12
CRITERIOS PARA EJERCER LA FUNCiÓN JURíDICA INSTITUCIONAL EN LO RELATIVO A LA REVISiÓN Y SANCiÓN JURíDICA DE PROYECTOS DE CONTRATOS Y CONVENIOS A SER FORMALIZADOS POR PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 1

CRITERIOS PARA EJERCER LA FUNCiÓN JURíDICA … · deberá ser previa o más tardar en las fechas antes señaladas para cada tipo de proyecto. En caso contrario, quedarán bajo la

Embed Size (px)

Citation preview

CRITERIOS PARA EJERCER LA FUNCiÓN JURíDICA INSTITUCIONAL EN LO RELATIVO A LA REVISiÓN Y SANCiÓN JURíDICA DE PROYECTOS DE

CONTRATOS Y CONVENIOS A SER FORMALIZADOS POR PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

1

Antecedentes

El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, mediante acuerdo CA­280/2002, aprobó los "Lineamientos para el Ejercicio de la Función Jurídica Institucional en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios" .

El numeral cuarto de los lineamientos a que hace referencia el párrafo precedente, establece que como parte de la Función Jurídica Institucional se entiende el establecimiento de criterios y procedimientos uniformes para la atención integral de los asuntos y la toma de decisiones fundamentales en materia jurídica.

Asimismo, el numeral décimo primero señala que corresponderá a la Oficina del Abogado General , actualmente Dirección Jurídica conforme al Acuerdo del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos CA-135/2011 del 2 de diciembre de 2011, a través de los mecanismos que su titular determine, la revisión y sanción jurídica de todos los convenios y contratos que celebren Petróleos Mexicanos y los Organismos Subsidiarios.

El 28 de noviembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Petróleos Mexicanos que tiene por objeto regular la organización, funcionamiento , control y la rendición de cuentas de Petróleos Mexicanos, en cuyo artículo 51 contempla la emisión de las "Disposiciones administrativas de contratación en materia de adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios de las actividades sustantivas de carácter productivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios" (DAC), las que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 2010 Y modificadas el 10 de marzo del mismo año.

El 4 de septiembre de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos.

El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, mediante acuerdo CA­160/2009, aprobó los "Lineamientos que establecen los casos y montos para la aprobación de contratos a que se refiere el inciso K) de la fracción IV del Artículo 19 de la Ley de Petróleos Mexicanos" y en la sesión 824 celebrada el 28 de febrero de 2011 aprobó una adición al numeral Segundo de dicho documento.

El 24 de septiembre de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos, y el 23 de febrero de 2012 se publicaron modificaciones al mismo, en cuyo artículo 137 fracción I se establece como función de la Dirección Jurídica, la de dirigir la Función Jurídica Institucional en PEMEX, sus Organismos Subsidiarios y, en su caso, filiales.

Los artículos 140 fracción IV, 143 fracción VI, 144 fracción VI, 145 fracción VI y 146 fracción VI del citado Estatuto Orgánico establecen que la Gerencia Jurídica de Convenios y Contratos, así como las Gerencias Jurídicas de los Organismos Subsidiarios tendrán entre sus funciones las relativas a elaborar o revisar, en su

2

ámbito de competencia, los contratos y convenios que pretendan celebrar Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, a efecto de otorgar, en su caso, la sanción jurídica respectiva en ejercicio de la Función Jurídica Institucional.

En ese contexto, se requieren actualizar los criterios para la revisión y sanción jurídica de los proyectos de contratos y convenios a ser formalizados por Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios.

1. Objeto

Los presentes criterios tienen por objeto establecer las disposiciones para ejercer la Función Jurídica Institucional en lo relativo a la revisión y sanción jurídica de proyectos de contratos y convenios a ser formalizados por Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios.

2. Ámbito de Aplicación

Los presentes criterios son de aplicación general y observancia obligatoria para todas las unidades administrativas de Petróleos Mexicanos y de sus Organismos Subsidiarios.

