Cristianos Proféticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Juan Stam propõe uma análise a repeito do papel da profecia no seio da vida cristã, hoje.

Citation preview

  • En el Pentecosts naci una iglesia proftica,

    de cristianos profticos/as

    Es para hoy el don de la profeca?

    En mis primeros aos de profesor yo enseaba la doctrina de B.B. Warfield, que los dones carismticos de la

    iglesia terminaron con la muerte del ltimo apstol. Fue un breve trabajo de un estudiante panameo que me

    convenci de mi error y me motiv a estudiar el tema de la profeca. El texto clave para mi "conversin" fue

    1Cor 14:29-33:

    29

    En cuanto a los profetas, que hablen dos o tres, y que los dems examinen con cuidado lo

    dicho. 30

    Si alguien que est sentado recibe una revelacin, el que est hablando ceda la palabra. 31

    As todos pueden profetizar por turno, para que todos reciban instruccin y aliento. 32

    El don

    de profeca est bajo el control de los profetas, 33

    porque Dios no es un Dios de desorden sino

    de paz.

    Este pasaje, tan lleno de sorpresas, no trata de profetas itinerantes o "de oficio" sino de mensajes profticos

    que surgan espontneamente en medio del culto. Eran profetas congregacionales, en Corinto ms de veinte

    aos despus del Pentecosts. Parece que eran muchos, tanto que Pablo tuvo que ordenar la situacin. Es

    obvio que la profeca no funciona aqui como "seal de apstol" sino como don carismtico de la

    congregacin. La palabra proftica va para la comunidad de fe, y por eso todos ellos (hoi alloi) estn llamados

    a juzgarla (diakrin, evaluar, discernir), ya que todos son portadores/as del Espritu de Dios. La iglesia debe

    escuchar la profeca y recibirla con respeto, pero con discernimiento crtico (cf. 1Tes 5:19-21, "No apaguen el

    Espritu. no desprecien las profecas", pero "somtanlo todo a prueba" 5.21, dokinaz).

    Lo ms significativo en este texto es que describe esta profeca congregacional como revelacin (apokalupt,

    Dios [se] revela, cf. Rom 1:17,18). Segn la Biblia, Dios se revela de distintas maneras. Su mxima revelacin

    es Jesucristo, el Dios encarnado (Jn 1:,14,18; Heb 1;1-2). Segundo, la Palabra escrita, inspirada por el Espritu,

    da testimonio de l (1Cor 2:9-13; Jn 5:39).1 Adems. la creacin revela a su Creador (Sal 19:1-6; Rom 1:18-

    21). Y segn nuestro texto, las profecas, debidamente escrutadas y convalidadas, son tambin revelacin de

    Dios y su voluntad 1Cor 14:30; cf. Jn 16:8-13).

    Pero, qu es la profeca? Qu significa "profetizar"?

    Pocas palabras estn tan malentendidas como las palabras "profeca, profetizar". Se da por sentado que

    profetizar es vaticinar eventos futuros u otras veces que es la manifestacin abierta de informacin secreta. De

    hecho, eso es el concepto pagano del trmino (los orculos griegos, la Sibila, Nostradamus, el horscopo).

    Entonces surgen falsos profetas que se creen dueos de la palabra divina y no invitan el cuestionamiento ni lo

    toleran. Cada primero de enero presagian los sucesos del ao que comienza, como una especie de super-

    horscopo. Con suerte se cumple la mitad de sus especulaciones, lo que consideran "un buen porcentaje". Que

    diferente de la ley de Moiss, que afirma que cuando un "profeta" predice algo y eso no ocurre, el tal "profeta"

    merece la pena de muerte. Si esa ley se aplicara hoy, nuestros cementerios estaran llenos de cadveres de

    profetas. Claro que nada de ese circo es "profeca" en el sentido verdadero.

    El concepto bblico de la profeca se descubre mejor por el anlisis de los escritos profticos de las escrituras

    hebreas (Isaas a Malaquas, en nuestro canon), junto con los "profetas anteriores" (Moiss, Miriam, Samuel,

    Elas, Eliseo, Natn etc). Ese grupo numeroso no se caracterizaba por concentrarse en el futuro a expensas de

    su contexto del presente. Al contrario, su eje central era el cumplimiento fiel del pacto de Dios con Israel y

    con las dems naciones.

