34
INTRODUCCIÓN El análisis del crecimiento económico ha sido objeto de atención por parte de los economistas y de los decisores políticos, especialmente en las últimas décadas. Como afirma Daniel Bell (importante sociólogo de la universidad de Harvard 1976, página 237) «el crecimiento económico se ha convertido en la religión secular de las sociedades industriales para avanzar». Ello se debe esencialmente al hecho de que el crecimiento económico supone una mayor prosperidad. Por consiguiente, no es de extrañar que se considere como una medida del bienestar de un país y un objetivo relevante a alcanzar, ya que implica mayor empleo y más bienes y servicios para satisfacer las necesidades. Desde esta perspectiva se considera también el crecimiento económico como una medida de idoneidad de la actividad que está llevando a cabo el Gobierno. Se supone que un mayor crecimiento económico nos indica que se está utilizando una política económica adecuada, por lo que a aquellos países que muestran niveles reducidos de crecimiento se les aconseja modificar su política y seguir las medidas diseñadas por los que presentan niveles más elevados. Sin embargo, esta visión ha sido objeto de críticas que se fundamentan en aspectos relacionados con los problemas de distribución de la renta, costes medioambientales, efectos sociales, etcétera, así como en la necesidad de utilizar los recursos de la forma más adecuada posible para conseguir una prosperidad más sostenible para los individuos. En nuestra realidad, este es un problema que se intenta solucionar, pero debido a poderes económicos que tienen algunos sectores sociales, se está avanzando muy lentamente. El objetivo de este informe es exponer los elementos esenciales de este objetivo de política económica y analizar lo que implica el decrecimiento económico, todo enfocado en la realidad de la economía en el Perú. Para ello, empezaremos en el apartado II exponiendo las definiciones de crecimiento y decrecimiento económico y daremos unos modelos de teoría del

Crecimiento y Decrecimiento Economico - Ollanta Humala Tazo

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCINEl anlisis del crecimiento econmico ha sido objeto de atencin por parte de los economistas y de los decisores polticos, especialmente en las ltimas dcadas. Como afirma Daniel Bell (importante socilogo de la universidad de Harvard 1976, pgina 237) el crecimiento econmico se ha convertido en la religin secular de las sociedades industriales para avanzar. Ello se debe esencialmente al hecho de que el crecimiento econmico supone una mayor prosperidad. Por consiguiente, no es de extraar que se considere como una medida del bienestar de un pas y un objetivo relevante a alcanzar, ya que implica mayor empleo y ms bienes y servicios para satisfacer las necesidades.Desde esta perspectiva se considera tambin el crecimiento econmico como una medida de idoneidad de la actividad que est llevando a cabo el Gobierno. Se supone que un mayor crecimiento econmico nos indica que se est utilizando una poltica econmica adecuada, por lo que a aquellos pases que muestran niveles reducidos de crecimiento se les aconseja modificar su poltica y seguir las medidas diseadas por los que presentan niveles ms elevados. Sin embargo, esta visin ha sido objeto de crticas que se fundamentan en aspectos relacionados con los problemas de distribucin de la renta, costes medioambientales, efectos sociales, etctera, as como en la necesidad de utilizar los recursos de la forma ms adecuada posible para conseguir una prosperidad ms sostenible para los individuos. En nuestra realidad, este es un problema que se intenta solucionar, pero debido a poderes econmicos que tienen algunos sectores sociales, se est avanzando muy lentamente.El objetivo de este informe es exponer los elementos esenciales de este objetivo de poltica econmica y analizar lo que implica el decrecimiento econmico, todo enfocado en la realidad de la economa en el Per. Para ello, empezaremos en el apartado II exponiendo las definiciones de crecimiento y decrecimiento econmico y daremos unos modelos de teora del crecimiento (clsica y moderna), para pasar despus, en el apartado III, a enunciar como le ha ido a la economa peruana en los ltimos 3 aos (gobierno del presidente de la repblica Ollanta Humala Tazo), para lo cual se considerara datos el ltimo ao de gobierno del anterior presidente Alan Garca. Por ultimo en el apartado IV daremos algunas conclusiones.

CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO ECONMICO.Kutznets (1966, pgina 1) ofreci una definicin simple de crecimiento econmico sealando que es un incremento sostenido del producto per cpita o por trabajador. As pues, desde este planteamiento, sera un aumento del valor de los bienes y servicios producidos por una economa durante un perodo de tiempo.Por lo que se refiere a su medicin, por regla general se suele utilizar la tasa de crecimiento del producto interior bruto y se suele calcular en trminos reales para eliminar los efectos de la inflacin. Asimismo, en funcin de las estadsticas disponibles tambin se suelen emplear otros indicadores, como por ejemplo, el PIB por trabajador, la productividad, etctera. Ahora bien, estos indicadores han sido objeto de crticas, que se pueden concretar en el hecho de no considerar algunos aspectos tales como la desigualdad econmica, algunas externalidades, los costes del crecimiento, las rentas no monetarias, los cambios en la poblacin o la economa informal, que suele ser muy relevante en los pases menos desarrollados.Por otro lado el decrecimiento econmico es una fase del ciclo econmico en la cual desciende el nivel de la economa en esta fase se reduce la produccin la inversin, el comercio y el empleo as como el ingreso de las personas las empresas y el gobierno este decrecimiento puede presentarse de forma severa y prolongada conduciendo a la economa en un estado de crisis.Otra forma valida de describir al decrecimiento es afirmando que el decrecimiento es una corriente de pensamiento poltico, econmico y social favorable a la disminucin regular controlada de la produccin econmica con el objetivo de establecer una nueva relacin de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero tambin entre los propios seres humanos. De esta manera se puede ver que el decrecimiento econmico podra ser usados a nuestro favor, pero resignando la posibilidad a crecer econmicamente, produciendo un estancamiento econmico. Es por esta razn que muchos economistas creen que la nica forma de solucionar el estado de crisis en las economas ms importantes es utilizando esta medida, la cual implica restablecer una nueva relacin de equilibrio.Tocando por un momento el tema del desarrollo econmico y sabiendo que para el estudio de crecimiento y decrecimiento econmico no se concideran aspectos como la desigualdad econmica se en los ltimos aos se han ido introduciendo diferentes indicadores destinados a medir el desarrollo humano (Gadrey y Jany-Catrice, 2006), que se pueden clasificar en cuatro grupos: los referentes al desarrollo humano y progreso social, como el ndice de