3. Definiciones

Convenio y Contrato.- Acuerdo de voluntades que crea, transfiere, modifica o extingue obligaciones y derechos en los términos previstos por los artículos 1792 y 1793 del Código Civil Federal.

Sanción Jurídica.- Acto por el cual la Dirección Jurídica, a través de sus unidades administrativas en los términos del Estatuto Orgánico y sus manuales de organización, determina que los proyectos de contratos y convenios a ser formalizados por Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios son suficientes y aceptables para continuar con su trámite de formalización , únicamente en cuanto a su contenido formal dentro del contexto de un acuerdo de voluntades y su conformidad con las leyes de la materia y disposiciones normativas aplicables.

4. Del trámite para la revisión y sanción de proyectos de contratos y convenios a ser formalizados

4.1 A fin de efectuar la revisión y, en su caso, obtener la sanción jurídica correspondiente de los proyectos de contratos y convenios, se deberá estar a lo siguiente:

a) Remitir a la Gerencia Jurídica de Convenios y Contratos, los proyectos de contratos y convenios conforme a las funciones asignadas y ámbito de competencia , le corresponda atender a la misma, incluyendo los generales de colaboración , marco o interinstitucionales;

3

b) Remitir a las Subgerencias o unidades administrativas regionales , los proyectos de contratos y convenios que se generen por las unidades administrativas contratantes ubicadas en las entidades federativas y que de acuerdo a su ámbito de competencia regional les corresponda , incluidos los especificos que se formalicen al amparo de convenios generales de colaboración, marco o interinstitucionales previamente sancionados por la Gerencia Jurídica de Convenios y Contratos;

c) Remitir a la Gerencia Jurídica de Gas y Petroquímica Básica, los proyectos de contratos y convenios de Pemex-Gas y Petroquímica Básica correspondientes a las actividades reguladas a que se refiere la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y a la Ley de la Comisión Reguladora de Energía , relativas a las Ventas de Primera Mano de Gas y de Petroquímicos Básicos, así como al transporte de dichos productos que se realice por medio de ductos y a los sistemas de almacenamiento que se encuentren directamente vinculados a los sistemas de transporte o distribución por ducto, o que formen parte integral de las terminales de importación o distribución de Gas y de Petroquímicos Básicos, y

d) Remitir a la Gerencia Jurídica del organismo subsidiario de que se trate, los proyectos de contratos y convenios que se pretendan formalizar por parte del Director General del Organismo Subsidiario correspondiente, debiendo dichas Gerencias remitir copia del instrumento y del oficio de sanción jurídica a la Gerencia Jurídica de Convenios y Contratos.

4.2 Salvo disposición expresa en la normativa aplicable, los proyectos de contratos y convenios deberán remitirse con la documentación soporte a la unidad administrativa de la Dirección Jurídica que corresponda , por lo menos con cinco días hábiles de anticipación:

i) a la fecha de inicio, tratándose de proyectos de contratos ; o

ii) a la fecha de terminación del plazo o vigencia original del contrato, o del último programa formalizado mediante convenio, tratándose de proyectos de convenios.

En todos los casos, la fecha de formalización del proyecto de contrato o convenio deberá ser previa o más tardar en las fechas antes señaladas para cada tipo de proyecto. En caso contrario, quedarán bajo la responsabilidad de la unidad administrativa que corresponda los efectos o consecuencias de la falta de oportunidad de dicha remisión .

