12
1 Capítulo 10.5: Crisis asmática casi mortal El asma es la causa de más de 2 millones de consultas en la sala de emergencias y de entre 5000 y 6000 muertes anuales en Estados Unidos, muchas de las cuales se producen fuera del hospital. 1 Aproximadamente el 2% a 20% de las admisiones en las unidades de cuidados intensivos se dan por casos de asma grave, y hasta un tercio de esos pacientes requiere intubación y ventilación mecánica. 2 Esta sección se centra en la evaluación y el tratamiento de los pacientes con crisis asmática casi mortal. Fisiopatología La fisiopatología del asma comprende tres alteraciones clave: * Broncoconstricción * Inflamación de la vía aérea * Acumulación de mucosa Las complicaciones del asma grave, como neumotórax a tensión, atelectasia lobar, neumonía y edema pulmonar pueden contribuir a la mortalidad de los casos. Las muertes por causas cardiacas son menos frecuentes. Aspectos clínicos del asma grave Las sibilancias son un síntoma físico frecuente, pero la gravedad no se correlaciona con el grado de obstrucción de la vía aérea. La ausencia de sibilancias podría indicar obstrucción crítica de la vía aérea, mientras que un aumento de las sibilancias indicaría una respuesta positiva al tratamiento broncodilatador. Es posible que los títulos de saturación del oxígeno (SaO 2 ) no reflejen hipoventilación alveolar progresiva, en especial si se está administrando O 2 . Cabe recordar que la SaO 2 puede descender durante el inicio del tratamiento porque los agonistas β producen broncodilatación y vasodilatación y, en un principio, pueden incrementar los shunts intrapulmonares. Otras causas de sibilancias son el edema pulmonar, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la neumonía, la anafilaxia, 3 los cuerpos extraños, la embolia pulmonar, las bronquiectasias y las masas subglóticas. 4

Crisis Asmática Casi Fatal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manejo de asma casi fatal

Citation preview

  • 1Captulo 10.5: Crisis asmtica casi mortal

    El asma es la causa de ms de 2 millones de consultas en la sala de emergencias y de

    entre 5000 y 6000 muertes anuales en Estados Unidos, muchas de las cuales se producen

    fuera del hospital.1 Aproximadamente el 2% a 20% de las admisiones en las unidades de

    cuidados intensivos se dan por casos de asma grave, y hasta un tercio de esos pacientes

    requiere intubacin y ventilacin mecnica.2 Esta seccin se centra en la evaluacin y el

    tratamiento de los pacientes con crisis asmtica casi mortal.

    Fisiopatologa

    La fisiopatologa del asma comprende tres alteraciones clave:

    * Broncoconstriccin

    * Inflamacin de la va area

    * Acumulacin de mucosa

    Las complicaciones del asma grave, como neumotrax a tensin, atelectasia lobar,

    neumona y edema pulmonar pueden contribuir a la mortalidad de los casos. Las muertes

    por causas cardiacas son menos frecuentes.

    Aspectos clnicos del asma grave

    Las sibilancias son un sntoma fsico frecuente, pero la gravedad no se correlaciona con el

    grado de obstruccin de la va area. La ausencia de sibilancias podra indicar obstruccin

    crtica de la va area, mientras que un aumento de las sibilancias indicara una respuesta

    positiva al tratamiento broncodilatador.

    Es posible que los ttulos de saturacin del oxgeno (SaO2) no reflejen hipoventilacin

    alveolar progresiva, en especial si se est administrando O2. Cabe recordar que la SaO2

    puede descender durante el inicio del tratamiento porque los agonistas producen

    broncodilatacin y vasodilatacin y, en un principio, pueden incrementar los shunts

    intrapulmonares.

