185
VIII PREMIO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO JAVIER DE LANDABURU UNIVERSITAS 2009 Crisis económica y financiera: el papel de la Unión Europea AUTORES: CLARA CRESPO RUIZ DE ELVIRA FEDERICO STEINBERG WECHSLER IGONE ALTZELAI ULIONDO ROSA OTXOA-ERRARTE GOIKOETXEA JUAN MANUEL VELÁZQUEZ GARDETA JAVIER UNCETABARRENECHEA LARRABE CARMEN DOMÍNGUEZ DOMECH JUAN MANUEL MENÉNDEZ BLANCO EUROBASK CONSEJO VASCO DEL MOVIMIENTO EUROPEO EUROPAKO MUGIMENDUAREN EUSKAL KONTSEILUA

CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA: EL PAPEL DE LA … · Jose Mari Etxebarria. ... con la realidad. ... con el que fueron recibidos a concurso, profundizan en el estudio de la crisis

Embed Size (px)

Citation preview

  • VIII PREMIO DE INVESTIGACIN

    FRANCISCO JAVIER DE LANDABURU UNIVERSITAS 2009

    Crisis econmica y financiera: el papel de la Unin Europea

    AUTORES:

    CLARA CRESPO RUIZ DE ELVIRA FEDERICO STEINBERG WECHSLER

    IGONE ALTZELAI ULIONDO ROSA OTXOA-ERRARTE GOIKOETXEA JUAN MANUEL VELZQUEZ GARDETA

    JAVIER UNCETABARRENECHEA LARRABE

    CARMEN DOMNGUEZ DOMECH JUAN MANUEL MENNDEZ BLANCO

    EUROBASKCONSEJO VASCO DEL MOVIMIENTO EUROPEO

    EUROPAKO MUGIMENDUAREN EUSKAL KONTSEILUA

    EUROBASKCONSEJO VASCO DEL MOVIMIENTO EUROPEO

    EUROPAKO MUGIMENDUAREN EUSKAL KONTSEILUA

    Gipuzkoako Foru AldundiaDiputacin Foral de Gipuzkoa

    HEZKUNTZA, UNIBERTSITATE ETA IKERKETA SAILA

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN,UNIVERSIDADES E INVESTIGACIN

    KANPO HARREMANETARAKO IDAZKARITZA NAGUSIA

    SECRETARA GENERAL DE ACCIN EXTERIOR

    EU

    RO

    BA

    SK

    C

    RIS

    IS E

    CO

    N

    MIC

    A y

    FIN

    AN

    CIE

    RA

    : E

    L PA

    PE

    L D

    E L

    A U

    NI

    N E

    UR

    OP

    EA

    UNIBERSITAS_Cubierta.indd 1 29/12/2009 11:12:30

    www.eurobask.org

  • VIII PREMIO DE INVESTIGACIN FRANCISCO JAVIER DE LANDABURU UNIVERSITAS 2009

    Crisis econmica y financiera: el papel de la Unin Europea

    AUTORES:

    CLARA CRESPO RUIZ DE ELVIRA FEDERICO STEINBERG WECHSLER

    IGONE ALTZELAI ULIONDO ROSA OTXOA-ERRARTE GOIKOETXEA JUAN MANUEL VELZQUEZ GARDETA

    JAVIER UNCETABARRENECHEA LARRABE

    CARMEN DOMNGUEZ DOMECH JUAN MANUEL MENNDEZ BLANCO

  • COMIT ORGANIZADOR DEL VIII PREMIO DE INVESTIGACINFRANCISCO JAVIER DE LANDABURU UNIVERSITAS 2009

    EUROBASKConsejo Vasco del Movimiento Europeo

    Europako Mugimenduaren Euskal Kontseilua

    Jos Mara Gonzlez Zorrilla. Presidente.Jose Mari Etxebarria. Vicepresidente.ngel Garca Ronda. Vicepresidente.Ignacio Oyarzabal de Miguel. Vicepresidente.Isabel Lpez Aulestia. Vicepresidenta.Mikel Irujo Amezaga. Vicepresidente.

    Javier Snchez-Somoza. Vicepresidente.Juan Jos lvarez Rubio. Secretario General. Eusebio Cadenas Cordero. Vocal.Eusebio Gainza Lafuente. Vocal. Jos Poza Valle. Vocal.Isabel Aspe-Montoya. Directora Tcnica.

    Edicin: Diciembre 2009.Tirada: 1.000 ejemplares. EUROBASK Consejo Vasco del Movimiento Europeo Europako Mugimenduaren Euskal KontseiluaInternet: www.eurobask.orgEdita: EUROBASK Consejo Vasco del Movimiento Europeo Europako Mugimenduaren Euskal KontseiluaFotocomposicin: GrficasIRUDI,S.L.Impresin: GrficasIRUDI,S.L.ISBN: 978-84-692-8305-9 D.L.: VI-690/09

    COLABORAN EN ESTA EDICIN:Parlamento Vasco.Secretara General de Accin Exterior. Gobierno Vasco. DepartamentodeEducacin,UniversidadeseInvestigacin.GobiernoVasco.Diputacin Foral de lava. Diputacin Foral de Bizkaia.Diputacin Foral de Gipuzkoa.

    www.eurobask.org

  • VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    7

    VIII PREMIO DE INVESTIGACINFRANCISCO JAVIER DE LANDABURU UNIVERSITAS 2009

    ndice

    Presentacin .......................................................................................................................... 9Jos Mara Gonzlez Zorrilla

    GANADORES DEL VIII PREMIO FRANCISCO JAVIER DE LANDABURU UNIVERSITAS 2009

    Lacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodela Unin Europea .................................................................................................................... 15Clara Crespo y Federico Steinberg

    ACCSITS PREMIADOS

    Crisis econmica y PYME en la Unin Europea ................................................................ 57Igone Altzelai, Rosa Otxoa-Errarte y Juan Manuel Velzquez

    Los riesgos de una relevancia excesiva de la competitividad para el proceso de integracin europea: una mirada crtica a la Estrategia de Lisboa .................................... 115Javier Uncetabarrenechea Larrabe

    Crisiseconmicayfinanciera.LarespuestadelaUE:unaevaluacindelas polticasaplicadasyunanlisisdelasineficienciascreadas ............................................ 157Carmen Domnguez Domech y Juan M. Menndez Blanco

  • VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    9

    PRESENTACIN

    Jos Mara Gonzlez ZorrillaPresidente de EUROBASK

    En agosto de 2007 comenz una crisis crediticia e hipotecaria en EE.UU. que un ao despussecontagiatodoelmundo,provocandofuertesturbulenciasfinancierasyagitandocon especial virulencia el sistema bancario europeo. La peor crisis en ms de siete dcadas hasido,porprimeravezenlahistoria,simultneamenteglobal.Elefectodominqueco-menz con las hipotecas subprime y SIV (Special Investments Vehicles) ha terminado por convertirseenuntsunamifinancierocapazdehacerquebrarimportantesentidadesfinancierasybancarias,provocarfuertesprdidasenlosmercadosdetodoelmundo,desatarelpnicoentreinversionistasyahorradores,acabandoconla confianzaelconsumoylainversin,ydestruirconextremadayalarmanterapidezempleo,contabilizndoseenestosmomentos25millones de europeos sin trabajo.

    Estacrisis,quetodavanohavistoelfin,planteamuchosinterrogantessobreelsistemaeconmico,basadoenelliberalismoyelcapitalismofinancierosinregulacinalguna,queha dirigido la economa mundial durante las ltimas dcadas.

    Ysinembargo,lacrisishaimpuestoyaalgunoscambios.Enlapresentecoyunturadeinestabilidad,losmercadoshandejadopasoalEstado,quereaparececomoelmximogarantedelaseguridadeconmicayfinancierayelprotectordelosciudadanos frente a los excesos yopacidaddelasentidadesbancariasyfinancieras.EltradicionalrechazoalaintervencindelEstadohaquedadoenentredicho,yaquelacrisishapuestodemanifiestolaincapacidaddel mercado para regularse y ha provocado la mayor intervencin pblica jams lanzada para salvarelcapitalismo.Losplanesderescate,lasinyeccionesglobalesdeliquidez,lamayorcobertura de depsitos y la bajada de los tipos de inters han sido las medidas elegidas para estabilizarlosmercadosydevolverlacalmaalosconsumidores,perosehanmostradoin-suficientesparaevitarlarecesineconmicayelyamencionadopreocupanteincrementode las tasas de desempleo.

    EUROBASK,conscientedelanecesidaddecontribuirdeformapositivaareducirlosefectosdelacrisisennuestrasociedad,hadecididoimpulsarunareflexinsobresuscausasqueposibiliteel impulso,porpartedelaUninEuropea,deiniciativasquefomentenunbienestareconmicoduradero,basadoenlasolidaridad,eldesarrollosostenible,lajusticiasocial y el compromiso con los pases ms dbiles del planeta.

    Paraello,laconvocatoriadelPremio Francisco Javier de Landaburu Universitas 2009 se dedic al siguiente tema: Crisis econmica y financiera: el papel de la Unin Europea,que invitabaa los investigadoresaanalizarcualquiercuestinrelacionadaconelorigen,desarrolloyperspectivassobrelaactualcrisis,pudindosecentrarenaspectoseconmicos,sociales,financierosogeoestratgicos.

    Fueronmuchoslosproyectosdeinvestigacinpresentados,provenientesdelasprincipalesuniversidadesvascasyespaolas,eincluso,yporprimeravez,deuniversidadesycentros

  • 10

    Jos Mara Gonzlez Zorrilla

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    de investigacinextranjeros,poniendodemanifiestoel intersquesuscitaelestudiodelcrash de 2008.

    Los miembros del Jurado:

    Juan Jos lvarez. Secretario General de EUROBASK.Mikel Anton Zarragoitia. Director para Asuntos Europeos. Gobierno Vasco.Eusebio Cadenas. Vocal de EUROBASK. Carmen Gallastegui. Catedrtica de Economa. UPV/EHU. Presidenta de la Fundacin Ikerbasque.Jos Mara Gonzlez Zorrilla. Presidente de EUROBASK.Ignacio Oyarzabal. Vicepresidente de EUROBASK.Pedro Velarde. Miembro de la Asamblea de EUROBASK. Unai Ziarreta Bilbao. Expresidente de la Comisin de Asuntos Europeos y Accin Exterior. Parlamento Vasco.

    Valoraronmuypositivamente,tantoporelrigorcomoporsualtonivel,todoslosproyectosdeinvestigacinpresentados.Trasunapasionanteyenriquecedordebate,elJuradoacordde forma unnime conceder el VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas al proyecto:

    N4: LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea,realizadoporFedericoSteinbergWechsler(Director)yClaraCrespoRuiz de Elvira.

    AcontinuacinelJuradoeligi,tambindeformaunnime,los3accsits,quecorres-pondieron a los proyectos:

    N 3: Crisis econmica y legislacin de la UE: una Gua para las PYME elaborado por RosaOtxoa-ErrarteGoikoetxea(Directora),IgoneAltzelaiUliondoyJuanManuelVelzquez Gardeta.

    N 8: Los riesgos de una relevancia excesiva de la competitividad para el proceso de integracin europea: una mirada crtica a la Estrategia de Lisboa cuyo autor es Javier Uncetabarrenechea Larrabe.

    N11:LarespuestadelaUEantelacrisiseconmicayfinanciera:unanlisisdelasin-eficienciascreadas de los investigadores Carmen Domnguez Domech y JuanManuel Menndez Blanco.

    Losbrillantesartculosqueacontinuacinlespresentamoscontribuirn,asloespera-mos,aquelaciudadanaeuropeavalorepositivamentelapertenenciaalaUninEuropeaenpocasdeincertidumbreeconmica.UnaUninEuropeaque,apesardesuscarencias,

  • 11

    Presentacin

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    constituye el mejor instrumento para minimizar el impacto negativo de la crisis y tambin paraimpulsarlaadopcindeciertasmedidasyreformasanivelglobal,cuyaurgenciaparecehaberse olvidado tras una tmida recuperacin econmica.

    Lalecturadelapresentepublicacininvitaalareflexinindividualyaldebatepblicotantosobrelascausas,implicacionesyconsecuenciasdelacrisis,comosobrelasreformasquedebenimplementarseenunsistemaeconmicoquehamostrado,enunaeconomaglo-balizada,susprofundasdeficiencias.

