26
Evolución de la Concentración del Sector Asegurador Mexicano, 1985-1993. Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo No. 32

Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

Evolución de la Concentración del Sector Asegurador Mexicano,

1985-1993.

Cristina Rohde Faraudo

Diciembre 1993

Serie Documentos deTrabajo Documento de Trabajo No. 32

Page 2: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

Índice

Introducción 1 I. Ley Federal de Competencia Económica 2 II. Determinantes de la Estructura de Mercado 4 III. Instrumentos de Análisis 6 IV. Evolución de la Concentración del Sector Asegurador Mexicano, 1985-1993 8 V. Concentración Regional 11 VI. Comparaciones Internacionales 13 VII. Escenarios de Concentración 17 VIII. Conclusiones 20 Notas 21 Bibliografía 22 Anexo 23

Page 3: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

1

INTRODUCCION La teoría económica sostiene que la estructura de mercado y el funcionamiento de éste están relacionados, y que el comportamiento anticompetitivo y los esfuerzos para ejercer poder de mercado resultan más difíciles de establecer en un mercado fragmentado. Un elemento clave de la estructura de mercado es la concentración, la cual se refiere a la participación relativa en el mercado de las empresas más grandes. Sin embargo, no hay un consenso universal que determine el punto en el que el grado de concentración es suficientemente alto para producir desviaciones importantes del comportamiento competitivo. Suponer que una mayor concentración en el mercado implica necesariamente una menor competencia en el mismo, puede conducir a errores. Esto únicamente es así en la medida en que la variable estratégica de competencia de las empresas sea la cantidad, el número de las

mismas sea exógeno y sus costos de producción similares.1

Así, poder monopólico o poder de mercado significa tener la capacidad de fijar precios, ya sea por barreras de entrada, por poder de negociación, etc. La distorsión monopólica mejor conocida es la relacionada con la estrategia de precios. A diferencia del comportamiento de una empresa competitiva, una empresa con poder monopólico dentro de un mercado puede subir el precio por arriba de su costo marginal sin perder a todos sus clientes. Este precio, por encima del precio que se observaría en un mercado competitivo, se traduce en una pérdida en

bienestar para la sociedad (a menos de que la empresa sea capaz de discriminar vía precios).2 El presente estudio tiene como propósito medir el grado de concentración en el mercado asegurador mexicano durante el período 1985 - 1993 y observar el impacto en la misma a raíz de la fusión de Seguros América y Seguros La Comercial, y de la adquisición de Aseguradora Mexicana (Asemex) por parte del Grupo Financiero Mexival-Banpaís. Se analizará, en términos generales, si estos cambios en el mercado afectan las condiciones de competencia y si se podría hablar de un mercado menos competitivo en relación a la concentración del mismo. Debido a las repercusiones que tiene sobre la sociedad que existan mercados poco competitivos, es importante legislar el proceso de competencia de las empresas. En la primera parte de este trabajo, se expondrán los principales elementos de la Ley Federal de Competencia Económica, ya que es importante identificar qué tipo de prácticas son consideradas monopólicas y cómo deben tratarse las fusiones y adquisiciones. En la segunda parte, se introducen otras variables que se deben considerar para determinar la estructura de un mercado, ya que como se mencionó anteriormente, la concentración no es el único elemento a considerar. A continuación, se introducen las herramientas de análisis utilizadas en este estudio y se hace una breve descripción de las mismas. En la cuarta parte, se presentan los resultados obtenidos y la evolución de la concentración a partir de 1985. En la quinta parte, se habla de la concentración del sector asegurador en las distintas entidades federativas del país. En la sexta parte, se hace una comparación de los principales índices de concentración en varios países, con el objeto de ubicar a México dentro de un contexto internacional. Por último, se analizan los distintos escenarios de concentración a partir de la fusión de Seguros América y Seguros La Comercial, así como de la desincorporación de Asemex, y se establecen las conclusiones del trabajo.

Page 4: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

2

I. Ley Federal de Competencia Económica

La Ley Federal de Competencia Económica3 tiene el objetivo de proteger el proceso de

competencia y libre concurrencia, mediante la prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios. La Ley no tiene objetivos redistributivos explícitos, no obstante, la reducción del poder monopólico generalmente tiene dicho efecto. El proceso de competencia entre las empresas, tiene como resultado menores costos, mejores y nuevos productos, y menores precios; es decir, mayor eficiencia en el uso de los recursos de un país. Un primer punto de partida es que la economía presenta tres características básicas: apertura a la competencia externa, desregulación de los mercados financieros y de bienes, y apertura a la inversión extranjera. El enfoque en el que se basa la Ley, reconoce que el libre comercio es uno de los instrumentos más poderosos contra los monopolios, debido al aumento en el número de oferentes potenciales dentro de la economía. Este hecho reduce las barreras de entrada y barreras de salida, que son parte fundamental en la estructura del mercado. Entre menores sean dichas barreras se puede hablar de un mercado más competitivo. En vista de lo anterior, la Ley define una serie de prácticas que obstaculizan la libre competencia, y clasifica dichas prácticas anticompetitivas como: prácticas monopólicas absolutas y prácticas monopólicas relativas. A. Prácticas Monopólicas Absolutas Las prácticas monopólicas absolutas son las conocidas comúnmente como «prácticas horizontales»: cárteles, fijación de precios, asignación de clientes, establecimiento de esferas exclusivas de influencia, manipulación de subastas públicas. Estas prácticas son en sí mismas violatorias de la Ley, ya que su ejecución provoca ineficiencia en los mercados y esto causará la intervención de las autoridades. Se distinguen cuatro tipos de prácticas absolutas:

i. Acuerdos monopólicos: se refieren a las acciones de fijar, elevar, coordinar o manipular el precio de venta o compra de bienes o servicios, o intercambiar información con el mismo objeto.

ii. Acuerdos de Cártel: establecer la obligación de producir, procesar, distribuir o comercializar una cantidad restringida de bienes, o limitar el volumen o la frecuencia de la prestación de un servicio.

iii. Acuerdos absolutos de división de mercado: dividir, asignar o imponer porciones de un mercado de bienes o servicios.

iv. Manipulación en subastas públicas: establecer o coordinar posturas en licitaciones, concursos o subastas públicas.

B. Prácticas Monopólicas Relativas Las prácticas monopólicas relativas se refieren, en general, a todo acto que dañe o impida el proceso de competencia y que tenga por objeto monopolizar. La Ley distingue al respecto las siguientes prácticas:

Page 5: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

3

i. División vertical de mercado: fijar o establecer la distribución exclusiva de bienes o servicios entre agentes que no compitan entre sí.

ii. Restricciones de precio de reventa o de venta del producto final: imponer el precio u otras condiciones que un distribuidor o proveedor debe observar al distribuir bienes o prestar servicios.

iii. Ventas atadas: venta condicionada a comprar, vender o proporcionar otro bien o servicio adicional.

iv. Obligación de trato exclusivo: transacción sujeta a la condición de vender, comprar o proporcionar los bienes o servicios producidos o distribuidos por un tercero.

v. Denegación de trato: rehusarse a vender o proporcionar un bien o servicio. vi. Boicot vertical: concertación entre agentes económicos para presionar a un cliente o

proveedor a actuar de determinada manera.