    Otras causas de sibilancias son el edema pulmonar, la enfermedad pulmonar obstructiva

    crnica (EPOC), la neumona, la anafilaxia,3 los cuerpos extraos, la embolia pulmonar, las

    bronquiectasias y las masas subglticas.4

  • 2Estabilizacin inicial

    Los pacientes con asma grave casi mortal necesitan tratamiento activo y urgente con

    administracin simultnea de oxgeno, broncodilatadores y esteroides. El personal del

    equipo de salud debe controlar a estos pacientes con cuidado para detectar deterioro.

    Aunque la fisiopatologa del asma casi mortal comprende broncoconstriccin, inflamacin y

    acumulacin de mucosa, slo la broncoconstriccin y la inflamacin se pueden tratar con

    frmacos. Si el paciente no responde al tratamiento, es apropiado realizar una consulta o

    derivacin a un neumlogo o intensivista.

    Tratamiento primario

    Oxgeno

    Se debe administrar oxgeno a todos los pacientes con asma grave, incluso a aquellos con

    oxigenacin normal. Se debe regular la administracin para mantener la SaO2 >92%.

    Como se indic anteriormente, el tratamiento eficaz con agonistas puede causar un

    descenso inicial de la saturacin del oxgeno porque la broncodilatacin que produce

    puede aumentar en un principio el desequilibrio entre ventilacin y perfusin.

    Agonistas 2 inhalados

    El albuterol (salbutamol) permite una broncodilatacin rpida dependiente de la dosis con

    efectos secundarios mnimos. Dado que la dosis administrada depende del volumen

    pulmonar y las tasas de flujo inspiratorio del paciente, la misma dosis se puede utilizar en

    la mayora de los pacientes independientemente de su edad o tamao. Aunque en 6

    estudios en adultos y un estudio peditrico6 no se observaron diferencias en los efectos de

    la administracin de albuterol nebulizado de forma continua e intermitente, la

    administracin continua fue ms eficaz en el subgrupo de pacientes con exacerbaciones

    graves de asma,7,8 y la relacin costo-eficacia fue superior en el estudio peditrico.6 En un

    metaanlisis de Cochrane no se observaron diferencias totales entre los efectos del

    albuterol administrado con inhalador con medidor de dosis con cmara espaciadora o con

    nebulizador,9 pero la primera forma de administracin puede ser difcil en pacientes con

  • 3dificultad respiratoria. La dosis habitual de albuterol mediante nebulizador es de 2,5 o 5

    mg cada 15 a 20 minutos para la nebulizacin intermitente y de 10 a 15 mg/h para la

    continua.

    El levalbuterol es el ismero R de albuterol. Se comenz a comercializar recientemente en

    Estados Unidos para el tratamiento del asma aguda. En algunos estudios se observ una

    mejora equivalente o levemente superior de la broncodilatacin en comparacin con el uso

    de albuterol en la sala de emergencias.10 Es necesario profundizar las investigaciones

    antes de hacer una recomendacin definitiva.

    Corticosteroides

    Los corticosteroides sistmicos son el nico tratamiento comprobado para el componente

    inflamatorio del asma, pero sus efectos antiinflamatorios aparecen entre 6 y 12 horas

    despus de la administracin. A partir de una bsqueda exhaustiva de la bibliografa segn

    el enfoque de Cochrane (que incluy pacientes peditricos y adultos) se determin que el

    uso temprano de esteroides sistmicos reduce las tasas de hospitalizacin.11 Por lo tanto,

    el personal del equipo de salud debe administrar esteroides lo antes posible a todos los

    pacientes con asma aunque pasen varias horas hasta que hagan efecto. Aunque no

    existen diferencias entre los efectos clnicos de las formulaciones oral e intravenosa (i.v.)

    de corticosteroides,12 se prefiere la i.v. porque los pacientes con crisis asmtica casi mortal

    pueden vomitar o tener problemas de deglucin. La dosis inicial habitual de

    metilprednisolona para adultos es de 125 mg (rango de dosis: 40 a 250 mg).

