Crecimiento y Desarrollo Psicomotor Del Escolar o Infancia Media

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pediatría de Nelson

Citation preview

Crecimiento y desarrollo psicomotor del escolar o infancia

Crecimiento y desarrollo psicomotor del escolar o infancia

CRECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOMOTOR DEL ESCOLAR O INFANCIA MEDIALA INFANCIA MEDIA (6-11 AOS):Es el perodo durante el cual los nios se separan cada vez ms de sus padres y buscan la aceptacin de los maestros, otros adultos y de los compaeros. La autoestima se convierte en un tema central, ya que los nios desarrollan la capacidad cognitiva para considerar su propia auto evaluacin y la percepcin de cmo les ven otras personas.Por primera vez, se ven juzgados de acuerdo con su capacidad para producir resultados valorados en la sociedad, como obtener buenas notas, tocar un instrumento musical o lograr triunfos deportivos. Los nios son presionados para ajustarse al estilo y los ideales del grupo de iguales.DESARROLLO FSICO El crecimiento medio durante el periodo es de 3-3,5 Kg y 6-7 cm anuales. El crecimiento se produce de forma discontinua, en 3-6 estirones distribuidos de forma irregular en un ao, pero presenta variaciones intra e interindividuales. La circunferencia de la cabeza slo aumenta 2-3 cm durante todo el perodo, lo que refleja un crecimiento enceflico ms lento. La mielinizacin se ha completado a los 7 aos de edad. El hbito corporal es ms erecto que antes, con piernas largas en comparacin con el torso. Las porciones media e inferior de la cara crecen de forma gradual. La prdida de los dientes de leche es u n signo muy llamativo de maduracin y comienza hacia los 6 aos. La sustitucin por dientes permanentes ocurre a una tasa de alrededor de 4/ao, por lo que a los 9 aos los nios tendrn 8 incisivos y 4 molares permanentes.

La fuerza muscular, la coordinacin y la resistencia aumentan de forma progresiva, al igual que la capacidad para realizar movimientos complejos como el baile o los lanzamientos en el baloncesto. Los hbitos sedentarios a esta edad se asocian a un aumento de riesgo durante la vida de obesidad y enfermedad cardiovascular Durante la fase precoz de este perodo se desarrollan las percepciones de la imagen corporal; incluso los nios de 5 y 6 aos expresan insatisfaccin con su imagen corporal; a los 8 y 9 aos muchos de estos jvenes manifiestan que intentan hacer dieta, con frecuencia mediante regmenes poco recomendables. Antes de la pubertad la sensibilidad del hipotlamo y la hipfisis cambia, lo cual produce un aumento de la sntesis de gonadotropinas. En la mayora de los nios los rganos sexuales permanecen fsicamente inmaduros, pero el inters en las diferencias entre sexos y la conducta sexual permanecen activos en muchos nios y aumentan progresivamente hasta la pubertad.DESARROLLO COGNITIVOEn lugar de pensamiento mgico, egocntrico y unido a la percepcin, los nios escolares aplican de forma progresiva las reglas basadas en fenmenos observables, con factores en varias dimensiones y puntos de vista, e interpretan sus percepciones utilizando leyes fsicas. Piaget document este cambio desde preoperacional hasta operaciones lgicas concretas.

El concepto de estar preparado para el colegio es controvertido. No existe consenso sobre si existe un conjunto definido de habilidades para el xito en la entrada al colegio, ni si determinadas habilidades predicen los logros posteriores.La ansiedad de separacin, o rechazo del colegio, es frecuente en los primeros aos escolares.Las capacidades cognitivas interaccionan con una amplia gama de factores relacionados con actitudes y emociones, para determinar el rendimiento escolar. Estos factores incluyen: Refuerzos externos (deseo de agradar a los adultos y la aprobacin del grupo de amigos) Internos (competitividad, voluntad de trabajar por una recompensa lejana, creencia en las propias capacidades y disposicin a arriesgarse cuando el xito no est asegurado).

INDICACIONES PARA LOS PADRES Y LOS PEDIATRASLas operaciones concretas permiten a los nios comprender explicaciones simples sobre la enfermedad y el tratamiento necesario, aunque quiz reviertan al pensamiento prelogico cuando se encuentran bajo tensin.Los nios cuyo estilo de aprendizaje no se ajuste a la cultura de la clase pueden tener dificultades acadmicas y necesitar valoracin antes que se instaure el fracaso.El cambio cognitivo permite al nio comprender las frases si/entonces. El aumento de las posibilidades y expectativas est acompaado de un incremento en los derechos y privilegios.DESARROLLO SOCIAL, EMOCIONAL Y MORALDESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL. Se producen cambios en 3 esferas: hogar colegio y vecindario. El hogar y la familia sigue siendo la ms influyente. La independencia progresiva est marcada por la primera vez que pasa la noche en casa de un amigo y la primera acampada fuera de casa, las tareas regulares con remuneracin proporcionan una oportunidad para que los nios atribuyan al funcionamiento de la familia y aprendan el valor del dinero. El comienzo del colegio coincide con una mayor separacin del nio respecto a la familia y la importancia progresiva de las relaciones con los maestros y los compaeros. En el vecindario, los peligros reales como calles apiadas, matones y desconocidos ponen a prueba el sentido comn y los recursos de los nios. Las interacciones con los compaeros sin supervisin estrecha de adultos exigen mayores capacidades para la solucin de conflictos o pugilsticas.DESARROLLO MORAL A los 5 o 6 aos el nio ha desarrollado una conciencia, lo cual significa que ha internalizado las normas de la sociedad. Pueden distinguir el bien del mal, pero puede tener en cuenta el contexto y la motivacin.IMPLICACIONES PARA LOS PADRES Y LOS PEDIATRAS.Los nios necesitan apoyo incondicional y demandas realistas cuando se aventuran en un mundo muchas veces temible. Las preguntas diarias de los padres en la mesa o a la hora de acostarse sobre las cosas buenas y malas que han ocurrido durante el da del nio pueden descubrir los problemas de forma precoz.Muchos nios se enfrentan con factores de estrs que superan la dificultad normal de la separacin y el xito en el colegio y el vecindario.El divorcio afecta a casi el 50% de los nios. La violencia domstica, el abuso de sustancias por pate de los padres y otros problemas de salud mental tambin pueden afectar a la capacidad del nio para usar el hogar como una base segura para recargar las energas emocionales.Las consultas al pediatra son infrecuentes en este periodo; por tanto, cada visita es una oportunidad para valorar el funcionamiento de los nios en todos los contextos.Los comportamientos desadaptativos, tanto internalizadores como externalizadores, se producen cuando la presin en cualquiera de estos ambientes supera la respuesta de afrontamiento del nio.

BIBLIOGRAFIA: Tratado de Pediatra de Nelson, capitulo 11, paginas 133-1363