9
LA CRISIS ECONÓMICA Integrantes: Aojalla Bravo, Franco Becerra Miranda, Jesús Hernández Calderón, Jesús Garay Carlos, Nair Carlos Villareal, Bill López Monzón, Marco Muñoz Rovellano, Daniel Paredes Ríos, Rolando Tafur Ramirez, Alexandra Profesor: Caparachin Chuquihuaraca, Jaime Santos Sección: 17B

Crisis Economica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crisis Economica global sufrida por degastacion del dinero

Citation preview

Page 1: Crisis Economica

LA CRISIS ECONÓMICA

Integrantes:

Aojalla Bravo, Franco

Becerra Miranda, Jesús

Hernández Calderón, Jesús

Garay Carlos, Nair

Carlos Villareal, Bill

López Monzón, Marco

Muñoz Rovellano, Daniel

Paredes Ríos, Rolando

Tafur Ramirez, Alexandra

Profesor: Caparachin Chuquihuaraca, Jaime Santos

Sección: 17B

2015

Page 2: Crisis Economica

Pág.Portada iTítulo iiÍndice de contenidos iii

CAPÍTULO I

NATURALEZA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE CRÍSIS ECONOMICA

1.1 Saberes previosa. Definiciónb. Tipos de crisis b.1. Crisis cíclicas b.2. Crisis de oferta b.3. Crisis de demanda b.4 Crisis financierac. Emisión Inorgánicad. Antecedentes d.1. Crisis del 29 d.2. Crisis en el Perú

33334444555

1.2 Planteamiento del problema 6

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Page 3: Crisis Economica

CAPÍTULO I

NATURALEZA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE CRÍSIS ECONOMICA

1.1 Saberes previos.

a. Definición. La 23a el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014) define el termino “crisis” como “Situación dificultosa o complicada”.

Crisis económica es un fenómeno como consecuencia de un desequilibrio en algunos factores económicos de las empresas, trayendo resultados negativos para la economía de estas. Duran al menos seis meses, y que particularmente se inician en años prósperos y tiende a ser acumulativo. Como lo afirma Moncada, José (2001) en su libro Economía y globalización: de menos a más.

b. Tipos de crisis.

b.1. Crisis cíclicas. “El concepto de crisis cíclicas es una interpretación, proveniente de las teorías de Karl Marx, de la sucesión de ciclos económicos en el capitalismo, sistema económico que, en la práctica, se caracteriza por sucesivas etapas de crecimiento o desarrollo económico y de crisis económica. Marx llegó a la conclusión de que el enorme poder inherente al “factory system” y su dependencia de los mercados, necesariamente lleva a un incremento de la producción que los satura, disminuyendo los precios y produciendo la paralización de la producción; en una repetición de periodos de actividad moderada, prosperidad, superproducción, crisis y estancamiento”.

Según este planteamiento la crisis cíclica se puede ver como intervalos de desarrollo y crecimiento, es decir, va desde la prosperidad, a la crisis, alcanzando la recesión y logrando la reactivación que se presentan en la actividad económica.

b.2. Crisis de oferta “Crisis de oferta es la crisis económica producida por un desequilibrio del mercado que presenta un defecto de oferta. En principio era una crisis de oferta provocada por la decisión de los países árabes de la OPEP de no suministrar petróleo a los países industrializados. La consecuencia inmediata de la crisis de oferta, una subida de los precios del petróleo y de todos los productos en cuyo proceso productivo entraba el petróleo. Le siguieron cierres de empresas, detención del crecimiento o descenso del PIB en los países afectados y una elevación del paro a niveles no conocidos.” (Gestión de Crisis, 2012).

Por lo tanto crisis de oferta se produce a costa de un desequilibrio del mercado. Dado su denominación, la falla es en la oferta. Por ejemplo, una subida de precios a consecuencia de carencia en la producción, lo cual hace que se reduzcan los beneficios de las empresas y el empleo.

b.3. Crisis de demanda. Las crisis de demanda son aquellas que se producen cuando se reduce la demanda agregada. Cuando esto ocurre, las empresas acumulan producción sin vender, aumentan los stocks en los almacenes y, por consiguiente, reducen la

Page 4: Crisis Economica

producción. Esto también genera una reducción de precios (deflación) como forma de facilitar la venta de los stocks de producto que se acumulan por falta de demanda. Por tanto, cuando la demanda agregada disminuye, se produce una crisis económica con deflación.

