3
Criterios de la acción didáctica en el contexto universitario Universidad de San Buenaventura Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Programa de Derecho Para abordar la reflexión de que trata el presente texto se parte del interrogante ¿cuáles criterios deben movilizar una acción didáctica pertinente y contextualizada en coherencia con los ámbitos de la entidad universitaria en la que usted ejerce su rol de docente? En principio, la acción didáctica se caracteriza como el empleo de técnicas para una buena educación dentro de un contexto establecido, y más allá de ello, en reflexionar sobre el diseño y la utilización de las mismas, lo que implica que tal disciplina se encuentre en constante coadyuvancia con lo que conocemos como saber pedagógico, aspecto bajo el cual se entiende que teoría y práctica deben ir de la mano al momento del aprendizaje, el cual no se debe reducir a la mera instrucción. Ahora bien, centrándonos en el contexto universitario de la Universidad de San Buenaventura de Cali, dentro del programa de Derecho, cabe anotar que mi campo de acción como docente se desarrolla dentro de la formación para la investigación (cátedras sobre investigación jurídica y sociojurídica) y la investigación formativa (semilleros de investigación). Dentro de tal quehacer se presentan variadas e importantes dificultades en lo que al campo didáctico-pedagógico concierne en donde resaltan: Un reducido interés de los estudiantes para la investigación, ya que la observan como una tarea tediosa, reservada para los académicos y distante de la práctica del ejercicio de la profesión. Aun existiendo tal interés, los estudiantes también se enfrentan ante diferentes métodos y técnicas que

Criterios de la acción didáctica en el contexto universitario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criterios de la acción didáctica en el contexto universitario

Criterios de la acción didáctica en el contexto universitario

Universidad de San Buenaventura Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Programa de Derecho

Para abordar la reflexión de que trata el presente texto se parte del interrogante ¿cuáles criterios deben movilizar una acción didáctica pertinente y contextualizada en coherencia con los ámbitos de la entidad universitaria en la que usted ejerce su rol de docente? En principio, la acción didáctica se caracteriza como el empleo de técnicas para una buena educación dentro de un contexto establecido, y más allá de ello, en reflexionar sobre el diseño y la utilización de las mismas, lo que implica que tal disciplina se encuentre en constante coadyuvancia con lo que conocemos como saber pedagógico, aspecto bajo el cual se entiende que teoría y práctica deben ir de la mano al momento del aprendizaje, el cual no se debe reducir a la mera instrucción.

Ahora bien, centrándonos en el contexto universitario de la Universidad de San Buenaventura de Cali, dentro del programa de Derecho, cabe anotar que mi campo de acción como docente se desarrolla dentro de la formación para la investigación (cátedras sobre investigación jurídica y sociojurídica) y la investigación formativa (semilleros de investigación). Dentro de tal quehacer se presentan variadas e importantes dificultades en lo que al campo didáctico-pedagógico concierne en donde resaltan:

Un reducido interés de los estudiantes para la investigación, ya que la observan como una tarea tediosa, reservada para los académicos y distante de la práctica del ejercicio de la profesión.

Aun existiendo tal interés, los estudiantes también se enfrentan ante diferentes métodos y técnicas que inicialmente se muestran como complicados y excesivamente rigurosos, por consiguiente, de difícil aprehensión, dentro de mi labor práctica me he encontrado con un número importante de estos casos, en donde desean abordar un tema de investigación, pero no han podido comprender las herramientas para abordarlo ni como perfilarlo.

También se encuentra el reducido tiempo con el que se cuenta para brindar asesorías personalizadas a cada estudiante, teniendo en cuenta que todos los problemas de investigación no se abordan de la misma manera. Con los estudiantes de la jornada nocturna se agudiza este aspecto negativo, dado que cuentan con menor tiempo para recibir las asesorías, ya que en su

Page 2: Criterios de la acción didáctica en el contexto universitario

mayoría ocupan sus horas del día en su trabajo y en el estudio habitual de cada materia.

Se constituye como una propuesta viable de acción didáctica el trabajo desde el análisis de macro-problemas y el estudio de casos de manera transversal en todas o en la mayoría de materias cursadas en la carrera de Derecho, tal estrategia sería eficaz para despertar el interés en la investigación en la disciplina-ciencia que nos compete. Lo anterior dado que se demostraría que la investigación jurídica y sociojurídica no se encuentra distante de la utilidad práctica y profesional, por el contrario, se pone en evidencia su pertinencia y necesidad en los tiempos actuales, además de que desarrollar este tipo de habilidades representa un plus a la hora de construir un perfil profesional. Cabe anotar que la flexibilidad curricular planteada desde el Ministerio de Educación admite que se implemente tal posibilidad.

En este orden de ideas, aprender haciendo es ideal para la comprensión e interiorización de los métodos y técnicas de investigación, sin embargo, ello debe estar precedido de una fuerte formación teórica en el campo epistemológico en donde se haya implementado la disciplina para realizar lecturas y su análisis. De esta manera, la instrucción y la actividad práctica, de la mano con la lectura constante deben constituir una sola acción en sí misma en el aprendizaje investigativo. Para tal objetivo se requiere el trabajo con grupos reducidos de estudiantes ya sea esta una actividad coordinada por la facultad o por el mismo docente dentro de sus horas de clase, planificando las sesiones con grupos distintos, en este aspecto puede incidir positivamente el adecuado empleo de las TIC.

Siguiendo con la implementación y adecuación de las TIC al contexto pedagógico universitario, estas son una herramienta idónea a la hora de optimizar tiempo para las asesorías personalizadas con los estudiantes, inclusive con quienes laboran en el día y reciben sus clases en la jornada nocturna. Depende de la debida capacitación para su utilización la viabilidad de las mismas para que su empleo juegue a favor del desarrollo de los procesos investigativos de cada estudiante.

Finalmente, es necesario atender a que no existen métodos totalmente eficaces o infalibles, sin embargo, es la actualidad es claro que trascender de la educación lineal, vertical y limitada a la instrucción, es el camino idóneo a seguir para lograr una mayor interacción con los estudiantes, escucharlos constantemente para reformar las maneras de enseñanza es imprescindible. Es de gran importancia que ellos mismos se apropien de su proceso de aprendizaje y más aún cuando se trata de formación para la investigación y formación investigativa.