Desarrollo Humano (IDH) o el Index of Social Health (ISH); los que formulan un PIB ampliado, como el Measure of Economic Welfare de Nordhaus y Tobin; los que incluyen aspectos medioambientales como el Index of Sustainable Economic Welfare (ISEW), el Genuine Progress Indicator (GPI), o Sustainable National Income (SNI); y el ndice de bienestar econmico, elaborado por Osberg y Sharpe (2000), que incluye cuatro elementos: los flujos del consumo per cpita, la distribucin de la renta, la pobreza y la acumulacin neta de recursos productivos.La teora clsica del crecimiento econmicoLa teora del crecimiento ha experimentado una importante evolucin desde sus inicios. En trminos generales, dentro de este mbito se suelen incluir un conjunto muy amplio de aportaciones que comprenden desde los escritos de la escuela clsica especialmente A. Smith, T. R. Malthus y D. Ricardo hasta las aportaciones de J. M. Keynes y la de J. A. Schumpeter.En general, los autores clsicos trataron de analizar de forma sistemtica y rigurosa cules son los factores que potencian el crecimiento y el enriquecimiento eco- nmico (OBrian, 1989 y Gaffard, 1997, entre otros). En concreto, A. Smith (1776) afirma que la riqueza de las naciones depende esencialmente de dos factores: por un lado, de la distribucin que se realice del factor trabajo entre las actividades productivas e improductivas, y, por otro lado, del grado de eficacia de la actividad pro- ductiva (progreso tcnico). Pero a su vez estos dos factores se ven influenciados por otros que tienen gran importancia en el proceso: la divisin del trabajo (especializacin), la tendencia al intercambio, el tamao de los mercados (uso del dinero y el comercio internacional), y, finalmente, la acumulacin de capital, que en ltima instancia se considera el elemento esencial que favorece el crecimiento de un pas. Ahora bien, Smith tambin indica que existe una serie de perturbaciones en los facto- res que pueden generar efectos negativos como, por ejemplo, la fatiga que ocasiona la tarea rutinaria deriva- da de la divisin del trabajo. Tambin pueden existir situaciones que ocasionen la falta de paz social, tan necesaria para que se produzca la inversin necesaria para el crecimiento, como por ejemplo las revoluciones. Por ello, concede una gran relevancia al papel que desempea la educacin para evitar estas perturbaciones in- deseables.Para T. R. Malthus (1820), los factores que afectan negativamente al crecimiento econmico son el exceso de ahorro, un consumo escaso y la dinmica de la poblacin. Desde su perspectiva, el crecimiento econmico necesita una demanda adicional. Pero para ello no es suficiente una mayor inversin, sino que es conveniente que esa mayor demanda venga acompaada de un in- cremento de la oferta. De acuerdo con Malthus, la causa de que se llegue al estado estacionario est en la propia dinmica de la poblacin que crea rendimientos decrecientes.Para finalizar con las aportaciones que hemos denominado clsicas, vamos a referirnos a la de J. A. Schumpeter (1911). En su modelo, las innovaciones son las que principalmente van a propiciar el crecimiento econmico, ya que a travs de ellas se produce la acumulacin. En este proceso, el empresario desempea un papel esencial, al ser quien va a introducir dichas in- novaciones en el proceso productivo. Por ello, en su teora del crecimiento, la ciencia y la tecnologa juegan un papel preponderante.En resumen, desde una perspectiva general y de acuerdo con Singer (1965), nos encontramos con que los planteamientos expuestos durante el perodo comprendido entre 1750 y1936, en el que se encuadran las distintas aportaciones de la teora clsica del crecimiento, se caracterizan por mostrar un claro pesimismo res- pecto al futuro de los pases considerados en esos aos como industrializados y, por el contrario, un gran optimismo respecto a la situacin futura de las economas menos desarrolladas, siempre y cuando aprendan de los errores cometidos por los primeros y los eviten. Las aportaciones muestran diferentes factores que propi- cian el freno del crecimiento a largo plazo de las economas ms avanzadas: el agotamiento de las posibilidades de inversin (Smith), la ley de los rendimientos de- crecientes (Ricardo), la dinmica de la poblacin (Malthus), la disminucin de la eficacia marginal del capital (Keynes) o el deterioro del espritu empresarial (Schumpeter). Pero la realidad no corroborara este pesimismo y adems la situacin que experimentaron las economas tras la Segunda Guerra Mundial propici la aparicin de nuevas teoras del crecimiento econmico, dando lugar a lo que se ha denominado la teora moderna, que es la que analizaremos en el siguiente apartado.La teora moderna del crecimiento econmicoEn trminos generales, las aportaciones que se incluyen en este grupo se caracterizan por mostrar un mayor grado de formalizacin y de anlisis emprico que las teoras clsicas, debido fundamentalmente, tanto a los avances realizados en el mbito economtrico como a la importante mejora de la informacin estadstica, que han permitido considerar un mayor nmero de pases, y tambin incorporar un nmero ms elevado de variables, no slo cuantitativas sino tambin cualitativas. Como caracterstica fundamental, puede destacarse que estos modelos nacen del objetivo comn de dinamizar el anlisis econmico de Keynes (Galindo y Malgesini, 1994, pginas 24-26). En concreto, dicho modelo trataba de expresar las condiciones que deben cumplirse en una economa de mercado para que se genere el volumen de demanda agregada necesario para mantener una situacin de crecimiento sostenido, equilibrado y de pleno empleo. Se trata, por tanto, de un anlisis en el que el nivel de produccin y su crecimiento vendrn determina- dos por la demanda.Gran parte de las aportaciones posteriores, sobre todo las de Solow, Swan y las poskeynesianas, trataron de resolver los problemas de estabilidad del modelo de Harrod y Domar. Adems de stas fueron apareciendo otras, como las de crecimiento endgeno y las neoschumpeterianas, que cuestionaban algunos supuestos y planteamientos de las anteriores.Los modelos neocalasicos de crecimiento exgeno.Estos modelos parten de las aportaciones de Solow (1956) y Swan (1956), en los que se introduce una fun- cin de produccin con rendimientos constantes a esca- la y decrecientes para cada uno de los factores producti- vos, junto al supuesto de mercados perfectamente com- petitivos, lo cual conduce a la economa a una situacin de equilibrio sostenido a largo plazo con pleno empleo. Esta situacin de equilibrio se corresponde con tasas nulas de crecimiento de la renta per cpita. Este ltimo resultado, junto a la necesidad de explicar las tasas de crecimiento positivas que se observan empricamente en las distintas economas, justifican la introduccin del progreso tecnolgico como el factor exgeno que deter- mina la existencia de tasas de crecimiento positivas a largo plazo de la renta per cpita. Es precisamente debi- do a esta necesidad de introducir mejoras tcnicas ge- neralizadas y exgenas, por lo que a estos modelos se les denomina de crecimiento exgeno.Modelo de SolowComo se ha