Las conductas consideradas como practicas monopólicas relativas, pueden tener efectos tanto procompetitivos como anticompetitivos, por lo que deberán ser evaluadas antes de que la

autoridad competente4 decida respecto a su carácter monopólico. De esta manera, para evaluar dichas conductas, así como las fusiones y adquisiciones, es necesario definir el mercado relevante, que es el mercado en el que se lleva a cabo la conducta. La Ley propone los siguientes criterios para definir el mercado relevante:

1. La posibilidad de sustituir un bien o servicio. 2. Los costos de distribución del bien mismo, de sus insumos y de sus bienes

complementarios y sustitutos. 3. Los costos y las posibilidades que tienen los consumidores de acudir a otros mercados. 4. Restricciones reguladoras de carácter federal que limiten el acceso a fuentes de abasto.

En cuanto al tratamiento de fusiones y adquisiciones, la Ley tiene un carácter preventivo y entiende por concentración, la adquisición del control o cualquier acto por medio del cual se concentren sociedades, asociaciones, acciones o activos en general, que se realice entre competidores u otros agentes económicos. En la investigación de las concentraciones, la Comisión Federal de Competencia considerará si la concentración confiere al fusionante o al adquiriente el poder de fijar precios, restringir el abasto de un bien o servicio, desplazar o impedir el acceso al mercado relevante a otros agentes económicos, o si bien le genera la posibilidad de ejercer prácticas monopólicas. En el artículo 20 del capítulo III, la Ley establece cuáles son las concentraciones que deben ser notificadas a la Comisión Federal de Competencia antes de su realización:

a. cuando la transacción importe, en un acto o sucesión de actos, un monto superior al equivalente a 12 millones de veces el salario mínimo general vigente (SMGV) para el D.F.;

b. cuando la transacción implique, en un acto o sucesión de actos, la acumulación del 35% o más de los activos o acciones de un agente económico cuyos activos o ventas importen más del equivalente a 12 millones de veces el SMGV para el D.F.; o

c. cuando en la transacción participen dos o más agentes económicos cuyos activos o volumen anual de ventas, conjunta o separadamente, sumen más de 48 millones de veces el SMGV para el D.F.

Page 6: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

4

II. Determinantes de la Estructura de Mercado Como ya se mencionó, una alta concentración del sector puede llevar a que exista poder de mercado. A continuación se expondrán algunos puntos que se deben de considerar en el análisis para determinar si la desincorporación de Asemex y la fusión de América y La Comercial pueden generar prácticas tipificadas en la Ley Federal de Competencia. El grado de competencia en una industria depende de cinco fuerzas competitivas básicas según

Porter5 (1980): posibles entrantes o barreras de entrada, existencia de sustitutos, poder de negociación de los compradores, poder de negociación de los oferentes, y la rivalidad entre competidores. Estos cinco elementos determinan, en su conjunto, la intensidad de competencia en un mercado. Es esencial para el análisis de la estructura del mercado identificar las características que presenta la industria en cuanto a estos cinco elementos básicos: Barreras de Entrada Hay cinco fuentes principales por las que pueden existir barreras de entrada:

1. Economías de Escala: se refieren a disminuciones en los costos por unidad producida, al aumentar el volumen total de la producción. En este caso, podrían presentarse economías de escala en el sentido de que al aumentar el número de primas emitidas disminuyan los costos de operación por dicha emisión. También pueden presentarse economías de escala en áreas de investigación, canales de distribución, red de servicios, etc. En caso de presentarse economías de escala en la producción de seguros, la fusión de dos aseguradoras generará mayores economías de escala lo cual se traducirá en una barrera de entrada a otros competidores ya que implicaría que un entrante para poder competir tendría que iniciar su operación con una capacidad instalada lo suficientemente grande, para competir eficientemente con los costos de las empresas fusionadas.

Cuando en un mercado se presentan economías de escala, pueden surgir monopolios naturales. En este caso, no existen incentivos para que compitan más empresas debido a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio natural, no se presentan costos para la sociedad, siempre que éste esté regulado.

2. Economías de Alcance (o sinergias en la producción): se refieren a que los costos de producir dos bienes distintos en la misma estructura son menores a producirlos independientemente. El hecho de que las instituciones de seguros sean empresas multiproductoras, nos lleva a pensar en la existencia de este tipo de economías. Por ejemplo, una empresa ya constituida, equipada con los recursos humanos y el equipo técnico necesario para operar, incurrirá en menores costos al introducir un nuevo producto si utiliza la infraestructura existente, en lugar de producir ese nuevo producto por separado.

3. Diferenciación de Productos: está relacionada con la lealtad hacia una empresa, es decir, un posible entrante tiene que contemplar el hecho de que los clientes que ya tienen otras compañías incurrirían en un costo de cambiar de aseguradora, por lo que para poder atraer a estos clientes su inversión inicial tendría que ser muy grande.

4. Barreras de tipo Legal: Un ejemplo de este tipo de barreras son los requerimientos de capital, lo cual está relacionado por un lado con economías de escala, ya que si en el mercado se presentan éstas, el capital que requiere un posible entrante es mucho. Por

Page 7: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

5

otro lado, en el mercado de seguros, las empresas por ley deben constituir un capital mínimo de garantía con el objeto de garantizar la solvencia de la Institución.

5. Acceso a los canales de distribución: los principales canales de distribución que tiene el seguro son los siguientes: agentes, asociaciones, bancos, venta por correo, venta vía telefónica, venta directa o algún otro intermediario financiero. En México, la mayor parte de la distribución se hace vía agentes, sin embargo debido a la integración de los mercados financieros y a la formación de grupos financieros, la participación de los bancos y otros intermediarios financieros como distribuidores del seguro, ha crecido considerablemente. En cuanto al acceso que pueden tener las compañías a dichos canales, aquellas que pertenecen a algún grupo financiero (actualmente 10 compañías pertenecen a 9 grupos financieros), o que tienen algún nexo con una institución bancaria u otra asociación tienen ventaja sobre las que no tienen estos vínculos, en cuanto a estos canales de distribución se refiere. Con respecto a los agentes, una empresa con poder de mercado puede fijar las comisiones para los mismos, de tal forma que impida a otras compañías tener acceso a estos canales de distribución

Intensidad en la Competencia o Rivalidad entre Competidores La rivalidad entre competidores lleva a prácticas como la competencia vía precios, la introducción de nuevos o mejores productos, dar mejores servicios a los clientes, etc. Una intensa rivalidad se presenta cuando existen los siguientes factores:

1. Un gran número de competidores heterogéneos: entre más distintos sean los

competidores entre sí, es más difícil que éstos se coludan, lo cual implica mayor competencia.