    Enprimer lugar,FedericoSteinberg (Real InstitutoElcano)yClaraCrespo (TcnicoComercialyEconomistadelEstado),ganadoresdelapresenteedicindelPremioconlainvestigacin: La crisis financiera global como oportunidad para el fortalecimiento de la Unin Europea,analizandeformabrillantelosdesafosyoportunidadesqueofrecelaactualcrisisparaelfortalecimientopoltico,econmicoeinstitucional,tantodelazonaeurocomodelaUninEuropea,enunmomentohistricocrucialparasufuturodebidoalaaparicinde nuevas potencias emergentes.

    A lo largo de la investigacin los autores intercalan con gran maestra dos planos de sumo inters para EUROBASK en el anlisis de la crisis como son el econmico-cuantitativo y el politolgico-cualitativo.Losnmerossolosnoexplicanlacrisis,yportantoavecesnoseentienden,ylosanlisispolitolgicosvuelanavecesdemasiadoalto,perdiendosucontactocon la realidad.

    Esta interaccin entre ambos enfoques tiene adems el gran acierto de analizar la crisis desde la perspectiva europea con una muy importante proyeccin de futuro. Su objeto de estudiono se limita, por tanto, a los hechospasados, sinoque reflexiona tambin sobrelosinstrumentos, losretosylasiniciativasquedebernponerseenmarchaparaqueestacrisissea,efectivamente,unaoportunidad.Elltimoapartadodelartculo:ImplicacionesdelTratadodeLisboaparalazonaeuro,incideenlanuevaautonomaqueconsiguenlospasesdelaeurozonarespectoalrestodelaUninEuropea,subrayando,noobstante, lafalta de ambicin que ha impedido hasta el momento desarrollar una autntica gobernanza econmica europea.

    Acontinuacin,lostresaccsits,paracuyapublicacinhemosdecididoseguirelordenconelquefueronrecibidosaconcurso,profundizanenelestudiodelacrisisconoriginalesy muy diversas perspectivas.

    El primero es el correspondiente al artculo elaborado por los profesores de la UPV/EHU RosaOtxoa-ErrarteGoikoetxea(Directora),IgoneAltzelaiUliondoyJuanManuelVelzquezGardeta bajo el ttulo Crisis econmica y PYME en la Unin Europea.

    La investigacin realiza un minucioso y extraordinario estudio de algunas nuevas normas comunitarias dirigidas a las PYME centrando su atencin en el proyecto de creacin de la Societas Privata Europaea, que an se debate a nivel europeo y cuyoobjetivo es facilitar el acceso de las PYME almercado europeo e internacional,muydificultado actualmente por la diversidadde legislaciones,modelos societarios y reg-menes jurdicos.

  • 12

    Jos Mara Gonzlez Zorrilla

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    El tema elegido es en s mismo una innovadora e indispensable contribucin al debate sobrelacrisis,yaquedirigelaatencinhaciaunodelosactoresmsimportantesenelde-sarrolloeconmicoeuropeo:lasPYME,queapesardeconstituirel99,8%delasempresasradicadasen laUEyofrecerel67,1%delempleo, talycomoindican losautores,estnpasando totalmente desapercibidas en una crisis cuyo protagonismo pertenece a los bancos yentidadesfinancieras,cajasdeahorro,grandesempresasdelautomvil,constructoraseinmobiliarias.

    Las innovaciones normativas comunitarias analizadas reflejan los principales retos ydesafos que deben afrontar las PYME europeas en el s.XXI para asegurar su viabilidad fu-tura,comosonelmejorarybuscarnuevasfuentesdefinanciacin,conobjetodereducirsuvulnerabilidadycostes,aumentarsucapacidaddecrecimientoygarantizarsusupervivenciaen el mercado. Todo ello con el objetivo de asegurar su proteccin en pocas de turbulencias econmicas y avanzar hacia una mayor internacionalizacin y presencia en sectores innova-dores de la economa europea.

    JavierUncetabarrenecheaLarrabe,profesordelaUPV/EHU,nospresentaunasobresalien-te y audaz investigacin titulada Los riesgos de una relevancia excesiva de la competitividad para el proceso de integracin europea: una mirada crtica a la Estrategia de Lisboa,enlaque ofrece una visin de la integracin europea como un compromiso dinmico de tres pro-yectosrivales(neoliberal,neomercantilysocialdemcrata).Trasrecalcarloslogroshistricosdelprocesodeintegracin(fundamentalmente,lapazennuestrocontinente),sealaquelasComunidades Europeas se han construido como un proyecto de lites y tecnocrtico. Este modeloentrencrisistraslacomplejaratificacindelTUEylaUninarticul,acomienzosdeestesiglo,unadoblerespuestaparasalirdelatolladero:msmercadoyunaparticipacinlimitada de la ciudadana.

    LaEstrategiadeLisboasera,asujuicio,laplasmacinprcticadelaprimerarespuestaalacrisisdelprocesodeintegracinyunreflejodelahegemonadelneoliberalismo.Msalldeobjetivose instrumentosconcretos,comoelMtodoAbiertodeCoordinacin, laEstrategia ha impulsado una lgica de la adaptacin y eterna reforma en clave neoliberal. As,laUEmismahaapostadoentodassuspolticasporlacompetitividad,endetrimentode los instrumentos de convergencia y cohesin social que han conocido un notable de-clive. El autor muestra sus efectos negativos analizando la agenda educativa de Lisboa y de la Declaracin de Bolonia; proceso formalmente fuera del marco comunitario pero estrechamenterelacionadoconlaEstrategia.Porltimo,elautoranalizalaincidenciadeladoblecrisis(financieraydelprocesodeintegracin)enelfuturodelaUnin,yapuestapor una participacin activa de la ciudadana mediante el inicio de un verdadero proceso constituyente.

    Carmen Domnguez Domechy Juan Manuel Menndez Blanco, profesores del Depar-tamento de Economa Aplicada III (Poltica Econmica) de la Universidad Complutense deMadrid,son los autores delcuarto artculocuyottulo: Crisis econmica y financiera la respuesta de la UE: una evaluacin de las polticas aplicadas y un anlisis de las ineficiencias creadas sugiere cules sern sus contenidos.

  • 13

    Presentacin

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Lainvestigacinanalizadeformabrillanteyprecisaelimpactodelacrisisfinancieraenlaeconomarealylosdiversosplanesdeestmulopuestosenmarcha,loquepermitereflejarlasdiferenciasentreelenfoquekeynesianoylosdefensoresdelmercadoquienes,apesardetodo,nopuedenevitardefenderpolticasderegulacinespecficasenelmbitofinanciero.

    EstacrisissuponelaprimeragranpruebaparaeleuroyelBancoCentralEuropeo,insti-tucin que recibe especial atencin en el estudio. El anlisis sobre las actuaciones del BCE se presenta desde un enriquecedor y original anlisis comparativo con la Reserva Federal deEE.UU..Ellonospermiteconocersusdiferentesobjetivos,mecanismosdeintervencindisponibles y las razones que explican las desiguales reacciones y estrategias de ambas ins-titucionesfrentealacrisis.Losautoresnoselimitanalacomparativa,sinoqueproponenalgunasmedidasdeactuacinparaelBCEquemejorenlosefectosdesupolticadetipos,que es una de las ms visibles.

    Unapartadomagnficopor su inters es el dedicado al estudio tanto de lasmedidaspuestasenmarchaparaevitarlaquiebradelsistemafinancieroyresponderaldeteriorodelaeconomareal,comodesusefectosinmediatoseineficienciasfuturas,quepuedenimpedirel desarrollo de nuevos sectores productivos que satisfagan las necesidades de las nuevas sociedadesdels.XXI.,planteandotambinelsugerentedebatesobrecundodebenterminarlos estmulos.

    ParaconcluirquisieraagradeceratodaslasinstitucionesquehacenposibleaEUROBASK,desde lapluralidadydiversidadde lasociedadvasca,continuarsu trabajodedifusinydebate sobre la integracin europea que se inici en 1948 en el Congreso de Europa con la participacin de vascos de diferentes tendencias polticas.

    SinelcompromisoyentusiasmoeuropeodelParlamentoVasco,SecretaraGeneraldeAccinExterioryDepartamentodeEducacin,UniversidadeseInvestigacindelGobiernoVasco,DiputacinForal delava,DiputacinForal deBizkaia yDiputacinForal deGipuzkoa,estapublicacinnohubierasidoposible.

  • VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    15

    La crisis financiera global como oportunidad para el fortalecimiento de la Unin Europea

    Clara CrespoTcnico Comercial y Economista del Estado

    y

    Federico SteinbergInvestigador Principal de Economa Internacional del Real Instituto Elcano y

    Profesor de la Universidad Autnoma de Madrid

    Resumen:Estetrabajosostienequelacrisisfinancieraglobalhapuestodemanifiestolasdebilidadesdelagobernanzaeconmicaeuropea,peroquesuponeunaoportunidad,tantoparasufortalecimiento,como para mejorar su hasta ahora dbil liderazgo internacional. Ser necesario un esfuerzo para apro-vecharestaoportunidad.Trasexplicarbrevementelascausasdelacrisisfinancierayeldesarrollodela recesin se examina la respuesta europea a la crisis. A continuacin se debaten los retos econmicos alosquelaUninEuropeaylazonaeurodebernenfrentarse,quesonunacombinacindeviejasasignaturaspendientesconnuevasnecesidadesquehanaparecidoarazdelacrisis.Porltimo,seanalizan las implicaciones del Tratado de Lisboa para la gobernanza de la zona euro. El trabajo concluye que la Unin debe resolver estos retos para evitar perder peso a grandes zancadas frente a los pases emergentes en la arena internacional.

    Palabras clave:UninEuropea,crisis,recesin,liderazgo,polticafiscal,proteccionismo,PactodeEstabilidadyCrecimiento,EstrategiadeLisboa,TratadodeLisboa.

    ndice: 1.Introduccin.2.Delacrisisfinancieraalarecesineconmica.3.LareaccindelaUnin Europea ante la crisis. a) El liderazgo poltico en el momento de mxima incertidumbre. b) Polticamonetaria.c)Polticafiscal.d)Avancesenlaregulacinfinanciera:grupoLarosire.e)Ayudaa la balanza de pagos. f) El papel de la Unin Europea en el G-20 y en la reforma de las instituciones deBrettonWoods.4.RetosparalaUninEuropeaylazonaeuro.a)Estrategiasdesalida.b)Deudapblica,envejecimientodelapoblacinypotencialdecrecimiento.c)Elfuturodelasupervisindelas polticas econmicas: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la Estrategia de Lisboa. 1) El Pacto de Estabilidad y Crecimiento. 2) La Estrategia de Lisboa. 3) Un nuevo sistema de supervisin de las polticas econmicas? d) Criterios de adhesin a la zona euro. e) Representacin externa de la zona euro. f) La propuesta del Tesoro nico europeo. g) El euro como moneda global. 5. Implicaciones del Tratado de Lisboa para la zona euro. a) El reparto de poder entre la Comisin Europea y el Consejo ECOFIN. b) Fortalecimiento del Eurogrupo frente al ECOFIN. c) Cambios que afectan al BCE. d) Normas de votacin. e) El papel del Parlamento Europeo. 6. Conclusin.

  • 16

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Introduccin1.

    Lacrisisfinancieraglobalsuponeunaoportunidadtantoparaelfortalecimientopoltico,econmicoeinstitucionaldelazonaeuro,yporende,delaUninEuropea,comoparame-jorar su hasta ahora dbil liderazgo internacional. Esta oportunidad aparece precisamente en el momento en el que la Unin Europea estaba perdiendo peso relativo en el entramado internacionalenfavordelaspotenciasemergentes.Sinembargo,nadagarantizaquevayaasercapaz de aprovecharla. Para hacerlo es imprescindible que refuerce su gobernanza econmica yfinancierainternamejorandolacoordinacinenelmbitodepolticafiscal,estableciendoincentivos adecuados para realizar reformas estructurales y fortaleciendo la representacin exteriordelazonaeuro,todolocualpermitirquelamonedanicaeuropeapuedallegararivalizar con el dlar como moneda de reserva internacional a largo plazo.

    Si la Unin Europea consigue avanzar en estos frentes y contina manteniendo una po-sicincomndeliderazgotcnicoeintelectualenlarespuestaalacrisisfinancierayalarecesineconmica,suinfluenciaenunmundocrecientementemultipolarpodraaumentar.Adems,laentradaenfuncionamientodelTratadodeLisboaafinalesde2009,permitira la Unin contar con nuevos instrumentos para profundizar la integracin y fortalecer su presenciaexternamediantelafiguradelPresidentedelConsejoyelAltoRepresentanteparalaPolticaExteriorydeSeguridadComn,quepasaaser,adems,Vicepresidentede laComisin Europea.