    1 Ver "la inspiracin de las escrituras", www.juanstam.com, I5 de mayo de 2010.

  • Es claro que Dios conoce el futuro, y lo ha revelado, pero no slo para que conozcamos cosas del maana,

    sino para que cumplamos su voluntad hoy, en el presente, a la luz del porvenir.2 Los profetas no eran

    futurlogos, mucho menos adivinos ni pitonisas. No eran profetas porque vaticinaban el futuro sino porque

    entendan el presente a la luz de la voluntad de Dios. Si no predecan nada futuro, no eran menos profetas. El

    profeta es profeta porque trae un mensaje de Dios para el pueblo y para los pueblos.

    Estudiosos de las escrituras, analizando bien las acciones y los escritos de los profetas hebreos, han encontrado

    lo esencial y definitivo del profetismo en su doble funcin de denuncia y de anuncio. Denuncian los pecados e

    injusticias, tanto fuera de Israel (Ams 1:3 - 2:3) como dentro del pueblo de Dios (Ams 2:4-12). Su lenguaje

    era fuerte, no siempre amable (igual que el de Jess). Anuncian juicio y salvacin para Israel y las dems

    naciones y hasta una nueva creacin (Isa 65:17). Para hacer todo eso, los profetas tenan que ser como los

    hijos de Isacar, "entendidos en los tiempos, que saban lo que Israel deba hacer" (1Cron 12:32). Eran profetas

    porque vean su mundo con los ojos de Dios y sus corazones ardan con celo por la voluntad de Dios.

    Juan de Patmos, autor del Apocalipsis, nos da el ejemplo perfecto de lo que significa ser profeta. Su libro

    comienza con dos visiones del Seor, primero como Hijo de hombre (Apoc 1-3) y despus como "el que est

    sentado en el trono" (Apoc 4-5). Al final del captulo cinco Juan est escuchando la adoracin de millones de

    ngeles (5:11-12), y en seguida est escuchando el clamor de las vctimas de guerra, explotacin, epidemias,

    persecucin y terremotos (cap. 6). El profeta ha estado con Dios, pero est tambin, plenamente, con su

    pueblo. Ve a Dios, pero tambin est viendo, analtica y crticamente, las realidades histricas. Si solo est

    viendo al cielo, puede ser un mstico pero no un profeta. (Por eso, "profetas" y "profetisas" que no tienen una

    clara visin de la realidad histrica, no merecen ninguna credibilidad). Por otra parte, quienes solo ven la

    realidad histrica, sin verla con los ojos de Dios, pueden ser socilogos o polticos pero jams profetas

    tampoco.

    El profeta Juan cumple tambin la doble funcin que marcaba el mensaje de los antiguos profetas hebreas.

    Juan denunci los pecados de las siete iglesias, atac el culto al emperador (13:2,4) y conden vehemente los

    crmenes del imperio romano.3 A la vez anunci el juicio contra los opresores, el triunfo del bien sobre todo

    mal, y sobre todo, anuncia una nueva creacin, una nueva comunidad y un nuevo paraso (Apoc 20-22).

    Habr en toda la literatura del mundo un libro ms esperanzador que el Apocalipsis?

    Los profetas no son infalibles; cuestionarlos es un deber cristiano!

    Entre las congregaciones que fund San Pablo, hubo dos extremos en cuanto a la profeca. En Tesalnica

    apagaban al Espritu, despreciando las profecas (1Tes 5:19-20). Eran lo que hoy llamaramos "anti-

    pentecostales" A ellos, Pablo les manda dejar de actuar as, pero a "someterlo todo a prueba", es decir, ni

    rechazar las profecas de antemano ni tampoco creerlos ciegamente, sino examinarlas y retener lo bueno.

    Tena que tomar las profecas ms en serio pero con discernimiento maduro, para no ser engaados por falsos

    profetas.

    De 1Cor queda claro que en Corinto exista el otro extremo. Su tendencia de sobrevalorar los dones

    carismticos los llevaban a exageraciones, abusos y en general mucho desorden. Hoy los llamaramos "ultra-

    pentecostales". Con una libertad a veces excesiva, casi todos queran hablar lenguas y profetizar,

    aparentemente creyendo que las lenguas y las profecas fueran Palabra de Dios sin mediacin humana falible y

    hasta pecaminosa. A ellos Pablo les manda poner en orden su conducta, a profetizar uno a la vez y no ms de

    dos o tres en cada culto, Adems. al mandar que "los dems juzguen" cada profeca (hoi alloi diakrin), Pablo