5. De la documentación anexa

4

En toda solicitud de revisión y sanción jurídica, deberá acompañarse copia de los documentos que soporten y justifiquen la contratación , tales como los que a continuación se mencionan de manera enunciativa mas no limitativa:

l. Tratándose de proyectos de Contratos:

a) Oficio de solicitud dirigido a la unidad administrativa de la Dirección Jurídica que corresponda , conforme a lo señalado en el punto 4.1, en el que se señale el nombre y teléfono de la persona responsable del trámite solicitado , a quien podrán solicitarse las aclaraciones que correspondan;

b) Copia del dictamen , fallo o aviso de adjudicación , cuando proceda;

c) Copia de la escritura constitutiva, ley orgánica , decreto o cualquier otro instrumento en el que conste la legal constitución y/o existencia de la persona y, en su caso, sus modificaciones; así como constancia de su inscripción en el Registro Público de Comercio que corresponda, cuando proceda;

d) Copia de los poderes o instrumentos públicos en los cuales se acrediten las facultades de los apoderados o representantes ;

e) Copia del Registro Federal de Contribuyentes y de identificación oficial, en caso de personas físicas, o acta de nacimiento, en su caso;

f) Copia del dictamen de procedencia del Comité o del servidor público que corresponda , respecto de la excepción del procedimiento de licitación pública , cuando proceda;

g) Copia del modelo económico para el caso de contratos al amparo de la Ley de Petróleos Mexicanos;

h) Copia de las justificaciones o autorizaciones de las instancias correspondientes conforme a la naturaleza de la contratación en términos de la normativa aplicable;

i) Copia de la autorización de la instancia que corresponda, de conformidad con los Lineamientos que establecen los Casos y Montos para la Aprobación de Contratos, a que se refiere el inciso k) de la fracción IV del artículo 19 de la Ley de Petróleos Mexicanos, así como del documento de términos y condiciones que no podrán ser modificados sin el consentimiento del Consejo de Administración que corresponda y del documento ejecutivo que haya autorizado, para el caso de los contratos tipo A y B;

j) Copia del documento que acredite la suficiencia presupuestal;

5

k) Copia de los avalúos vigentes en el caso de contratos inmobiliarios (arrendamientos, compraventas, donaciones, ocupación superficial, etc.);

1) Copia de la documentación completa de acuerdo al trámite correspondiente, inscrito ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, tratándose de contratos comerciales;

m) Los documentos extranjeros deberán cumplir con la normativa aplicable que avale su legalidad en el territorio nacional;

n) Anexos necesarios para verificar la congruencia de sus disposiciones con las estipuladas en el contrato, y

ñ) Cualquier otro documento que requiera la unidad administrativa de la Dirección Jurídica que corresponda para soportar la formalización del contrato .

11. Tratándose de proyectos de Convenios modificatorios a los Contratos:

a) Oficio de solicitud dirigido la unidad administrativa de la Dirección Jurídica que corresponda conforme a lo señalado en el punto 4.1, en el que se señale el nombre y teléfono de la persona responsable del trámite solicitado, a quien podrán solicitarse las aclaraciones que correspondan;

b) Dictamen y/o justificación que sustente las modificaciones;

c) Aprobación del servidor público inmediato superior al titular de la administradora del proyecto, para el caso de convenios modificatorios en los términos previstos en las DAC;

d) Documento que acredite la suficiencia presupuestal, en caso de convenios de ampliación al monto, o cuando a través de un convenio modificatorio se rebase el ejercicio fiscal de que se trate ;

e) Copia de los poderes o instrumentos públicos en los cuales se acrediten las facultades de los apoderados o representantes;

f) Tratándose de documentos extranjeros, deberán cumplir con la normativa aplicable que avale su legalidad en el territorio nacional;

g) Los anexos que contengan las modificaciones al contrato, y

h) Cualquier otro documento necesario que requiera la unidad administrativa de la Dirección Jurídica que corresponda para soportar la formalización el convenio.

6. De la revisión y sanción jurídica

6

6.1 Todos los proyectos de contratos y convenios a ser formalizados por Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, se deberán enviar para revisión y, en su caso, sanción jurídica, con excepción de los que a continuación se mencionan:

a) Los que se adjudiquen a través de los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa, que se fundamenten en el artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, por encontrarse dentro de los montos máximos establecidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal que corresponda, indistintamente que se formalicen al amparo de la Ley de Petróleos Mexicanos o de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público;

b) Los pedidos o contratos de adquisición de bienes muebles cuyos montos sean inferiores a los quince millones de pesos en Moneda Nacional o su equivalente en moneda extranjera, al tipo de cambio fijado por el Banco de México al día de la firma del contrato;

c) Los convenios por los que se acuerde con los proveedores el incremento a las cantidades o presupuesto que se consignen en las órdenes de surtimiento de un contrato abierto en términos de los artículos 52 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y 85 fracción IV de su Reglamento;

