosnegocios.Todaslas-formeestn relacionadas,de unamanerauotra,conelmbitodelaspolticaspblicas.Lalabordeformularpolticasescomplejaypermanente.Lasempresaspuedenaportarbuenainformacinsobrelosproblemasysuposiblesolucin.

    6.Promoverelcapitalsocial.Lapromocindeespaciosdeinteraccinentreactoresposibilitael-za,elementosfundamentalesparalaoperatividaddelosmodelosdenegocios,odecualquierotrodelosesquemasdedesarrollo.Estoadquieremayorimportanciaenzonasquehansidoafectadasporlaviolenciadeactoresalmargendelaley.

    Esimportantetenerencuentaque,sibienlama-trizdeestrategiasdelosmercadosinclusivosfue

    Foto:PNUDColombia

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    39/172

    originalmentediseadaapartirdelanlisisdemo-delosdenegociosinclusivos,laseleccindetrece

    en la prctica, los proyectos no necesariamentenacenconlascaractersticaspropiasdeestetipodenegociossinoqueevolucionan,demaneraquelosmodelosdenegocioanalizadosenesteinfor-

    meseencuentranendiferentesgradosdeimpacto(queenadelantellamaremosmaduracin)socialyeconmico.

    EnelmodelodenegociopromovidoporIndupal-manosloseavanzenlageneracindeimpactossocialesindirectosalosgruposdeinters,sinoquelos campesinosdela zona seincorporaron comoproveedores,accediendoacrditosy,conello,alaadquisicindesuspropiastierras.Bajoestapremi-saseapliclaherramientasobreloscasosdees-

    exponelasfasesdemaduracinencontrada.

    Restricciones de mercado y trampas de pobreza

    LaexperienciadelreportemundialdelGIMindicaque,dondepredominalapobreza,suelenfaltarlasbasesparaelbuenfuncionamientodelosmerca-dos,esdecir,sepresentanasimetrasenlainforma-

    regulatorio, escasa e inadecuada infraestructura

    acrditosbancarios.Talescircunstanciasexcluyenalapoblacineconmicamentevulnerabledepar-ticipardeloscircuitoseconmicosformales,disua-diendoalasempresastantodehacernegociosconellos como de penetrar mercados desatendidosmediante el desarrollo de nuevos productos y/oservicios.

    Estasrestriccionessepuedenconsiderarcorrelati-vas,puesnosloseconstituyenenloque,desdeelsectorprivado,seconsideranbarrerasdemercado,sinoque,consideradasdesdeotraperspectiva,sonloquelosexpertosllamantrampasdepobreza.

    Laluchacontralapobrezaylaexclusindebeabor-darsedemaneramultidimensionaleintegral,bus-candogenerarcondicionesparaquecadaciudada-

    debeincluirdiferentesactoresqueincidandirecta-menteenlageneracindecondicionesqueayudenalosmsvulnerablesasuperarlas.

    generanimpactoseconmicos,socialesyambientales.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    40/172

    0

    Enestecontexto,losempresariosenelpasnoslodebenestarabocadosalucharpormejorarsusdife-rentesfactorescompetitivosinternos,sinoporaten-

    detransaccinynoleagreganvaloralosproductosy/oserviciosofrecidosyqueafectansusactividadeseconmicasylosmrgenesderentabilidad,como

    regulacionesinapropiadas,complejosesquemasde

    infraestructura, desarrollo del conocimiento par-ticularde suscolaboradoresmediantesuspropiassistemaseducativose,incluso,adestinarrecursosdeinversinysoporteadministrativoparahabilitarlademanda.Estasituacin,alavezquegeneraele-vadoscostosdetransaccin,losimpulsaaserinno-vadoresyaconvertirlasdebilidadesyamenazasdelentornoenfortalezasyoportunidades.

