19
Terremotos en América Latina Dimensiones políticas, sociales y culturales de la gestión de catástrofes Conferencia en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín (Alemania) 24 a 26 de octubre de 2013 En colaboración con el “Alumniportal- Deutschland” y el DAAD Breve resumen de las conferencias por webinar por Lutgarde Creemers, Lic. Geogr. Fuente: Kozak, Jan: The illustrated history of natural disasters, Dordrecht, 2010

CREEMERS_Terremotos en AL_informe de Una Conferencia

Embed Size (px)

Citation preview

Terremotos en América LatinaDimensiones políticas, sociales y culturales de la gestión de catástrofes

Conferencia en el Instituto Latinoamericano de la

Universidad Libre de Berlín (Alemania)

24 a 26 de octubre de 2013

En colaboración

con el “Alumniportal-Deutschland”

y el DAAD

Breve resumen de las conferencias por webinar por Lutgarde Creemers,

Lic. Geogr.

Fuente:

Kozak, Jan: The illustrated history of natural disasters, Dordrecht, 2010

Terremotos en América Latina

Para los países más pobres de América Latina, el riesgo sísmico es un gran desafío, ya que los obliga a ofrecer un nivel desproporcionadamente alto de los fondos para la prevención y la eliminación de los daños materiales causados por este desastre natural. Se encuentran entre los factores que complican la aplicación de la definición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU sobre la reducción de la pobreza y el subdesarrollo. Veanse p.ej.: http://www.unisdr.org/we/inform/publications/30870(Criterios para la priorización de acciones de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional en América Latina y el Caribe)

http://www.unisdr.org/we/inform/publications/31104 (Inglés)(Vínculos entre las dinámicas demográficas, los procesos de urbanización y los riesgos de desastres: una visión regional de América Latina)

http://www.unisdr.org/we/inform/publications/30874 (Guía para la aplicación de criterios para la priorización de acciones programáticas de reducción del riesgo de desastres)

El DAAD, en colaboración con el “Alumniportal Deutschland”, invitó a unos de sus alumnos de conferir sobre el tema en una conferencia que tenía lugar en el Instituto Latinoamericano (LAI) de la Universidad Libre de Berlín. Las diversas dimensiones de la gestión de los desastres eran consideradas desde la ciencia política, la sociología, la historia, la economía y la perspectiva psicológica.

(tomado de la invitación)

Dimensiones políticas, sociales y culturales de la gestión de catástrofes

del gobierno nacional, en tal tiempo bajo mando del partido único PRI, y desató debates sobre la legitimidad de su gobierno. En diciembre de 1972, un evento similar destruyó la capital de Nicaragua, Managua, y socavó la dictadura de Somoza, el gobernador en este tiempo, cuyo robo descarado de los suministros de socorro para las víctimas del terremoto reunió grandes sectores de la sociedad nicaragüense en su contra. Es considerado como uno de los factores desencadenantes de la Revolución Sandinista, lo que llevó al derrocamiento de Somoza en 1979. En 2010, Haití sufrió daños devastadores por los peores terremotos de su historia, paralizando en gran medida la vida pública del país más pobre del mundo occidental. Hasta hoy, las consecuencias de este desastre no se superaron.

Varios países de América Latina se encuentran en zonas tectónicas y por lo tanto son golpeados regularmente por terremotos más o menos graves. Durante el Siglo XX y comienzos del Siglo XXI se produjeron en esta zona desastres sísmicos, frecuentemente en combinación con tsunamis, cubriendo todos los aspectos de la vida en las regiones afectadas.

