8
Crisis En´ ergetica en Colombia Juan Camilo Su´ arez Benavides 26 de noviembre de 2016 1

Crisis Energética

  • Upload
    mafe

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Crisis Energetica en Colombia

Juan Camilo Suarez Benavides

26 de noviembre de 2016

1

Crisis Energetica en Colombia

La Crisis energetica de 2015-2016 es una crisis que se presenta en Colombia du-rante el segundo gobierno del presidente Juan Manuel Santos, entre los anos 2015y 2016, provocada por la disminucion de la capacidad de suministro de energıaelectrica del paıs debido al fenomeno de El Nino combinado con la falta de pre-visiones del gobierno colombiano. El fenomeno climatico provoco sequıas en elterritorio colombiano, lo cual afecta los niveles de los embalses generadores deenergıa hidroelectrica y termoelectrica, provocando deficit en la produccion deenergıa de las instalaciones operadas por ISAGEN y Empresas Publicas de Me-dellın.AntecedentesEl Nino se produce cuando aguas calidas que se originan cerca del oceano pacıficoentran a las costas sudamericanas. Se presentan cambios en las especies marinasy se producen epidemias, sequıas o inundaciones. El fenomeno se presenta en pro-medio una vez por decada, pero el efecto puede perdurar por anos. En Colombiaa causa de dicho fenomeno se experimento la crisis energetica en 1992. En 2015se registraron los niveles historicos mas bajos de los embalses y reservas de aguaal 30 % de su produccion.RacionamientoEl gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, esta tomando lasmedidas para evitar un eventual apagon. El 8 de marzo de 2016 el gobierno anun-cio planes para ahorro de energıa y agua, estableciendo una meta diaria de 5 % Envarias ciudades se estan implementando el ahorro necesario en algunos sectoresindustriales, gubernamentales y poblaciones.Ocultamiento e inaccion gubernamentalEl gobierno oculto las cifras de produccion de energıa a traves del ministro deminas y energıa Tomas Gonzalez Estrada por lo cual dimitio del cargo el 7 demarzo de 2016. Los entes judiciales como la Contralarıa y la Comision Regulado-ra de Energıa y Gas (CREG) habıa pronosticado a principios de marzo de 2016un racionamiento y apagon, El gobierno no acato inmediatamente el llamado dela Contralorıa, tomando acciones para promover el ahorro de energıa semanasdespues.Sin embargo, la amenaza de racionamiento se conocıa mucho antes, desde el 14 deoctubre de 2015, cuando las empresas distribuidoras de energıa pidieron medidasurgentes para evitar el empeoramiento de la situacion del sector electrico, pormedio de carta de ASOCODIS al ministro Gonzales y a la CREG. La peticion deadoptar medidas para incentivar el ahorro y la implementacion de incentivos porconsumo fueron ignoradas durante 5 meses, hasta marzo de 2016, cuando fueronfinalmente adoptadas.

2

Crisis energetica en Colombia es por falta de planeacion

El Banco Interamericano de Desarrollo estima que las necesidades energeticas deColombia creceran en 110,3 % para el ano 2040. Esto requerira una cantidad sinprecedentes de infraestructura que soporte la demanda del recurso.Segun calculos de la Contralorıa, Colombia esta a solo un paso (o 130 megavatios)de un nivel de produccion de energıa que darıa lugar a recortes generalizados. Elfenomeno de El Nino ha dejado en duda la capacidad hidroelectrica del paıs parasatisfacer la demanda de electricidad, que cada vez es mayor a raız de la actividadeconomica y el crecimiento poblacional.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que entre 1971 y 2013, el 3,4 %del crecimiento anual del PIB de los paıses de America Latina impulso aproxima-damente en un 3 % la tasa de crecimiento promedio de uso energıa primaria, yaproximadamente en un 5,4 % la tasa de crecimiento promedio del consumo deenergıa.Dinamica que se mantendra:En un informe reciente, el BID senala que la demanda estimada de energıa pri-maria de Latinoamerica para 2040 sera un 80 % mas alta que la actual; con uncrecimiento promedio anual 2,2 %, que alcanzara mas de 1.538 millones de tone-ladas equivalentes de petroleo (Mtep).Del crecimiento esperado, un 83 % sera representado por Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Mexico y Venezuela. De forma individual, las necesidades de energıaprimaria de Brasil se expandiran, en promedio, 2,5 % anual; pasara de 294 Mtepen 2013 a 577 Mtep en 2040. Las necesidades de Mexico creceran aun mas rapi-do, en 2,8 % por ano, de 191 Mtep en 2013 a 400 Mtep. Finalmente, se proyectaque el uso de energıa aumente mas rapidamente en Chile y Colombia, en 154,7 %y 110,3 % respectivamente, esto debido a un mayor crecimiento economico y delingreso per capita.Una crisis previsible:La crisis energetica que vive actualmente el paıs abre la reflexion sobre los re-tos que se deberan afrontar para soportar la demanda de los proximos anos. Loprimero, sera reducir la dependencia de los combustibles fosiles para generar deenergıa, ası se procurara que esta sea mas asequible. Al mismo tiempo, el BIDsenala la necesidad de planificar una cantidad sin precedentes de nueva infraes-tructura energetica capaz de satisfacer las futuras necesidades.Henry Jimenez, del Heidelberg Center for Latin America, quien participo en laCatedra Europa de Uninorte que se realizo esta semana, la principal causa delas crisis energeticas en la region surgen de la falta de planificacion. ?Todos losgobiernos en Latinoamerica saben que cada 10 o 15 anos viene El Nino o La Nina,entonces no se justifica de ninguna manera que despues de 24 anos Colombia ten-