    La ventana de oportunidad que ha abierto la crisis llevar a un replanteamiento del modelo liberal anglosajn en favor de las concepciones socioeconmicas que representa la Europa continental.SilaUninEuropeanolograaprovecharestaoportunidad,continuarperdiendoinfluenciaenelmundoynosercapazdepromoversusprincipiosyvaloresenlacadavezmsnecesariagobernanzaglobal,queincluyetantoaspectosestrictamenteeconmicoscomoretosmsamplios,comolaluchacontraelcambioclimticoylapobreza,dondelaUninEuropea est llamada a ejercer el liderazgo.

    A lo largo de las prximas pginas desarrollamos estas ideas. La estructura del trabajo es lasiguiente.Enlasegundaseccin,seexplicanbrevementelascausasdelacrisisfinanciera,cmo se ha transformado en una recesin global y cules son las perspectivas de recuperacin amedioplazoparalaeconomamundial.Enlaterceraseccin,seexaminadeformacrticalarespuesta europea a la crisis en diversos mbitos. Se analiza el liderazgo intelectual y poltico de la Unin en las primeras fases de la crisis (que contrasta con el dbil papel jugado por EstadosUnidos),susactuacionesdepolticamonetariayfiscal,suspropuestasdereformadelaregulacinylasupervisinfinancieras,susactuacionespararegularlasayudasalsistemafinancieroyapoyaralosnuevosEstadosmiembrosysupapelenelG-20yenlareformadelasinstitucionesdeBrettonWoods.Enparticular,sedestacaelpapeldeliderazgodelaUninenlassucesivasconvocatoriasdelasreunionesdelG-20,quehanconvertidoaestegrupo(en el que hay seis pases europeos ms la Presidencia rotatoria) en el nuevo directorio de la gobernanza econmica global. En la cuarta seccin se debaten los retos econmicos a los que laUninEuropea(ylazonaeuro)debernenfrentarse,quesonunacombinacindeviejasasignaturaspendientesconnuevasnecesidadesquehanaparecidoarazdelacrisis.As,elanlisis se centra en cmo y cundo llevar a cabo la retirada de los estmulos monetarios y

  • 17

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    fiscalesquesehanpuestoenmarcha(loqueseconocecomoeldebatesobrelasestrategiasde salida) y en los retos a medio plazo derivados de los altos niveles de endeudamiento y el menor potencial de crecimiento de la economa europea en el futuro. Ello requerir avances enlosmecanismosdecoordinacinfiscalysobretodoreformasestructuralesenlneaconlaconocidaEstrategiadeLisboa,tantoparaaumentarelcrecimientopotencialcomoparahacer frente al envejecimiento de la poblacin. En esta seccin tambin se analizan los retos que el euro enfrentar para convertirse en una moneda global en un momento en el que el dlar estadounidense se encuentra cuestionado. La quinta seccin analiza las implicaciones del Tratado de Lisboa para la gobernanza de la zona euro. La ltima seccin subraya los principales resultados del trabajo y esboza una estrategia para la Unin Europea en el mundo multipolar que emerger de la crisis.

    De la crisis financiera a la recesin econmica2.

    La crisis econmica global es el resultado de tres elementos combinados: la liberalizacin financieradeladcadadelosnoventa,quenofueacompaadadeunanuevaregulacinade-cuada,elexcesodeliquidezglobal,generadoprincipalmenteporlalaxapolticamonetariadeEstadosUnidostrasladesaceleracincclicadeprincipiosdeestadcada,yelsurgimientodeAsiaconunaenormecapacidaddeahorro,locualhacreadounaofertaderecursosquesehatraducidoenaumentodelgastoy,porende,enunboomeconmicoenEstadosUnidos.Estosfactoreshanalimentadounaeuforiafinancieraquehadistorsionadolapercepcindelriesgo,llevandoaunexcesodeapalancamientoporpartedelabancaylasempresasyaunsobreendeudamientodelasfamilias(Krugman2009,delaDehesa2009a).

    Elboomeconmicoamericanosereflejenelaumentodelpreciodelosactivos,tantoinmo-biliarioscomodeotraclase.Unidoalaescasaregulacindelsectorbancarionotradicional,quepermitielsurgimientodenuevosinstrumentoseinstitucionesfinancieras,elboomenlospre-ciosdesembocenunaburbuja.EldesplomedelospreciosdelaviviendaenEstadosUnidos,quecomenzporlacrisisdelsegmentosubprimeenjuliode2007,precipitlacrisisporqueelpinchazodelaburbujagenerimportantesprdidasbancarias,dandolugaraunasituacinenlaquelasinstitucionesfinancierasseencontraroncondemasiadadeudaypococapital.Entoncesse vieron obligadas a vender parte de sus ttulos (la falta de liquidez les impeda solicitar nue-vosprstamosaotrosbancos),loquedeprimianmslospreciosygenernuevasprdidas,adems de dejar sin crdito al sector productivo. Este crculo vicioso de desapalancamiento y descapitalizacinfuealavezimparableyglobal.Solounafuerteintervencinpblicaafinalesdeseptiembrede2008consiguifrenarelcolapsodelsistemafinancieromundial.

    Sinembargo,nadapudoevitarunarecesinprcticamentemundial,lapeordesdelaGranDepresin,queademsestteniendoimportantesconsecuenciasgeopolticas(Altman2008).La principal es la aceleracin del auge de las potencias emergentes en detrimento de Estados UnidosyEuropa,queseestplasmandoenunaredefinicindelasinstitucionesdegobernanzaeconmicaglobal,desdeelFondoMonetarioInternacional(FMI)hastaelpasodelG-7/8alG-20.Peroademslacrisisestgenerandonuevosriesgosparalaseguridad.As,enfebrerode2009elDirectordelaOficinadeInteligenciadeEstadosUnidosdeclaranteelCongreso

  • 18

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    quelainestabilidadpolticaenalgunospasesderivadadelacrisisfinancieraeralamayoramenazaparalaseguridadnacionalenelcortoymedioplazo,porencimadelterrorismo1. En lamismalnea,MoissNam,DirectordelarevistaForeignPolicy,sostenaqueelimpactoadverso que la crisis est teniendo sobre las expectativas de prosperidad de las nuevas clases mediasdelaseconomasemergentespodradarlugaraconflictossocialeseinestabilidadpoltica.Adems,unaprolongadarecesinqueseestimaquehabrdestruidoalrededorde50millonesdeempleosafinalesde2009,yquedejarsinposibilidadesdefinanciacinalospasespobres,podraalimentarelfundamentalismoyprovocarquehayanuevosEstadosfallidos, loque tendraun tremendoefectodesestabilizador internacional.Porltimo, lacrisis,alponerpresinsobrelospresupuestospblicos,podrareducirelgastoenseguridad,inteligenciaydefensa,aumentandolavulnerabilidaddelamayoradelosEstados.

    Volviendoalasimplicacioneseconmicasdelcolapsofinanciero,yanadiediscutequela crisis ha dado lugar a la primera recesin global de carcter sincronizado en ms de cin-cuenta aos. Durante la segunda mitad de 2008 y durante 2009 se registraron cadas de la produccin y del comercio internacional incluso mayores que durante el primer ao de la GranDepresin,queademsfueronacompaadasdeunespectacularaumentodelastasasdedesempleo,tantoenlospasesavanzadoscomoendesarrollo(vasegrfico1).Yaunquedesdefinalesde2009hancomenzadoaaparecerciertosbrotesverdestantoenlaproduccincomoenelcomerciointernacional,persisteunaimportanteincertidumbreacercadelasolidezde la incipiente recuperacin.

    Grfico 1 Comparativa entre la contraccin de la produccin industrial y el comercio mundial

    en la Gran Depresin y en la actual crisis

    Produccin Industrial Comercio Internacional

    Fuente: Eichengreen y ORourke (2009).

    1 Vase el informe sobre la Estrategia de Inteligencia Nacional (Nacional Intelligence Strategy) en

  • 19

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Apesardedichaincertidumbre,quesesueleresumirenlapreguntadesilarecuperacintendrformadeV(rpidasalida)odeW(salidaperonuevarecadaacortoplazoporpro-blemasdeconfianzaydelsectorfinanciero),esposibleencontrarciertoconsensosobrelasfuturastasasdecrecimientodelosprximosaos.Porejemplo,enlasprevisionesdeoctubrede 2009 del informe de perspectivas del FMI se subraya que tras la profunda recesin la eco-nomamundialhainiciadolafasederecuperacin,peroqueestaserlentaynoestarexentaderiesgos(FMI2009).SegnelFMI,elPIBmundialcaerun1,1%en2009ycrecerun3,1%en2010,peronolohardeformahomognea.Laseconomasemergentes,sobretodolasasiticas,liderarnlarecuperacinycrecernal1,7%en2009yal5%en2010(China,graciasalimportanteestmulofiscaldelasautoridadesyalarecuperacindelademandaglobalcreceral8,5%en2009yal9%en2010).Porsuparte,laseconomasdelospasesricossecontraernun3,4%en2009ycrecernaunlento1,3%en2010.Lacadanosermayorgraciasalosenormesestmulosfiscales,ylarecuperacinsermsrpidaenEstadosUnidos que en la zona euro.

    Las causas de esta incipiente reactivacin de la actividad se encuentran en las ambiciosas polticas para sostener la demanda que tanto los pases ricos como los emergentes han puesto en prctica y que explicaremos en el caso europeo en la siguiente seccin. Tambin ha jugado unpapelclavelasolidezdelsistemamultilateraldecomercio,queestlograndomantenerarayalatentacinproteccionista.Enestesentido,puedeafirmarsequesehaaprendidodeloserroresdelacrisisdel29,cuandolareaccinpblicafuemstmidaymuchomslentay cuando las devaluaciones competitivas y el aumento de los aranceles agudizaron la con-traccin. Desde el verano de 2007 (y especialmente tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008) los bancos centrales han reaccionado con rapidez recortando los tipos de inters y activando medidas heterodoxas para inyectar liquidez y sostener el crdito. Por suparte,losgobiernoshanapoyadoalsistemafinancierocongarantaseinyeccionesdeca-pitalademsdeimpulsarenormespaquetesdeestmulofiscaldiscrecional,queseaadenalaumentodelgastoprovenientedelosestabilizadoresautomticos.Porltimo,aunquesehanproducidorebrotesproteccionistas,elcolapsodelcomerciointernacional(quehacadomsdel12%en2009)respondemsaldesplomedelademandaylafaltadefinanciacinquealaescaladadearancelesyotrasbarrerascomerciales,locualesunabuenanoticia,yaquesise debiera a lo segundo sera ms difcil de revertir una vez que llegue la recuperacin.

    Todasestasmedidashanreducidolaincertidumbreyhanaumentadolaconfianza,loquesereflejaenunarelativanormalizacindelaactividaddelosmercadosfinancierosycam-biarios. Los spreadssehanreducido,losEstadossolventeshanvueltoacolocarsudeudasoberanaconfacilidad,hanmejoradolosresultadosdelabancaysehadepreciadoeldlarmientrasseapreciabaneleuroylasmonedasdelospasesemergentes;esdecir,sehavueltoaunasituacinfinancieralomsparecidaposiblealaexistenteantesdelacrisis,teniendoen cuenta que el negocio bancario va a tardar un tiempo en recuperarse.

    Adems,parecequelasintervencionespblicashanalejadoelriesgodedeflacinyquelos precios volvern a crecer de forma moderada en 2010. Esto es especialmente importan-teenunasituacindealtoendeudamientocomolaactualporqueladeflacinaumentaelcosterealdeladeudadefamilias,empresasygobiernos,incentivaaposponerelconsumoy no permite que haya tipos de inters reales negativos por muy bajos que sean los tipos de

  • 20

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    intervencindelbancocentral.Dichodeotromodo,unainflacinmoderadaesbienvenidaporquepermitelicuarlasdeudasmientrasqueladeflacinlasaumenta,loqueparalizaelconsumo y hace prcticamente imposible que se consolide una recuperacin.

