1
a) Enfermedad mental : Cualquier desviación significativa de un estado ideal de salud mental positivo que implica sufrimiento e incapacidad. b) Amnesia psicógena o disociativa: Generalmente de naturaleza traumática o estresante; sobre todo lo que aconteció antes o después de un hecho perturbador o inaceptable para el sujeto. Se caracteriza por incapacidad de recordar información personal importante c) Prevención del delito: Es tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan dañar o convertir a la población en sujetos o víctimas de un ilícito. d) Teoría de la Anomia: Tiene una base funcionalista. El delito estaría en función de la ausencia de normas, provocada por crisis sociales o debilitamiento del sistema de valores. e) Biotipología: Estudia la relación entre la constitución física y carácter, y entre constitución física y comportamiento delictivo. f) La Policía Nacional del Perú: Es un ente sistémico de la Seguridad Ciudadana que tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Así como garantizar el cumplimiento de las leyes y combatir la delincuencia. g) Victimología: Es el estudio de las personas que han sido víctimas de agresores. Los primeros estudios en victimologia se desarrollan en personas secuestradas, torturadas en campos de concentración, rehenes, prisioneros de guerra y mujeres raptadas. h) El Modus Operandi: Es un comportamiento aprendido desplegado por uno o más delincuentes en un delito o una serie de delitos, y que se cumple con cierto patrón característico, necesario para asegurar el éxito de la acción y la indemnidad de quien lo realiza. Es reiterativo, pero de ninguna manera estático. i) Teoría del Control Social: Considera que las personas tienen una tendencia de delinquir, salvo que exista algún motivo que se le impida. Así estudian los controles que impiden delinquir, que pueden ser internos (auto concepto, escala de valores, etc.) o externos (vigilancia de la familia, escuela, del grupo social). j) Las víctimas pueden ser: directa (quien padeció el episodio traumático) e indirecta (Quien no padeció el episodio traumático, pero por pertenecer a alguno de los círculos sociales de la víctima directa- sufre las consecuencias. -Síndrome de Estocolmo: estado psicológico en el que la víctima de secuestro desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador -La antropometría estudia las medidas del delincuente para ver si tiene unas medidas características que lo diferencie de los demás ciudadanos -La antropología si es el estudio del hombre -GORING decía que el método usado por Lombroso no era válido -AUGUSTE COMTE inventó la palabra Sociología -La Teoría del Aprendizaje Social asegura que el delito se aprende D. George B. Philips -Diseña el método “modelo-herida” J. Violencia Patrimonial-la acción u omisión dolosa que implica daños A. Política Criminal-como la colectividad reacciona organizadamente I. Psicología criminal-encarga de estudiar las aptitudes F. Teoría de Labeling Approach-El individuo se convierte en delincuente porque determinadas instituciones sociales le han etiquetado como tal G. Bertillón-altura de la persona, perímetrocraneal B. Violencia Política-marchas callejeras, huelgas E. Edwin Sutherland- Teoría de la Asociación Diferencial H. Teoría de la neutralización-aprendizaje basado en la experiencia -Esquizofrenia trastorno mental caracterizado por periodos de psicosis #alucinaciones, lenguaje incoherente y comportamiento catatónico. -Violencia psicológica-aunque no se aprecia a simple vista, produce efectos negativos, agraviando a la víctima psicológicamente y afectando su autoestima (humillaciones, los insultos verbales) -Victimización Primaria- daños físicos o psíquicos -Victimización Secundaria- relación con el sistema policial y judicial -victimización Terciaria- paso por la cárcel y la vivencia post penitenciaria -Delincuente desorganizado-impulsos incontrolables -Neurofisiología- medición de la actividad eléctrica del cerebro -Subcultura criminal- recepción y aprendizaje de pautas delictivas -Fines de la Política Criminal Aplicación del Derecho Penal Revisión del Derecho Penal Prevención de la delincuencia Tratamiento del delincuente Administración de justicia criminal