    ElGobiernoNacionaladoptamedidasatravsdeldiseo depolticas pblicaspara lucharcontra lapobreza y la exclusin, generalmente relaciona-dasconmedidasdechoquequebuscanenfrentarproblemas coyunturales mediante sistemas desubsidios convencionales que no necesariamenteaseguranelrompimientodelasdiferentestrampasdepobrezasinlogrardesactivarporsmismas,deunamaneraestructural,loscrculosviciososdelapobreza.Losesfuerzosgubernamentaleshansido

    tantoporsumagnitudcomoporproblemasestruc-

    turalesprofundosyarraigadosquenopermitenalaspersonasabandonarestasituacin.

    El concepto de negocios inclusivos aplicado a larealidad colombiana,conelrespaldodelgobiernoatravsdeajustesenlapolticapblicayalmarcoregulatorioylegalparalosnegocios,puedebrindarnuevasoportunidades,especialmentealapoblacinmspobreymarginada,talescomopersonasensi-tuacindedesplazamiento,afrodescendientes,mu-jereseindgenas.Estaspersonas,constantementeafectadasensusderechosfundamentalesaltrabajo,

    laeducacinylasalud,encuentranenesteescena-riooportunidadesparasuvinculacinaloscircuitosformalesyparadesarrollarsecomoindividuosconelapoyodelacooperacinpblico-privada.

    Losesfuerzosempresarialesdirigidosadesarrollarnuevosmercadossoncomplementariosalaspol-ticaspblicasquebuscanladisminucindelapo-breza.LaspolticassocialesdelEstadogarantizan

    negociosenmercadosdesatendidos. Se tratadeestrategias redistributivasque complementan laspolticasmacroeconmicastradicionalesysurgencomorespuestadelasociedadenelmejoramientodelascondicionesterritorialesynacionalesparaeldesarrolloylaprosperidadcolectiva.

    Lacooperacinhaentendidolanecesidaddege-nerarpuentesentrelosempresariosylapoblacinms vulnerable para desarrollar escenarios inclu-yentesyprsperos.Eneldesarrollodeestetipodeiniciativasjuegaunrolimportantelacooperacininternacional,quedebeyestdispuestaaincenti-varlapuestaenmarchademodelosdedesarrolloincluyentesquetenganunenfoqueintegraldondeseconsideretantoalserhumanocomoalasinsti-tucionespblico-privadasysuentorno.

    Foto:NacionesUnidasUNICEF

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    41/172

    ylasrestriccionesdemercado.

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    42/172

    2

    Restricciones: manifestacionesencontradas en los casos estudiados

    LasrestriccionesencontradasenelreportemundialdePNUDsepuedenextrapolaraColombia,puessusmanifestacionesmuestranclaramenteelcon-textonacionalylosproblemasquelosempresarioshanenfrentadoeneldesarrollodeesquemasque,desdeelmercado,buscangeneraraltoimpactoso-cial.Adicionalmente,elcontextonacionalencuen-traunanuevarestriccinasociadaconlaviolenciasistemticacausadaensumayoraporactoresar-

    laimplementacindeestetipodemodelos.

    Restriccin1:Limitadainformacindemer-cado.EnColombia,comoenlamayoradepasesendesarrollo,elconocimientodelmercadoesres-tringidotantodesdelaofertacomodesdelade-manda.Lasempresassabenpocoacercadelaspo-blacionesdebajosingresos.Asuvez,stascarecendeinformacinsobrequofrecer,quinpuedede-mandarsusproductosyserviciosyqualternativasofreceelmercadoparasatisfacersusnecesidades.

    Muchas empresas an no han considerado a lascomunidadesdebajosingresoscomopotencialesclientes, ni han desarrollado estudios de conoci-mientopblicodeestesegmentoquedemuestrensu potencialidad como mercado objetivo infor-macin necesaria para estimar inversioneso decaracterizacindelademandainformacinclaveparaadaptarproductosyprocesos-.Estarealidadconlleva a que los territorios donde se asientan

    poblacionesdebajosingresosseencuentrendes-atendidos,loqueparalasempresassetraduceen

    losactoresquepuedenydebencontribuirallevan-tamientoydivulgacindeestainformacindegranvalortantoparaelsectorprivado,pblicoylaPBI.