Algunos de estos desastres sísmicos son considerados decisivos en la historia de los países en cuestión. Así, el terremoto que sacudió San Juan (Argentina) en 1944, permitió a Juan Domingo Perón de presentarse como un gestor de crisis, lo que jugó un papel importante en el surgimiento del movimiento peronista. La catástrofe sísmica que en 1985 asoló Oaxaca y la capital mexicana, paralizó temporalmente largas partes del aparato (tomado de la

invitación)

Terremotos en América Latina y sus consecuencias – una comparación

Unos detalles:

Número de terremotos de tamaño mediano o fuerte

desde 1900 Argentina: 59

Central México: 13Nicaragua: 90

Perú: 114

(Fuente: presentación del Dr. Oliver Gliech,

Historiador, economista y organizador del simposio)

Los campos centrales del análisis de desastres:

1. La dimensión humana

2. La dimensión mental y cultural

3. La dimensión económica

a) Factores preexistentes agravando la crisis post-terremoto

("vulnerabilidad")

b) Los daños inmediatos del terremoto

c) Costos y actores de la reconstrucción

d) Efectos relacionados a la reconstrucción

4. Estructuras demográficas y urbanos

5. Migración inducida por desastres

6. La dimensión social

7. La dimensión política

(Fuente: presentación del Dr. Oliver Gliech)

América Latina como laboratorio de estudios de la ayuda humanitaria

Desarrollo de la ayuda humanitaria:

* GB: organizaciones de caridad* FR: NGO críticas* DE: ayuda técnica* Internacionalización desde 1945: Naciones Unidas* 1999: Oficina de la ONU para la reducción del riesgo de desastres* 2005: Declaración + Marco de Acción de Hyogo.

Problema: competencia desigual entre las NGO internacionales (provisto de financiación amplia) y el gobierno de un Estado con débil soberanía.

Jan Wörlein, politólogo y experto en proyectos de ayuda humanitaria en

América Latina

Personas potencialmente

afectadas por inundación

de río(Swiss RE:

Mind the risk, 2013, p. 15)

Personas potencialmente

afectadas por terremotos

(Swiss RE: Mind the risk, 2013, p. 14)

América Latina como laboratorio de estudios de la gestión de desastres

* Aceleración del proceso de urbanización. (2007: 77%; ciertos países: 86%) (datos: www.unic.org.ar/prensa/archivos/urbanizaciondatoslatam.pdf)

* No son los terremotos los que matan, sino las condiciones de las casas

=> urbanización + condiciones de las casas => peor en América Latina

Jan Wörlein, politólogo y experto en proyectos de ayuda humanitaria en

América LatinaSwiss RE: Mind the risk. A global ranking of cities under threat of natural disasters, 2013, p. 23

El terremoto de 1972 en Nicaragua

Política exterior

El nuevo gobierno estadounidense cortó sus pagos a Nicaragua por falta de cumplir con los derechos humanos.

Consecuencias

Los ejemplos de la lucha para la independencia en África y la

corrupción del gobierno en Nicaragua les hicieron perder a la sociedad su

timidez.

La represión por parte del gobierno causó la resurrección de 1977 y un

cambio de gobierno (terremoto político).

(Dr. Victor Tinoco, sociólogo y miembro del Parlamento

Nicaraguense)

Después del terremoto

Hasta 1977, el PBI había duplicado comparado con antes del terremoto.

No se habla de las pequeñas empresas, ni de las familias que han

tenido que migrar, ni del efecto psicológico del terremoto.

Política interior

La dinastía en el poder (el presidente y el director del Comité de

Emergencia) abusó de la ayuda internacional

Destruyó el sector empresarial

Empezó a ocupar sectores económicos nuevos

(imagen: http://www.lavanguardia.com/fotos/20110102/54110266332/tragicas-fueron-

las-imagenes-que-dejo-el-terremoto-de-managua-nicaragua-de-diciembre-de-

1972.html)

La memoria social de los terremotos.Un recorrido fragmentario por la historia de Chile

Chile sufre frecuentemente de terremotos, seguidos por tsunamis (ver p.ej. DARWIN, el terremoto de

Concepción de 1835).El gobierno no logró gestionar la

situación.