    Apesardetodasestasbuenasseales,persistenimportantesriesgosanivelglobal.Primero,queelprocesodedesapalancamientoyreconocimientodeprdidasenelsistemafinancierotodavanosehacompletado.Estosignificaqueelcrditopodraestancarseenlospasesricosyadems,siaflorannuevosproblemasenelsistemabancario,lasexpectativaspodranvolveradeteriorarse,loquellevaraaunarecadadelaactividad.Segundo,quelospasesendesarrolloquedependendelafinanciacinexteriorpodrantenerproblemasparaobtenercapital,loquepodragenerarinestabilidadeconmicaypolticadeconsecuenciasdifcilesdeprever.Tercero,quelospreciosdelpetrleopodrancomenzarasubirinclusoantesdequelarecuperacinseconsolide,tantoporelaumentodelademandacomoporelexcesodeliquidez. Ello podra forzar a los bancos centrales a subir los tipos de inters para evitar los riesgosinflacionistasantesdeloqueseradeseable,conelconsiguienteimpactonegativosobrelarecuperacin.Porltimo,queeldesempleoseguirsiendoelevadohastabienen-trado2010,superandoel10%enEstadosUnidosyel11%enlazonaeuro,conimportantesdiferencias entre los distintos pases (la tasa de desempleo de Espaa seguir siendo la ms altadelazonaeuroypodrarozarel20%en2010).

    Endefinitiva,elgrancrackde2008hadadolugaraunarecesinglobaldeenormein-tensidad cuyas consecuencias econmicas y polticas a largo plazo todava son difciles de anticipar.Comoveremosacontinuacin,lareaccindelaUninEuropeaantelacrisishaservido para reforzar a la Unin en algunos aspectos aunque ha mostrado sus debilidades en otros.Yalargoplazo,silacrisisaceleraelaugerelativodelaspotenciasemergentes,fuerzalareformadelFMIyconsolidaelG-20comopuntofocaldelagobernanzaeconmicaglobal,la Unin Europea tendr que disear una estrategia para aumentar su peso internacional a riesgodeperderinfluenciaenelmundo.

    La reaccin de la Unin Europea ante la crisis3.

    El liderazgo poltico en el momento de mxima incertidumbrea)

    LaUninEuropeahasidocapazdedarunarespuestacoordinadaalacrisisfinancieraydeaportar liderazgo tcnico y poltico en los momentos de mxima incertidumbre. Aunque tras la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008 los pases europeos pusieron en marchaaccionesunilateralesydescoordinadas,enuncortoespaciodetiempofueposiblequeelEurogupo,elReinoUnido,elBancoCentralEuropeo(BCE)yelPresidentedelaComisinEuropea acordaran una postura comn que luego adoptaron los 27 Estados miembros de la Unin.ElECOFINdel7deoctubreacordquelarespuestadebasercoordinada,perosinentrarendetalles.Sinembargo,lacumbredeurgenciadelEurogrupoconvocadaporSarkozyel12 de octubre lleg a un acuerdo sobre las principales lneas de actuacin para evitar el colapso bancario y suavizar la cada de la actividad econmica. Se ampliaron las garantas a los depsi-tosbancarioshasta50.000eurosparaevitarunpnicobancario,seestablecieronmecanismos

  • 21

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    para avalar las operaciones en el mercado interbancario y se adoptaron reglas comunes para lospaquetesderescatedelsistemafinanciero,paralosquesehabilitaronmsde2billonesdeeuros,lamayoradeellosenformadegarantasbancarias.Sepercibaqueenmenosdeunmesla Unin Europea se haca cargo de la situacin y reaccionaba con liderazgo poltico.

    Adems,lapropuestadeGordonBrowndenacionalizarparcialmenteelsistemabancariopara recapitalizarlo result ser la estrategia ms adecuada y fue la que adoptaron varios pases europeosy,posteriormente,EstadosUnidos,loquecolocalaUninEuropeaengeneralyalReino Unido en particular en una posicin de liderazgo intelectual en la respuesta a la crisis.

    Porltimo,fueronGordonBrownyNicolasSarkozyquienesplantearonlanecesidaddeconvocar una cumbre del G-20 para buscar una respuesta coordinada y global a la crisis y reformarelsistemafinancierointernacional.Adichareunin,quesecelebrenWashingtonel15denoviembrede2008,asistieronsietepasesdelaUninEuropea(loscuatromiembrospermanentesdelG-20,msEspaa,HolandayPolonia),porloqueEuropafueelreadelmundoconmayorrepresentacin,tantoabsolutacomoenrelacinasuPIB.Endichareuninseacordunahojaderutaysecrearongruposdetrabajoparadebatirlosdistintostemas,ademsdeconvenirellanzamientodeunpaquetedeestmulofiscalmundialysimultneo.Elpaquete de Estados Unidos ascendi a 787.000 millones de dlares. El de la Unin Europea ascenda a ms de 200.000 millones de euros. Ninguno de los paquetes han estado exentos del debate sobre la combinacin que haba que aplicar de aumento del gasto o reduccin de impuestosascomodeaqupartidashabaquedestinarelgasto(PisaniFerryetal.2009),como veremos ms adelante para el caso europeo.

    Enabrilyenseptiembrede2009elG-20volviareunirse,enLondresyenPittsburgh.EnlareunindePittsburghdecidisuperponersusiguienteencuentro,antesdelveranode2010,alacitadelG-7/8enCanad,deformaqueelG-20seconfiguracomoelprincipalrganodecooperacineconmicainternacional,reflejandoporprimeravezdeformapal-pable el cambio estructural que ha vivido la economa mundial desde hace treinta aos. El G-20esmsrepresentativoqueelG-7/8,yportanto,gozademslegitimidad.Adems,alincluir a las principales economas del mundo es un rgano cuyas decisiones tienen gran impacto.Setrata,portanto,deungrupolosuficientementegrandeyrepresentativodelasprincipaleseconomascomoparatenerlegitimidadylosuficientementepequeocomoparaser efectivo. La elevada representacin europea en el G-20 parece haberse consolidado. Tanto EspaacomoHolanda,quenosonmiembrospermanentes,hanasistidoatodaslascumbrescelebradas hasta el momento.

    Portodoello,enlarespuestaalacrisisfinancieraenelmomentodemximaincertidumbre,traslacadadeLehmanBrothers,laUninEuropeajugunpapelprimordial,contrastadocon el inmovilismo de la Administracin Bush (que se encontraba en el periodo de transicin hacialaAdministracinObama)yconlarelativainaccindelospasesemergentes,quetendieron a volcarse hacia dentro.

    Poltica monetariab)

    Los bancos centrales de la Unin Europea respondieron rpidamente al colapso del mer-cadomonetario.El8deoctubrede2008,traslacadadeLehmanBrothers,elBCE,elBanco

  • 22

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    de Inglaterra y otros bancos centrales de pases no miembros del euro bajaron sus tipos de inters de intervencin de forma coordinada con los dems bancos centrales de los principa-lespasesdelmundo,desdelaFedhastaelBancoCentralchino.Aestaaccincoordinadale siguieron varias bajadas ms a lo largo de 2009 hasta encontrarse los tipos en los niveles msbajosdelahistoriaafinalesdeao.Enoctubrede2009,lostiposdeintersdelaFedseencontrabanen0-0,25%,losdelBancodeJapnenel0,1%,losdelBCEenel1%ylosdelBancodeInglaterraenel0,5%(vergrfico2).

    Grfico 2 Tipos de intervencin de los principales bancos centrales

    Fuente: Comisin Europea DG ECFIN (2009).

    Adicionalmente,elBCEeliminlassubastasdeformatemporal,demaneraque,altipodeintersdeintervencin,satisfacatodalaliquidezsolicitadaporlosbancos.Conello,lostiposaundacayeronhastaprcticamenteelceroporciento.Adems,graciasaunacuerdoconlaFed,provea de liquidez en dlares suavizando las tensiones en el mercado monetario en esta mone-da. Otra decisin importante fue la de ampliar la lista de ttulos aceptables como colateral para lasoperacionesprincipalesderefinanciacin,locualfacilitabaelaccesodelabancacomercialalbancocentral.Porltimo,incrementelvolumendelasoperacionesderefinanciacinatresmeses e introdujo operaciones a seis y a doce meses al objeto de proveer al sistema bancario de liquidezaunplazomslargo,realizandoaslasfuncionesdelmaltrechomercadomonetario.

    Porotraparte,ydeformasimultnea,losbancoscentralespusieronenprcticaunapolticamonetaria heterodoxa de compra de activos (conocida como expansin cuantitativa en Estados

  • 23

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    UnidosyfacilitacindelcrditoenEuropa)sustituyendoalasinstitucionesfinancierasenelpapeldeintermediacinenelmercadomonetario.Conestapolticahanconseguido,adems,aumentarlabasemonetaria,alobjetodeevitarquelacontraccindelmercadomonetariosetradujeraenundesplomedelaofertadeliquidezqueagravaramslarecesineconmica,comosucedienelCrackdel29(VonHagen2009).Comoilustraelgrfico3,estaexpansindesubalancehasupuestoquelabasemonetariadelaFedsehayamsquedoblado,ladelBancodeInglaterracasisehatriplicadoyladelBCE,conunaintervencinmsmodesta,hayaaumentadosoloenun30%.

    Grfico 3 Balances de los bancos centrales en porcentaje del PIB

    Fuente: Comisin Europea DG ECFIN (2009).

    Se ha criticado en algunas ocasiones la actuacin del BCE porque se ha mostrado ms cauto que la Fed en sus bajadas de tipos de inters y por haber puesto en prctica una expansin cuan-titativa menor en proporcin a la de la Fed o el Banco de Inglaterra. Hay que tener en cuenta que la cada de la velocidad a la que la base monetaria se transforma en oferta monetaria en el sistema bancario (multiplicador monetario) no ha sido tan espectacular en la zona euro como enlospasesanglosajones,porloquenoestabajustificadounincrementodelabasemonetariadeigualmagnitud(VonHagen2009).Porotraparte,puedeparecer,enelcontextodelacrisis,queunniveldetiposdeintersal1%esdemasiadoelevadoyquehayqueexplotarelmargenparareducirlosms.Sinembargo,ladecisindeeliminartemporalmentelassubastasdelasoperacionesdefinanciacinequivaleaproveertodalaliquideznecesariaaesetipodeinters,conloqueseestatacandoelproblemaoriginal,queeseldesplomedelaliquidez.

  • 24

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Laefectividaddelapolticamonetariahayquejuzgarla,nosoloenfuncindeloscanalesdetransmisinhabitualesdeestapoltica,rotosporelpnicoenlosmercadosfinancieros,sinoenlamedidaenquehaevitadounacrisisfinancierayeconmicademayorcalado,ascomoporquehaevitadoqueseinstaureladeflacin,dedondeesdifcilsalir.

    Laretiradadelestmulomonetarioseharendosfrentes:porunlado,mediantelareduc-cindelbalancedelosbancoscentralesvendiendoactivosy,porotrolado,mediantelasubidadelostiposdeintervencin.Enprincipio,amboselementossonindependientes,peroenlaprctica es difcil separarlos en el tiempo. Los activos empezarn a venderse cuando la mejora en el mercado interbancario provoque el aumento de la velocidad a la que la base monetaria se transforma en oferta monetaria en el sistema bancario (el multiplicador monetario). En esemomento,habrquecontraerlabasemonetariaariesgodequesuelevadacuantaactualsetraduzcaenunexcesodeliquidezquederiveeninflacin.

    Paravenderlosttulosesnecesarioqueelmercadomonetarioestfuncionandodenuevo,locualexigequesehayareducidoelendeudamientobancarioyquelasinstitucionesfinan-cierashayanrecuperadolaconfianzaentreellas.Peroserprecisamenteentoncescuandoelcrditoylaeconomarealseestnrecuperandoyhayariesgodepresionesinflacionistas,locualexigirsubirlostiposdeintersdeintervencin.Portanto,serdifcilseparareneltiempo ambos frentes de la retirada monetaria.

    Poltica fiscalc)

    En los momentos inmediatamente posteriores a la cada de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008 hubo titubeos respecto a la necesidad de poner en prctica un estmulo fiscaldeformacoordinada(PisaniFerryetal.2009),quequedaronsuperadosconlacumbredel Eurogrupo convocada por Sarkozy un mes despus.

    Enunauninmonetaria,ydadoslosenormesvnculoscomercialesentrelospasesdelazonaeuro,elimpactomacroeconmicodeunimpulsofiscalestantomayorsiessimultneoquesiestdescoordinado.Comopartedelgastonacionalsefiltraalademandadelotropasvaimportaciones,sihaypasesquenorealizandichoimpulsofiscalestnesperandoaqueelaumentodelgastodelossociosreactivesudemandaatravsdelcomercioy,portanto,aprovechando los fondos pblicos de otros de forma oportunista. Por ello se consider crucial que el esfuerzo estuviera coordinado a nivel internacional.