3

ga la posibilidad de ir a un colapso electrico, porque ya se sabıa que volverıa ElNino. Depender de una sola fuente de energıa es un gravısimo error?.El experto pone a Alemania como ejemplo: un paıs que no tiene agua, poca luzsolar, pero en 2013 fue el que mas energıa solar produjo. ?Hay que reflexionarmucho sobre esto y Colombia deberıa tener hoy al menos el 50 % de su generacionya basada en la termoelectricidad, es decir, plantas que trabajasen con gas, gasoilo carbon. Estoy convencido que es una falta de planificacion?, agrego.?Colombia es una de las grandes potencias carbonıferas del mundo, ¿como sepuede justificar que este al borde de un colapso energetico? No lo entiendo, cual-quier explicacion que me den no la voy a compartir porque no se justifica?, senaloJimenez.Por su parte, David Garcıa, docente del IEEC de Uninorte, coincide en que losproblemas estan en la planeacion, pues no se previeron posibilidades tempranasde respaldo en firme a la crisis pese a que tenemos un sistema que, en principio,trata de asegurar la oferta energetica mınima.?Es necesario que se generen los incentivos de inversion para aprovechar la gene-racion distribuida, que permite reducir las perdidas y mejorar flujos en zonas dedifıcil acceso?, comento GarcıaEn este sentido, en la region se estan generando los cambios institucionales paraaprovechar fuentes no convencionales y renovables de energıa, (viento, eolica, ypotencializacion de hıdricas), lo que puede favorecer no solo las matrices energeti-cas nacionales, sino los accesos en comunidades con pocos ingresos.Ademas, a futuro el paıs debe buscar la regulacion no solo para que el sistematenga un respaldo eficiente, sino para que se den nuevas alternativas de energıalocalizada, permitiendo a los consumidores hacer una mejor gestion de la demandaenergetica.Eficiente energeticamenteEn Latinoamerica la intensidad energetica, que indica la cantidad de energıa re-querida para producir una unidad de PIB, es una de las mas bajas del mundo.Ha disminuido aproximadamente en un 13 % en los ultimos 40 anos en la region ypara los proximos 25 anos se proyecta que siga disminuyendo, hasta alcanzar undeclive en el 2040 del 17 %, es decir, hay una mayor productividad en el consumode energıa dentro de la region.¿Luces encendidas?A nivel de electricidad, se proyecta que las necesidades electricas del continenteaumentaran mas de 91 % para el 2040, alcanzando mas de 2970 Teravatios-horas(TWh), y crecera a una tasa promedio anual de 2,4 %. ?Encender la luz para to-dos significa que la region necesitara agregar cerca de 1500 TWh para cubrir estasnecesidades adicionales?, explica el BID.