indicado anteriormente, el modelo de Solow (1956), que sera desarrollado paralelamente por Swan (1956), suele ser considerado como la base para analizar el crecimiento econmico moderno. Las hiptesis y ecuaciones que conforman este modelo son las que se indican a continuacin, y se recogen en el Cuadro 1.La ecuacin [1] del CUADRO 1 es la ecuacin fundamental del modelo de Solow, que nos indica la trayectoria que sigue el stock de capital per cpita, que depende de k, siendo el resultado de la diferencia entre la inversin (o ahorro) por trabajador (sf(k)) y la inversin que hay que realizar teniendo en cuenta que el trabajo crece a una tasa n y el capital se deprecia a una tasa ((n+ )k). Su representacin grfica tambin se recoge en Cuadro 1, donde k* representa el estado estacionario, que es aquella situacin en la que las variables crecen a una tasa, cumplindose as que k= 0, lo que significa que sf(k)=(n+ )k.Por tanto, si nos encontramos en un nivel inferior a k*, por ejemplo k0, la inversin efectiva ser superior a la de equilibrio, por lo que k crecer, hasta que alcancemos k*; y una vez alcanzado el capital per cpita no variar. Lo contrario ocurrira si partisemos de una situacin por encima de k*. As pues, convergemos hacia el nivel del estado estacionario, que se considera como un equilibrio estable. Los cambios que se produzcan en el resto de las variables, ahorro, depreciacin..., suponen un desplazamiento de la funcin sf(k), dando lugar a una alteracin de k*. Pero cuando nos encontramos en el estado estacionario, las alteraciones que se produzcan no alteran el capital, por lo que la produccin vuelve a ser la misma. La economa no consigue aumentar el stock de capital y permanece constante hasta el final de los tiempos.La teora del crecimiento endgenoTras algunos aos de olvido, en la dcada de los ochenta el anlisis del crecimiento econmico vuelve a ser objeto de inters para los economistas. Una de las razones principales fue que las predicciones del modelo neoclsico no se cumplan. En efecto, se observaba, por ejemplo, la ausencia de convergencia en los niveles de renta entre las distintas economas a nivel mundial, es ms, apareca una divergencia en los niveles de renta per cpita, esto es, las tasas de crecimiento anuales medias variaban de forma importante entre los distintos pases, siendo considerablemente ms elevadas para los pases industrializados. Esta circunstancia no poda ser explicada satisfactoriamente por el comportamiento del progreso tecnolgico tal como sostena la aportacin neoclsica.Adems de la crtica que acabamos de indicar res- pecto a los modelos neoclsicos, algunos autores afirman que stos tampoco proporcionaban conclusiones satisfactorias para explicar el fenmeno del crecimiento basndose en tres razones (Lecaillon et al., 1995 y Artus, 1993):1) Resulta muy difcil admitir que el esfuerzo inversor, los procesos de investigacin y desarrollo (I+D), el gasto pblico o la fiscalidad no tengan ningn efecto a largo plazo sobre la tasa de crecimiento.2) Los modelos neoclsicos no permiten conocer las causas por las cuales las tasas de crecimiento son diferentes entre los pases.3) No se explica de una forma convincente por qu no se producen movimientos de capital de los pases ricos hacia los pobres, en los cuales la productividad marginal del capital es mayor y, por tanto, de acuerdo con las hiptesis neoclsicas, dichos flujos deberan ser mayores.Dentro de esta teora del crecimiento endgeno se incluye una gran cantidad de aportaciones que, junto a la pretendida novedad de los temas tratados, recogen un anlisis exhaustivo desde el punto de vista matemtico y emprico gracias a los avances en los medios para procesar los datos y a la mejora que han experimentado en los ltimos aos las fuentes estadsticas. A modo ejemplo, vamos a recoger un modelo de crecimiento endgeno sencillo, en concreto el denominado modelo AK.El Modelo AKRealmente, sta es la aportacin ms sencilla dentro de la teora del crecimiento endgeno, en la que se considera un solo sector. Este modelo se atribuye a Rebelo (1991) y recoge una funcin de produccin lineal, con un nico factor de produccin que es el capital. Como consecuencia de ello, se considera que dicha funcin presenta a la vez las propiedades inherentes a los rendimientos constantes de escala y a los rendimientos constantes de capital.En concreto, la denominacin de modelo AK2 se debe a que la funcin de produccin en su versin ms sencilla vendra expresada de la siguiente forma:Y = F(K,L) = AKDonde: A es una constante exgena y que K es el capital agregado. Las caractersticas de dicho modelo se recogen en el Cuadro 1.Teniendo en cuenta la ecuacin [2] y en la figura anterior recogida en el Cuadro 1 tenemos una funcin de ahorro lineal y horizontal, dada por sA, lo que contrasta con la postura defendida por los modelos de crecimiento exgeno, en los que la funcin de ahorro es decreciente y se acepta la posibilidad de que exista convergencia. Si consideramos el caso en el que la economa es lo suficientemente productiva como para que sA> +n, entonces la tasa de crecimiento ser constante y positiva, k= *=sA( +n).Las diferencias que se plantean entre esta aportacin y el modelo de crecimiento neoclsico se concretan en lo siguiente (Sala-i-Martn, 1999, pginas 54-55): La tasa de crecimiento del producto per cpita puede ser positiva sin necesidad de tener que suponer que alguna variable crece continua y exgenamente. Esta es una diferencia muy importante, como sealamos al principio del apartado. Un aumento exgeno de la tasa de ahorro afecta tanto a la tasa de crecimiento a corto plazo y a la tasa de crecimiento del estado estacionario. As pues, aquellas polticas que afecten al ahorro y a la inversin influyen sobre la tasa de crecimiento a largo plazo de la economa, a diferencia de lo que afirmaba el modelo neoclsico. Lo mismo cabra decir para el caso de las polticas que incidan sobre A, n . As pues, las polticas fisca- les que incidan sobre el ahorro y la inversin, la tecnologa, la poblacin y/o la depreciacin influirn sobre el crecimiento econmico. La economa carece de una transicin hacia el estado estacionario, puesto que crece una tasa constante *=sA( +n), que es independiente del valor que adopte el stock de capital. Esta aportacin no predice ningn tipo de relacin entre la tasa de crecimiento y el nivel alcanzado por la renta nacional, es decir, no existe convergencia ni real ni absoluta a diferencia de lo que afirma el modelo neoclsico. De ah la importancia, como ya hemos dicho, que se concede al tema de la convergencia en los modelos de crecimiento endgeno. Los efectos de una recesin temporal sern permanentes en este modelo. Si, por alguna causa exgena el stock de capital se reduce temporalmente, la economa no va a crecer transitoriamente ms deprisa para volver a la trayectoria de acumulacin de capital anterior. Finalmente, un aspecto interesante de este modelo, apuntado inicialmente por Saint-Paul y Verdier (1992), es que cuando la tecnologa es AK, no puede haber demasiada inversin en el sentido de que la economa no puede encontrarse en la zona dinmicamente ineficiente.