    Adicionalmente, las empresas no conocen ni laofertaempresarialniladelosserviciosqueofrecenlaspoblacionesdebajosingresos(PBI),loqueharedundadoenquesusinversionesseconcentrenenlavinculacindeproveedoresquenosondelare-

    vezqueaumentaloscostosdetransaccin,impideeldesarrollodenegociosylairrigacinderecursos

    econmicosalacomunidadcircundante.Partedelaexplicacindeporqulasempresasnovinculanasucadenadevalorcomoempleadosoproveedoresapersonaseconmicamentevulnerablessedebeaqueelserviciodeeducacindelterritorionohaga-

    laspoblacionesallasentadas,desaprovechandolaoportunidaddeatraerel asentamientode indus-

    Para las comunidades de bajos ingresos, estasrestriccionesse refierenal desconocimientode

    laofertadebienesyservicios,bienporquelain-formacindemercadosepublicaenmediosaloscualesno tienen acceso, bien porque noestndispuestosapagarporella,porquesloestnalserviciodeciertosgremiosoempresasformalesoporquenosabenqueexiste.Estafaltadeco-nocimientotraecomoresultadolaimposibilidaddeacondicionarlademandadesusproductosyserviciosalasrealesnecesidadesempresariales.Noaccederaestainformacinpromuevelaex-clusindeloscircuitoseconmicosempresaria-

    lesporpartedelaspersonasmsvulnerables.Elaccesorestringidoalainformacinimpidealaspersonasmsvulnerablesescogerentrelasopcionesqueofreceelmercadopararesponderasusnecesidadescomooferentesydemandan-tes.Enotraspalabras,serestringesuautonomaylibertadeconmicaaunreducidonmerodealternativase,incluso,enalgunoscasos,anin-guna,convirtindoseentrampadepobreza.

    Foto:PNUDColombia

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    43/172

    vulnerabilidad es decisiva para superar las ba-rrerasdemercadoporqueconelloseasegurael

    segmentopoblacionalalquedebenorientarselosprogramassocialesdelEstado,odelasiniciativasprivadas paramitigar la pobreza y la exclusin.Contar con unsistemade informacinde regis-trodelapoblacinensituacindevulnerabilidadfacilita,porunlado,quelapoblacindebajosin-gresostengalaoportunidaddehacerpartedeloscircuitosformalesdelaeconomay;porotro,obli-gaalEstadoyalaempresaprivadaadiseares-quemasdedesarrollosostenibleconaltoimpactosocialysistemasdemedicinycontrol.

    Enconclusin,elrompimientodelastrampasdepobrezamediantelaconversindelosmercados-mandainsatisfechadelapoblacinexcluidacomoconsumidores,susoportunidadesnoaprovechadascomooferentes,ascomoavanzarenellibreacce-soalainformacinsobrelaestructuradelaofertaylademandaenlosterritorios.

    Enlosmercadosenqueparticipancomunidadesde

    bajosingresos,especialmenteenregionesaparta-dasdelpas,sehanestablecidonormasparalegalesque noobedecen a intereses comunitariossinoainteresesparticulares,queenlamayoradelosca-sos,sonimpuestasporgruposquehancoaptadoelroldelasinstituciones.Estasituacingeneraunacrisisdegobernabilidadydedebilidadinstitucionalqueamenazalaincursindeempresariosentalescontextosqueesagravadageneralmente,porlosaltosnivelesdeinformalidadexistentes.

    Foto:NacionesUnidas-ACNUR

    Esfrecuentequetantopersonascomoempresascarezcandeaccesoalasoportunidadesqueofre-ceunsistemalegalregulado.EselcasodeOroVerde,unproyectodesarrolladoenunareginconaltosnivelesdeausenciadeEstadodondelainfluenciadenormasparalegalesafectanlosnegociosylasrelacionesentreactores.

    Unadelasprincipalesrestriccionesrelacionadascon laregulacin esla dificultad enla transfe-renciadelriesgodelasactividadesquerealizanlaspoblacionesdebajosingresos,lacualhasidoidentificadacomounatrampadepobreza.Estasituacin est relacionada con los riesgos queenfrentanlaspersonasvulnerablesquedesarro-llaniniciativasdenegocios,yquetienenmenosoportunidaddecompartirloo transferirlo haciaentidadesaseguradoras.

