2
Combatientes Fuentes Coordinador Prisciliano Alfonzo Combatiente Tomás Guzmán Combatiente Morela Arames Combatiente Enio Tineo Combatiente Andrés Durán Combatiente Orlando Abache Combatiente Doujoes Maneiro Combatiente Rodolfo Hernández Carlos Marx: El Capital http://www.aporrea.org/actualidad/a176843.html Frente de Combatientes Luis Beltrán Prieto Figueroa Coordinación de Anzoátegui Correo Electrónico: [email protected] Impresos en: Publicaciones Periódicas Política Nacional Noviembre — 2013 San José de Guanipa

Crisis económica

  • Upload
    caobos

  • View
    28

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis económica

Co

mb

ati

en

tes

F

ue

nte

s

Coordinador Prisciliano Alfonzo

Combatiente Tomás Guzmán

Combatiente Morela Arames

Combatiente Enio Tineo

Combatiente Andrés Durán

Combatiente Orlando Abache

Combatiente Doujoes Maneiro

Combatiente Rodolfo Hernández

Carlos Marx: El Capital

http://www.aporrea.org/actualidad/a176843.html

Frente de Combatientes Luis Beltrán Prieto Figueroa

Coordinación de Anzoátegui

Correo Electrónico: [email protected]

Impresos en:

Publicaciones Periódicas

Política Nacional

Noviembre — 2013

San José de Guanipa

Page 2: Crisis económica

Crisis Económica: ¿Oportunidad en la Producción Primaria?

Hemos identificado una condición de crisis económica inducida, presente a lo largo del lapso que ocupa históricamen-te la Quinta República. La crisis econó-mica ha sido producida por los factores de la derecha nacional e internacional en Venezuela en el marco de la Guerra de Cuarta Generación, estableciendo elementos recesivos en los indicadores económicos en general, y desnudando el carácter capitalista de la economía venezolana. Esta crisis ha producido y producirá cambios de conducta en el proceder de nuestros compatriotas.

Está muy en boca lo expresado por Albert Einstein respecto a que toda cri-sis implica progresos y oportunidades, pero la realidad es que, una crisis es un estado de peligro e incertidumbre vital, que pudiera derivar en cambios positi-vos o negativos, de acuerdo al acometi-miento y enfoques de solución con los cuales se resuelve la coyuntura. Tam-bién, dependen estas resoluciones de la profundidad del daño o cambio gene-rado por las condiciones incidentes en el cuerpo (económico, político, ambien-tal, biológico, etc.) afectado.

En el caso de nuestra crisis económica, los factores incidentes han creado un desequilibrio negativo apoyado en la escasa capacidad de producción de bienes y servicios dentro de nuestras fronteras, y la alta dependencia de im-portaciones en rubros básicos tales como, alimentos, calzado, vestido, en-seres de uso cotidiano, medios de transporte y maquinarias agrícola y para la construcción, entre otros.

Deriva ese ataque a las debilidades de nuestro sistema de producción y consu-mo, en la escasez de productos, presión inflacionaria sobre la moneda y presión de la oligarquía para desfalcar las divi-sas.

Una forma de liberar las tensiones gene-radas, ha sido identificar y cercar a los especuladores del sector comercio, ya que estos son quienes manejan inicial-mente la plusvalía, apropiada de quien obtiene los bienes y servicios. Se obtiene mediante esto, un impacto deflacionario que permite estabilizar la economía, mas, no es salida para la crisis. Otro ám-bito ha sido, el de controlar las importa-ciones, para conocer a cabalidad la circu-lación general de estas; así como, esta-blecer políticas de asociación internacio-nal con empresas productoras reconoci-das que inviertan en el país y transfieran tecnología.

Las soluciones son complejas, y pasan por determinar enfoques. En la dirección capitalista, acometer la crisis económica significa, cederle a la empresa y al siste-ma de financiamiento privados el control de los medios de producción, en aras de incrementar la producción.

El Estado debe evitar la reproducción del sistema capitalista y el proceso de acu-mulación de capital; establecer un im-puesto al patrimonio y capital ocioso, hasta llegar su disminución a cero, inclu-yendo los dineros acumulados por la banca privada y todos sus entes financie-ros; esto afianzado con control de cam-bios y de la conversión de moneda nacio-nal en divisas. Como medida alternativa, disminuir el impuesto al Valor Agregado (IVA).

Rodolfo Hernández

EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MEDIÁTICA Y ALGO MAS

Crisis Económica: ¿Oportunidad en la Producción Primaria?

Es determinante desarrollar la produc-ción, abrir nuevas plantas, generar transformación y procesamiento de materias primas en productos termina-dos. Para esta tarea, el Estado posee una infraestructura importante, que necesita la evolución esencial hacia el socialismo, deslastrarse del funciona-riado ineficiente (enquistado desde la Cuarta República) y sus prácticas co-rruptas, eliminar los vínculos de depen-dencia para los suministros de insu-mos, materias primas, obras y servicios que mantienen con la burguesía y sus empresas suplidoras y contratistas.

Fundamental es, apuntalar la produc-ción socialista desde los Consejos Co-munales y las Comunas. La conforma-ción de Empresas de Producción Social (EPS) verdaderas, con gestión y geren-cia socialista, y que utilicen las poten-cialidades de los recursos naturales, humanos y materias primas que estén en el entorno (endógeno). El Estado debe facilitar apoyo tecnológico, me-dios de producción, equipos, maquina-rias y financiamiento para estas empre-sas, así como la distribución a redes socialistas de estos bienes producidos.

El conjunto de Decretos que se forma-rán desde la Ley Habilitante otorgada al Presidente Nicolás Maduro, son una oportunidad de oro para transformar el sistema productivo nacional e industria-lizar la nación en pos de fortalecer el Socialismo del Siglo XXI.

El árbol sin hojas

Esta inerte en plena avenida

Mira a todos los que pasan a su lado

Y muy pocos miran su tristeza,

Perdió su verde vestimenta

Quedo al desnudo

Sus hojas, lo dejaron solo

Parece un cuerpo sin piel,

Sus largas ramas, reflejan los huesos

De un bello esqueleto de la naturaleza

No siente pena por su desnudez

No duerme por el ruido de la gran ciu-

dad

Vive alerta ante el paso del tren

El viento mueve sus ramas

Queriendo decir adiós

A los que pasan a su lado

Lo contemplo y parece un templo

De la sabia naturaleza

Lo imagino en Navidad, adornado

De bombillo de colores

El árbol sin hojas, siente el sol del

verano

Espera la llegada del invierno

Para en sus ramas retoñen las hojas

Y volverse a vestirse de verde esperan-

za

POESÍA

El Árbol

Desnudo

Prisciliano Alfonzo