Por lo tanto la crisis de demanda, como su nombre lo indica, una falla en la demanda. Es decir, los consumidores no compraran sea por obsolescencia tecnológica, por ejemplo, o bien por no ser bienes de necesidad en épocas de ahorro; ello puede llevar a una acumulación de stock tan abundante que provocaría una caída de los precios en picada; y con ella las ganancias.

b.4. Crisis financiera. “Las crisis financieras suponen el crack o quiebre del orden establecido tácitamente por el mercado capitalista. Estos fenómenos suelen darse cuando los diferentes sistemas financieros actúan de tal manera que hacen que los bonos, las acciones y los elementos financieros de las empresas o de los organismos bancarios pierdan su valor entrando así en crisis. El elemento más complicado de las crisis financieras no son las causas sino las consecuencias que son, por lo general, muy difíciles de controlar y de contener.

En este sentido, las consecuencias de una crisis financiera además de la pérdida de valor de las acciones o elementos de una empresa, son las corridas y los pánicos que generan mayores debilitamientos al sistema a partir de que los diferentes actores cambiarios retiran sus capitales de las Bolsas, suben las tasas de intereses y se pierde la confiabilidad en términos generales”.

c. Emisión inorgánica.

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Originalmente, el concepto se refería a la creación de Dinero de curso legal efectuado por la autoridad y que no estaba respaldado por oro o monedas extranjeras convertibles en oro.

En la actualidad se utiliza para referirse a la expansión de la cantidad de Dinero de curso legal por sobre la Cantidad Demandada del mismo.

“La impresión inorgánica y desmedida de papel moneda por parte del gobierno nacional es lo que está detrás de la gran aceleración inflacionaria y la explosión de la cotización del dólar paralelo” (Rivera Rodolfo, 2015)

Entonces, la emisión inorgánica de billetes, en efecto, causa la inflación. Debido a que al no contar con un respaldo en oro, la moneda se devalúa frente a las monedas internacionales (como el dólar, el euro, o el yen).

Page 5: Crisis Economica

d. Antecedentes.

d.1.1. Crisis del 29.

Tras unos primeros años, luego de la primera guerra mundial, de serias dificultades, la economía pareció recuperarse de forma acelerada en la segunda mitad de los años veinte. Sin embargo, la recuperación fue algo pasajero. El crack de la Bolsa neoyorkina derrumbó la valor de las acciones y abrió una crisis que rápidamente se extendió al resto de la economía norteamericana. La aparente prosperidad de los años veinte ocultaba dos problemas que finalmente desencadenaron la crisis, como la superproducción y la especulación.

La contracción del comercio estadounidense y la repatriación de capitales americanos extendieron rápidamente la depresión por los países europeos. Las consecuencias sociales (paro) y políticas (ascenso de las posturas extremistas) fueron catastróficas para nuestro continente y coadyuvaron al estallido de la segunda guerra mundial. En EEUU, el nuevo presidente Roosevelt ensayó un nuevo programa, el New Deal, que acabó con el liberalismo clásico. En adelante, el estado intervino para sacar al país de la depresión.

El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un largo período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.

Este día ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939.

d.1.2. Crisis en el Perú (1980-1990).

A carencia de un plan económico de mediano y largo plazo causó la peor crisis económica de la historia peruana. Lo más grave fue que se empezó a emitir billetes sin respaldo de fondos del Estado.

La inflación, que ya era grave durante el gobierno de Belaunde, se disparó hasta alcanzar más del 7.000% anual en 1990. El gobierno trató de arreglar la situación mediante constantes ajustes económicos, que la población bautizó como “paquetazos”.

Las devaluaciones eran casi diarias. Si hacia mediados de 1985 el dólar se cotizaba en 13 intis aproximadamente, para mediados de 1990 un dólar llegó a cotizarse en 185.000 intis. El país entero, y en particular la gente de menos recursos, sufrió las consecuencias del mal manejo económico.

Page 6: Crisis Economica

Características de la crisis:

-La falta de crecimiento económico.

-Aumento considerable de la deuda externa.

-El exceso de la carga fiscal.

-El alto cobro de los aranceles.

-Alto índice de desocupación.

-La informalidad (evasión de impuestos).

-La inflación.

Por lo tanto la crisis financiera tiene como protagonista al sistema financiero. Por eso, no veremos problemas en la producción de bienes ni en su consumo. Sino que el sistema bancario o el monetario, o ambos a la vez tendrán grandes problemas. Creo que esta no hace falta explicarla. Pero ya vimos qué ocurre cuando se sobrevaloran los bienes y luego se derrumban.

1.2. Planteamiento del problema.

Lo observado anteriormente, nos da una idea de lo que tenemos que analizar al cuestionar cuales son las causas de la actual crisis que viene atravesando el sistema económico.

¿Qué tan cierto es que la emisión inorgánica de billetes por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, son la causa de la actual crisis económica? Pues, ésta crisis empezó a incubarse desde el año 2008. Estados Unidos junto con la Unión Europea son unas de las potencias económicas hoy en día.

En la actualidad, no podemos hablar de solo una crisis interna de estos países, que al ser potencias, afectan a los países subdesarrollados al depender directa o indirecta en aspectos económicos.