    La incorporacin o sustitucin de esteroides inhalados en este esquema contina siendo

    polmica. En un metaanlisis de Cochrane con 7 estudios de diseo aleatorio (4 en adultos

    y 3 peditricos) sobre corticosteroides inhalados se lleg a la conclusin de que los

    esteroides redujeron notablemente la probabilidad de hospitalizacin, en especial en

    aquellos pacientes que no estaban recibiendo esteroides sistmicos de forma simultnea.

    Sin embargo, en el metaanlisis se concluy que no existe evidencia suficiente de que los

    corticosteroides inhalados por s solos tengan la misma efectividad que los esteroides

    sistmicos.13

  • 4Tratamientos adyuvantes

    Anticolinrgicos

    El bromuro de ipratropio es un broncodilatador anticolinrgico que se relaciona

    farmacolgicamente con la atropina. Puede producir una ligera mejora clnica en la funcin

    pulmonar en comparacin con el uso de albuterol solo.14,15 La dosis para nebulizacin es

    de 0,5 mg. Tiene un comienzo de accin lento (aproximadamente 20 minutos), con un

    pico de eficacia entre los 60 y 90 minutos y no produce efectos secundarios sistmicos.

    Por lo general se administra slo una vez debido a que sus efectos tardan en aparecer,

    pero en algunos estudios se demostr que slo se obtiene una mejora clnica con

    repeticin de la dosis.16 Dado que los efectos secundarios son pocos, el ipratropio debe

    considerarse como un complemento del albuterol. El tiotropio es un anticolinrgico nuevo,

    de accin ms prolongada, cuyo uso en el asma aguda se est evaluando en estudios

    clnicos.17

    Sulfato de magnesio

    El sulfato de magnesio i.v. puede aportar una ligera mejora de la funcin pulmonar en

    pacientes con asma si se combina con nebulizaciones de agentes -adrenrgicos y

    corticosteroides.18 El magnesio produce relajacin del msculo liso bronquial

    independientemente de las concentraciones sricas de magnesio, y los efectos

    secundarios no son importantes (rubicundez, sensacin de mareo). En un metaanlisis de

    Cochrane realizado con 7 estudios, se lleg a la conclusin de que la administracin i.v. de

    sulfato de magnesio mejora la funcin pulmonar y reduce el nmero de hospitalizaciones,

    en especial en los pacientes con reagudizaciones del asma ms graves.19 La dosis habitual

    en adultos es de 1,2 a 2 g i.v. en 20 minutos. Combinado con un agonista 2, el sulfato de

    magnesio nebulizado tambin mejor la funcin pulmonar durante un episodio de asma

    aguda, aunque no redujo la tasa de hospitalizacin.20

    Adrenalina (epinefrina) o terbutalina parenteral

    La adrenalina (epinefrina) y la terbutalina son agentes adrenrgicos que se pueden

    administrar por va subcutnea a pacientes con asma grave. La dosis de adrenalina

    (epinefrina) s.c. (concentracin de 1:1000) es de 0,01 mg/kg divida en 3 dosis de

  • 5aproximadamente 0,3 mg y administrada en intervalos de 20 minutos. Las propiedades

    adrenrgicas no selectivas de la adrenalina (epinefrina) pueden producir un aumento de la

    frecuencia cardiaca, la irritabilidad miocrdica y la demanda de oxgeno, aunque la

    tolerancia es buena (incluso en pacientes mayores de 35 aos de edad). 21 La terbutalina

    se administra en una dosis de 0,25 mg s.c. y se puede repetir entre 30 y 60 minutos

    despus. Estos frmacos se suelen administrar a nios con asma aguda. Aunque en la

    mayora de los estudios se ha demostrado una eficacia similar22 para los 2 frmacos, un

    estudio ha demostrado una eficacia superior de la terbutalina.23

    Cetamina

    La cetamina es un anestsico disociativo parenteral con propiedades broncodilatadoras.