2. Crecimiento de la industria: en períodos recesivos, la competencia se vuelve más intensa, ya que para ganar participación dentro del mercado, hay que quitársela a otro. En cambio, en un mercado en crecimiento, para lograr mayor participación no se tiene que enfrentar una competencia tan intensa.

3. Poca diferenciación entre los productos: entre más homogéneo sea el producto, habrá más competencia. Cuando existen posibilidades de diferenciación de productos dentro de una industria, pueden crearse nichos de mercado y, por lo tanto, la intensidad de la competencia es menor

Barreras de Salida Las barreras de salida son factores económicos y estratégicos que dejan a las compañías compitiendo en el mercado a pesar de estar percibiendo retornos muy bajos o inclusive negativos. Hay tres fuentes principales de barreras de salida:

i. La existencia de activos especializados: son activos que no tienen usos alternativos, es decir, es inversión específica, la cual tiene costos de operación iguales a cero fuera del mercado para la cual fue hecha.

ii. Costos fijos de salida: un ejemplo de estos costos son las liquidaciones del personal, ya que genera altos costos de salida lo cual ocasiona que la empresa tenga que salir del mercado paulatinamente.

iii. Interrelaciones estratégicas entre distintas unidades de una empresa: es el caso de las empresas que aseguran ciertos riesgos con primas muy bajas en relación a los costos en

Page 8: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

6

que incurren, pero que sin embargo siguen operando en ese ramo debido a que ello les genera sinergias en otros ramos del negocio.

Poder de Negociación Si una compañía aseguradora tiene poder de negociación con sus agentes, reaseguradores, o clientes, implica que puede influir sobre estos para conseguir mejores términos de intercambio que se traduzcan en reducción de costos y en mayores márgenes El poder de negociación que se puede tener sobre un cliente está en función de los sustitutos en el mercado, los costos para cambiar de aseguradora por parte del cliente y el tamaño de compras del cliente. Entre más costos tenga el cliente, tanto costo de oportunidad como costos de transacción de cambiarse de empresa aseguradora, el poder de la empresa es mayor, y entre mayor sea el volumen de compras del cliente, entonces este tendrá un mayor poder de negociación sobre la empresa. El poder de negociación frente a reaseguradores depende principalmente de las siguientes variables: el volumen de primas cedidas, los resultados de la compañía aseguradora en los últimos años, la exposición catastrófica, y la homogeneidad de la cartera del reasegurador. Entre mayor sea el volumen de primas que una aseguradora cede en reaseguro, mayor será su poder de negociación, así como si ésta presenta buenos resultados. En el caso de que presente una mala exposición catastrófica y la cartera del reasegurador sea heterogénea, es entonces el reasegurador el que tiene mayor poder de negociación. En resumen, las principales variables a analizar para determinar si la estructura de un mercado implica la existencia de poder dentro del mismo son: influencia sobre los precios del seguro, las comisiones de reaseguro, el monto de las comisiones pagadas a agentes, penetración y participación regional, y existencia de economías de escala que impliquen una disminución en costos y barreras de entrada. Una vez mencionados los principales elementos que determinan la estructura de un mercado, así como los puntos más relevantes de la nueva Ley Federal de Competencia Económica, y habiendo explicado brevemente el proceso de evaluación de prácticas monopólicas y concentraciones que llevará a cabo la Comisión Federal de Competencia, se analizará a continuación la evolución de la concentración del mercado asegurador mexicano. En el siguiente capítulo se presentan las principales herramientas utilizadas en este estudio para medir la concentración. III. Instrumentos de Análisis Existen medidas alternativas del poder monopólico, una de ellas es mediante el uso de índices de concentración como el Índice de Herfindahl, y el Índice de Concentración de las cinco empresas más grandes, los cuales serán definidos más adelante. Otra medida es el Índice de Lerner, el cual se define como la diferencia entre el precio y el costo marginal, dividido entre el precio. La ventaja que tiene es que refleja directamente si el precio difiere del costo marginal, es decir, mide el margen de ganancia, lo cual implica poder monopólico. En un mercado perfectamente competitivo, precio y costo marginal son iguales por

Page 9: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

7

lo que el valor del índice de Lerner es igual a cero. Sin embargo, la desventaja que presenta es la dificultad para medir el costo marginal de las empresas. En este análisis se calcularán los índices de Herfindahl, y el de Concentración de las cinco empresas más grandes del mercado. Dichos índices se obtendrán para cada operación y ramo. El calcular dichos índices nos da una idea clara de qué tan concentrada está la industria; sin embargo, queda por determinar cómo afecta ésta a la estructura del mercado y a la competencia. El análisis pretende determinar si la unión de Seguros América con Seguros La Comercial y si la desincorporación de Asemex afectan las condiciones de competencia y si se podría hablar de un mercado menos competitivo en relación a la concentración del mismo. Índice de Herfindahl: se define como la sumatoria del cuadrado de la participación de cada empresa del mercado, definiéndose ésta última como el ingreso por primas directas de la compañía de que se trate dividido entre el total del ingreso por primas directas de todas las compañías del mercado (ecuación 1).

(1) donde, n = número de empresas, = participación de la empresa i. Cabe mencionar que al fusionarse dos compañías su participación en el mercado no necesariamente es igual a la suma de las participaciones que tenían cada una por separado, esto es debido a que al fusionarse pueden generar sinergias, economías de escala, o bien adquirir poder de mercado que les permita aumentar su participación en el mismo. Otra posibilidad es que la participación de la empresa fusionada se sobrestime, es decir, pueden presentarse deseconomías de escala, convenios de exclusividad, etcétera. El índice de Herfindahl toma valores entre cero y uno: tomará el valor de uno en el caso de concentración absoluta (monopolio), y tenderá a cero entre mayor sea el número de empresas en el mercado. La fusión de una o más empresas que combinan sus participaciones en el mercado incrementan el valor del índice. Similarmente, la transferencia de una porción de la participación del mercado de una empresa pequeña a una empresa grande hace que aumente el valor del índice. En consecuencia, entre mayor variabilidad en las participaciones de las empresas de un mercado, mayor será el nivel del índice. Por lo general, el índice de Herfindahl tiende a reflejar el valor de la participación en el mercado de la empresa líder. Índice de Concentración de las 5 empresas más grandes del mercado (CR5): Este índice es igual a la suma de las participaciones de las cinco empresas con mayor participación dentro del mercado. Mide el porcentaje de la participación total del mercado que está en manos de las cinco empresas más grandes. Una de las principales desventajas en el uso de este índice consiste en que si se llevan a cabo transferencias entre las cinco empresas más grandes, el índice no lo capta y no refleja cambios en la participación de las empresas fuera del grupo considerado. Adicionalmente, si se fusionan dos o más de las empresas que pertenecen al grupo de las cinco más grandes, entran a dicho grupo empresas nuevas lo cual eleva el valor del índice.