Para efecto de los incisos anteriores, los contratos deberán:

i) Ajustarse a los modelos institucionales autorizados por la Dirección Jurídica, en el caso de contratos formalizados al amparo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

ii) Elaborarse conforme a su modelo económico, tomando como base los modelos guía autorizados por la Dirección Jurídica, en el caso de contratos formalizados al amparo de la Ley de Petróleos Mexicanos.

d) Aquellos proyectos de contratos cuyo objeto sea el de prestación de servicio social, prácticas profesionales o convenios beca de formación profesional de estudiantes o egresados, cuando se ajusten al modelo que autorice la Dirección Jurídica;

e) Las enmiendas a los contratos preparatorios, las órdenes de compra o de servicio que se ubiquen en el supuesto de los incisos a) o b) anteriores, que celebre el tercero coadyuvante Integrated Trade Systems, Inc. (ITS), siempre que se utilicen los formatos y textos autorizados por la Dirección Jurídica para tales efectos. ITS deberá remitir copia de las enmiendas formalizadas, a la Gerencia Jurídica de Convenios y Contratos para su conocimiento, y

f) Cualesquiera otros instrumentos que determine la Dirección Jurídica.

7

En cualquiera de los casos anteriores, será responsabilidad de las áreas unidades administrativas competentes dar cumplimiento a los requisitos exigidos por las leyes y normativa aplicables, incorporar la información correspondiente y revisar la documentación legal y administrativa que soporte su formalización.

Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección Jurídica tendrá la facultad de solicitar en el momento que considere pertinente, la remisión de cualquier contrato o convenio para su revisión jurídica.

6.2 La sanción jurídica deberá otorgarse por la unidad administrativa de la Dirección Jurídica competente a la que corresponda el asunto, ya sea a nivel central o regional, en términos de lo señalado en estos Criterios, en el Estatuto Orgánico y el manual de organización respectivo, misma que deberá ser otorgada, a nivel central, por el titular de la Gerencia Jurídica que corresponda; y tratándose de unidades administrativas regionales, por los titulares de las mismas, o en ambos casos por el servidor público designado por el Subdirector Jurídico correspond iente.

En caso de ausencias temporales, dicha función corresponderá al servidor público que sea designado, por el titular de la Gerencia Jurídica o Subdirección correspondiente o por el Director Jurídico, para suplir la ausencia.

Sin perjuicio de lo anterior, conforme al riesgo, cuantía, gravedad, precedente u otra particularidad, a efecto de salvaguardar los intereses o patrimonio institucionales o bien por tratarse de un asunto de atención prioritaria a consideración de la Subdirección de Consultoría Jurídica o del Director Jurídico, podrán instruir que la Gerencia Jurídica de Convenios y Contratos participe en la revisión jurídica de un proyecto de contrato que no sea propiamente del ámbito de su competencia.

6.3 No serán sancionados jurídicamente los proyectos de contratos y convenios en los siguientes casos:

1. Proyectos de Contratos:

a) Cuando se determine que contravienen cualquier disposición legal y/o normativa;

b) Cuando no se cuente con la documentación soporte que los justifique;

c) Cuando sean remitidos con posterioridad al plazo establecido en el criterio 4.2, salvo las excepciones contempladas en la normativa aplicable, o

d) Cuando su objeto constituya actos consumados, pretendiendo dar formalidad y legalidad en forma retroactiva.