A lo largo de este artculo hemos expuesto los aspectos y las teoras ms relevantes referentes al crecimiento econmico. Al ser considerado como uno de los objetivos esenciales de la poltica econmica, midiendo la eficacia de las medidas diseadas segn el crecimiento generado, y gracias a la mejora de la informacin esta- dstica y de los mtodos de estimacin, han proliferado tanto los modelos explicativos del proceso, como los estudios empricos respecto a los factores que potencian el crecimiento, de los cuales en este trabajo, debido al espacio del que disponemos, solo hemos podido recoger los ms representativos.Todo ello ha posibilitado la introduccin de variables cuantitativas y cualitativas en el anlisis, ofreciendo una visin cada vez ms amplia del tema. Sin embargo, toda- va queda trabajo por realizar, no solo en el mbito de las estimaciones, puesto que es de esperar la aparicin de ms bases de datos, sino tambin en el entorno terico, para poder incluir otros factores que afectan al crecimiento y que no son cuantificables, como, por ejemplo, el papel que desempea la cultura. No se trata de una tarea sencilla, pero este anlisis integrador resulta imprescindible para poder desvelar los misterios del crecimiento.Ahora teniendo claro los conceptos de crecimiento econmico podremos analizar el caso de la economa peruana, ahora somos capaces de analizar su crecimiento y decrecimiento econmico en general y en algunos sectores productivos de su economa.CRECIMIENTO ECONMICO DEL PER EN LO QUE VA DEL LTIMO PERIODO PRESIDENCIAL.Para analizar el caso de crecimiento o decrecimiento de la economa peruana tomaremos datos estadstico presentados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica en los ltimos 3 aos y el ltimo ao del periodo presidencial anterior del Sr. Alan Garca para tener una idea clara de cmo ha variado con respecto al periodo anterior pero sin salir del objetivo principal de analizar el periodo del presidente Ollanta Humala Tazo.Comenzaremos analizando lo ocurrido desde el 2010, basndonos en informes tcnicos del ao 2011, 2012, 2013 y el informe final de febrero de 2014.Segn el Instituto Nacional de Estadstica e informtica, la produccin nacional durante el ao 2011 logr un crecimiento de 6,92%; en el ao 2012, un crecimiento de 6,29% y durante el ao 2013, registr un crecimiento de 5,02%, logrando 15 aos de sostenida evolucin positiva. El ao 2011 todos los sectores tuvieron un comportamiento favorable con excepcin del sector minera. En el ao 2012 todos tuvieron resultados positivos con excepcin del sector pezca. Y por ltimo en el ao 2013 todos los sectores de la economa registraron crecimiento. En todos estos aos destacaron con una mayor incidencia la actividad de los sectores comercio, construccin, servicios prestados a empresas, transporte y comunicaciones, y restaurantes y hoteles.En el primer bimestre del ao la actividad econmica aument en 4,97% y en el periodo anualizado marzo 2013-febrero 2014 lo hizo en 5,56%.GRAFICO N1Evolucion Mensual de la Produccion Nacional: 2010-2014 (Variacin % respecto a similar periodo del ao anterior)

EVOLUCIN SECTORIALGRAFICO N2Evolucin Mensual del ndice Original y Desestacionalizado de la Produccin Nacional: 2011-2014. Ao base 2007=100

SECTOR AGROPECUARIOEntre los sectores primarios, la actividad agropecuaria en el ao 2011 registr un incremento de 3,78% explicado por el aumento del subsector agrcola en 2,81% y pecuario en 5,19%. La evolucin positiva del subsector agrcola se sustent en la mayor produccin agrcola de los principales cultivos, entre los que registraron una produccin rcord el caf, papa, esprrago y uva. Esta situacin se logr por las favorables condiciones, tanto en temperatura como recurso hdrico. El crecimiento del subsector pecuario es resultado de la mayor produccin de ave, huevos, vacuno, leche fresca y porcino. En el 2012 La produccin del sector agropecuario, registr un incremento de 5,08% sustentado en el resultado del subsector agrcola que creci en 5,24% y pecuario que lo hizo en 4,86%. La evolucin del subsector agrcola se sustent en las favorables condiciones climatolgicas, con temperaturas adecuadas y disponibilidad de recurso hdrico, que favoreci el normal desarrollo de las plantaciones en sus etapas de fructificacin y maduracin, sumado a los mejores precios en chacra de los principales cultivos que incidieron en mayores siembras. En este contexto, en el ao 2012 se registr mayor produccin de arroz cscara, maz amarillo duro, uva, cacao, palta, caa de azcar y papa, entre los principales; destacando la papa, que logr una produccin rcord. El comportamiento dinmico del subsector pecuario se explica por la mayor produccin de ave, vacuno, leche fresca y porcino.En el ao 2013, la produccin del sector agropecuario creci 2,20% por el incremento del subsector agrcola en 1,80% y pecuario en 2,77%.La evolucin del subsector agrcola se sustent en las favorables condiciones climatolgicas y disponibilidad del recurso hdrico, que garantiz el normal desarrollo de las plantaciones en sus etapas de fructificacin y maduracin, sumado a los mejores precios en chacra de los principales cultivos, que propiciaron mayores siembras. En este contexto, en el ao 2013 se registr mayor produccin de mango, uva, caa de azcar, papa, yuca, cacao, maz amilceo y mandarina, entre los principales.

Hasta febrero del presente ao el Sector Agropecuario registr una ligera disminucin de 0,62%, como resultado de la cada del subsector agrcola en 2,27%,sin embargo fue atenuada por el aumento de la produccin del subsector pecuario en 1,53%. El comportamiento negativo del subsector agrcola fue determinado por la menor produccin de mango, caf, algodn rama, maz amarillo duro, cebolla, fresa, camote; entre los principales cultivos.El subsector pecuario creci en 1,53%, apoyado por la mayor produccin de ave, huevos, porcino, leche fresca y ligero crecimiento de vacuno.