Page 10: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

8

IV. Evolución de la Concentración del Sector Asegurador Mexicano (1985-1993) A continuación, se presenta la evolución de los índices de concentración de Herfindahl y CR5 para los años de 1985 a 1993, para el total del mercado asegurador mexicano. Se considera al Grupo Nacional Provincial (GNP) como una sola empresa desde 1985, debido a que si bien Seguros La Nacional y Seguros La Provincial se fusionaron formalmente a partir de 1992, su operación y administración se han manejado conjuntamente por motivos estratégicos desde años atrás. En el caso de Seguros La Comercial, y La Comercial de Chihuahua, también se considera como una sola empresa, ya que ambas están bajo una misma dirección. Índice de Herfindahl Como puede observarse en el Cuadro y Gráfica 1, el índice de Herfindahl muestra que de 1985 a 1989 la concentración de primas directas del total de mercado aumento año con año hasta 1988. A partir de 1989 se registra un descenso drástico en la concentración, y para 1992, ésta vuelve a aumentar, pero sin llegar a los niveles registrados en el periodo de 1985 a 1989. Para 1986 se registra un aumento en la concentración de las primas para Daños, pero a partir de 1987, ésta disminuye, mientras que para Vida y Accidentes y Enfermedades la concentración aumenta bruscamente de 1986 a 1988, y de 1989 a 1993.

Cuadro 1 Índice de Herfindahl (1985 - 1993)

Page 11: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

9

Gráfica 1 Índice de Herfindahl (1985-1993)

Índice de Concentración CR5 En forma similar a los resultados observados con base en el índice de Herfindahl, el índice de concentración CR5 (ver Cuadro y Gráfica número 2) muestra que la concentración de primas emitidas totales no ha variado sustancialmente entre 1985 y 1988, aunque se ha registrado un incremento gradual en el valor del índice. Se registra un descenso de la misma en 1990 y una tendencia a una mayor concentración para 1992. Entre 1985 y 1988, la concentración de primas de Daños, y la concentración de primas para Accidentes y Enfermedades ha variado muy poco pero en sentido opuesto, mientras que para Vida hay un aumento drástico en 1987. A partir de este año, empieza a decrecer el índice, y en 1989, se registra una disminución en la concentración para las operaciones de Daños, Accidentes y Enfermedades y para el Total de Operaciones.

Cuadro 2 Índice CR5 (1985-1993)

%

Page 12: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

10

Gráfica 2 Índice CR5 (1985-1993)

Ambos indicadores muestran una tendencia similar; la operación de Accidentes y Enfermedades es la más concentrada, seguida por Vida, Daños, y la menor concentración se registra para el Total de Operaciones. Se observa que en 1990 y 1991 la concentración muestra sus menores niveles. Una explicación posible a este hecho es quizás el conjunto de modificaciones al marco regulatorio en 1990 donde se establece el principio de desregulación administrativa como una forma de apoyar el desarrollo del sector asegurador, fomentando la competencia entre las empresas, y una mayor autonomía de gestión de las mismas, permitiendo así una mayor eficiencia en el desempeño de las aseguradoras. Estas reformas responden a uno de los planes del Plan Nacional de Desarrollo 1989 - 1994, que es la modernización financiera del país. Los cambios más importantes en el marco regulatorio dados a conocer en enero de 1990 fueron:

1. Se sustituyó el requisito de concesión para operar, por el de autorización, de tipo discrecional, con objeto de eliminar barreras de entrada al mercado.

2. Se volvió a permitir la participación de capital extranjero en las aseguradoras. 3. Se desreguló la fijación de las primas de tarifa y se eliminó el requisito de autorización

para ser sustituido por el de registro. 4. Se permitió que las comisiones de los corredores y agentes de seguros sean

determinados en el mercado. 5. Se eliminó el requisito de autorización previa para el establecimiento o cambio de

ubicación de cualquier oficina de cualquier empresa aseguradora dentro del país. 6. Se permitió la creación de grupos financieros lo cual permite el aprovechamiento de

economías de escala. 7. Apertura del mercado mexicano.

Estas reformas y las que se han dado desde entonces, se encaminan a promover una mayor y mejor competencia dentro del sector asegurador, así como propiciar su crecimiento y una mayor penetración del mercado dentro de la economía. Como se observa en el Cuadro 3, para el período de 1985 a 1987 no se presentan importantes cambios en las participaciones de las empresas más grandes, entre las que se destacan: Asemex, América, Segumex, Grupo Nacional Provincial y La Comercial. Sin embargo, en 1988

Page 13: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

11

se registra el crecimiento en la participación de Seguros Monterrey, lo cual coloca a dicha empresa dentro de las cinco más grandes, desplazando a La Comercial. En 1992, Segumex es desplazada del grupo de las cinco empresas con mayor participación dentro del mercado, y es sustituida por La Comercial, pero en 1993 Segumex retoma el lugar de La Comercial. GNP desde 1985 y hasta 1988 ocupo el, segundo lugar en participación, a partir de este año se coloca como empresa líder a excepción de 1990, en que Seguros América ocupa la primera posición. Por su parte la participación de Asemex dentro del mercado ha ido disminuyendo considerablemente. De ocupar el primer lugar de 1985 a 1987, llega a ocupar el tercer y cuarto lugar del grupo. Cabe destacar que el hecho de que se perciba una menor fluctuación en el índice CR5 es debido a que dicho índice no toma en cuenta si existen cambios en cuanto a la participación dentro del grupo de las cinco empresas más grandes, así de 1985 a 1987, aunque cambian las posiciones de las empresas, éstas siguen siendo las mismas. A partir de 1988, y hasta 1991, tampoco se observa un cambio importante en el índice, ya que lo único que cambia dentro del grupo de las cinco mayores empresas son las posiciones de éstas.

Cuadro 3 Empresas con mayor participación en la emisión de primas, (1985-1993).

(%)

V. Concentración Regional En cuanto a la concentración del mercado de seguros en las distintas entidades federativas de la república, se calcularon los Índices de Herfindahl y el CR5 para todas las operaciones y ramos para cada estado y el Distrito Federal. Los datos utilizados fueron a diciembre de 1992, debido a que para diciembre de 1993 no están disponibles. Los resultados en forma detallada se presentan en el anexo a este documento, sin embargo, a continuación se presentan las principales conclusiones para las operaciones de Vida, Accidentes y Enfermedades, Daños y para el Total de mercado.