    Este frmaco tambin puede tener efectos indirectos en pacientes con asma por sus

    propiedades sedativas. En una serie de casos24 se sugiere una eficacia considerable,

    aunque en el nico estudio de diseo aleatorio publicado hasta la fecha25 no se

    observaron beneficios en el tratamiento con cetamina en comparacin con los cuidados

    convencionales. La cetamina estimula las secreciones bronquiales abundantes.

    Heliox

    El heliox es una mezcla de helio y oxgeno (habitualmente 70:30) que es menos viscosa

    que el aire ambiental. Se ha demostrado que el heliox mejora la administracin y

    deposicin del albuterol nebulizado.26 Aunque un metaanlisis reciente de 4 estudios

    clnicos no justific el uso de heliox para el tratamiento inicial de pacientes con asma

    aguda,27 es posible que sea til si el asma es resistente a los tratamientos

    convencionales.28 La mezcla de heliox requiere al menos un 70% de helio para ser eficaz,

    de modo que si el paciente necesita ms del 30% de oxgeno, no se puede utilizar la

    mezcla de heliox.

    Metilxantinas

    Aunque en el pasado constituan uno de los pilares del tratamiento del asma aguda, las

    metilxantinas apenas se utilizan debido a sus efectos farmacocinticos errticos y sus

    efectos secundarios conocidos.

  • 6Antagonistas de los leucotrienos

    Los antagonistas de los leucotrienos mejoran la funcin pulmonar y disminuyen la

    necesidad de administrar agonistas de accin rpida en el tratamiento a largo plazo del

    asma, pero no se ha demostrado su eficacia durante las reagudizaciones del asma. En un

    estudio se demostr una mejora en la funcin pulmonar al aadir montelukast i.v. al

    tratamiento estndar,29 pero es necesario profundizar en las investigaciones.

    Anestsicos inhalados

    En informes de casos en adultos30 y nios31 se sugiere que existe un beneficio con

    anestsicos inhalados en pacientes con estado asmtico que no responden al tratamiento

    mximo convencional. Estos agentes anestsicos pueden actuar directamente como

    broncodilatadores y es posible que tengan efectos indirectos al aumentar la sincrona entre

    ventilador y paciente, y reducir la demanda de oxgeno y la produccin de dixido de

    carbono. Sin embargo, este tratamiento se debe administrar en una unidad de cuidados

    intensivos y no existen estudios de diseo aleatorio en los que se analice su eficacia.

    Ventilacin asistida

    Ventilacin con presin positiva no invasiva

    La ventilacin con presin positiva no invasiva se puede utilizar para dar un soporte a

    corto plazo a pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, y tambin puede retrasar o

    eliminar la necesidad de realizar una intubacin traqueal.32,33 Este tratamiento se debe

    aplicar en pacientes que estn despiertos y con un esfuerzo respiratorio espontneo

    adecuado. La presin positiva en la va area a dos niveles, que es la forma ms comn

    de administrar ventilacin con presin positiva no invasiva, permite un control por

    separado de las presiones de inspiracin y espiracin.

    Intubacin traqueal con ventilacin mecnica

    La intubacin traqueal no resuelve el problema de la constriccin de la va area de

    pequeo calibre en pacientes con asma grave. Adems, la intubacin y la ventilacin con

    presin positiva pueden desencadenar un aumento de la broncoconstriccin y

  • 7complicaciones, como falta de aliento (auto PEEP [presin positiva al final de la

    espiracin]) y barotrauma. Aunque la intubacin traqueal conlleva riesgos, se debe

    practicar una intubacin programada (electiva) si el paciente asmtico se deteriora a pesar

    de un tratamiento intenso.

    La tcnica preferida es una secuencia rpida de intubacin. El personal del equipo de

    salud debe utilizar el tubo traqueal de mayor tamao disponible (por lo general 8 o 9 mm)

    para disminuir la resistencia de la va area. Inmediatamente despus de la intubacin, se

    debe confirmar la ubicacin del tubo traqueal mediante el examen clnico y el uso de un

    dispositivo (por ejemplo un detector de CO2 exhalado) y realizar una radiografa de trax.