    En este contexto, a finales de noviembre de 2008 laComisinEuropea emiti unaComunicacinllamadaPlanEuropeodeRecuperacinEconmica(ComisinEuropea,2008b)guiando a los Estados miembros en el objetivo de estimular la demanda de manera coordi-nada. El Plan propona un incremento del gasto de 200.000 millones de euros (equivalente aun1,5%delPIBdelaUnin).Dichoimpulsosedividien30.000millonesdelosfondoscomunitariosyelrestodelosEstadosmiembros,entendiendodesdeelprimermomentoquecadapasrealizaraunestmuloeconmicodediferentemagnitud,peroqueenconjuntoelimpulsodelaComisinydelosEstadosmiembrosequivaldraal1,5%delPIB.Asimismo,elPlanrecomendabaqueelimpulsofiscalsehicieraatravsdeunacombinacindesubidadel gasto y reduccin de los impuestos y estableca las tres Ts del gasto: timely, targeted and temporal,oquetuvieraimpactoacortoplazo,quefueradestinadoalossectoresque

  • 25

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    mshansufridolacrisisyquefueratemporal,enelsentidodequesepudieraretiraralcom-probarselarecuperacineconmicasintraducirseengastopermanente.Adems,elgastodeba destinarse a proyectos de inversin que fomentaran el crecimiento sostenible a largo plazo.Porotraparte,lareduccindeimpuestos,deserparteimportantedelestmulo,debasertemporal,alobjetodeevitarquelasfamiliasahorrarandicharentaadicionalenvezdedestinarlaalconsumo,conlocualnosehabraobtenidoelefectodeseadosobrelademandaenesemismoao.As,eldebatedemarcadocarcterpolticoquetuvolugarenEstadosUnidossobre la forma (aumento del gasto o reduccin de impuestos) y el volumen de la intervencin pblica se salv en el mbito europeo dentro de la Comisin y el ECOFIN y no lleg a atraer laatencinconlamismaintensidad,nisiquieraenlosmbitosnacionales.

    La intervencin pblica ha supuesto un rpido incremento del gasto en la mayora de lospasesavanzados.SegnclculosdelaComisinEuropea(2009),elimpulsofiscaldelosprogramasdeestmuloeconmicoen2009serequivalenteacercade2,5%delPIBenEstadosUnidosyenEspaa(losimpactosmselevados),seguidosdel1,5%delPIBenelReinoUnidoyAlemaniaydemenosdel1%enFranciayenItalia.En2010enEstadosUnidoselimpulsofiscalserdemsdel3%desuPIB,peroenlamayoradelospaseseuropeosseryamuyinferior(enEspaaserdelordendel0,5%delPIB).

    Elresultadohasido,ademsdelasuavizacindelimpactodelarecesin,unincrementoim-portantedeldficitpblico.Comoindicaelgrfico4,en2009eldficitpblicoentrminosdelPIBalcanzarlosdosdgitosenEstadosUnidos,Espaa,elReinoUnidoyJapn.Elempeora-mientodelsaldoesespecialmenteacusadoenEspaa,quepartadeunaposicinsuperavitaria.

    Grfico 4 Dficit pblico en porcentaje del PIB

    Fuente:elaboracinpropiaconprevisionesdelWorldEconomicOutlookdelFMI,octubrede2009.

  • 26

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Sepuedesepararelaumentodeldficitgeneradoporlosestabilizadoresautomticosyelquecorrespondealestmulofiscaldiscrecionalaprobadoparasuavizarelefectodelacrisis.Comoindicaelgrfico5,elcomponentediscrecionalequivaleasoloun1%delPIBdelazonaeuroyelrestodeldeteriorodeldficitsepuedeatribuiralosestabilizadoresautomti-cos.Portanto,enprincipio,cuandoserecuperelaactividadeconmicaesapartedeldficitdesaparecer.Sinembargo,laexperienciahistricamuestraqueelgastotieneinerciayqueesdifcilrevertirundficitelevadoenpocotiempo.Porello,unodelosretosmsimpor-tantes a los que se van a enfrentar los pases de la UE durante la prxima dcada va a ser la consolidacinfiscal,comoveremosmsabajo.

    Grfico 5 Contribucin de los estabilizadores automticos y de la poltica fiscal discrecional al dficit presupuestario para la zona euro en conjunto (puntos porcentuales del PIB en

    comparacin con el dficit de 2007)

    Fuente:StaffReportdelasconsultasdelartculoIVdelFMIconlazonaeuro,juniode2009.

    Avances en la regulacin financiera: grupo Larosired)

    Aunque la crisis financiera tuvo su origen en instituciones estadounidenses,muchasentidadeseuropeassufrieronimportantesprdidas.Adems,porsorprendentequeparezca,elniveldeapalancamientodelosbancoseuropeos,ascomosuexposicinadeterminadosactivostxicos,superabaaldealgunosbancosestadounidenses.Demodoquelacrisispusodemanifiesto lanecesidaddemejorar tanto la regulacincomolasupervisinfinancieraenlaUninEuropea.Porello,seencargaJacquesdeLarosire,antiguogobernadordelaBanquedeFranceyantiguodirectorejecutivodelFMI,ladireccindeungrupoespecialqueemitieraunasrecomendacionesparamejorarlaregulacinfinancieraeuropeaenelmbitodeprevencinygestindecrisis.Enfebrerode2009elgrupoLarosirepresentsuinforme,que

  • 27

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    ha sido la base de las propuestas que ha realizado la Comisin Europea y que han marcado laagendadelarevisinregulatoria,tantoenlaUninEuropeacomoenelG-20.

    El informe, constatando la debilidaddelmecanismoeuropeode respuesta ante crisisfinancierasestablecidohaceapenasdosaos,harecomendandounareformaenlasreasdesupervisinmacroprudencial,supervisinmicroprudencial(sobretodoeninstitucionesfinancierastransfronterizas)yavanzarenlaculturadesupervisincomunitariabajoelmarcoLamfalussy(VegarayGarca,2009).Elnuevomarcoparalaestabilidadylasupervisinfinancieraquedarestructuradocomoseindicaenelesquema1.

    Esquema 1 Nuevo Marco para la estabilidad y la supervisin financiera europea

    Fuente: Fernndez de Lis et al. (2009: 31).

  • 28

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Enelmbitodelasupervisinmacroprudencial,lamayornovedadvaaserlacreacindeun Consejo de Riesgo Sistmico liderado por el BCE. Estar encargado de velar por la estabi-lidaddelconjuntodelsistemafinanciero,yaque,comoestacrisishademostrado,aunquelasinstitucionesindividualesestnsupervisadas,elconjuntodelsistemapuedehaberincurridoen un riesgo excesivo. Para esta supervisin se estudiarn los agregados de sectores como el inmobiliario,elniveldeapalancamientodelsistema,lavelocidaddecrecimientodelcrdito,elcomportamientodelasagenciasderating,ylasinstitucionesdegrantamaooconsideradassistmicasporlasfuncionesquecumplenenelsistemafinanciero(Borio2009).EncasodequeesteConsejodetecteunaevolucindesequilibradadeestasvariables,emitirunaalertatemprana.Ahorabien,elefectoquetengadichaalertadependerdelgradodeseguimientoque de la misma hagan los agentes privados. Al igual que en otros campos de las polticas pblicascomunitarias,quedaadiscrecindelEstadomiembroafectadoelseguimientodelasrecomendacioneseuropeas,yaquesetratadeunsistemabasadoenlaconfianzamutuaynoenelpoderdecoaccin.Elproblemaes,comoveremosenelcasodelasupervisindelaspolticaseconmicas,queestesistemapuedequefuncioneono.

    Enelmbitomicroprudencial,secrearunSistemaEuropeodeSupervisinFinanciera,mecanismo que seguir respetando la estructura descentralizada de los supervisores actuales pero que contar con tres nuevas agencias de coordinacin a nivel europeo (la Autoridad BancariaEuropea,laAutoridadEuropeadeSegurosyPensionesylaAutoridadEuropeadeValores).Engeneral,enaquellospasesdondelainstitucinencargadadelasupervisineraelbancocentralnacional,comoenEspaa,losresultadoshansidomejoresquedondeeranotrosorganismospblicos(comoenelcasodeAlemania).Sinembargo,seguirhabiendoestas diferencias debido a las distintas tradiciones de cada pas. Respecto al contenido de los cambiosmsimportantesenelcampodelasupervisinmicroprudencial,destacalanece-sidadderevisarotravezlasnormasdecapitalizacinbancariadeBasileaII,recientementepuestasenprctica,paraaumentarlosrequisitosdecapital,reducirlaprociclidaddelcrditoy garantizar una mejor evaluacin de los riesgos.

    Estoscambiosconfigurarnunmecanismodescentralizadoquecoordinaralosorganis-mosnacionalesdesupervisinprudencial.Nosehacreadounsupervisorfinancieronicopara toda la Unin Europea porque tal opcin (defendida por los ms europestas) se enfrenta alaoposicindelReinoUnido,quenoestdispuestaacedercompetenciasregulatoriasaBruselaspormiedoasocavarelpoderfinancierodelaCity.

    Endefinitiva,laefectividaddeestasnuevasinstituciones,dearomapuramentecomunita-rio,dependerdesucapacidadparaconseguirquesetenganencuentasusrecomendaciones;esdecir,desitienedientes,comosediceenlajergacomunitaria.Sino,susrecomendacionesno tendrn ms impacto que el que puedan tener las declaraciones pblicas de un organismo con prestigio.

    Porltimo,quedaunimportantecaminoporrecorrerenvariostemas.Porunaparte,enelcampodelasreglasdevaloracincontable,lascualeshayqueredefiniryhomogeneizarinter-nacionalmente.Unadeestasnormas,ladevaloracindelosactivosalpreciodemercado(mark to market)ynoalpreciohistricodeadquisicin,provocuncicloviciosoalprincipiodelacrisis por el que a medida que se iban desplomando los precios de los activos en el mercado los ttulos que estaban en manos de los bancos se valoraban a precios cada vez menores. Esto supo-

  • 29

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    naqueelcapitalbancariosecontrajeradebilitandotodavamsalsistemafinanciero;esdecir,que este principio de valoracin al precio de mercado tiene efectos procclicos que han mostra-dosermuypeligrososenmomentosdepnicofinanciero.Porello,elConsejoInternacionaldeNormas Contables debe acordar unos nuevos principios con menos efecto procclico y que se puedanaplicarhomogneamenteentodoslospases.Porotraparte,esnecesariorevisarelmer-cadodelasagenciasderatingparaevitarconflictosdeinteresesqueoscurezcanlasrazonesporlasqueseotorgaunacalificacincrediticiauotraaunactivo.Finalmente,entemascomolare-muneracindedirectivosdelsectorfinancieroylaregulacindeloshedge funds y de mercados dederivadosfinancieros,sehallegadoaunacuerdoinicialenelmbitodelaUninquedeberconvertirse en legislacin. Pero se trata de iniciativas que deben avanzar en paralelo en la Unin Europea y Estados Unidos en el marco del G-20 para evitar el arbitraje regulatorio. Y como son temasmuysensiblespolticamente,suavanceserlento.

    Otracuestindedistintombitoperovinculadaalasituacindelsistemafinancieroesel tratamiento de los apoyos pblicos a la banca para asegurar que no se vulnera la igualdad decondicionesenlacompetenciaenelsectorfinanciero,oloqueseconocecomoasegurarellevelplayingfield.

    La solucin inglesa en la intervencin para salvar del colapso al sistema bancario consisti enlanacionalizacindepartedelabanca,opcinquesiguieron,conmsomenosreticen-cias,elrestodelospasesafectados.AnteelespectacularaumentodelasayudasdeEstadoalabanca,lapolticadedefensadelacompetenciaqueejercelaComisinEuropeapareciquedarensuspenso.Paraevitarlo,laComisinaprobunaguaparalasayudasdeEstadoa la reestucturacin bancaria que asegure que no se vulnera el principio de que se compite en igualdad de condiciones. Esta gua requiere a las entidades dar informacin completa y transparentealEstado,lesobligaareestructurarsedeformaqueenunfuturopuedanseguirejerciendosuactividadsinlasayudaspblicas,yestableceelrequisitoderepartodelacargaequitativodelasprdidasbancariasentreelEstado,laentidadysusaccionistas.Asimismo,se prohibi temporalmente realizar adquisiciones a las entidades que hubieran recibido ayuda. Quedaporversiefectivamenteelmercadonico,queesunodelosprincipalesavancesdelaUninEuropea,nosevaavernegativamenteafectadoamedioplazoporlasdistorsionesque han introducido las ayudas pblicas.