Page 14: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

12

Vida La operación de Vida representaba en 1992 el 34% del total de las primas directas del sector asegurador, y operaban este negocio 32 empresas. Las cinco empresas con mayor emisión de primas directas para la operación de Vida eran, en orden de importancia, GNP, Monterrey, América, Hidalgo y Segumex. De ellas, GNP es la empresa líder en 11 estados, Monterrey le sigue con el liderazgo en 7 de ellos, América en 6, Hidalgo en 3, y Segumex en 2. De los estados con mayor representatividad en cuanto a la emisión de primas directas se encuentran el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Sonora, Sinaloa y Veracruz. En estos estados se concentra el 71% de las primas directas para la operación de Vida dentro del mercado total. Tan solo el D.F. emite el 43% de las primas directas del país. El índice de Herfindahl indica que los estados con una mayor concentración en las primas directas para la operación de Vida son, en primer lugar Zacatecas con un valor de dicho índice de 0.55, seguido de Coahuila con 0.36. El índice CR5 también coloca a Zacatecas en el primer lugar de concentración, estado en el que las cinco empresas con mayor participación dentro del mercado concentran el 99.45% del mercado. En segundo lugar se coloca Campeche con 96.1%, y Coahuila aparece en séptimo lugar de concentración con 94.1%. Esta diferencia se debe a que, como se mencionó anteriormente, el índice CR5 solo toma en cuenta la participación de las cinco mayores empresas, mientras que el índice de Herfindahl toma en cuenta la participación de todas las empresas. Para ilustrar esto, se observa que en Coahuila la empresa con mayor participación es Monterrey con el 57.2% del mercado, y la quinta empresa con mayor participación es Seguros la Comercial y Comercial de Chihuahua con 3.8%. En Campeche, la mayor empresa es GNP con el 30.1% del mercado, y la quinta empresa más grande es Interamericana con el 2.6%. La diferencia que existe entre la mayor empresa, y la quinta más grande es mucho mayor en el caso de Coahuila que en el de Campeche, lo cual se refleja en el índice de Herfindahl que toma un valor más grande en el caso de Coahuila. Los estados con una menor concentración para esta operación son San Luis Potosí y el Distrito Federal, y en este caso coinciden ambos indicadores. Los valores que toma el índice de Herfindahl son de 0.128 y de 0.112, y los del CR5 de 78.7% y de 74.6% para San Luis Potosí y para el D.F respectivamente. Accidentes y Enfermedades Esta operación ocupó en 1992 el 7.8% del total de primas directas del total de mercado, y operaban este negocio 33 empresas. Las empresas con mayor participación fueron GNP, América, Monterrey, Comercial y Comercial de Chihuahua y Asemex. Estas empresas concentran a lo largo del país el 76% de las primas directas de dicha operación, ocupando GNP el 28% del mercado. Los estados con mayor representatividad en la emisión de primas directas dentro del país son el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Durango y Jalisco entre los cuales se concentra el 75% del mercado total y el D.F. concentra el 46%. En cuanto a las empresas líderes del mercado nacional, GNP es líder en 12 estados, Monterrey y América en 6 cada una, Segumex en 5, La Comercial y Comercial de Chihuahua en 2 estados cada una, y Asemex en uno. Los índices de Herfindahl y el CR5 muestran que los estados con mayor concentración son Durango y Baja California Sur. Dichos índices toman los siguientes valores: El índice de Herfindahl es de 0.828 para Durango y de 0.776 para Baja California Sur y el CR5 de 99.54% y de 99.16% respectivamente. Destacan también Zacatecas con 99.47% y Campeche con 99.46%. Asimismo, ambos índices muestran que los estados en donde la operación de Accidentes y enfermedades está menos concentrada son Puebla y el Distrito

Page 15: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

13

Federal. En el D.F. el índice de Herfindahl es de 0.154, y el CR5 de 71.26%, mientras que en Puebla el primero es de 0.134, y el segundo de 75.42%. Daños La operación de daños representó el 58% de la cartera del sector asegurador operando en cuando menos uno de sus ramos 38 empresas. Las empresas con mayor participación dentro del país fueron Monterrey, Asemex, GNP, América y Segumex. Los estados con mayor emisión de primas directas fueron el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Puebla y Baja California, entre los cuales concentran el 79% de las ventas totales de dicha operación. GNP ocupa el liderazgo en 8 estados, América en 7, Segumex y La Comercial y Comercial de Chihuahua en 6 estados cada una, Monterrey en 3, Asemex en 2, y Seguros El Potosí en San Luis Potosí. Los estados con mayor concentración según el índice de Herfindahl son Hidalgo y Aguascalientes, tomando dicho índice el valor de 0.561 y de 0.412 respectivamente. El índice CR5 toma el valor de 95.4% para Hidalgo, y el segundo lugar lo ocupa Coahuila con 94.1%. Aguascalientes ocupa el séptimo lugar (89.46%). Lo que se observa en este caso es similar a lo observado en la operación de Vida. En Coahuila la participación de las cinco mayores empresas varía menos una de otra que en el caso de Aguascalientes. En este último estado, la mayor empresa (GNP) tiene el 62.45% del mercado, y la quinta mayor el 4.9%. A diferencia de esto, en Coahuila la mayor empresa (Comercial y Comercial de Chihuahua) tiene el 23.36% del mercado, y la quinta más grande el 10.6%. Total de Mercado En cuanto al Total de Mercado, se observa que en la mayoría de los estados las cinco mayores empresas controlan por lo menos el 70% del mercado local. Los estados que presentan una mayor concentración son Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala, Colima y Quintana Roo principalmente, mientras que los menos concentrados son el Distrito Federal, Puebla, Jalisco y Guanajuato. GNP es líder en 13 estados, le sigue América con el liderazgo en 8 estados, Monterrey y Segumex en 4 cada una, Comercial y Comercial de Chihuahua, Asemex y Potosí en un estado cada una. En el anexo a este documento pueden consultarse los índices de Herfindahl y el CR5 para cada estado y para cada operación y ramo. VI. Comparaciones Internacionales Es interesante comparar el grado de concentración del mercado mexicano con el de otros

países6. Para estos efectos, se presenta a continuación, un análisis de la participación de mercado de la empresa más grande y los índices de concentración de Herfindahl y CR5. Cabe señalar, que en la mayor parte del mundo las instituciones de seguros están especializadas por ley en seguros de personas (Accidentes y Enfermedades y Vida) y en seguros de cosas (Daños). Por lo anterior, la información se presenta de acuerdo a dicha agrupación.

Page 16: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

14

En los cuadros 4 y 5 se muestra el índice de Herfindahl para los seguros de Personas y de Cosas para los años de 1987 y 1989, y se compara la posición del mercado mexicano respecto

a los países considerados.7

Cuadro 4 Índice de Herfindahl SEGUROS DE COSAS

Cuadro 5 Índice de Herfindahl

SEGUROS DE PERSONAS

Page 17: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

15

En todos los países, excepto en Estados Unidos para 1987 y 1989, y para Austria en 1989, el mercado de seguros de Personas está más concentrado que el mercado de seguros de Cosas. Sin embargo, las principales diferencias en cuanto a la concentración entre los distintos países se presentan en seguros de Personas. De acuerdo a esta muestra, el mercado mexicano es el más concentrado para los seguros de Cosas tanto en 1987 como en 1989 y ocupa el primer y el segundo lugar en seguros de Personas para 1987 y 1989, respectivamente. En cuanto al índice de concentración CR5, se cuenta con una muestra de países distinta a la utilizada para comparar el índice de Herfindahl, sin embargo los resultados obtenidos muestran también en este caso que el mercado asegurador mexicano está altamente concentrado en relación con otros países. En el Cuadro 6 se presentan los resultados para el índice CR5.