    2 Ver Stam, Apocalipsis Tomo I, pp. 17-19, "Juan de Patmos habla del futuro, pero desde su presente y para su presente". Cf. Tomo

    III, pp. 123-125, "Juan no era futurista, tampoco preterista, sino que mantena siempre juntos el 'ya' y el 'todava no'". 3 Interpretado en su contexto histrico-exegtico, el Apocalipsis denuncia las estructuras polticas, militares, econmicas e

    ideolgicas del impero romano. Resisti la tentacin de solo tratar de resolver los problemas de la iglesia y de protegerla contra

    peligros. Fue un atrevimiento proftico casi loco. Ver "Apocalipsis y el imperio romano" en www.jaunstam.com (11 de enero 2010)

    y los cuatro tomos de mi comentario sobre el Apocalipsis.

  • repite, en otras palabras, la exhortacin de 1Tes 5, de examinar (dokimaz) las profecas antes de recibirlas

    como revelacin.

    Ntese que los verbos "examinar" y "juzgar" en estos textos estn en el modo imperativo. Todos los fieles,

    como portadores/as del Espritu de Dios, tienen el deber de aportar a la valoracin crtica de las profecas y

    dems mensajes. La iglesia cristiana debe ser una comunidad de personas de convicciones claras y fuertes,

    como eran los profetas hebreos. No es ni locura ni soberbia sentirse guiado por el Espritu Santo hacia una

    percepcin de la voluntad de Dios para la iglesia y para la nacin. La soberbia consiste ms bien en

    menospreciar la voz proftica de otros creyentes.

    Esta visin bblica choca frontalmente con modernos conceptos de tolerancia y del amor como no criticar al

    otro/a. El mismo concepto de profeca como revelacin es contracultural hoy en una sociedad muy

    acostumbrada a "menospreciar la profeca" como tambin la revelacin misma.

    Pentecosts significa que toda la iglesia est llamada a ser proftica

    En el da de Pentecosts, en que naci la iglesia cristiana, se cumplieron un antiguo anhelo de Moiss y una

    profeca de Joel. En una ocasin Moiss convoc a setenta ancianos al Tabernculo, donde Yahvh les

    imparti el Espritu y profetizaron. Dos ancianos, Eldad y Medad, no se acudieron a la reunin pero a pesar

    de esa rebelda el Espritu vino sobre ellos y tambin profetizaron. Cuando un joven report eso a Moiss, en

    vez de molestarse por esa aparente amenaza a su autoridad, respondi, "Ests celoso por m? Cmo quisiera

    que todo el pueblo del SEOR profetizara, y que el SEOR pusiera su Espritu en todos ellos!" (Num 11:24-29).

    Ese anhelo de Moiss se realiz plenamente el da de Pentecosts. El profeta Joel, en un momento de crisis

    nacional y juicio divino, anunci tiempos de salvacin en que Dios derramara su Espritu sobre toda carne

    (Joel 2:28-29). Este texto de las escrituras hebreas sirvi de base para el sermn de Pedro el da de

    Pentecosts:

    17Suceder que en los ltimos das dice Dios, derramar mi Espritu sobre todo el gnero humano ["toda carne"].

    ` Los hijos y las hijas de ustedes profetizarn,

    tendrn visiones los jvenes

    y sueos los ancianos.

    18

    En esos das derramar mi Espritu sobre mis siervos y mis siervas,

    y profetizarn. Hech 2:17-18)

    (1) Este pasaje repite dos veces que en el da de Pentecosts Dios derram su Espritu sobre "toda carne".4

    Antes del Pentecosts, Dios daba el don del Espritu a ciertas personas especficas, nunca a todo el pueblo.

    Era individual, pero desde el Pentecosts es corporativo, de todo el cuerpo de Cristo. De esa forma, la promesa

    del Espritu atae a la iglesia misma como entidad y a todos y cada uno de sus miembros como personas. El

    don se imparte sin discriminacin alguna, sea de edad, sexo o categora socio-econmica (hijos, hijas, jvenes,

    ancianos, siervos/as; cf. Gal 3:28).