Crimen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crimen

Citation preview

Page 1: Crimen

a) Enfermedad mental : Cualquier desviación significativa de un estado ideal de salud mental positivo que implica sufrimiento e incapacidad.

b) Amnesia psicógena o disociativa: Generalmente de naturaleza traumática o estresante; sobre todo lo que aconteció antes o después de un hecho perturbador o inaceptable para el sujeto. Se caracteriza por incapacidad de recordar información personal importante

c) Prevención del delito: Es tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan dañar o convertir a la población en sujetos o víctimas de un ilícito.

d) Teoría de la Anomia: Tiene una base funcionalista. El delito estaría en función de la ausencia de normas, provocada por crisis sociales o debilitamiento del sistema de valores.

e) Biotipología: Estudia la relación entre la constitución física y carácter, y entre constitución física y comportamiento delictivo.

f) La Policía Nacional del Perú: Es un ente sistémico de la Seguridad Ciudadana que t iene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Así como garantizar el cumplimiento de las leyes y combatir la delincuencia.

g) Victimología: Es el estudio de las personas que han sido víctimas de agresores. Los primeros estudios en victimologia se desarrollan en personas secuestradas, torturadas en campos de concentración, rehenes, prisioneros de guerra y mujeres raptadas.

h) El Modus Operandi: Es un comportamiento aprendido desplegado por uno o más delincuentes en un delito o una serie de delitos, y que se cumple con cierto patrón característico, necesario para asegurar el éxito de la acción y la indemnidad de quien lo realiza. Es reiterativo, pero de ninguna manera estático.

i) Teoría del Control Social: Considera que las personas tienen una tendencia de delinquir, salvo que exista algún motivo que se le impida. Así estudian los controles que impiden delinquir, que pueden ser internos (auto concepto, escala de valores, etc.) o externos (vigilancia de la familia, escuela, del grupo social).

j) Las víctimas pueden ser: directa (quien padeció el episodio traumático) e indirecta (Quien no padeció el episodio traumático, pero por pertenecer a alguno de los círculos sociales de la víctima directa- sufre las consecuencias.

-Síndrome de Estocolmo: estado psicológico en el que la víctima de secuestro desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador-La antropometría estudia las medidas del delincuente para ver si tiene unas medidas características que lo diferencie de los demás ciudadanos-La antropología si es el estudio del hombre-GORING decía que el método usado por Lombroso no era válido-AUGUSTE COMTE inventó la palabra Sociología-La Teoría del Aprendizaje Social asegura que el delito se aprendeD. George B. Philips -Diseña el método “modelo-herida”J. Violencia Patrimonial-la acción u omisión dolosa que implica dañosA. Política Criminal-como la colectividad reacciona organizadamenteI. Psicología criminal-encarga de estudiar las aptitudesF. Teoría de Labeling Approach-El individuo se convierte en delincuente porque determinadas instituciones sociales le han etiquetado como talG. Bertillón-altura de la persona, perímetrocranealB. Violencia Política-marchas callejeras, huelgasE. Edwin Sutherland- Teoría de la Asociación DiferencialH. Teoría de la neutralización-aprendizaje basado en la experiencia-Esquizofrenia trastorno mental caracterizado por periodos de psicosis #alucinaciones, lenguaje incoherente y comportamiento catatónico.-Violencia psicológica-aunque no se aprecia a simple vista, produce efectos negativos, agraviando a la víctima psicológicamente y afectando su autoestima (humillaciones, los insultos verbales)-Victimización Primaria- daños físicos o psíquicos-Victimización Secundaria- relación con el sistema policial y judicial-victimización Terciaria- paso por la cárcel y la vivencia post penitenciaria-Delincuente desorganizado-impulsos incontrolables -Neurofisiología- medición de la actividad eléctrica del cerebro-Subcultura criminal- recepción y aprendizaje de pautas delictivas-Fines de la Política Criminal

Aplicación del Derecho PenalRevisión del Derecho PenalPrevención de la delincuencia

Tratamiento del delincuenteAdministración de justicia criminal