8

No obstante lo establecido en el inciso c) anterior, se sancionarán los proyectos de contratos que resulten procedentes a fin de que se actualice el trámite administrativo correspondiente, siempre que el instrumento se remita dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de inicio y formalización, para lo cual se deberá adjuntar un documento en el que se justifiquen las causas que originan la externporaneidad de la solicitud de sanción jurídica , firmado por servidor público con nivel mínimo de gerente. Cualquier instrumento que no se remita en dicho plazo, únicamente podrá ser revisado para efectos de salvaguardar los intereses institucionales. En ambos casos, la sanción o revisión jurídica, no convalida las omisiones en que se hubiera incurrido, ni la extemporaneidad del documento.

Para el caso del supuesto establecido en el inciso d) anterior, sólo se revisarán los proyectos de contratos a fin de reconocer y pagar los bienes entregados, servicios realizados o trabajos ejecutados, para efectos de salvaguardar los intereses institucionales y prevenir controversias futuras . En este caso, la solicitud de revisión jurídica deberá ser firmada por un servidor público con nivel mínimo de subdirector. Lo anterior, en el entendido de que la revisión no convalida las omisiones en que se hubiera incurrido en el cumplimiento de la normativa aplicable.

11. Proyectos de Convenios modificatorios:

a) Cuando se determine que contravienen cualquier disposición legal y/o normativa;

b) Cuando no se cuente con la documentación soporte que los justifique;

c) Cuando se pretendan formalizar para regularizar trabajos que no hayan sido autorizados durante el plazo de ejecución del contrato en contratos de obra pública o servicios relacionados con las mismas;

d) Cuando el contrato del que derivan no se encuentre vigente, en materia de adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios, civil, mercantil o administrativa;

e) Cuando sean remitidos con posterioridad al plazo establecido en el criterio 4.2, salvo las excepciones contempladas en la normativa aplicable, o

f) Cuando su objeto constituya actos consumados, pretendiendo dar formalidad y legalidad en forma retroactiva.

No obstante lo establecido en los incisos d) y e) anteriores, se sancionarán los proyectos de convenios modificatorios siempre y cuando los bienes, servicios o trabajos hayan sido ordenados durante el plazo de ejecución o vigencia originales o ampliados previamente mediante convenio, a fin de que se actualice el trámite administrativo correspondiente, siempre que el instrumento se remita dentro de los

9

treinta días naturales siguientes a la fecha de terminación del plazo (para contratos de obra o seNicios relacionados con la misma) o vigencia (para contratos de adquisiciones, arrendamientos o seNicios), para lo cual se deberá adjuntar un documento en el que se justifiquen las causas que originan la extemporaneidad de la solicitud de sanción jurídica, firmado por seNidor público de nivel mínimo de gerente. Cualquier instrumento que no se remita en dicho plazo, únicamente podrá ser revisado para efectos de salvaguardar los intereses institucionales. En ambos casos , la sanción o revisión jurídica , no convalida las omisiones en que se hubiera incurrido, ni la extemporaneidad del documento.

Para el caso del supuesto establecido en el inciso f) anterior, sólo se revisarán los proyectos de convenios modificatorios a fin de reconocer y pagar los bienes entregados, seNicios realizados o trabajos ejecutados, para efectos de salvaguardar los intereses institucionales y prevenir controversias futuras, En este caso, la solicitud de revisión jurídica deberá ser firmada por un seNidor público con nivel mínimo de subdirector. Lo anterior, en el entendido de que la revisión no convalida las omisiones en que se hubiera incurrido respecto al cumplimiento de la normativa aplicable.

No obstante lo anterior, las modificaciones de actos consumados bajo la Ley de Petróleos Mexicanos que se pretendan reconocer, podrán ser formalizadas en el finiquito correspondiente conforme al artículo 76 de las DAC.