Tentativa de recuperar la memoria colectiva a través de una pieza de

teatro (exploración del sujeto, basándose en el libro de KLEIST sobre

el terremoto en Chile, 1647) o una película (Ecos del desierto, 2013)

(Fuente: conferencia de Marisol Palma B., historiadora)

2010 Terremoto (magnitude 8,8) en el Sur del país, seguido por un tsunami

http://interayudahuma.files.wordpress.com/2010/11/efectos.jpg

Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile:

Sismicidad y terremotos en Chile. http://www.sismologia.cl/

Haití. El sismo del 12 enero 2010

* País muy pobre. Elegido en 2001 con 91,69% de los votos, el presidente Aristide no pude mejorar la situación económica del país. 2008: cuatro ciclones tropicales consecutivos (Fay, Gustav, Hanna, and Ike)!

* Desde Enero 2004: manifestaciones llevaron a violentos enfrentamientos en Port-au-Prince, con varias víctimas mortales. La inseguridad social se repartió por todo el país.

* Gobierno débil

* A pesar de sufrir frecuentes sismos, no hubo que más que 1 sismógrafa → no preparado

Enero 2010: un terremoto dejó 150.000 víctimas mortales, incluyendo 25% de los gobernadores, el jefe civil de la misión ONU; 200.000 heridos.

Rescate de un cadáver de entre los escombros de un edificio en la capital haitiana. http://elpais.com/diario/2010/01/16/internacional/1263596402_850215.html

Octubre 2010: Brote de cólera con varios muertos. Causa: las cepas se habían originado en Nepal (MINUSTAH): 8,231 muertos (http://en.wikipedia.org/wiki/2010%E2%80%9313_Haiti_cholera_outbreak)

Noviembre 2010: el huracán Tomás causa inundaciones y más muertos.

(Dr. Marie-George Salomon)

Haití. La respuesta al sismo

* Se conocen 2 fallas en el país. El terremoto procede de un lugar desconocido.

* Personas decisivas habían muerto. Regía el caos.

* 1.500.000 desplazados tenían que obtenir un abrigo, antes de que llegó la temporada de los huracanes.

* La ayuda humanitaria trajo carpas (en vez de ayudar a restaurar las casas), comida (la comida de los campesinos del interior no fue bienvenida), ayuda médica (antes hubo los médicos cubanos), ...

Y hubo desconfianza, debido al cólera importado.

(Dr. Marie-George Salomon)

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/11/huracan-tomas-haiti-580x434.jpg

Personas buscan entre los escombros de la catedral de Puerto Príncipe material para reconstruir casas. http://internacional.elpais.com/internacional/2010/01/25/actualidad/1264374013_850215.html

Las consecuencias económicas y políticas del terremoto de 1987 en Ecuador (1)

Consecuencias inmediatas del sismo:

Las pérdidas económicas y sociales inmediatas fueron relativamente pequeñas.Unos 1.000 personas murieron por los efectos de deslizamientos e inundaciones(la región poca poblada alrededor del epicentro). Pérdidas económicas: $ 1 mil millón (CEPAL 1987) = 7% del PIB (incl. 70 kilómetros del oleoducto destruido).

El transporte de petróleo (exportación) imposible para los próximos 5 meses.

(Dr. Vicente Albornoz, Universidad de las Américas, Ecuador)

La economía antes del terremoto:

1982-1983: Crisis de la deuda americana con devaluación, contracción económica

1985: Reformas por el gobierno, crecimiento del PIB en 3,9% -> se tenía la impresión que la crisis pasó

1986: Disminución del precio del petróleo (53% en términos reales), de lo cual la economía es altamente dependiente → gobierno imprime dinero

1987: Ecuador no pude pagar sus deudas externas

Fallas principales en la región del epicentro (faults)

A. F. Espinosa et al.: Tectonics and Seismicity.

En: The March 5, 1987, Ecuador Earthquakes: 29-41. Washington, National

Academic Press, 1991.

http://www.vistazo.com/especial55/images/1987otra12.jpg

Las consecuencias económicas y políticas del terremoto de 1987 en Ecuador (2)

La crisis después del terremoto:

El PIB cayó 6% en 1987. Bajos ingresos por bajos precios + imposibilidad de transporte del petróleo → gasto público se contrajo → comenzaron a imprimir dinero. Las reservas internacionales cayeron a un mínimo histórico. Aumentaron la inflación y la pobreza (50%). Falta de pago de la deuda externa.