    Resolucin de problemas despus de la intubacin

    En caso de broncoconstriccin grave puede sobrevenir falta de aliento (conocido como

    auto-PEEP) durante la ventilacin con presin positiva, lo que llevara a complicaciones,

    como hiperdistensin gstrica, neumotrax a tensin e hipotensin. Durante la ventilacin

    manual o mecnica, se debe usar una frecuencia de respiraciones ms lenta (por ejemplo

    6 a 10 respiraciones por minuto) con un volumen corriente menor (6 a 8 ml/kg),34 un

    tiempo de inspiracin ms corto (por ejemplo una tasa de flujo respiratorio en adultos de

    80 a 100 ml/min) y un tiempo de espiracin ms prolongado (por ejemplo una relacin

    entre inspiracin y espiracin de 1:4 o 1:5) que lo que se aplicara normalmente en

    pacientes no asmticos.

    La hipoventilacin leve (hipercapnia permisiva) reduce el riesgo de barotrauma. La

    hipercapnia se suele tolerar bien.35 Muchas veces es necesaria la sedacin para optimizar

    la ventilacin y minimizar los casos de barotrauma despus de la intubacin. La

    administracin de medicamentos inhalados puede ser inadecuada antes de la intubacin,

    as que se debe continuar con la administracin de albuterol inhalado a travs del tubo

    traqueal.

    En general, existen cuatro causas frecuentes de deterioro en pacientes intubados que se

    agrupan en la regla nemotcnica DONE (desplazamiento del tubo, obstruccin del tubo,

    neumotrax y avera del equipo). Esta frmula se aplica tambin a pacientes con asma

    grave.

    Si el paciente con asma se deteriora o es difcil ventilarlo, se debe verificar la posicin del

    tubo traqueal, eliminar cualquier obstruccin del tubo (como tapones mucosos o

  • 8angulaciones) y descartar (o descomprimir) un neumotrax. Slo el personal del equipo de

    salud experimentado debe llevar a cabo una descompresin con agujas o insertar un tubo

    torcico para neumotrax.

    Tambin se debe revisar el circuito del ventilador para detectar prdidas o fallos de

    funcionamiento. Una presin alta al final de la espiracin se puede reducir con rapidez si

    se desconecta al paciente del circuito del ventilador, lo que permitir que la PEEP se disipe

    durante la exhalacin pasiva. Para minimizar la auto-PEEP, se debe reducir el tiempo de

    inhalacin (lo que aumenta el tiempo de exhalacin), reducir la frecuencia de las

    respiraciones en 2 respiraciones por minuto y disminuir el volumen corriente hasta 3 a 5

    ml/kg, adems de continuar el tratamiento con albuterol inhalado.

    Paro cardiaco en el paciente asmtico

    Cuando el paciente asmtico sufre un paro cardiaco, es posible que el personal del equipo

    de salud piense que es necesario modificar las guas para SVCA. No existe evidencia

    suficiente para recomendar o rechazar el uso de heliox durante un paro cardiaco (Clase

    indeterminada).36 Tampoco es suficiente la evidencia para recomendar las compresiones

    de la pared torcica y as aliviar el atrapamiento de gas si se produce una hiperdistensin

    gstrica dinmica.37

    Resumen

    Al tratar a pacientes con asma grave, el personal del equipo de salud debe controlarlos

    cuidadosamente para detectar un posible empeoramiento del deterioro o el desarrollo de

    complicaciones. Si no se observan mejoras y es necesario intubar, estos pacientes deben

    ser atendidos por personal experimentado en una unidad de cuidados intensivos. En

    algunos centros terciarios se ofrecen tratamientos experimentales como ltimo recurso, y

    se debe considerar una derivacin de los pacientes con crisis asmtica casi mortal

    resistente a tratamientos mdicos agresivos.

