2
RESEÑA CRÍTICA AL SISTEMA DE CONVOCATORIAS PARA EMPLEOS PUBLICOS ANDRES FELIPE LOPEZ HERNANDEZ. Una investigación realizada por el Grupo Multidisciplinario de Políticas Públicas (GMPP) de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes indica que la fuerza laboral presente del Estado colombiano, en varias de sus entidades, está envejecida, poco motivada y estimada negativamente por los ciudadanos. Según el estudio, el sector público colombiano es actualmente considerado como uno de los grupos que más desconfianza crea entre las personas, en seguida de los congresistas. No en vano, el 76% de los colombianos posee escasa o nula confianza en ellos, según el World Value Survey (2012). A esto se suman el clientelismo, las nóminas paralelas y arbitrajes con base en cifras inconclusas que permean el sector. Los funcionarios, por su parte, piensan que los concursos para proporcionar cargos en el Estado no profesionalizan la ocupación pública y que dichas convocatorias no son claras (el 31% lo cree así). Tres de cada 10 trabajadores piensa que estas no promueven circunstancias de igualdad y una misma proporción observa que el sistema de méritos no ha valido para optimar el ejercicio de su entidad. Estos datos manifiestan que la realidad de las convocatorias realizadas por entidades públicas refleja la existencia de posibles fraudes en el proceso de las convocatorias, ya que apuntan a ser intervenidas por terceros para el beneficio de unos pocos a lo que se considera coloquialmente como entrar por “rosca”. Yo pienso que hasta que no sea asignada una entidad regulatoria que inspire y en efecto sea confiable y

Critica Al Sistema de Convocatorias Para Empleos Publicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

critica al sistema de convocatorias

Citation preview

Page 1: Critica Al Sistema de Convocatorias Para Empleos Publicos

RESEÑA CRÍTICA AL SISTEMA DE CONVOCATORIAS PARA EMPLEOS PUBLICOS

ANDRES FELIPE LOPEZ HERNANDEZ.

Una investigación realizada por el Grupo Multidisciplinario de Políticas Públicas (GMPP) de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes indica que la fuerza laboral presente del Estado colombiano, en varias de sus entidades, está envejecida, poco motivada y estimada negativamente por los ciudadanos.

Según el estudio, el sector público colombiano es actualmente considerado como uno de los grupos que más desconfianza crea entre las personas, en seguida de los congresistas. No en vano, el 76% de los colombianos posee escasa o nula confianza en ellos, según el World Value Survey (2012). A esto se suman el clientelismo, las nóminas paralelas y arbitrajes con base en cifras inconclusas que permean el sector.

Los funcionarios, por su parte, piensan que los concursos para proporcionar cargos en el Estado no profesionalizan la ocupación pública y que dichas convocatorias no son claras (el 31% lo cree así). Tres de cada 10 trabajadores piensa que estas no promueven circunstancias de igualdad y una misma proporción observa que el sistema de méritos no ha valido para optimar el ejercicio de su entidad.

Estos datos manifiestan que la realidad de las convocatorias realizadas por entidades públicas refleja la existencia de posibles fraudes en el proceso de las convocatorias, ya que apuntan a ser intervenidas por terceros para el beneficio de unos pocos a lo que se considera coloquialmente como entrar por “rosca”. Yo pienso que hasta que no sea asignada una entidad regulatoria que inspire y en efecto sea confiable y transparente al realizar los debidos procesos de selección y contratación, las personas seguiremos desconfiando de la veracidad de las convocatorias laborales brindadas por el estado.