    Ayuda a la balanza de pagose)

    LasturbulenciasfinancierasdesatadasporlacrisispusieronunaespecialpresinsobrelosflujosdefinanciacinexteriordealgunosdelosEstadosmiembrosderecienteincorporacin.As,trasaosdefuerte(perodesequilibrado)crecimiento,quesebasabaenexcesoenlosflujosdecapitalexternos,lacrisishasupuestoproblemasespecialmentegravesparalospasesdelEstepertenecientesalaUnin(peronoalazonaeuro).Paraapoyarlos,laUninEuropeaactivelprogramadeayudaalabalanzadepagosdeEstadosmiembrosy,entendiendolamagnituddelproblema,doblellmitedisponibledeestalneadefinanciacinde25.000a50.000millonesdeeurosenprimaverade2009.Variospases(Hungra,LetoniayRumana)sehanbeneficiadodeestafinanciacinconunefectodeestabilizacindelosmercadosycese de las presiones sobre sus monedas.

  • 30

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    AlaayudaeuropeaydelFMIseaadienalgunoscasos labilateral,enfuncindelinters que puedan tener los pases vecinos segn la presencia de sus bancos en el pas que sufrelosproblemasdefinanciacin.AshasidoenelcasodeLetonia,dondelaayudasehacompletadoconaportacionesdelospasesnrdicos,queseveranespecialmenteafectadosen caso de quiebras bancarias en Letonia.

    Porltimo,laUEtratadecoordinarseestrechamenteconelFMI,queeselprincipalpro-veedordeayudaalabalanzadepagos.Enestaocasin,inclusolasmisionesdesupervisinse estn realizando conjuntamente entre la Comisin Europea y el personal del FMI. Las friccionessiguensurgiendo,sobretodoenloreferentealasrecomendacionesdepolticaeconmicaylacondicionalidadaexigir,peroalmenossehareducidounafuentedeincohe-renciasenlasrecomendaciones.ElcasodeLetonia,conunrgimendetipodecambiofijadoalosderechosespecialesdegiro(launidaddecuentadelFMI),hasidounclaroejemplodecmo dichas fricciones se han suavizado gracias a la cooperacin entre la Unin Europea y elFMI.Esteltimoconsiderabaque,paraseguirrecibiendoayudaalabalanzadepagos,lamonedadebasufrirunadevaluacin,mientrasquelaUninEuropeahavenidoapoyandoelmantenimientodeltipodecambiofijoentodoslosnuevosEstadosmiembroscuyamonedaha sufrido ataques con la crisis con el objetivo de evitar introducir mayor inestabilidad en lazona.Enestecaso,haprimadolavisindelaUninEuropeayelFMIhaaplicadolosrequisitosdecondicionalidadquesugeraBruselas(esdecir,sinexigirladevaluacin),locualhareducidounafuentedeincoherenciasque,contodaseguridad,enotrocasohabrasupuesto un problema importante para este pas.

    El papel de la UE en el G-20 y en la reforma de las instituciones de Bretton Woodsf)

    En las cumbres del G-20 de Londres y Pittsburg se ha renovado el impulso para reformar lasinstitucionesdeBrettonWoods,elFMIydelBancoMundial.Lajustificacinparalareforma,quellevasobrelamesaalmenosunadcada,esquelanicaformadequeelFMIseaefectivoesquelospasesendesarrolloloconsiderenunainstitucinlegtima,algoqueenlaactualidadnosucedeporqueelrepartodevotosenlainstitucinestobsoletoynoreflejael actual peso de las potencias emergentes en la economa mundial. Esto abre un importante dilemaparalaUninEuropea,porqueunanuevareformadelFMIenlamismadireccinquelaaprobadaen2006-2008,supondraunaprdidadesupesoafavordelaseconomasemergentes,ademsdeaceptarquesuDirectorGeneraldejedeseruneuropeo.Porello,enelfuturoseraimportantequelospasesdelaUninEuropea,envezdetenerunaestrategiadefensivademantenimientodelstatusquo,logrenmantenerunaposicincomnyplanteariniciativasparareforzar,nosoloelpapeldelFMI,sinoeldelrestodeinstitucionesecon-micasmultilaterales,yaqueesdeesperarquetantoEstadosUnidoscomolaseconomasemergentes se resistan a aceptar reglas econmicas supranacionales.

    Msalldequeestoscambiossematerialicen,lacrisishapermitidoalFMIrecuperarpartedesu legitimidadysalir reforzadodesdeelpuntodevistafinanciero.Trasaosdemarginacinhavueltoaencontrarsurazndeser.As,enelsenodelG-20,sehaacordadotriplicarsusfondoshastalos750.000millonesdedlares,realizarunanuevaemisindeDEGy permitirle emitir bonos para facilitar su labor como cuasi prestamista de ltima instancia.

  • 31

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Almismotiempo,sehageneralizadoelusodelanuevalneadecrditoflexible,quepermitea los pases que hayan puesto en marcha polticas adecuadas en el pasado pedir prestado al Fondosinnecesidadderealizarnuevasreformas,loquesuponeunamodificacinsustancialdelconceptodecondicionalidad,quetantocontribuyaminarsulegitimidadenelpasado.Adems,elG-20haimpulsadounnuevoprocesodereformadesuscuotasquetendrqueterminar en 2011. A lo largo de todo este proceso la Unin Europea ha tenido mucha visibi-lidad,tantoporquesuDirectorGerente,elfrancsDominiqueStrauss-Kahnhaejercidounliderazgoreconocidointernacionalmente,comoporquelospaseseuropeoshanestadoentrelosmsgenerososalahoradeaumentarlafinanciacinalFondo.

    Porotraparte,elG-20haencomendadoalFMI(ytambinaotrasinstituciones)lalabordemejorarlaestabilidaddelsistemafinancierointernacionalyevitarfuturascrisis.Porejemplo,el personal del FMI se va a ocupar de realizar la supervisin de las polticas econmicas de los pases del G-20 bajo el Marco del G-20 para el Crecimiento Sostenible y Equilibrado. El objetivo es que dichas polticas sean coherentes entre s y no vuelvan a reproducir los desequilibrios macroeconmicos.

    UnavezanalizadaslasrespuestasdelaUninEuropeaalacrisis,podemoscentrarnosenlos retos a los que se enfrenta. Algunos de ellos son viejas asignaturas pendientes; otros han salido a relucir con la crisis. Procedemos a hacerlo en la siguiente seccin.

    Retos para la Unin Europea y la zona euro4.

    Apesardeque,comohemosvistoenlaseccinprecedente,lacrisishareforzadoelpapeldelaUninEuropea,tambinhapuestodemanifiestosusdebilidades.Sonprecisamenteestas debilidades polticas internas las que no permiten a la Unin aumentar su proyeccin externa,puestoquetantoelpodercomolainfluenciaenpolticaexterioremanandelafor-talezainterna,tantoenelmbitoeconmicocomoenelpoltico.

    El s irlands al Tratado de Lisboa y la desaparicin de los obstculos checos han abierto lapuertaparaqueel1dediciembrede2009entraraenvigorelTratado,cuyocontenido,recordemos,llevaintentandoaplicarsedesdequesecrelaConvencinConstituyente.Comoveremosenlaquintaseccin,elTratadodeLisboa,apesardesusdeficiencias,incorporaimportantes cambios institucionales que mejoran la gobernanza europea y de la zona euro y que van a ser el marco de referencia normativo para los temas que se tratan a continuacin.

    Estrategias de salidaa)

    Eldebatesobrelasestrategiasdesalida,quemuyprobablementeserelprincipalfocodelasdiscusionesenpolticaeconmicadurantelosprximosdosaos,secentraencmoy cundo revertir los enormes estmulos econmicos que se han activado para suavizar la crisis.

    La estrategia de salida es un concepto de dimensin variable segn el pas o la institucin quetengaelmicrfono(Crespo2009b).ParaEstadosUnidos,incluyelaretiradadelimpulsofiscalperotambinelreequilibriodelademandamundial(quepasaporunmayorgastochi-

  • 32

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    noyrevaluacindelyuan).EnEuropa,seenfatizalacoordinacindelaretiradamonetariaconlafiscal,oloqueseconocecomoelpolicy mix correcto y los efectos externos de las decisiones de poltica econmica que se tomen en un pas sobre los dems. Incluso dentro de Europahaydiferenciasimportantes:losnrdicosponenelacentoenlaretiradafiscal,porquees sabido que los incrementos de gasto que se aprueban en una poca extraordinaria tienden a asentarse incluso despus de que pase el momento de urgencia y luego son muy difciles derevertir.Mientras,paraelresto,incluidaEspaa,laestrategiadesalidadebeincluirunaestrategiadecrecimientoalargoplazoparaquelaretiradafiscalnoprovoquequecaigamosen un crecimiento tipo L. A todos ellos les preocupa la forma y el momento de la retirada monetaria,perosedaporsentadoquelosbancoscentralesactuarnindependientemente,porlo que parece poco realista tratar de incluirlos en un plan conjunto.

    Podemosasumirquelasestrategiasdesalidaincluyen,sinlugaradudas,lapolticamone-tariaylapolticafiscal,yqueenelcentrodelacuestinesteltemadeculserelmomentoderetiradadecadaunayculdebeserlacombinacinptimadecontraccinfiscalymone-taria.Adems,aspectoscomolaretiradadelapoyoalsistemafinanciero,elreequilibriodelademandamundialylosrealineamientosdelasmonedasasiticas,elmodelodecrecimientoa largo plazo en Europa y las reformas estructurales estn tambin encima de la mesa.

    Haydoscuestionesimportantesenlasestrategiasdesalida:porunaparte,culeselmo-mentoderetirarlosestmulosy,porotra,culdebeserlacombinacindecontraccinfiscalymonetaria.Conrespectoalaprimera,sealertacontraelriesgoderetirarsedemasiadoprontoycometerloserroresde1937,refirindosealaoenquelaAdministracinRoosevelt,creyendoquelaGranDepresinestabavencida,introdujonuevosimpuestosaplicandodehechounacontraccinfiscal.Elresultadofueunnuevoresbalndelcrecimiento.Porello,los gobiernos no desean comenzar a reducir el gasto pblico (ni los bancos centrales a subir lostiposdeinters)amenosquelarecuperacinestbienclara.Sinembargo,silosestmu-lospblicossemantienendurantedemasiadotiempo,secorreelriesgodesobrecalentarlaeconoma,provocarinflacin(quealapostreobligarasubirlostiposdeinters),generarunanuevaburbujaenelpreciodelosactivosycontinuaraumentandolosnivelesdedficity deuda pblica hasta que haya una crisis de insostenibilidad.

    Conrespectoalasegunda,oculdebeserlacombinacindecontraccinfiscalymone-taria,seplanteandilemasdedifcilresolucin,comovemosacontinuacin.

    Siloprimeroquesucedeesquesesubenlostiposdeinters,elcostedeladeudapblicase disparar y ser ms difcil todava que las cuentas pblicas vuelvan a una senda sostenible. Adems,aumentarelcostedefinanciacintambinparalasempresas,conelconsiguienteefectodeexpulsindelainversinprivada,conloquelarecuperacinpuederetrasarse.Laexperiencia histrica muestra que un policy mixdefiscalexpansiva-monetariacontractivaes peor para el crecimiento econmico que una situacin donde la contraccin viene por el ladofiscal,dejandomargenalapolticamonetariaparaseguirestimulandolosproyectosdeinversin.Porello,lomejoresqueloprimerosealaretiradadelgastopblicodiscrecionalyesaeslaopcinconlaquesetrabajaenlosforosinternacionalesy,enconcreto,enelG-20.

    Porlotanto,comosevaconfirmandolarecuperacin(lamayoradelospasesrecobrarntasasdecrecimientopositivas,sibienbajas,durante2010),muchosdebenpoderplanearuna

  • 33

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    consolidacinfiscalyapara2010,locualrequiereelaborarpresupuestoscontractivosafinalesde2009.Convienetenerpresentequelapolticafiscaltieneelproblemadequeexisteunretardo temporal difcil de determinar entre el momento en el que el gobierno decide retirar elgastoyelmomentoenelquelacontraccinsurteefectoenlaeconomareal.Porello,podrasucederque,sielretardoesdemasiadolargo,aparezcanpresionesinflacionistasqueobliguen al Banco Central a subir los tipos de inters antes de que el gasto pblico empiece areducirse.Porlotanto,esnecesariodisearunapolticadecontraccinfiscalcreblesinesperaraquelarecuperacinseafirmeyaplicarlacondecisinunavezquedicharecupe-racin sea segura.