SECTOR PEZCAEl sector pesca en el ao 2011 experiment un crecimiento de 29,73%, debido al mayor desembarque de anchoveta para consumo industrial que alcanz 6 994,1 miles de toneladas, y con respecto al ao 2010 (3 330,4 miles de toneladas) registr un aumento de 110,01%, determinado por la extraccin registrada durante las dos temporadas de pesca autorizadas en la zona de mayor presencia de anchoveta , desde el extremo norte en Tumbes y los 16 de latitud Sur en Atico-Arequipa, as como en el sur en el rea comprendida entre 160000 L.S. (Arequipa-Atico) y el extremo sur del dominio martimo del Per.En el 2012 el sector pesca redujo su actividad en 11,92%, determinado por el menor desembarque de especies destinadas al consumo humano indirecto (harina y aceite) en -48,35%. Sin embargo, la captura de especies destinadas al consumo humano directo aument ligeramente en 1,17%. En el ao 2013 el sector pesca creci en 12,66%, determinado por el mayor desembarque de especies destinadas al consumo humano directo que aument en 11,53%. Igualmente aument la extraccin de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite) en 27,15%.El desembarque de especies hidrobiolgicas para consumo humano directo, creci en 11,53%, debido a la mayor captura de especies para el consumo en estado fresco, preparacin de curado y fabricacin de enlatado.En los que va del 2014 el Sector Pesca creci en 18,16%, debido al mayor desembarque de especies destinadas a la preparacin de congelado en 45,45%. El desembarque de especies hidrobiolgicas para consumo humano directo martimo, creci en 19,75%, debido principalmente, a la mayor captura de especies para la elaboracin de congelado (45,45%) como concha de abanico, caballa, langostino, pota, perico, anguila, concha navaja, merluza, pejerrey, atn, bonito, otros pescados, y mariscos y otros. Sin embargo, disminuy la captura de especies para el consumo en estado fresco, para fabricacin de enlatado y para la preparacin de curado.Por otro lado, la captura de anchoveta para consumo industrial fue nula debido a la veda en la zona norte y centro del pas. La misma situacin se registr en febrero de 2013.SECTOR MINERA E HIDROCARBUROSEn el ao 2011 el sector minera e hidrocarburos registr un ligero decrecimiento de 0,22%, como consecuencia de la contraccin de 3,59% en la actividad minera metlica asociada a la menor extraccin de la mayora de los productos componentes, con excepcin del hierro, molibdeno y cobre. La evolucin descendente de la minera fue atenuada por la mayor produccin de hidrocarburos en 18,10%, impulsada por el dinamismo de la explotacin de gas natural con una expansin anual de 56,95%, asociado al desarrollo del mercado de gas en el pas con la masificacin de su uso, evidenciado en la mayor utilizacin del recurso en el sector elctrico para generacin de energa, el consumo industrial, comercial y residencial, y el mercado externo.En el ao 2012 El sector minera e hidrocarburos creci en 2,15%, como resultado de la recuperacin experimentada por la actividad minera metlica en 2,12%, asociada al mayor nivel de produccin de cobre, zinc, plata y plomo; aunada a la evolucin ascendente de la produccin de hidrocarburos en 2,28%.En el ao 2013 El sector minera e hidrocarburos registr una tasa de crecimiento de 2,91%, explicado por el desempeo favorable de la actividad minerametlica en 2,18%, sustentado principalmente en el mayor nivel de produccin de cobre, zinc y plata; as como por la expansin del subsector de hidrocarburos en 6,17%, ante la mayor explotacin del componente lquido y de gas natural. En el ao de referencia se alcanz niveles rcords histricos en la produccin de cobre, hidrocarburos lquidos y de gas natural.La mayor produccin de las empresas mineras, est asociada a mejoras tcnicas y operativas, a la ejecucin de diversos proyectos de ampliacin y modernizacin de operaciones que favorecieron las condiciones de explotacin, y a la puesta en marcha de nuevas unidades productivas; entre las que destacan Antapaccay, Brexia Goldplata Per, Apumayo y Trevali Per. El ingreso de nuevas unidades al proceso productivo permiti compensar en forma parcial, las bajas leyes de algunas minas en explotacin, la disminucin de reservas por la antigedad de los yacimientos, el agotamiento de reservas en operaciones que se encuentran en extincin, asimismo, la baja en las cotizaciones internacionales de nuestros principales minerales.En lo que va del 2014 el sector minera e hidrocarburos registr una expansin de 7,92%, sustentado en el dinamismo de la actividad minera metlica que creci en 9,80%, por los mayores volmenes de produccin de cobre, molibdeno, hierro y plata; coadyuvado por el aumento en la extraccin de hidrocarburos de 1,89% en base al mayor nivel de explotacin de petrleo crudo y de gas natural.La tendencia positiva de la actividad minera se sustenta en la mayor produccin de las empresas mineras, en correspondencia con las mejoras tcnicas, optimizacin de procesos productivos, la ejecucin de diversos proyectos de ampliacin y modernizacin de operaciones y a la puesta en marcha en los ltimos tres aos de importantes proyectos mineros con una contribucin relevante al desarrollo del sector, entre las que destacan Antapaccay en 2012, Brexia Goldplata Per, Apumayo y Trevali Per en 2013 y el ms reciente el proyecto cuprfero Toromocho de Minera Chinalco Per que reporta produccin de cobre, zinc y plata a partir de enero 2014, con una vida til prevista superior a los 30 aos.SECTOR MANUFACTUREROEn el ao 2011 entre los sectores de transformacin, la actividad manufacturera alcanz un crecimiento de 5,56%, sustentado en el resultado favorable de la actividad fabril no primaria que creci en 4,41% y la actividad fabril primaria que lo hizo en 12,30%. El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por el incremento en la produccin de Bienes intermedios 5,56%, bienes de consumo 3,55% y bienes de capital 0,88%. En el 2012 entre los sectores de transformacin, la actividad manufacturera se increment en 1,32%, determinado por el aumento de la actividad fabril no primaria de 2,76%; no obstante, la disminucin de la produccin fabril primaria en -6,48%.El resultado de la actividad fabril no primaria se asocia al aumento de la produccin de bienes intermedios en 4,99%, bienes de capital en 31,55% y bienes de consumo en 0,28%El desempeo favorable de la industria productora de bienes intermedios se sustent en la rama de cemento, cal y yeso, que aument en 15,89%, asociado a la mayor produccin de cemento, ante el dinamismo de la actividad constructora e incentivado tambin por la demanda externa de cemento proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Del mismo modo, la actividad de productos qumicos vari 27,53%, influenciado por la mayor demanda de productos qumicos y preparaciones procedente de Venezuela y