Cuadro 6 Índice CR5

%

Los datos presentados en este cuadro son, en su mayoría datos de 1992, excepto para Bélgica que son de 1991, para Dinamarca de 1989 y para México de 1993. De igual forma que en los resultados anteriores, el mercado mexicano presenta una alta concentración en relación con otros países. Para los seguros de Personas ocupa el segundo lugar después de Dinamarca, y para los seguros de Cosas, ocupa el primer lugar.

En el Cuadro 7 se compara la participación en el mercado de la empresa más grande por país.8

Page 18: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

16

Cuadro 7 Participación en el mercado de la empresa más grande por país (%)

Como se puede apreciar en el cuadro 7, para seguros de Personas, la empresa con mayor participación dentro del mercado mexicano (GNP), ocupa el cuarto lugar dentro de la muestra de países con que se cuenta, mientras que para Seguros de Cosas, Asemex que ocupa el primer lugar en participación dentro del mercado mexicano, también ocupa el primer lugar dentro de la muestra observada. Dicho resultado puede deberse, en gran medida el hecho de que Asemex tenía contratos de exclusividad con el gobierno. En conclusión de lo observado en este cuadro, las empresas con mayor participación dentro del mercado mexicano, tienen, en términos comparativos, también una alta participación en relación a las mayores empresas de otros países, si bien la participación del mercado mexicano en el mercado mundial de seguros es de apenas el 0.13% ocupando el lugar 25 en el mundo para los seguros de Personas, y del 0.26% ocupando el lugar 27 para los seguros de Cosas, y del 0.19% para las operaciones totales, ocupando el lugar 27 del mundo, y el primero de América Latina.

Page 19: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

17

VII. Escenarios de Concentración Como se mencionó anteriormente, al fusionarse dos o más empresas (ya sea por adquisición, o por acuerdo de operar conjuntamente), aumenta la proporción del mercado controlada por éstas, lo cual incrementa la concentración del mercado. Si bien el tamaño de una empresa por sí misma no implica que ésta actúe monopolicamente, las concentraciones de empresas pueden propiciar prácticas monopólicas. En virtud de lo anterior, resulta interesante hacer una comparación de como varía la concentración del mercado como consecuencia de la fusión de Seguros América y Seguros La Comercial y de la posible incorporación de Asemex a Banpaís. A continuación se presentan los índices Herfindahl y CR5 para el mercado mexicano a diciembre de 1993 bajo los escenarios mencionados anteriormente. Dicha información se resume en los cuadros 8 y 9 presentados a continuación.

Escenario I: Considera la fusión de Seguros América y Seguros La Comercial. Escenario II: Corresponde al Escenario I más la incorporación de Asemex a Banpaís.

Cuadro 8

Índice de Herfindahl 1993

Page 20: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

18

Cuadro 9 Índice de Concentración CR5 (%)

1993

Los resultados presentados en ambos cuadros muestran que el cambio más notorio en la concentración del mercado, se da a raíz de la fusión de Seguros América y Seguros La Comercial. Una vez considerada esta fusión, la incorporación de Asemex a Banpaís no representa un aumento significativo en la concentración, debido a que, por un lado, Seguros América y Seguros La Comercial tienen una alta participación en la emisión de primas directas dentro del mercado, y por otro, la participación de Banpaís dentro del sector representa apenas el 1.2%, mientras que Asemex, aún antes de su desincorporación, tiene una alta participación, especialmente en las operaciones de Daños. Se presentan en los siguientes cuadros (Cuadros 10a, 10b, y 10c) las cinco empresas más grandes y la participación que tienen éstas dentro del mercado a diciembre de 1993. En el Cuadro 10a se incluyen las cinco empresas con más participación correspondientes al escenario actual, y en los cuadros 10b, y 10c se presentan dichas empresas bajo los escenarios I y II antes mencionados.

Cuadro 10 a Participación en el mercado, situación actual

1993

Page 21: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

19

Cuadro 10 b Participación en el mercado, escenario I

1993

Cuadro 10 c Participación en el mercado, escenario II

1993

Desincorporación de ASEMEX El Grupo Financiero Mexival-Banpaís resultó ganador en la subasta de Asemex, siendo su oferta igual a N$1,806,802,500.00, cantidad que representa 2.7 veces el capital contable más reservas de previsión y catastrófica. El valor de Asemex quedó determinado en 1,179.5 millones de nuevos pesos. De fusionarse Seguros Banpaís y Asemex, este grupo tendrá el 19.01% del mercado total, registrándose una concentración de las cinco mayores empresas de 74.8%, comparado con 65.8% de concentración antes de la fusión de América y La Comercial, y de la adquisición de Asemex por parte de Banpaís. El grupo Mexival-Banpaís tiene la siguiente postura respecto a Asemex:

i. Integrar Asemex al grupo financiero. ii. Conservar la cartera del sector público. iii. Fortalecer la capacidad técnica de la empresa. iv. Desarrollar mercados de venta masiva, en especial vida. v. Conservar el equipo humano actual. vi. Invitar a participar en el capital a otros empresarios. vii. Ofrecer participación a una o dos aseguradoras extranjeras.

Page 22: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

20

VIII. Conclusiones Como ya se mencionó, los ajustes en la estructura de mercado en el sector asegurador mexicano, responden en gran medida a planes estratégicos de las compañías. La reciente fusión de Seguros América y Seguros La Comercial, la integración de compañías aseguradoras a grupos financieros, y la participación de capitales extranjeros en algunas compañías, son un claro ejemplo de las oportunidades y retos que enfrenta el sector dentro del actual panorama económico de nuestro país. En este sentido, la interrelación estratégica de las compañías requiere de un marco legal que norme las prácticas incurridas, esto con el objeto de fomentar un mayor nivel de eficiencia y bienestar económico. Ante ello, la Ley Federal de Competencia Económica se destaca como un elemento clave, en especial, ante futuros escenarios de fusión, así como otro tipo de prácticas de instituciones de seguros, tales como colusión, ventas atadas, etcétera. Al respecto, los estudios relativos a la estructura de mercado requieren de la consideración de diversos elementos de análisis, con los que se puedan identificar las prácticas predominantes de los diferentes participantes del sector asegurador mexicano y tipificar, en su caso, en el marco de la Ley Federal de Competencia Económica. En este sentido, uno de los factores considerados es la determinación de los niveles de concentración en la oferta de seguros. Al respecto, dos de los indicadores presentados (índice de Herfindahl y CR5) reportan la existencia de menores niveles de concentración a partir de 1988, y un aumento en 1993. Es claro que el mercado asegurador mexicano presenta una alta concentración. Sin embargo la desincorporación de Asemex y la fusión de América y La Comercial, a pesar de que incrementan el grado de concentración dentro del mercado, no necesariamente implican que el mercado asegurador mexicano presente una estructura de menor competencia. De hecho, la fusión de América y La Comercial puede llevar a que exista mayor competencia entre las empresas líderes, en particular con GNP. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que ante la apertura económica, se presentará una mayor competencia debido a la entrada de nuevas compañías tanto nacionales como extranjeras, y el incremento de capital extranjero en empresas ya existentes. Ante este escenario, una mayor concentración del mercado mexicano puede no solamente no ser desventajoso, sino que puede, inclusive, fomentar la consolidación de empresas más fuertes capaces de enfrentar la competencia extranjera. Aunado a esto, hay que considerar el crecimiento acelerado en los últimos años de empresas pequeñas como es el caso de Serfín y Banpaís, y la participación de empresas con capital extranjero. Por lo tanto, si bien el grado de concentración del mercado puede ser un indicador útil de la estructura del mismo, no debe perderse de vista que no es la única variable que determina el grado de competencia.