7. De los aspectos materia de la revisión y sanción jurídica

La revisión y sanción jurídica se constreñirá exclusivamente a los aspectos legales que debe revestir el acuerdo de voluntades a ser formalizado, específicamente a sus requisitos de existencia y validez, así como a las características y elementos formales que correspondan de acuerdo a su naturaleza jurídica, quedando bajo la responsabilidad de las unidades administrativas usuarias y/o contratantes , en el ámbito de su respectiva competencia aquellos que hagan referencia a conceptos ajenos a los estrictamente jurídicos, tales como aspectos técnicos , económicos, fiscales, presupuestales, parámetros, de cálculo de precios, fórmulas y tarifas, administrativos, y análogos a los anteriores, así como garantías, seguros y modelo económico, involucrados en los contratos y convenios que pretendan formalizarse, sus respectivos anexos, así como la necesidad de la contratación y el procedimiento de contratación seleccionado.

8. De los modelos y formatos de contratos

8.1 Todos los modelos institucionales deberán ser autorizados por la Dirección Jurídica a través de la Gerencia Jurídica de Convenios y Contratos.

8.2 Los proyectos de contrato para contrataciones en que se haya desarrollado un modelo institucional, podrán ser particularizados de acuerdo a la naturaleza y características del objeto de contratación . Cualquier modificación a las cláusulas de los modelos institucionales autorizados que revistan implicaciones jurídicas,

10

deberá ser sancionada previamente por la unidad administrativa de la Dirección Jurídica que corresponda.

8.3 Para contrataciones de actividades sustantivas de carácter productivo, se podrán utilizar los modelos guía publicados en la página Web de la Dirección Jurídica; no obstante ello los alcances de los proyectos de contrato deberán conformarse con base en el modelo económico que les da origen y que atiende las características de cada contrato.

8.4 Sin menoscabo de lo dispuesto en los presentes criterios, los proyectos de contratos que, conforme a los Lineamientos que establecen los Casos y Montos para la Aprobación de Contratos, a que se refiere el inciso k) de la fracción IV del artículo 19 de la Ley de Petróleos Mexicanos, sean considerados tipo A o B, antes de su envío para opinión del Comité y autorización del Consejo de Administración que corresponda, deberán remitirse con oportunidad a la Dirección Jurídica para su revisión.

9. Del proceso de revisión jurídica

En caso de que el proyecto de contrato o convenio no se encuentre estructurado de manera correcta o requiera modificaciones de carácter jurídico o no se acompañe de la documentación que soporte y justifique la contratación, conforme a lo dispuesto en el numeral 5 de estos Criterios, se formularán a la unidad administrativa solicitante las observaciones respectivas por teléfono, correo electrónico, por oficio o reunión de trabajo, mismas que la unidad administrativa solicitante deberá desahogar dentro de los tres días hábiles a partir de recibida la solicitud.

10. De la sanción jurídica electrónica

En caso de que Petróleos Mexicanos o los Organismos Subsidiarios cuenten con sistemas electrónicos que permitan otorgar la sanción jurídica a través de dichos sistemas, la remisión de la solicitud de sanción jurídica y del proyecto de instrumento, así como de la documentación que soporte y justifique la contratación, podrá realizarse de manera electrónica , conforme a los mecanismos propios de dicho sistema, para lo cual dichos sistemas deberán contar con los elementos necesarios que otorguen seguridad y certeza jurídica a las partes, debiendo intervenir para ello la Dirección Jurídica para su validación.

TRANSITORIOS

Primero.- Los presentes criterios entrarán en vigor treinta días naturales siguientes a partir de su fecha de autorización.

Segundo.- Se dejan sin efectos los Criterios autorizados el 2 de abril de 2007.

11

HOJA DE AUTORIZACiÓN

DE LOS

CRITERIOS PARA EJERCER LA FUNCiÓN JURíDICA INSTITUCIONAL EN LO RELATIVO A LA REVISiÓN Y SANCiÓN JURíDICA DE PROYECTOS DE

CONTRATOS Y CONVENIOS A SER FORMALIZADOS POR PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

México, D.F., a 10 de abril de 2012

Propone

~ (f). di) (Ll.L ((¡; Lic. SILVIA OROPE REJETA "-.

SUBDIRECTORA DE 1 .€lNSULTO lA JURíDICA

LEÑA SÁNCHEZ ÓLEOS MEXICANOS

12