4

Analisis de la Crisis Energetica Colombiana

Segun la Agencia Federal de Informacion de Energıa de EE. UU, en el 2016 serananadidos a la capacidad de generacion de ese paıs unos 26 gigavatios, un pocomas de 20 veces el proyecto de Ituango, uno de los mas grandes de la historia deColombia.El dato en sı no serıa tan interesante, por ser EE. UU. la economıa mas grandedel mundo, pero lo es porque de esos 26 GW, 9,5 provendran de nuevos proyectosde energıa solar y 6,8 de energıa eolica. Solo 0,3 GW provendran de nuevas hidro-electricas, si acaso la mitad de un Guatape.En Alemania ya hay mas de 100 GW instalados entre energıa solar y eolica, yla tendencia es exponencial, gracias a los grandes ?parques de viento? que hansido instalados en el Mar del Norte y a lo largo del ondulado terreno germano,ası como a las grandes ?plantaciones solares? en los estados de Baviera y BadenWurtemberg en los ultimos 25 anos.La energıa solar tambien es producida masivamente en los techos de los hogaresdel sur aleman, por las grandes ventajas economicas y fiscales que ha concedido elgobierno federal, y a la generosa financiacion del banco de desarrollo KfW, algo asıcomo un Bancoldex teuton. Hoy se considera a Alemania como lıder en el mundoen generacion de energıas limpias. La meta del Plan Nacional de Accion establecepara el 2020 que el ese paıs genere por lo menos 40 por ciento de su energıa porestos medios.Tarea gigantesca si se tiene en cuenta es la cuarta economıa mas grande del pla-neta.La cada vez mayor presencia de fuentes renovables no convencionales (FRNC) deenergıa en las economıas industrializadas contrasta con nuestras tımidas inicia-tivas, y la lentitud e ineficiencia para implementarlas. Desde mayo del 2014 seaprobo la Ley 1715, que plasma los principios para la incorporacion de las FRNCal sistema energetico nacional, en la cual se establece, entre otros, estımulos fisca-les, aduaneros y contables para los proyectos nuevos. Fue tal la expectativa creadapor esta ley, que los inversionistas extranjeros pusieron su atencion en Colombiacomo destino para implementar nuevos proyectos, pero ellos se fueron lamenta-blemente al congelador porque despues de dos anos dichos incentivos no han sidoreglamentados por el Congreso, los ministerios del ramo, las agencias y comisionesregulatorias y de vigilancia, ni por ninguno de los responsables del tema.Entre tanto, el paıs se ha sumido en la peor crisis energetica de los ultimos 25anos y lo unico que se ve es resignacion ante el inminente apagon. Una nacioncon enorme potencial de generar energıa limpia (solar, eolica, geotermica o de bio-masa) ahora la comprara en Ecuador, gas en Venezuela y quien sabe que mas enotros paıses para seguir aumentando la huella de carbon. Solo existen argumentoscomo ?El Nino? o ?La Nina?, nuestra amada parejita, para justificar las crisis.

5

Mas bien deberıan pensar que cuando no llueve y se secan los embalses, se puedeproducir energıa solar, o que cuando llueve a cantaros y no brilla el sol, hay queaprovechar los caudales de agua o los vientos torrenciales. O que en mas de unmillon de kilometros cuadrados tropicales hay abundante biomasa forestal. Y quesi algo tenemos es fallas geologicas y acceso a las entranas de la tierra.Dejen de hablar de crisis y empiecen a ver las oportunidades. Esta crisis no esculpa de los ninos; es, como siempre, de las nineras.

La venta de Isagen no causo la crisis energetica en Colombia

Ante la crisis energetica que vive el paıs y que tiene a los colombianos al bordede un racionamiento, la semana pasada el Gobierno del presidente Juan ManuelSantos informo que, como medida de emergencia, le comprarıamos energıa a Ecua-dor. Despues de dicho anuncio, las protestas y crıticas a la ya consumada ventade Isagen no se hicieron esperar.Y es que parece que algunos creyeron que privatizar Isagen significaba que losnuevos duenos se llevarıan la energıa que produce la empresa para sus casas. O talvez pensaron que los accionistas de Brookfield Asset Management (nuevos pro-pietarios de la generadora electrica) ahora exportaban la energıa colombiana aCanada.Las redes sociales se llenaron de gente afirmando que era ridıculo haber vendido lageneradora electrica para luego tener que comprar energıa a Ecuador. Amparadosen la ignorancia, muchos le echaron la culpa de la crisis energetica que vivimos ala venta de Isagen. Y otra vez, como siempre en nuestro paıs, el ?monstruo de laprivatizacion? volvio a ser el culpable.Incluso el portal web de la revista Dinero, un medio especializado en economıa,publica el artıculo ?Apagon al final del tunel y una venta mal hecha? en el que,Camilo Dıaz, su autor, afirma lo siguiente:.Es obvio que al Gobierno le estallan los problemas en las manos porque le quedamuy difıcil justificarle a los colombianos la venta de Isagen, que provee el 20 % delas necesidades electricas del paıs, para luego decirles que habra racionamientos,apagadas de alumbrados, cambio de horario, importaciones de energıa o cualquierotra medida.”El autor de este texto, al igual que muchos colombianos, relaciona dos aconte-cimientos que no tienen nada que ver. La privatizacion de Isagen y la escasezde energıa son hechos independientes. Por lo tanto, no tiene sentido decir que alGobierno le queda difıcil justificar la venta de dicha empresa en medio del des-abastecimiento energetico que atravesamos.El columnista de Dinero, sobre todo por ser esta una revista de economıa, de-berıa tener claro que, incluso si no se hubiera realizado la venta de la generadora