Page 23: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

21

Notas

* Las opiniones que aparecen en este documento son del autor y no necesariamente coinciden con las de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. El autor agradece los valiosos comentarios de Fernando Solís Soberón, Manuel Aguilera Verduzco, Manuel Calderón de las Heras y Octavio Gutiérrez en la realización de este documento.

1. Solís, Fernando, « Elementos para analizar el proceso de desincorporación de Asemex y sus posibles impactos

en el marco de la Ley Federal de Competencia Económica», Estudio Institucional Núm. 10, CNSF, 1993, México.

2. Una empresa monopólica que discrimina vía precio, implica que cobra distinto precio a cada cliente,

apropiándose de esta manera, del excedente en bienestar de cada consumidor. 3. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1992. 4. La autoridad competente en este caso es la Comisión Federal de Competencia. 5. Porter, Michael. Competitive Strategy, Free Press, 1980, cap 1. 6. Fuente: Sigma Swiss Re. 2/91. 7. En el caso de México, Vida incluye: Vida y Accidentes y Enfermedades, y No Vida incluye Daños. 8. La muestra de países con los que se cuenta información sobre el Índice de Concentración CR5 difiere al

disponible para Herfindahl.

Page 24: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

22

BIBLIOGRAFIA

Bloom Paul, Kotler; [1975], «Strategies for High Market-Share Companies». Harvard Business Review, EUA. Castañeda Gabriel, Levy, Martínez, Merino; [1993], «Antecedentes Económicos para una Ley Federal de Competencia Económica», El Trimestre Económico, México. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Información Financiera. Farrell Joseph, Shapiro; [1990], «Horizontal Mergers: An Equilibrium Analysis», American Economic Review, EUA. Insurance in the EC and Switzerland, [1992], Financial TimesBusiness Information, London. Landes William, Posner; [1981], «Market Power in Antitrust Cases» Harvard Law Review, EUA. Ordover Janusz, Sykes, Willig; [1982], «Herfindahl Concentration, Rivalry, and Mergers», Harvard Law Review, EUA. Porter, Michael; [1980], Competitive Strategy, Free Press, EUA. Revista de Seguros # 90, [1990], Superintendencia de Valores y Seguros, Chile. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA Sigma Swiss Re, [1992], The Largest Insurance Companies in Ten Countries, Swiss Reinsurance Company, Switzerland. Sigma Swiss Re, [1993], World Insurance in 1991: Recovery in Europe-Stagnation and decline in Asia and North America, Swiss Reinsurance Company, Switzerland. Solís Fernando; [1993], «Elementos para analizar el proceso de desincorporación de Asemex y sus posibles impactos en el marco de la Ley Federal de Competencia Económica». Estudio Institucional # 10, CNSF, México. Tirole, Jean, [1988], The Theory of Industrial Organization. MIT Press, EUA.

Page 25: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

23

Anexo

INDICE DE HERFINDAHLDIC. 1992

ESTADOS VIDA ACC. ENF DAÑOS R.C MAR. INCEN. AGRIC. AUTO CRED. DIV. TOTAL

AGUASCALIENTES 0.1953 0.2204 0.4121 0.1614 0.2675 0.2384 0.5372 0.5621 1.0000 0.2126 1.0000BAJA CALIFORNIA 0.2115 0.2909 0.1304 0.1483 0.1395 0.1355 0.4008 0.1582 1.0000 0.1664 0.1371BAJA CALIFORNIA SUR 0.2132 0.7769 0.2439 0.3535 0.2814 0.3656 0.0000 0.2680 1.0000 0.3565 0.2042CAMPECHE 0.1917 0.3694 0.1545 0.2143 0.2674 0.3703 0.0000 0.1611 0.0000 0.3305 0.1588COAHUILA 0.3605 0.2171 0.1440 0.1537 0.2267 0.1891 0.7576 0.1434 1.0000 0.1682 0.2053COLIMA 0.2891 0.2786 0.2382 0.3090 0.2118 0.4022 1.0000 0.3569 0.0000 0.3781 0.2334CHIAPAS 0.1798 0.3551 0.1727 0.1954 0.2506 0.2397 1.0000 0.1617 1.0000 0.2603 0.1682CHIHUAHUA 0.1624 0.2002 0.1916 0.2917 0.1921 0.2595 0.9068 0.1590 1.0000 0.2157 0.1604DISTRITO FEDERAL 0.1118 0.1547 0.1469 0.1388 0.1844 0.1432 0.4680 0.1374 1.0000 0.3454 0.1184DURANGO 0.1990 0.8281 0.2282 0.3534 0.4200 0.3922 0.6957 0.1716 1.0000 0.2380 0.2758GUANAJUATO 0.1428 0.1632 0.1277 0.1420 1.1398 0.1692 0.6961 0.1308 1.0000 0.1499 0.1148GUERRERO 0.1920 0.5761 0.1304 0.3932 0.2344 0.1914 0.0000 0.1502 0.0000 0.2234 0.1677HIDALGO 0.2173 0.2361 0.5606 0.7044 0.2596 0.4138 0.9535 0.4746 1.0000 0.2464 0.3522JALISCO 0.1559 0.1584 0.1025 0.0992 0.0868 0.1224 1.0000 0.1253 1.0000 0.1474 0.1074ESTADO DE MEXICO 0.1737 0.2176 0.1251 0.1246 0.2402 0.1639 0.4029 0.1395 1.0000 0.1502 0.1528MICHOACAN 0.1509 0.3019 0.1600 0.1675 0.2505 0.2621 0.5152 0.1720 1.0000 0.2256 0.1440MORELOS 0.2650 0.1826 0.1788 0.2365 0.2866 0.5335 0.9050 0.2055 1.0000 0.2367 0.1820NAYARIT 0.2049 0.5484 0.1831 0.3140 0.2163 0.5922 0.6171 0.2161 0.0000 0.5590 0.1785NUEVO LEON 0.2620 0.2269 0.1306 0.1751 0.1578 0.1463 0.9982 0.1268 1.0000 0.1545 0.1673OAXACA 0.1690 0.6369 0.1431 0.2341 1.3681 0.3302 0.5227 0.1499 0.0000 0.3161 0.1375PUEBLA 0.1304 0.1345 0.1009 0.1273 0.0964 0.2189 1.0000 0.1122 1.0000 0.0819 0.1078QUERETARO 0.1991 0.1737 0.3164 0.2086 0.1357 0.4830 0.5150 0.3030 1.0000 0.1722 0.1909QUINTANA ROO 0.3585 0.2318 0.3124 0.2401 0.7815 0.4106 0.0000 0.1579 0.0000 0.3586 0.3134SAN LUIS POTOSI 0.1285 0.2164 0.1514 0.1863 0.3077 0.2729 1.0000 0.1499 1.0000 0.2946 0.1291SINALOA 0.2531 0.2771 0.1557 0.1850 0.1260 0.1866 0.2461 0.1744 1.0000 0.2279 0.1872SONORA 0.2223 0.2581 0.1536 0.1636 1.5259 0.1691 0.3078 0.1423 1.0000 0.1826 0.2251TABASCO 0.1963 0.3354 0.1550 0.3552 0.2020 0.2174 1.0000 0.1579 0.0000 0.2911 0.1587TAMAULIPAS 0.1928 0.2221 0.1484 0.1936 0.2786 0.1845 0.9324 0.1487 1.0000 0.1508 0.1682TLAXCALA 0.2626 0.3720 0.2615 0.6156 0.2301 0.4048 0.9753 0.3420 1.0000 0.5963 0.2086VERACRUZ 0.1479 0.2295 0.1460 0.1332 0.1344 0.1595 0.7983 0.1404 1.0000 0.1558 0.1455YUCATAN 0.1669 0.2021 0.1369 0.1894 0.1629 0.2205 0.0000 0.1476 1.0000 0.2277 0.1211ZACATECAS 0.5476 0.5899 0.1865 0.6135 0.3423 0.4552 0.4201 0.2493 0.0000 0.5496 0.3522