    Muchos textos del N.T. ensean que todo cristiano/a, desde el momento de entregar su vida a Cristo, es

    morada del Espritu Santo (Efes 1:13; 1Cor 12:13; 2 Cor 1:22; Jn 14:18). El Espritu. es la vida comn del

    Cuerpo de Cristo y asigna los dones y funciones de cada miembro (1Cor 12:11). De estos hechos la primera

    epstola de Juan saca una conclusin sorprendentemente radical:

    4 Hace unos aos escuch una novedosa interpretacin de "toda carme", cuando un ganadero dijo por televisin, "mis vacas son

    carne tambin y tienen el Espritu Santo". A veces la interpretacin literal produce desastres teolgicos! Por otra parte, la

    traduccin "todo el gnero humano", tomada fuera de contexto, podra sugerir un derramamiento del Espritu Santo sobre todo ser

    humano, sin excepcin alguna.

  • 17Estas cosas les escribo acerca de los que procuran engaarlos.

    27 En cuanto a ustedes, la

    uncin que de l recibieron permanece en ustedes, y no necesitan que nadie les ensee. Esa

    uncin es autntica no es falsay les ensea todas las cosas.

    Qu bajada de piso para los que pretendemos ser maestros del pueblo del Seor! El texto nos dice que

    sobramos! (Cf. Stg 3:1). Pone al mismo nivel maestro y alumno y declara que desde el Pentecosts la

    comunidad tiene el mejor de los maestros, el Espritu Santos! Somos "maestros ayudantes" que acompaamos

    al pueblo creyente; no somos autoridades ni indispensables Esto tambin es consecuencia del Pentecosts y

    explica la base del escrutinio congregacional de las profecas.

    (2) Es impresionante como el pasaje de Joel, citado por Pedro, se concentra en un solo ministerio del Espritu:

    la profeca. Los hijos e hijas profetizarn, los jvenes tendrn visiones, los ancianos tendrn sueos y los

    siervos y siervas de Dios profetizarn.5 Esta marca para siempre a la iglesia, que nace en ese suceso, como una

    comunidad proftica por esencia. Desde el Pentecosts la iglesia es una comunidad de visionarios y soadores

    ("yo tengo un sueo", Martin Luther King)!

    La frase "sobre toda carne" podra significar "sobre toda clase de creyentes". sin distincin de edad o sexo,

    pero el sentido natural es ms amplio e inclusivo. El antecedente de Num 11;29 y las ensanzas del N.T. sobre

    la morada del Espritu en todo creyente favorecen la interpretacin de que cada creyente, sin excepcin,

    comparte el don del Espritu del Pentecosts. Eso significa que todo creyente tambin, al igual que la iglesia

    misma, tiene un llamado proftico y un deber de cumplirlo de alguna manera.

    El Espritu que Dios derram sobre la iglesia naciente era el mismo Espritu de los antiguos profetas de Israel.

    Dios no tiene otro Espritu ms cmodo y ms agradable, menos exigente y amenazante al status quo. El

    prototipo para la iglesia tiene que ser el mensaje y la praxis de esos antiguos portadores de la verdad y la

    voluntad de Dios. De forma similar, todo cristiano est llamado/a a una presencia proftica, de alguna forma,

    en la iglesia y en la sociedad.

    A la luz del significado bblico y del modelo de la prctica proftica, podemos concluir que la iglesia naci

    para ser una comunidad de discernimiento crtico, de cuestionamiento, de dialogo y debate abierto. Desde el

    Pentecosts. la denuncia y el anuncio profticos son deberes de la iglesia, como lo son para todos los y las

    fieles. Es deber tambin para todos y todas participar activa y crticamente en el anlisis de las decisiones de

    las Iglesias, las aclaraciones doctrinales y los debates exegticos sobre la interpretacin bblica. Si estamos

    llamados a examinar las profecas, mucho ms imperativo es cuestionar a los polticos, los biblistas y telogos,

    y hasta los mega-pastores. Despus del Pentecosts, suprimir la criticidad proftica o evadir el debate slo

    para quedar bien y no tener problemas es desobediencia al imperativo bblico.6

    Esta perspectiva sobre la profeca es profundamente liberadora en nuestra moderna sociedad burguesa, donde

    la "religin" se relega casi totalmente a la esfera privada, donde tener convicciones se malinterpreta como falta

    de tolerancia y donde la crtica directa se condena como falta del amor. Nuestro llamado proftico, de todos y

    todas, nos libera para afirmar convicciones radicales, que entendemos como la voluntad de Dios... y tambin

    libertad para equivocarnos!

    5 El texto de Hch 2:18 agrega el verbo final, "y profetizarn", que falta en el texto hebreo y en la Septuaginta.

    6 v El otro extremo, de crticas irresponsables e injustas (critconera), es pecado y hace mucho dao en las iglesias.a