6

electrica, la situacion energetica del paıs serıa la misma. En tanto que los nuevosduenos de Isagen no han dejado de suministrarnos energıa, ni la han guardadoen sus casas, no existe razon por la cual haya que culpar a la privatizacion de lacrisis por la que atravesamos.Aquellos que afirman que privatizar Isagen es la causa de que los colombianos es-temos importando energıa desde Ecuador, ignoran ademas que la principal razonde tal medida es un dano ocurrido justo en una empresa estatal. El incendio quetuvo lugar en la central hidroelectrica de Guatape, operada por la EPM (Empre-sas Publicas de Medellın), dejo al paıs sin 560 MW, lo que representa el 4 % deltotal de la energıa que se genera en Colombia.Sumado a este dano en la central de Guatape, que segun la EPM solo se podracorregir en su totalidad hasta septiembre de 2016, por cuenta del Fenomeno deEl Nino, el nivel de los principales embalses del paıs esta solo en el 30 %, lo quedificulta aun mas la produccion de energıa.Y como si esto fuera poco, la semana pasada se presento una averıa en una de lasplantas de Termoflores en Barranquilla. Lo acontecido en esta planta termica, lasegunda mas importante del paıs, en cuanto a capacidad de produccion, dejara alos colombianos sin 230 MW durante aproximadamente cuatro semanas.Por lo tanto, es cierto que atravesamos una grave crisis energetica. Sin embargo,la venta de Isagen nada tiene que ver con esta. Las causas se encuentran en losdanos de dos de las principales plantas generadoras de energıa; en los estragosque ocasiona el fenomeno de El Nino que por esta epoca ataca a nuestro paıs;y por supuesto, en la regulacion estatal del sector electrico, que impide la librecompetencia, y, con ello, una mejor prestacion de servicios.Y es que a Juan Manuel Santos se le pueden atribuir tantas equivocaciones, queresulta paradojico que se le condene justo por librar a una empresa colombiana deser administrada por su Gobierno. El Estado no deberıa encargarse de la gerenciade ninguna companıa.Cuando los polıticos juegan a ser empresarios, lo que sucede es que las utilidadesde las empresas terminan a disposicion de su voluntad y sus intereses. Mientrasque las perdidas, en muchas ocasiones causadas por sus malos manejos, son so-cializadas, y somos los contribuyentes los que terminamos tapando los huecospresupuestales.Este lunes, en medio de la presentacion del nuevo ?plan de ahorro de energıa?, elPresidente ha anunciado que acepta la renuncia del ministro de Minas y Energıa,Tomas Gonzalez, quien esta siendo investigado por la Procuradurıa General dela Nacion, por la firma de contratos celebrados entre el Estado y Connecta SAS,empresa que pertenece a la familia del saliente ministro.Ademas, en medio del escandalo por los supuestos contratos ilegales del exminis-tro, el Presidente admitio este lunes que a las instituciones publicas relacionadascon el sector energetico, les falto agilidad para actuar y prever el riesgo de un

7

racionamiento.De modo que, si bien el Gobierno debe asumir su responsabilidad tanto en losmalos manejos del Ministerio de Minas y Energıa como en su lento y despreveni-do actuar frente a la crisis energetica que vivimos los colombianos, relacionar laventa de Isagen con la escasez de energıa es un sinsentido. Sobre todo si se tieneen cuenta que en medio de todos los errores cometidos por el actual Gobierno,permitir que una de las empresas del sector energetico escape de las malas deci-siones y la corrupcion del Estado, contrario a ser una mala decision, es un granacierto.

Bibliografıa:

- https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis-energ %C3 %A9tica-de-Colombia-de-2015-2016- http://www.elheraldo.co/economia/crisis-energetica-en-colombia-es-por-falta-de-planeacion-249806- http://es.panampost.com/vanessa-araujo/2016/03/09/la-venta-de-isagen-no-causo-la-crisis-energetica-en-colombia/

8