Brasil; as como de cpsulas fulminantes de Ecuador y Chile. Asimismo, productos metlicos para uso estructural registr un alza de 6,24%, ante el mayor consumo de bobinas de acero en la fabricacin de productos metlicos para uso estructural.En el ao 2013 entre los sectores de transformacin, el sector manufacturero creci 1,71%, determinado por la mayor actividad fabril no primaria en 1,20% y la industria fabril primaria en 4,72%. El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por la mayor produccin obtenida en la industria de bienes intermedios y de capital en 2,90% y 11,24%, respectivamente; en tanto que los bienes de consumo retrocedieron en 0,57%.El rubro de bienes intermedios tuvo la mayor contribucin asociada a la mayor demanda del sector construccin, destacando los productos metlicos para uso estructural; cemento, cal y yeso y productos de plstico, entre otros.Por otro lado, la actividad fabril primaria se expandi 4,72%, explicada por el resultado favorable de la rama metales preciosos y no ferrosos, productos de refinacin de petrleo y la refinacin de azcar, entre otros.En lo que va del 2014 El sector manufactura creci 5,96% determinado tanto por la mayor actividad fabril primaria en 17,57% como por la industria fabril no primaria en 2,76%.El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por la mayor produccin registrada en la industria de bienes de consumo, intermedios y de capital en 3,21%, 5,42% y 5,88%, respectivamente.La expansin de la actividad fabril primaria se sustent en la mayor fabricacin de metales preciosos y otros metales no ferrosos en 29,00%, productos de refinacin de petrleo en 12,10%, elaboracin de azcar en 6,03% y la elaboracin y conservacin de pescado, crustceos y moluscos que creci 2,21%.De otro lado, el crecimiento del sector fabril no primario se debi a la expansin de la industria de bienes intermedios como la rama de productos de plstico que se increment 14,97%, la actividad de impresin 11,28% e industrias bsicas de hierro y acero en 10,15%.Asimismo, entre las actividades de bienes de consumo que registraron crecimiento figuran la fabricacin de jabones y detergentes en 24,24%, la rama de elaboracin de conservas de frutas y legumbres en 8,17% y la fabricacin de muebles 7,55%.SECTOR CONSTRUCCINEn el ao 2011 el sector construccin tuvo un crecimiento de 3,43%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 3,72%; sin embargo, la inversin del avance fsico de obras decreci en 2,04%.El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por la continuidad de las obras de construccin en empresas mineras como unidades de produccin San Cristbal, Andaychagua y Mahr Tnel en Junn; ampliacin de la concentradora Antamina en ncash y obras en la Mina Pallancata en Ayacucho; construccin del reasentamiento de la nueva ciudad de Morococha; el transporte masivo Lima- Callao en el tramo Villa El Salvador-Av. Grau; pasos a desnivel Ramiro Prial Conalvas; el proyecto de la derivacin Huascacocha (canalizacin de agua en el ro Rmac); obras en centros comerciales como Tottus-Sodimac, construccin de tiendas en el centro comercial Jockey Plaza y supermercado La Venturosa Frente 1 y 2 en Chorrillos; obras en la planta de gas en Chilca; obras en el Parque Central frente 1 y 2 en Lima; obras sanitarias: planta de tratamiento de aguas residuales Taboada en el Callao y la Planta de Tratamiento Proyecto Pariachi en Ate, y obras de viviendas y departamentos como residencial magisterial El Golf de Trujillo y los Jardines de San Francisco en Surquillo, entre las principales obras.En el ao 2012 el sector construccin creci en 15,17%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 15,76% y el aumento de la inversin en el avance fsico de obras en 5,79%.El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por la continuidad de las obras de infraestructura vial, construccin en unidades mineras, plantas industriales, reasentamiento de ciudades en el interior del pas, hospitales, centros de recreacin, centros comerciales; as como la construccin de casas y departamentos a nivel nacional.En al ao 2013 El sector construccin registr un crecimiento de 8,56% reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 8,57% y el aumento de la inversin en el avance fsico de obras en 9,62%.El crecimiento del consumo interno de cemento es explicado por el mayor ritmo de obras de infraestructura vial, obras en unidades mineras, reasentamiento de comunidades mineras, construccin y ampliacin de centros comerciales; ampliacin de hospitales; asimismo, continuaron las obras de construccin de condominios, conjuntos habitacionales y departamentos.El avance fsico de obras creci, ante la continuacin de las obras de rehabilitacin y mejoramiento de la red vial nacional, como rehabilitacin de la carretera Ayacucho- Abancay, Caman-desvo Quilca-Matarani-Ilo- Tacna; carretera Chongoyape-Cochabamba- Cajamarca; Huaura-Sayn-Churn; carretera Satipo-Mazamari - desvo Pangoa-Puerto Ocopa; entre las principales. Asimismo, prosiguieron las obras de la Va Departamental como el mejoramiento de la Av. Nstor Gambetta en el Callao, mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular de la Av. Evitamiento en el Cusco, entre otros.En lo que va del 2014 el sector construccin registr un crecimiento de 9,78%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 6,88% y el aumento de la inversin en avance fsico de obras en 24,16%.El crecimiento del consumo interno de cemento es explicado por el mayor ritmo de obras en unidades mineras, reasentamiento de comunidades por proyectos mineros, infraestructura vial, centros comerciales, construccin de oficinas, obras de ampliacin y mejoramiento de campos universitarios. Adems, continuaron las obras de condominios, conjuntos habitacionales y departamentos.El avance fsico de obras creci en 24,16%, ante la continuacin de las obras de construccin de la red vial nacional como la construccin y mejoramiento de la carretera Caman-desvo Quilca- Matarani-Ilo-Tacna; rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Ayacucho-Abancay; carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca; carretera Juanju-Tocache-San Martn; rehabilitacin de la carretera Panamericana Norte tramo III en Piura; carretera Huaura-Sayan-Churn; carretera San Marcos-Cajabamba-Sausococha en Cajamarca, y carretera Chamaya-Jan-San Ignacio-ro Canchis en Cajamarca.SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA.En el ao 2011 entre las actividades de servicios, el sector electricidad y agua (no consideramos el servicio gas) registr un aumento de 7,40%, debido al incremento del subsector electricidad en 8,17%, atenuado por el subsector agua que se contrajo levemente en -0,05%. Segn origen, la produccin de electricidad proveniente de las centrales trmicas de uso pblico se increment en 9,13%, explicado por la