Solamente en 1995, los problemas parecen solucionados.

Mezclado con una mala política, los desastres naturales se convierten en un desastre económico.

(Dr. Vicente Albornoz, Universidad de las Américas, Ecuador)

http://blog.espol.edu.ec/cnmedina/13/

R. L. Schuster, Introduction. En: The March 5, 1987, Ecuador Earthquakes: 11-22. Washington, National Academic Press, 1991.

Oleoducto dañado

¿Qué sucede durante y después de una intensa actividad sísmica en el sistema educativo? Un estudio de las oportunidades educativas y las desigualdades (1).

Antes del terremoto:

Chile tiene un sistema educativo altamente calificado. Se subvenciona los escolares y no las escuelas (mediante voucher representando una cierta suma). 59% escuelas del gobierno, 10% escuelas no subvencionadas (privadas).

27 Febrero 2010: terremoto (8,8 magnitud) y maremoto:

Regiones fuertemente tocados: Bio Bio, Maule y Araucaria:

* regiones muy pobres, indigencia

* infraestructura pública (escuelas y hospitales) inhabilitada; parcialmente corte de agua, electricidad, comunicaciones

* Plan de seguridad nacional entró en funciónhttp://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/chile_emergencia.htm

Dr. Liliana Mayer, socióloga y profesora asociada de la Universidad Nacional de

Avellaneda (ARG)OPS-OMS, Informe de situación, 28/02/2010

¿Qué sucede durante y después de una intensa actividad sísmica en el sistema educativo? Un estudio de las oportunidades educativas y las desigualdades (2).

Para salir de la vulnerabilidad:

Desarrollar la capacidad por proyectos, desarrollar el empoderamiento, liderazgo (Capacity building).

* ¿Initiativas privadas (NGO con ayuda de empresas)? dan dinero para los víctimas que participan → actitud patriarcal.

* ¿Acciones colectivas voluntarias? son intermitentes → no fiables para hacer frente al problema.

* Diferencias dentro del mismo país: la socialización tradicional dice: “primero hay que tener recursos antes de participar“ → los padres no saben hablar para si mismo.

* Donde los padres tienen una buena educación → mayor participación.

Dra. Liliana Socióloga y profesora asociada de la Universidad Nacional de Avellaneda (ARG)

Después del terremoto:

Donde la escuela fue dañada, los escolares buscaron otra. La clasificación de escuelas lleva a los profesores de buscar una con mejor sueldo → Unas escuelas superpobladas / diferencia entre escuelas pobres y ricas se hace más grande.

Además: ¿ Quién es responsable para la reconstrucción de las escuelas ?

Antes, plan de seguridad escolar: se aprendía como enfrentar los problemas (evacuación).

Hoy, la responsabilidad para enfrentar los desastres es otorgada a la comunidad (aparentemente más democrático) y el Estado se retira. Los conceptos están en el internet, pero la implementación depende del instituto.

Falta de conocimiento → vulnerabilidad.

Haití: la reconstrucción / refundación post-sismo (2010-2013)

Después del terremoto, vine un “tsunami” de “ayuda“ bien intencionada desde afuera.

Hubiera sido mejor, en vez de construir carpas, ayudar a los víctimas de reconstruir sus casas.

O, debido a los problemas que hubo antes ya, mejor aún hubiera sido “refundar“ la sociedad.

Haitianos en el extranjero tenían consejos, pero no fueron escuchados.

(Dr. Cary Héctor, Canadá)

A pesar de su historia, Haití es el país más pobre de América Latina.

http://www.rtve.es/noticias/especial-terremoto-haiti/fotos/galeria/

Nota (L.Creemers): Toussaint-Louverture, ex-esclavo influenciado por la revolución francesa (1792), sentó las bases para la erradicación de la esclavitud en Haití y, a

consecuencia de ello, en el mundo entero. En 1804, Haití fue declarado independente.