    Ahorabien,tambinlaestrategiadecontraccinfiscalprimerotieneriesgos.Enpri-merlugar,elriesgodeque,paracompensarelefectorecesivodelaconsolidacinfiscal,losbancos centrales sigan manteniendo los tipos muy bajos durante demasiado tiempo. Como hemosaprendidoconlarecienteexplosindelaburbujainmobiliariayfinanciera,lostiposdeintersdemasiadobajostambinsuponenunriesgoimportante,inclusoaunquenohayainflacinenlosbienesdeconsumo,porquepuedenprovocarunaburbujaenotrosactivos.

    Ensegundolugar,existeelriesgodequelabancanosehayarecuperadodelendeuda-mientoyelcrditosigabajomnimos.Enesecaso,lacontraccinfiscalprimeroestaradejandotodoelpapeldeimpulsaralaeconomaauncanal,eldelcrdito,quetodavanofunciona bien.

    Grfico 6 Previsin de incremento de la deuda pblica en algunos pases

    Fuentes:IMF,World Economic Outlook y IMF staff calculations.

  • 34

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Peroapesardequeexistanestosinterrogantes,laalternativa,queescomenzarconlacontraccinmonetaria,tienetodavamayoresproblemas(comohemosvisto,elincremen-todelcostedefinanciacinparaelsectorprivadoypblico).Endefinitiva,parecequelacombinacindepolticafiscalcontractivaconpolticamonetariaexpansivaesmejorparaelcrecimientoeconmicoamedioplazo.As,lalaxitudmonetariapodrseguirestimulandolos proyectos de inversin una vez que se haya materializado la retirada del gasto pblico discrecional,siemprequelaspresionesinflacionistaslopermitanyqueelsistemafinancierofuncione de forma relativamente normal.

    Deuda pblica, envejecimiento de la poblacin y potencial de crecimientob)

    Ansuponiendoquelasautoridadesseancapacesdedisearestrategiasdesalidafiscalefectivasyqueelcrecimientoserecupere,estacrisishageneradounagujeroenlasarcaspblicasdeenormesproporcionesquehabrquecerrar.Comoseilustraenelgrfico6,elsalto en la deuda pblica va a ser de alrededor de 20 puntos porcentuales del PIB en media en los pases ricos. Los niveles de deuda se situarn muy por encima del valor de referencia europeodel60%delPIBenmuchospasesen2010(vasegrfico7).

    Grfico 7

    Fuente:elaboracinpropiaconprevisionesdelWorldEconomicOutlookdelFMI,octubrede2009.Porcomodidadparalarepresentacin,seexcluyedelagrficaeldatodeJapn,cuyadeudapblicabrutaseprevquealcanzarel226,6%delPIBen2010.

    (*) Los datos para Espaa provienen del Staff Report de las consultas del Artculo IV del FMI, de abril de 2009. No incluyen las garantas concedidas a la banca asumiendo que no se utilizan.

  • 35

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Comohemosvisto,lacrisishaincrementadoladeudaen20puntosporcentualesdelPIB,locualessimilaralosucedidoenanteriorescrisis.Sinembargo,haydoselementosespecial-mente preocupantes. El primero es que el incremento de deuda se ha generado en un contexto en el que el peso de la deuda sobre el PIB ya era bastante elevado en trminos histricos en casitodoslospases(noenEspaanienIrlanda).Elsegundo,vinculadoalanterior,esqueeste incremento de la deuda llega cuando se anticipan nuevas (y ms elevadas) emisiones de deuda generadas por el efecto del envejecimiento de la poblacin. El crecimiento insostenible deladeudaespeligrosoencualquiersituacin,perocomoenlosprximosaoscomenzarajubilarse la generacin del baby-boomenlospasesricos,sernecesarioemitirgrancantidaddettulosdedeudaparafinanciarlaspensionesyelmayorgastoensanidad,porloqueseradeseabletenerdeentradaunasfinanzaspblicaslomssaneadasposibles,algoquelacrisisha hecho mucho ms difcil.

    Se calcula que ser a partir de 2015 cuando el gasto en pensiones y en sanidad comience acrecerrpidamente,yqueloharmsenlospasesquenohayanreformadosussistemasde pensiones. En el Informe sobre Envejecimiento de 2009 de la Comisin Europea se estima que el aumento del gasto asociado al envejecimiento en los prximos quince aos equivaldr al5%delPIBenEspaa,3,5%enAlemaniay3,3%enlamediadelaUE-27.Esteproblemaes algo menor para Estados Unidos porque su poblacin se encuentra menos envejecida y porque los sistemas pblicos de educacin y sanidad son menos generosos que en Europa. Porotraparte,JapnseenfrentaalosmismosretosquelaUninEuropea.

    Por ello, ser necesario actuar endos frentes: el de las reformas institucionales paraasegurarlaconsolidacinfiscalalargoplazoyeldelasreformaseconmicasestructuralespara aumentar el potencial de crecimiento y facilitar as una reduccin de la ratio de deuda sobre el PIB.

    En el primer apartado, sern necesarias reformas institucionales para avanzar en laconsolidacinfiscalyasegurarqueseobtienensupervitpresupuestarioselevados (ynosimplementeunsaldoequilibrado)enpocasdeexpansin.Porello,esdeesperarquesegeneralicenreglasfiscalescomolasLeyesdeEstabilidadPresupuestariaespaolasoelPactodeEstabilidadyCrecimientoeuropeo,queatanlasmanosdelgobiernocorrigiendosutendenciaalexcesodegastoyaincurrirendficitpblico.TambinpuedencrearseConsejosFiscales independientes (instituciones diseadas siguiendo el modelo de los bancos centrales independientes)cuyasopinionestengansuficientevisibilidadpblicacomoparaservirdeanclaalgobiernopara justificar laobtencindeelevados supervitpresupuestariosenpoca de expansin econmica.

    En el frente de las reformas estructurales sern necesarias polticas que aumenten el poten-cialdecrecimientodelaseconomasdesarrolladas,sobretodolaseuropeas,porquecuantoma-yorseaelcrecimiento,menosinsosteniblessernlosnivelesdedeudaquetendrqueafrontarla sociedad y ms fcil ser sanear las cuentas pblicas. Ello supone avanzar en las reformas es-tructuralesenlneaconlaEstrategiadeLisboa;esdecir,mejorarelfuncionamientodelmercadolaboralparaaumentareldinamismoylaproductividaddelaeconoma,incrementarlainversinenI+Dypotenciarunamayorcompetenciaenlosmercadosdebienesy,sobretodo,deservi-cios. En la siguiente seccin analizaremos este tema en mayor detalle centrndonos en el papel que la Comisin puede jugar a la hora de incentivar las reformas en los Estados miembros.

  • 36

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    Encualquiercaso,aunquesellevenacaboestasreformas,existenmotivosparapensarque el crecimiento de la economa europea a medio plazo no podr ser tan elevado como en losaosanterioresa2007.Desdeelpuntodevistadelaoferta,elaumentodeldesempleoaconsecuenciadelacrisis,quepodrateneruncomponenteestructuralypermanenteporelfenmenodelahistresis,reducirelpotencialdecrecimiento,tantoacausadelacadadelaactividadendeterminadossectorescomoacausadelpasodeltiempo,quedeprecialasha-bilidades y conocimientos de los trabajadores que estn en paro durante un largo periodo.

    Ademslacrisishageneradounparngeneralizadodelasinversiones,porloquecasitodaslaseconomasseenfrentarnalproblemadelaobsolescenciadelcapitaly,enelcasodelaenerga,elinsuficientecrecimientodelasinversionespodrageneraraumentosdelpreciodel petrleo si la demanda se recupera y no se han acometido los proyectos necesarios en los sectoresdeextraccinyrefino.Unosmayorespreciosenergticosreduciranelpotencialdecrecimiento a travs del aumento de los costes en todos los sectores de la economa.

    Desdeelpuntodevistadelademanda,tambinhaymotivosparapensarenqueenelfuturohabrunmenorcrecimiento.Porunaparte,cuandolacrisisquedesuperadaesprevi-siblequelostiposdeintersalargoplazoseincrementen,tantoporelaumentodeladeudapblicacomoporquelasautoridadesmonetariasquieranevitarlosriesgosinflacionariosylaaparicindenuevasburbujas.Estosupondrunmayorcostedefinanciacinparaelsectorprivado,quetendrunimpactonegativosobreelcrecimiento.

    Adems,losconsumidoresestadounidenses,quellevandcadassiendoelmotordelaeconomamundial,reducirnsuniveldegastoyaumentarnsutasadeahorroporqueestnenormemente endeudados y porque la debacle inmobiliaria ha reducido su riqueza neta. Como las economas emergentes (sobre todo China) todava tienen tasas de ahorro muy elevadas y Alemania y Japn no parece que vayan a incrementar su demanda interna ni sus exportaciones,nohabrquienrecojaeltestigodelconsumidornorteamericano,porloquela economa mundial tendr que ajustarse a un menor nivel de gasto sin una locomotora que tire de la demanda2.

    Volviendoalpuntodevistadelaoferta,peroconunaperspectivademslargoplazo,el envejecimiento de la poblacin va a empezar a tener un impacto sobre las posibilidades de crecimiento econmicoy sobre las cuentaspblicas amitadde estadcada, impactoque se profundizar entre 2020 y 2030. El envejecimiento reducir la poblacin activa en Europa,ascomoeldinamismoylacapacidadinnovadoradetrabajadoresyempresas(tn-gaseencuentaquelostrabajadoresrelativamentejvenestiendenasermsproductivos,ms innovadoresymenosaversosal riesgo).Por tanto, lasestimacionesde laComisinEuropea prevn que el crecimiento potencial de la economa europea dentro de unos veinte aosestalrededordel1,5%,casiunpuntoporcentualpordebajodelatendenciaactual.Puedeparecerpoco,perounadiferenciadeunpuntoporcentualmantenidaa lo largodelosaossuponeperdervariasposicionesenelordenmundialrespectoaotrospases,sobretodo los emergentes.

    2 Se estima que a consecuencia de la crisis los consumidores estadounidenses dejarn de gastar unos 800.000 millones dedlaresalao,aproximadamentelamitaddelPIBespaol.

  • 37

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    A continuacin volvemos al corto y medio plazo para estudiar los instrumentos con los que cuenta laUninEuropeapara fomentar el crecimientopotencial evitando as, en lamedidadeloposible,laprdidadeposicionesrelativasenpesoeconmicorespectoalrestodel mundo.

    El futuro de la supervisin de las polticas econmicas: el Pacto de Estabilidad y c) Crecimiento y la Estrategia de Lisboa

    Los instrumentos con los que cuenta la Unin para fomentar un crecimiento equilibrado ysostenibley,dentrodeloposible,elevado,sontres:lapolticamonetarianicadelBCEenlazonaeuro,queenbuenamedidamarcalapolticamonetariadelrestodepasesdeEuropacontinental(noasladelBancodeInglaterra,quealserlaterceramonedadelmundopuedeactuardeformamsindependiente);lapolticafiscaldelosEstadosmiembros,coordinadabajo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento; y las polticas de reformas estructurales o pol-ticaseconmicasqueafectanalaoferta,muydbilmentecoordinadasbajoelparaguasdela Estrategia de Lisboa.

    Comohemosvisto,lastrespatasdelapolticaeconmicahanreaccionadoalacrisisfinanciera,quehacausadounprocesoderevisindelosinstrumentosexistentesenpolticafiscalydereformasestructurales,queesloquevemosacontinuacin.