    Esta trampa fue identificada en varios de loscasoscomounarestriccinparaelcrecimientodelosmercadosinclusivos,todavezquesonlasempresasquieneshanasumidoloscostosocul-tosasociadosalnivelderiesgodelaPBI,loquedesestimulalainversin,yconellosuinclusinformalenlascadenasdevalordelasempresas.La imposibilidad de trasferencia del riesgo enmodelosdetransaccinencareceelserviciodeladeudadelaPBIdebidoaque,encasodedesa-rrollarunainiciativapropia(emprendimientoen

    lacreacindeempresapropia),estaspoblacio-nesnoaseguradassuelenresultarpeorcalifica-dasporlasentidadesfinancieras.

    Enloquerespectaaltemafiscal,seencuentraqueunadelasreformasestructuralesqueper-mitira a personas vulnerables insertarse enlos circuitos econmicos formales es atacar latrampafiscalatravsdelaflexibilizacindelasnormas tributarias para combatir la informali-dad mediante la generacin de incentivos quepermitanhacereltrnsitoalaformalidadyvia-

    bilicen la generacin de alianzas con el sectorprivado para contribuir con la inclusin socialdesdeelmercado.Enltimas,laformalizacinde emprendimientos debera garantizarmayo-resingresosalEstadoparaqueseandestinadosainversinsocial.

    Existen diferentes experiencias y aproximacio-nesparaenfrentar estatrampa.Algunospases

  • 8/8/2019 Crecimiento de mercados inclusivos: estrategias empresariales para la superacin de la pobreza y la exclusin en

    44/172

    4

    han disminuido las tasas de tributacin bus-candoquelabasederecaudoseampleconelobjetodemejorarlasrentasdelgobiernoyfor-talecerconestosrecursoslosprogramasdeme-joramientodeinfraestructura,educacin,salud,etc.Estetipodepolticassehaenfocadoenelhechodequecuandoseestenlainformalidad

    yslosetienenrecursosparavivireldaada,elpagodeimpuestosnoesviable.Deahquealgunaspoblacionesdecidenpermanecerenlaesferainformal.

    Otrospasesincentivanlaformalidadbrindandounmejor servicio de infraestructura, de salud,deeducacin,demejoramientode condicionesdeempleoydeaccesoaserviciosempresarialesalapoblacinformal,porloqueserformalseconsideramejornegocioquenoserlo.Estetipodepolticassebasaenlaresponsabilidaddelosgobiernosalofreceroportunidadesdedesarro-lloalospobladoresquecumplanconlasnormasylalegalidad.

    Loanteriorse halogradoutilizando las rentasterritorialesdeunamanerataneficientequees-tarporfueradelalegalidadresulte,enelimagi-nariocolectivo,absolutamenteinviable.Dichosterritorioshanlogradounadecuadobalanceensupolticafiscaldesarrollandoinstrumentosderentaoimpuestosnorestrictivos,oinstrumen-

    tosdedistribucincomosubsidiostransitoriosquepromuevanlascondicionesdemercado.Unasyotrasopcionestienenquerevisarsealaluzdelaeficienciadelosgobiernoslocalesporsulimitadacapacidaddecombatirprcticasdecorrupcinquesocavanelcapitalsocialyfrenanlosimpulsosnecesariosparalaimplementacindecondicionesparalacompetitividad,eldesa-rrollohumanoylaluchacontralapobreza.

    Adicionalmente, se identificaron algunas ba-

    rreras que impiden la constitucin de figurascolaborativasparaincentivarlasalianzaspbli-co-privadas. Colombia an no ha desarrolladoesquemas particulares sometidos a regmenesexcepcionales que aseguren la asociatividadentreelEstadoylosparticulares32.Loscontra-

    32 ElesquemadecontratacinestatalenColombiaest diseadoparaasegurarelsuministrodelosbienesyserviciosrequeridosporlasentidadespblicas,perolostiposcontractualesnose acomodanalanecesidaddedesarrollarproyectosconjuntosentreelEstadoylospar-ticulares.Sibienlaremisincontenidaenelartculo32delaley80de

    tosexistentesest