A la muerte de François Duvalier [1971], Haití era el país más pobre de América, ocupaba el primer puesto en

analfabetismo y la salud pública estaba en un estado desastroso. (http://es.wikipedia.org/wiki/Haití)

La gestión de las inundaciones en Brasil con métodos colaborativos y medios sociales (1)

http://noticias.masverdedigital.com/2013/brasil-2-municipios-de-rio-de-janeiro-resultaron-devastados-por-fuertes-inundaciones/

NEO-GEOGRAFÍA: La diseminación de la tecnología móvil, tecnologías web colaborativas y medios sociales permiten a los utilizadores de producir informaciones de manera voluntaria (= cloud sourcing).

Ventajas: "twitter" es más rápido que el terremoto y puede dar avisos, organizar voluntarios, etc., adentro y fuera de la región. Se puede mandar un SMS también cuando no hay electricidad.

Desventajas: los privilegiados que disponen de medios son escuchados. Donde no los hay, faltan las informaciones → falta de coincidencia de las necesidades. Peligro de apropiación de espacios (p.ej. Campos de refugiados). Manejar "big data" (gran cantidad de informaciones): cuales son credibles y tienen sentido.

Investigación: uso de medios durante inundaciones en el Brasil (2011: 100.000 muertos) y en Alemania (Junio 2013): la actividad en Twitter subió donde se había anunciado un pico de agua. Hubo intercambio de experiencias y necesidades, organización de ayuda o recaudación de donaciones por medios sociales. → dinámicas útiles durante catástrofes.

Prof. Dr. João P. de Albuquerque, realizador de estudios interdisciplinarios de TI,

ciencias sociales y filosofía. Universidad de Heidelberg.

La gestión de las inundaciones en Brasil con métodos colaborativos y medios sociales (2)Caso Haití: informaciones no existían o estaban perdidas → se formaron humanitarian Open Street Map-teams desde la base → mapeo colaborativo → geolocalizar en mapas satélites y visualizar informaciones → dar vista general del desastre. Los habitantes en la región pueden mandar SMS a radios locales → indicar en las mapas.

Voluntarios participan y ayudan –también a distancia- a realizar

mapas, aplicaciones, cosas antes realizadas por instituciones

públicas, centralizadas.Ciudadanos pueden mandar

informaciones sobre sus experiencias p.ej. Para mejorar los modelos de predicción de sismos

(http://earthquake.usgs.gov/research/dyfi/#caveat; http://earthquake.usgs.gov/research/data/;

http://earthquake.usgs.gov/research/software/http://earthquakes.bgs.ac.uk/questionnaire/EqQuestIntro.html).

Las tecnologías de comunicación a distancia (skype, chat) pueden ayudar

en caso de emergencia.

=> potencial: la apropriación de las nuevas tecnologías abre nuevas

posibilidades y puede servir como instrumento.

Más informaciones: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/16155

Prof. Dr. João P. de Albuquerque, realizador de estudios

interdisciplinarios de TI, ciencias sociales y filosofía.

Universidad de Heidelberg.

Agradecimientos

A Rebecca Pannen y Stefanie Altmann del DAAD y el Alumniportal Deutschland, que organizó la participación a unas charlas de la conferencia por internet (para los que no podían estar presentes).

A la Universidad Libre de Berlín, Instituto Latinoamericano (Alemania),

y al profesor Dr. Oliver Gliech, por la organización de la conferencia,

A los conferencistas por comunicarnos sus experiencias.

Y finalmente a Diana Durán, Dra. y Profesora de geografía en Punta Alta, Argentina, que a través de su página educativa en la red global me permite publicar uno u otro artículo.

Lutgarde Creemers, Lic. Geogr., egresada de la Universidad Libre de Berlín

Bruselas, 30 de octubre 2013