    Referencias

    1. Division of Data Services. New Asthma Estimates: Tracking Prevalence,

    Health Care, and Mortality. Hyattsville, Md: National Center for Health

  • 9Statistics; 2001.

    2. McFadden ER Jr. Acute severe asthma. Am J Respir Crit Care Med.

    2003;168:740 759.

    3. Rainbow J, Browne GJ. Fatal asthma or anaphylaxis? Emerg Med J.

    2002;19:415 417.

    4. Kokturk N, Demir N, Kervan F, Dinc E, Koybasioglu A, Turktas H. A

    subglottic mass mimicking near-fatal asthma: a challenge of diagnosis.

    J Emerg Med. 2004;26:57 60.

    5. Rodrigo GJ, Rodrigo C. Continuous vs intermittent beta-agonists in the

    treatment of acute adult asthma: a systematic review with meta-analysis.

    Chest. 2002;122:160 165.

    6. Khine H, Fuchs SM, Saville AL. Continuous vs intermittent nebulized

    albuterol for emergency management of asthma. Acad Emerg Med. 1996;

    3:1019 1024.

    7. Lin RY, Sauter D, Newman T, Sirleaf J, Walters J, Tavakol M. Continuous

    versus intermittent albuterol nebulization in the treatment of acute

    asthma. Ann Emerg Med. 1993;22:18471853.

    8. Rudnitsky GS, Eberlein RS, Schoffstall JM, Mazur JE, Spivey WH.

    Comparison of intermittent and continuously nebulized albuterol for

    treatment of asthma in an urban emergency department. Ann Emerg Med.

    1993;22:18421846.

    9. Newman KB, Milne S, Hamilton C, Hall K. A comparison of albuterol

    administered by metered-dose inhaler and spacer with albuterol by nebulizer

    in adults presenting to an urban emergency department with acute

    asthma. Chest. 2002;121:1036 1041.

    10. Nowak R. Single-isomer levalbuterol: a review of the acute data. Curr

    Allergy Asthma Rep. 2003;3:172178.

    11. Gibbs MA, Camargo CA Jr, Rowe BH, Silverman RA. State of the art:

    therapeutic controversies in severe acute asthma. Acad Emerg Med.

    2000;7:800815.

    12. Ratto D, Alfaro C, Sipsey J, Glovsky MM, Sharma OP. Are intravenous

    corticosteroids required in status asthmaticus? JAMA. 1988;260:527529.

  • 10

    13. Rowe BH, Spooner CH, Ducharme FM, Bretzlaff JA, Bota GW. Early

    emergency department treatment of acute asthma with systemic corticosteroids.

    Cochrane Database Syst Rev. 2000;CD002178.

    14. Aaron SD. The use of ipratropium bromide for the management of acute

    asthma exacerbation in adults and children: a systematic review. J

    Asthma. 2001;38:521530.

    15. Rodrigo G, Rodrigo C, Burschtin O. A meta-analysis of the effects of

    ipratropium bromide in adults with acute asthma. Am J Med. 1999;107:

    363370.

    16. Plotnick LH, Ducharme FM. Acute asthma in children and adolescents:

    should inhaled anticholinergics be added to beta(2)-agonists? Am J Respir

    Med. 2003;2:109 115.

    17. Keam SJ, Keating GM. Tiotropium bromide. A review of its use as

    maintenance therapy in patients with COPD. Treat Respir Med. 2004;3:

    247268.

    18. Silverman RA, Osborn H, Runge J, Gallagher EJ, Chiang W, Feldman J,

    Gaeta T, Freeman K, Levin B, Mancherje N, Scharf S. IV magnesium

    sulfate in the treatment of acute severe asthma: a multicenter randomized

    controlled trial. Chest. 2002;122:489497.