    1) El Pacto de Estabilidad y Crecimiento

    ElPactodeEstabilidadsecrealobjetodecorregirelsesgodeficitariodelosgobiernosdelosEstadosmiembrosyfomentarlaconsolidacinfiscalenpasesqueibanacompartirel mismo tipo de inters de referencia. Contiene dos partes. La primera es lo que se conoce comobrazopreventivo,queconstadeunaseriedeprocedimientosenlosquelaComisinyelrestodeEstadosmiembrossupervisanlapolticafiscaldecadapasparapreveniratiempoqueincurraendficitdemasiadoelevados.Estapartenoprevmultas,sinoquesebasaenla presin que sea capaz de ejercer el sistema institucional sobre el pas en cuestin. La otra parte,llamadabrazosancionador,eslamsampliamenteconocida.Prevlaimposicinde medidas obligatorias y hasta multas si un pas no hace ningn esfuerzo por corregir un dficitqueseconsidereexcesivo.As,cuandoeldficitsobrepasael3%delPIB,seabreunexpedientededficitexcesivoycomienzanacontarlosplazosparacorregirlobajounaseriedecondiciones,flexibilizadasenlareformadelPactoquesehizoen2005(Crespo2007a).EstapartedelPactoestmuchomspautadayreglamentadaquelaprimera,yaqueenelcaso de pases miembros del euro el incumplimiento reiterado de las recomendaciones puede llegaralaimposicindemultas,locualnosucedeenelbrazopreventivodelPacto.

    Hahabidounintensodebatesobrelasjustificacionesdelacuerdo(vase,porejemplo,EichengreenyWyplosz,1998).Engeneral,sebasanenqueunosdficitdemasiadoeleva-dosprovocaranaumentosenelcostedelosinteresesdeladeudapblica,loqueafectaraatodoslosmiembros,seacualfueresusituacinfiscal.Tambinhabrariesgodequeunadeuda elevada en todos los pases de la Unin provocara presiones polticas para que el BCE mantuvieralostiposdeintersbajosy,portanto,seregistraraunincrementoindeseablede

  • 38

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    lainflacin.Lacrisisyelsaltoenlaratiodeladeudapblicaquelahaseguido,ascomolasperspectivasdelimpactodelenvejecimientodelapoblacinenlascuentaspblicas,hanvueltoadarmximaactualidadaestasjustificaciones.

    Laotrajustificacinimportante,quesiguehoydaenvigor,hacereferenciaaquelospases de la zona euro han renunciado a la manipulacin del tipo de cambio y a la poltica monetariapropiasabiendoqueloscicloseconmicosnoestnsincronizados(porejemplo,Espaahavividounboomdurantemsdeunadcada,desde1995hastabienentrado2008,mientrasqueotrospasesdelazonaeuroregistrabantasasdecrecimientomuchomsdbiles,ylostiposdeinterseranigualesparatodosellos).Portanto,debenalcanzarunasituacinfiscalsaneadaparatenersuficientemargendemaniobraanteelcicloylosposiblesefectosprocclicosdelapolticamonetaria.Endefinitiva,elpresupuestodebeestarlibredepesadascargasfinancierasydedeslicesnocontroladosdelgastopblicoparapoderpermitirelfuncionamiento de los estabilizadores automticos cuando llegue el momento de hacerlo (comodurantelacrisisde2008-09).Sedebepoderincurrirendficitensituacinderece-sin,locualdebesercompensadoconlaobtencindeunsupervitenpocadeexpansineconmica para impedir que la deuda vaya escalando posiciones.

    Ahorabien,elPactodeEstabilidadnohaconseguidoesteltimoobjetivo:laobtencindesupervitenpocadeexpansin.Comomucho,halogradoincentivaralosEstadosmiembrosa que mantuvieran un saldo equilibrado o ligeramente positivo. Otro problema del Pacto ha sidoquesecentraexcesivamenteenvariablesfiscales.Porello,convieneampliarlo(almenosel brazo preventivo del Pacto) para que sea ms completo y tenga en cuenta aspectos como la inflacin,eldficitexteriorolosdesequilibriosfinancieros.Sehademostradoqueelenfoquedel brazo preventivo del Pacto era demasiado estrecho al no tener en cuenta estos aspectos y que,enestesentido,nocontribuyafomentaruncrecimientoequilibrado.

    Porotraparte,unaspectomuypositivoqueestteniendogranrelevanciadurantelacrisisfuelaflexibilizacindelPactoen2005,estableciendolmitesvariablesparalacorreccindeldficitsegnlascircunstanciaseconmicas.Estohapermitidoque,apesardelenormecambioquehasupuestolacrisisparalasituacindelascuentaspblicas,elPactosiguierasiendoelinstrumentodereferenciaenelmbitoeuropeo.Esms,comohemosvistoenlaseccinanterior,sepuededecirqueenelfuturocercanoelcampodelagestindelasfinan-zas pblicas se va a orientar hacia la aprobacin de normas similares a nivel nacional (por ejemplo,AlemaniahaaprobadoyaunareglafiscalsimilaralPactoyenotrospases,comoEspaa,cabeesperarreformasparautilizarmejorlasreglasexistentes).

    2) La Estrategia de Lisboa

    La Estrategia de Lisboa es el mecanismo de fomento y supervisin de las polticas eco-nmicas estructurales o de oferta que ponen en prctica los Estados miembros. Incluye las relativasalmercadodetrabajo,liberalizacindemercadosdebienesyservicios,calidaddelasfinanzaspblicas,envejecimientodelapoblacinypolticaspblicas(enconcreto,pensionesysanidad)ypolticasdefomentodelacompetitividad,desdelasrelativasalaedu-cacin y la inversin en I+D hasta la poltica de defensa de la competencia. Es especialmente importanteparalosmiembrosdelazonaeuro,yaquealcompartirlamonedaylapoltica

  • 39

    LacrisisfinancieraglobalcomooportunidadparaelfortalecimientodelaUninEuropea

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    monetaria estn ms integrados y cada uno experimenta un mayor impacto de las polticas econmicasdelrestodelossocios.Adems,alhaberrenunciadoalapolticamonetariaycambiariapropiasafavordelaeuropea,necesitan,msqueningnotro,mercadosflexiblescapaces de adaptarse a los shocks sin poder recurrir a dichos instrumentos. Este objetivo requierelaaplicacindecididadereformasestructurales(Aghionetal.2008,DeGrauwe2007,ComisinEuropea2008a,Sapir2008).

    DeacuerdoconlaEstrategiadeLisboaquehaestadoenvigorduranteestadcada,seve-nanaprobandounaseriededocumentosplurianualesorientativosaniveleuropeo,enfuncinde los cuales los Estados miembros redactaban unos programas que recogan sus objetivos en estas polticas y explicaban en qu medida las reformas que los gobiernos deseaban aplicar ibanafomentarelcrecimientopotencial.Posteriormente,deformaparalelaacomosehaceenlasupervisindelapolticafiscal,laComisinEuropeayelrestodeEstadosmiembrossupervisabanelcumplimientodedichoscompromisos.Finalmente,seemitanrecomenda-ciones todos los aos destinadas a incentivar su cumplimiento.

    Se trataba de un sistema de inspiracin similar a la supervisin bajo el Pacto de Estabilidad peroconmuchomenosimpactoenlaprctica.Unadelasrazoneshasidolainsuficienteclaridad de los objetivos; tambin se aduce la cantidad de objetivos econmicos y de otra ndolequeentraronenelpaquetedesupervisin,locualimpedaemitirunmensajeclaroqueelpblicopudieraseguir;porltimo,estelhechodequeesmuchomsdifcilmedirlos avances en el campo de las reformas estructurales que en el campo de la consolidacin fiscal.Estosedebe,porunaparte,aqueenelprimerolasreformastienenimpactosobreelcrecimientoamedioplazo,mientrasqueenlapolticafiscallosavancesseobservandeunaoaotro.Y,porotraparte,aqueesdifcilmedirquproporcindelcrecimientoeconmicoregistradosedebealaaplicacindedeterminadasreformasuotras,mientrasqueenpolticafiscallosobjetivoseindicadoresrelevantesestnmsacotados.

    Sinembargo,laprincipalraznqueexplicaquenohayatenidoxitoalahoradeincentivara los Estados miembros a realizar las reformas es que este mecanismo no puede saltar por encima de los intereses nacionales que se oponen a las reformas: dichas reformas se siguen entendiendoenclaveexclusivamentenacional,independientementedequelaglobalizaciny la integracin econmica europea hayan aumentado la urgencia de realizarlas. Se trata del taln de Aquiles de la Unin Europea desde el punto de vista de la poltica econmica: las recomendaciones de realizar estas reformas son constantemente repetidas y acto seguido ignoradas.Porello,porpocoquehayapodidohacerlaEstrategiadeLisboaparaimpulsarlasreformasestructurales,lasupervisineuropeaenestecamposeguirsiendounapiezafundamental de la gobernanza econmica europea.

    3) Un nuevo sistema de supervisin de las polticas econmicas?

    LaEstrategiadeLisboasefijcomoobjetivoqueelao2010laeconomaeuropeafueralamscompetitivadelmundobasadaenelconocimiento.Tocaasufinelaoquevieneylosresultadosnohansidolosesperados.As,durantelaPresidenciaespaoladelaUninEuropea en el primer semestre de 2010 ser necesario revisarla y aprobar un nuevo enfoque en funcin de las propuestas que realice el nuevo Colegio de Comisarios europeos. Cabe

  • 40

    Clara Crespo y Federico Steinberg

    VIII Premio Francisco Javier de Landaburu Universitas. EUROBASK.ISBN: 978-84-692-8305-9

    esperarquesepropongaunafusinparcialentrelasupervisindelapolticafiscalbajoelPacto de Estabilidad y la supervisin de las reformas estructurales.

    Losincentivospolticosexistentesenelactualentramadoinstitucionalnosonsuficientesparaimpulsarlasreformasestructurales.Enestecaso,elargumentotradicionaldeexigen-ciadeBruselas,queenmuchasocasioneshaservidodeanclaestratgicaenelcasodelapolticafiscal,nohaservidoparaimpulsartodaunagamadereformasquesonnecesariasenEuropa. La estructura de supervisin existente ha funcionado mejor en los aspectos en los queBruselas(ComisinyConsejo)tienenmspoder.Porello,sepuededecirquesehanobtenido mejores resultados del Pacto de Estabilidad (en primer lugar de la parte correctiva yensegundo,delapreventiva),quedelaEstrategiadeLisboa.

    Una de las fuentes de esta asimetra en el poder en Bruselas se va a solventar con la entradaenvigordelTratadodeLisboa,porquesteequiparaelpoderdelaComisinenlasupervisindereformasestructuralesalquetieneenlasupervisinfiscal,permitindoleemitir advertencias directas y enviar al Consejo propuestas en vez de recomendaciones (las propuestasrequierenunmenornmerodeEstadosmiembrosparaaprobarlas,mientrasqueen lasrecomendacionesesnecesariounelevadoconsensoparaaprobarlas,deformaquetiendenasermsgenerales).Porotraparte,nopodemosolvidarelpapelquejugarelnuevoConsejoEuropeodeRiesgoSistmico,dotadodeunagranindependenciayquepodremitirrecomendaciones a los Estados miembros.

    Enprincipio,serenelConsejoEuropeodemarzo,bajopresidenciaespaola,cuandoseacuerdenlasprincipaleslneasorientativasquedefinanlanuevaestructuradesupervisindelapolticaeconmicaenlaUnin.ParaestesistemapareceirperfilndoseelnombredeUE2020. Posiblemente tenga dos objetivos. El primero ser profundizar en determinados aspectosdelasupervisinfiscalatendiendoatemasquenoestabansuficientementetratadoshastaahora,segnhemosvisto,comolosdesequilibriosmacroeconmicos(boominmobi-liario,desequilibrioexterno,prdidadecompetitividad,crecimientoexcesivodelcrdito,etc.).Elsegundo,serintegrarambosprocesosdesupervisinparaintentarotorgarlemsvisibilidad al de las reformas estructurales.

    El riesgo de esta nueva estructura de supervisin es que los Estados miembros perciban todas las recomendaciones europeas que se derivan del ejercicio de supervisin de las pol-ticas econmicas como ideas ajenas y no las integren en sus objetivos de poltica econmica (prdida de ownershipoautoranacional),comovenasucediendoconlasrecomendacionesdelaEstrategiadeLisboa.Sinembargo,lacrisisquizpermitaquesesorteeesteproblema.Lascrisistiendenafacilitarlatomadedecisionesdifcilessobrereformaseconmicas,yaque los gobiernos obtienen el apoyo de los votantes para cambiar la situacin.

    La fuerza de las iniciativas comunitarias en mbitos que son competencia de los Estados miembros depende de que se sustenten en un procedimiento visible y tan generalmente acep-tado que incumplirlo tenga un coste poltico para los gobiernos de los Estados miembros. Como no se trata ms que de recomendaciones y opiniones emitidas desde Bruselas (ya sean desde la Comisin Europea o desde el Consejo) la clave es que los votantes perciban como un desacierto el hecho de que los gobiernos no las sigan (Crespo 2007a). Si la situacin eco-nmi