mayor produccin de energa trmica de las generadoras Kallpa, Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa (TG8 y UTI) e Ilo (1 y 2), entre las principales. Asimismo, aument la generacin de electricidad de origen hidrulico de uso pblico en 7,49%, debido a la mayor disponibilidad de agua en la represa del ro Chili (38,45%), laguna Aricota (4,49%) y lagunas Edegel (0,87%).En el ao 2012, de las actividades de servicios, el sector electricidad y agua registr un aumento de 5,21%, debido al incremento del subsector electricidad en 5,70% y agua, que creci ligeramente en 0,05%. Segn origen, la produccin de electricidad proveniente de las centrales trmicas de uso pblico se increment en 10,57%, explicado por la mayor produccin de energa trmica de las generadoras Kallpa, Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa (TG8 y UTI) e Ilo (1 y 2), entre las principales. Asimismo,aument la generacin de electricidad de origen hidrulico de uso pblico en 2,18%, debido a la mayor disponibilidad de agua en la laguna Aricota, represas del ro Chili y lagunas de Edegel. Segn empresas, el resultado en el periodo es explicado por la mayor produccin de Enersur, Termoselva, Kallpa Generacin, Egenor, Electro Per, SN Power Per, Egesur, Electro Oriente y Electro Ucayali.En el ao 2013 de las actividades de servicios, el sector electricidad y agua registr un aumento de 5,60%, debido al incremento del subsector electricidad en 6,04% y del subsector agua que creci levemente en 0,75%. Segn origen, la produccin de electricidad proveniente de las centrales trmicas de uso pblico se increment en 11,46% y la generacin de electricidad de origen hidrulico de uso pblico en 1,16%.En lo que va del 2014 el sector electricidad, gas y agua registr una variacin positiva de 6,20%, debido al crecimiento del subsector electricidad en 6,65%, gas en 15,63% y agua en 2,71%. Segn origen, la produccin de energa trmica de uso pblico aument en 11,17%, debido a la mayor produccin de las generadoras trmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa UTI e Ilo 2, entre las principales. Tambin la produccin de energa hidrulica de uso pblico se increment en 3,22%. Segn empresas, incrementaron su produccin: Kallpa Generacin, Electro Per, Egasa, Enersur, Electro Oriente, San Gabn, Egemsa y Electro Ucayali.

SECTOR COMERCIOEn el ao 2011 el sector comercio present un crecimiento acumulado de 8,82% determinado por las mayores ventas de vehculos, comercio al por mayor y al por menor.En el ao 2012 el sector comercio alcanz un crecimiento de 6,71%, como resultado del buen desempeo de sus tres componentes: la venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores, el comercio mayorista y el comercio minorista.En el ao 2013 el sector comercio en el ao 2013, registr un incremento de 5,83%, sustentado en la evolucin favorable de sus tres grandes componentes.El comercio automotriz evolucion positivamente por la mayor venta de vehculos automotores, favorecido por los crditos otorgados y acertadas campaas publicitarias. La venta al por menor de combustibles para automotores registr incremento debido al mayor nmero de grifos.El comercio mayorista registr mayor dinamismo en la venta al por mayor de maquinaria equipo y materiales, dirigidos al sector minero y construccin, as como ordenadores, celulares y equipos de cmputo. Tambin hubo mayor comercializacin de productos textiles, prendas de vestir y calzado, otros enseres domsticos, materiales de construccin y artculos de ferretera.El comercio minorista evidenci su crecimiento en la expansin de los centros comerciales, los supermercados e hipermercados, impulsado por intensivas campaas publicitaria y la apertura de locales a nivel nacional. Igualmente expandieron sus ventas los grandes almacenes; otros productos en almacenes especializados; artculos de ferretera, pinturas y productos de vidrio; productos textiles, prendas de vestir, calzado y artculos de cuero; y aparatos, artculos y equipo de uso domstico.En lo que va del 2014 el sector comercio registr un crecimiento de 5,26%, con mayor influencia del comercio mayorista y minorista, contrariamente al comercio automotriz que report disminucin.El comercio al por mayor registr crecimiento sustentado en la venta al por mayor de otros enseres domsticos (productos farmacuticos, artculos de tocador y belleza, electrodomsticos, papel y tiles de oficina; la venta al por mayor de otro tipo de maquinaria y equipo, maquinaria pesada y ligera para el sector minera y construccin, equipos mdicos e industriales) y la comercializacin de alimentos, bebidas y tabaco. La venta de combustibles slidos, lquidos y gaseosos y de productos conexos estuvo explicada por combustibles de gas natural y lubricantes.El comercio al por menor destac por ventas de productos nuevos en almacenes especializados (tarjetas telefnicas, recargas virtuales, equipos fotogrficos, artculos pticos, joyera, materiales de limpieza y productos mdicos veterinarios); venta de artculos de ferretera, pinturas y productos de vidrio en almacenes especializados.SECTOR TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERA.En el ao 2011 el sector transporte y comunicaciones creci en 11,01%, determinado por la expansin del subsector transporte en 8,48% y comunicaciones en 17,70%.En el ao 2012 el sector transporte y comunicaciones creci en 8,08%, explicado por la expansin del subsector transporte en 7,33% y comunicaciones en 10,02%.En el ao 2013 el sector transporte y comunicaciones durante el ao 2013 experiment un crecimiento 5,33%, sustentado en el aumento del subsector transporte en 5,63%, y comunicaciones en 4,66%.El avance del subsector transporte, fue determinado por el crecimiento del trfico por va terrestre 3,27%, el transporte por tubera 6,23%, el transporte de carga y pasajero por carretera en 3,97% y 2,17% respectivamente. De modo similar, contribuy al crecimiento del subsector el mayor trfico areo de pasajeros y carga en 14,37% y el transporte acutico en 7,54%.El aumento del subsector comunicaciones se explic por el resultado positivo de la actividad de telecomunicaciones en 4,41%, debido al aumento del trfico de llamadas de telefona mvil en 14,91%, trfico postal 7,33% y mensajera en 13,29%.En lo que va del ao 2014 el sector transporte, almacenamiento, correo y mensajera creci en 3,28% por el aumento de la actividad del subsector transporte en 2,49%, y almacenamiento y mensajera en 5,15%.El avance del subsector transporte fue determinado por el crecimiento del transporte por va terrestre en 3,37%, con el aporte del transporte de pasajero y carga por carretera en 1,72% y 6,16%, respectivamente; asimismo por el mayor transporte por tubera en 3,20% y el trfico areo de pasajeros y carga que creci en 1,45%.El aumento del subsector almacenamiento y mensajera es explicado por la mayor