    19. Rowe BH, Bretzlaff JA, Bourdon C, Bota GW, Camargo CA Jr. Magnesium

    sulfate for treating exacerbations of acute asthma in the

    emergency department. Cochrane Database Syst Rev. 2000;CD001490.

    20. Blitz M, Blitz S, Beasely R, Diner B, Hughes R, Knopp J, Rowe B.

    Inhaled magnesium sulfate in the treatment of acute asthma. Cochrane

    Database Syst Rev. 2005;CD003898.

    21. Cydulka R, Davison R, Grammer L, Parker M, Mathews J IV. The use of

    epinephrine in the treatment of older adult asthmatics. Ann Emerg Med.

    1988;17:322326.

    22. Victoria MS, Battista CJ, Nangia BS. Comparison of subcutaneous terbutaline

    with epinephrine in the treatment of asthma in children. J Allergy

    Clin Immunol. 1977;59:128 135.

    Part 10.5: Near-Fatal Asthma IV-141

  • 11

    23. Victoria MS, Battista CJ, Nangia BS. Comparison between epinephrine

    and terbutaline injections in the acute management of asthma. J Asthma.

    1989;26:287290.

    24. Petrillo TM, Fortenberry JD, Linzer JF, Simon HK. Emergency department use

    of ketamine in pediatric status asthmaticus. J Asthma. 2001;38:657664.

    25. Howton JC, Rose J, Duffy S, Zoltanski T, Levitt MA. Randomized,

    double-blind, placebo-controlled trial of intravenous ketamine in acute

    asthma. Ann Emerg Med. 1996;27:170 175.

    26. Hess DR, Acosta FL, Ritz RH, Kacmarek RM, Camargo CA Jr. The

    effect of heliox on nebulizer function using a beta-agonist bronchodilator.

    Chest. 1999;115:184 189.

    27. Rodrigo GJ, Rodrigo C, Pollack CV, Rowe B. Use of helium-oxygen

    mixtures in the treatment of acute asthma: a systematic review. Chest.

    2003;123:891 896.

    28. Reuben AD, Harris AR. Heliox for asthma in the emergency department:

    a review of the literature. Emerg Med J. 2004;21:131135.

    29. Camargo CA Jr, Smithline HA, Malice MP, Green SA, Reiss TF. A

    randomized controlled trial of intravenous montelukast in acute asthma.

    Am J Respir Crit Care Med. 2003;167:528 533.

    30. Schultz TE. Sevoflurane administration in status asthmaticus: a case

    report. AANA J. 2005;73:3536.

    31. Wheeler DS, Clapp CR, Ponaman ML, Bsn HM, Poss WB. Isoflurane

    therapy for status asthmaticus in children: a case series and protocol.

    Pediatr Crit Care Med. 2000;1:5559.

    32. Non-invasive ventilation in acute respiratory failure. Thorax. 2002;57:

    192211.

    33. Soroksky A, Stav D, Shpirer I. A pilot prospective, randomized, placebocontrolled

    trial of bilevel positive airway pressure in acute asthmatic

    attack. Chest. 2003;123:1018 1025.

    34. Marik PE, Varon J, Fromm R Jr. The management of acute severe

    asthma. J Emerg Med. 2002;23:257268.

    35. Mazzeo AT, Spada A, Pratico C, Lucanto T, Santamaria LB. Hypercapnia:

  • 12

    what is the limit in paediatric patients? A case of near-fatal

    asthma successfully treated by multipharmacological approach. Paediatr

    Anaesth. 2004;14:596603.

    36. Rodrigo G, Pollack C, Rodrigo C, Rowe BH. Heliox for nonintubated

    acute asthma patients. Cochrane Database Syst Rev. 2003;CD002884.

    37. Van der Touw T, Mudaliar Y, Nayyar V. Cardiorespiratory effects of

    manually compressing the rib cage during tidal expiration in mechanically

    ventilated patients recovering from acute severe asthma. Crit Care

    Med. 1998;26:13611367.

    IV-142 Circulation December 13, 2005