Page 26: Cristina Rohde Faraudo Diciembre 1993 - Gobierno | gob.mx DE... · 2015-02-07 · a que una sola puede producir la misma cantidad a un costo menor. Por ello, en el caso de un monopolio

24

INDICE CR5DIC. 1992

ESTADOS VIDA ACC. ENF DAÑOS R.C MAR. INCEN. AGRIC. AUTO CRED. DIV. TOTAL AGUASCALIENTES 86.73 92.85 84.86 81.11 85.85 87.60 100.00 92.57 100.00 81.98 0.85BAJA CALIFORNIA 86.40 89.67 68.17 67.38 73.32 66.52 100.00 74.71 100.00 69.68 0.75BAJA CALIFORNIA SUR 93.71 99.16 79.53 92.43 95.06 89.58 0.00 85.74 100.00 95.19 0.85CAMPECHE 93.44 99.46 82.50 90.03 91.92 92.71 0.00 82.04 0.00 89.77 0.81COAHUILA 90.23 96.88 66.22 72.74 80.69 80.59 100.00 63.67 100.00 71.42 0.84COLIMA 94.50 96.54 92.12 97.47 88.40 99.05 100.00 92.52 0.00 93.44 0.89CHIAPAS 90.00 98.35 86.04 88.67 95.81 87.92 100.00 85.91 100.00 93.62 0.86CHIHUAHUA 76.95 87.66 80.20 88.22 82.61 85.36 100.00 81.86 100.00 85.37 0.79DISTRITO FEDERAL 68.46 71.26 73.18 68.73 74.81 69.97 98.55 74.41 100.00 83.49 0.71DURANGO 80.23 99.54 78.50 90.91 88.23 93.19 100.00 84.84 100.00 78.58 0.87GUANAJUATO 77.24 82.23 69.79 73.94 120.91 81.08 100.00 70.00 100.00 76.06 0.70GUERRERO 88.47 97.51 76.10 90.13 87.56 88.10 0.00 79.73 0.00 86.85 0.81HIDALGO 83.80 96.55 93.48 95.31 87.85 87.30 0.00 96.58 100.00 86.67 0.91JALISCO 76.94 78.02 61.58 59.38 49.19 61.76 -36.36 69.20 100.00 66.94 0.69ESTADO DE MEXICO 80.06 87.52 70.44 73.98 86.60 85.52 100.00 73.41 100.00 74.08 0.78MICHOACAN 82.73 93.80 80.80 84.35 83.20 93.63 100.00 85.48 100.00 91.48 0.78MORELOS 87.52 82.81 90.11 86.60 87.86 94.73 100.00 91.87 100.00 91.64 0.79NAYARIT 86.54 99.57 89.67 96.71 95.71 97.04 100.00 93.54 0.00 94.69 0.83NUEVO LEON 92.31 90.23 68.86 73.93 73.00 70.29 100.00 74.05 100.00 72.30 0.83OAXACA 80.92 97.61 74.38 93.21 149.19 88.06 100.00 76.31 0.00 89.92 0.77PUEBLA 74.10 75.42 60.26 70.68 53.23 73.28 100.00 66.08 100.00 52.51 0.68QUERETARO 84.89 83.25 82.36 85.23 72.38 94.90 100.00 89.70 100.00 79.48 0.83QUINTANA ROO 92.54 96.89 90.78 93.16 97.92 96.90 0.00 83.19 0.00 92.42 0.88SAN LUIS POTOSI 72.58 93.33 72.77 84.55 90.57 90.37 100.00 77.60 100.00 91.09 0.73SINALOA 90.78 89.24 79.73 80.86 73.01 81.36 99.48 84.29 100.00 84.69 0.82SONORA 87.76 96.01 76.55 76.44 159.02 75.87 98.81 76.99 100.00 77.34 0.85TABASCO 88.15 94.19 80.02 85.74 75.38 87.46 100.00 86.07 0.00 89.46 0.81TAMAULIPAS 86.31 92.72 73.49 79.13 81.44 79.70 100.00 81.42 100.00 75.49 0.81TLAXCALA 90.51 95.54 84.99 96.88 98.15 92.34 100.00 92.02 100.00 96.94 0.90VERACRUZ 83.45 92.23 68.71 70.85 74.65 83.12 100.00 72.82 100.00 79.32 0.77YUCATAN 86.17 88.81 73.70 88.11 76.52 83.67 0.00 79.74 100.00 89.06 0.70ZACATECAS 98.64 99.47 78.10 97.94 95.25 93.91 100.00 86.10 0.00 98.86 0.93