actividad de almacenamiento y depsito en 4,44% y las actividades de apoyo al transporte en 6,00%; as como las actividades postales y de mensajera que crecieron en 1,40%.SECTOR FINANCIERO Y DE SEGUROSEn el ao 2011 el sector servicios financieros y seguros creci 10,49%, explicado por el dinamismo de los crditos, otorgados en moneda nacional y extranjera; as como por los mayores depsitos. Segn tipo crdito, los otorgados a corporaciones, empresas grandes, medianas y pequeas y a microempresas alcanzaron un crecimiento de 14,36%. Los mayores montos se otorgaron a las actividades de agricultura, ganadera, caza y silvicultura, pesca, minera, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construccin, comercio, hoteles y restaurantes y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.En el ao 2012 el sector de servicios financieros y seguros se expandi en 10,35%, sustentado en el dinamismo de los crditos otorgados tanto en moneda nacional (15,32%) como extranjera (9,40%); as como, por el aumento de los depsitos (11,31%).Segn tipo de crdito, destacan los crditos corporativos a grandes, medianas, pequeas y microempresas, que alcanzaron un crecimiento de 8,99%. Los mayores montos se otorgaron a los sectores comercio; industria manufacturera; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; electricidad, gas y agua; construccin; agricultura, ganadera, caza y silvicultura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; hoteles y restaurantes y enseanza; entre otros.En el ao 2013 El sector servicios financieros y seguros, alcanz una expansin de 9,07%, sustentada en el dinamismo de los crditos otorgados tanto en moneda nacional (26,48%) como extranjera (8,63%); as como, por el aumento de los depsitos (21,38%).Segn tipo de crdito, destacan los crditos corporativos, grandes, medianas, pequeas y microempresas, que alcanzaron un crecimiento de 18,23%. Los mayores montos se otorgaron a los sectores Industria manufacturera, comercio, minera, actividades inmobiliarias y empresariales y de alquiler, transporte, almacenamiento y comunicaciones, agricultura, ganadera, caza y silvicultura, construccin y enseanza, entre los principales. A nivel desagregado, los ms dinmicos fueron los crditos corporativos (30,41%), seguido de los dirigidos a las grandes empresas (18,83%) y medianas empresas (17,86%).

En lo que va del 2014 El sector financiero se increment en 13,95%, sustentado en el dinamismo de los crditos otorgados en moneda nacional (29,33%) y extranjera (6,74%), as como en el aumento de los depsitos (19,13%). Segn tipo de crdito, destacan los crditos corporativos, a grandes, medianas, pequeas y microempresas, que alcanzaron un crecimiento de 19,11%.Segn sector destino, los mayores montos se otorgaron a la actividad comercial, industria manufacturera, minera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediacin financiera, agricultura, ganadera, caza y silvicultura; y construccin entre los principales.

SECTOR SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESASEn el ao 2011 el sector servicios prestados a las empresas creci en 8,65% explicado por el desempeo favorable de todos sus componentes.Las actividades inmobiliarias mostraron crecimiento por la demanda de alquiler y venta de inmuebles debido a la apertura de locales comerciales; actividades de inmobiliarias a cambio de una retribucin o por contrata que present incremento por el dinamismo de administracin de inmuebles alquilados, y valorizaciones demandados por el sector pblico y privado. El servicio de alquiler de maquinaria y equipo creci impulsado por alquiler de maquinaria y equipo de construccin e ingeniera y servicio de alquiler de equipo de transporte por va terrestre requeridos para actividades del sector construccin y minera. Las actividades de Informtica y actividades conexas mostraron crecimiento por mayores servicios en equipos de informtica para cableado elctrico, voz y data, as como, programas de informtica y otras actividades informticas solicitadas por el sector pblico y privado. Tambin aument la actividad de investigacin y desarrollo, y radio y televisin. En el ao 2012 el sector servicios prestados a empresas registr una variacin positiva de 7,56%, influenciado por el incremento de los servicios de actividades empresariales, actividad inmobiliaria, informtica y la actividad de radio y televisin.En el ao 2013 el sector servicios prestados a empresas registr un crecimiento de 6,92 %, con reportes de crecimiento en la mayora de ramas componentes.La actividad inmobiliaria evidenci un continuo crecimiento fundamentado por las inmobiliarias con bienes propios o alquilados as como de las corredoras de bienes races.El alquiler de maquinaria y equipo mostr tendencia positiva por alquiler de maquinaria y equipo para la construccin e ingeniera y de equipos de transporte por va terrestre.Informtica y actividades conexas destac por consultoras en programas de informtica ante el requerimiento de software especializados, consultoras en equipo de informtica y soporte y mantenimiento de equipos y redes.La actividad de radio y televisin se mantuvo en ascenso por campaas publicitarias, celebraciones, promociones de productos y servicios.En otras actividades empresariales mostr buen desempeo arquitectura e ingeniera, publicidad, asesoramiento empresarial, investigacin y seguridad, actividades jurdicas y de contabilidad, investigacin de mercados y limpieza de edificios.En lo que va del 2014 el sector de servicios prestados a empresas registr un aumento de 7,36%, impulsado por actividades profesionales cientficas y tcnicas; publicidad e investigacin de mercados; agencias de viajes y operadores tursticos y actividades de servicios administrativos y de apoyo. Actividades profesionales, cientficas y tcnicas destacaron principalmente en servicios de arquitectura e ingeniera y actividades conexas de asesoramiento tcnico; las actividades de consultora de gestin empresarial y las actividades jurdicas y de contabilidad.Publicidad e investigacin de mercados destac por la actividad publicitaria e investigacin de mercados y realizacin de encuestas de opinin pblica.Agencias de viajes y operadores tursticos se vieron impulsados por la mayor demanda de diferentes paquetes tursticos por parte de los hogares como por empresas. CONCLUCIONEn conclusin, la economa peruana ha presentado a lo largo de los ltimos aos un avance lento, constante y significativo, en los ltimos aos no se est creciendo como se pensaba pero sin dejar de ser positivo y alentador el resultado. Para que este crecimiento sea an ms importante, lo ms adecuado sera preocuparnos por el desarrollo econmico. No slo debemos ver este crecimiento como algo cuantitativo sino tambin algo cualitativo que implique un desarrollo econmico eficiente y satisfactorio para la mayora de peruanos.