56

Critica MX Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Arte Contemporáneo

Citation preview

Page 1: Critica MX Magazine
Page 2: Critica MX Magazine
Page 3: Critica MX Magazine

A veces medio no reconozco. A veces me-dio no te reconozco. Y es que para contar una historia, debería, ciertamente “deber”. Al escucharte (o al recordar escucharte) me envuelvo en nostalgias inexistentes. Vías ellas y elocuentes de lo que no es. Pero preguntarse sobre lo que no es, sería entonces situar “algo” dentro de todo esto lo no existente como real. Decir que me escuchas, cuando no es así no sería mentir, será mucha más realidad que la sugerida.El hecho real y el intrincado y brusco com-pendio de circunstancias nos sitúan, aquí, entre mi constante duda, sobre lo que podrías haber sentido por mi y sobre lo que en realidad, yo no supe siquiera pensar decir. Así, entre las dos o más personas que me habitan, nuestra historia se diluye entre lo que fue, lo que ha sido y lo que no ha sido, lo que no existe y lo que tal vez de una manera arrogante e inconciente se extiende entre mis ideas y mis emociones

indeterminadas. Que no pueda ser yo mis-mo. Que no me quieras, que siempre haya uno u otros que rebasen mis intentos modes-tos de poder, profundamente, entenderte. En estos cambios, ajenos, que han (y me han) transformado, en lo físico e intelectual, es-bozan y describen inflexiones en lo discreto de mi estar. Un tiempo en forma de basto fluido arrasa con los momentos, uno a uno, entre este campo de incertidumbre que es nuestro espacio habitual.Escribir estas palabras con cariño no infieren una pretensión que pueda ser positiva o negativa cuantificable. El valor o la cobardía de cosas y palabras no dichas, son el material y moneda de cambio, la distancia que se nos presenta como patrocinio de la vida, no da razón de lo poco que puede influir la

circunstancia del espacio; es el tiempo que jugando con nosotros nos inscribe en los sucesos de los que se puede erradicar, pero nunca desvanecer. En este lejano olvidar pretendo, aún, de una y mil formas, ahora tan diferentes que se alejan por siempre del sentido romántico, que tu abogaste con firme convicción.No sé si mis caprichos sean los que en-tonces se preguntan ¿Por qué?, entre esa singular agonía, no tuviste consideración alguna. Aludir a tus respuestas es jugar un juego del que te entretejes de un y otro modo. Y así, sin decir, tus ofensas ocultas, tus violentas omisiones, tu poco dar, me duelen de alguna forma y me ayudan también a entender más el lado. No soy persona de calores ocultos que por sí se enuncien tampoco, y la con-strucción de mi estares, siempre conclu-sionada al presente han dibujado, una y otra vez el trazo aleatorio sobre la línea primera.No me dejo en guarda, en realidad no me comprendo y lejos de seguirte amando sin más, no termino de resolverte.La obvia respuesta viene, al no resolverte me precipito a verte, en ojos y mente, frente a mi como imagen al espejo, enton-ces al no ser tan del todo, como, si de un

mito atemporal, vele, la necesidad de reconocerme a mi en ti. Siendo tu, no más que un reflejo de lo que he sido.En la paz incipiente que me queda al respecto, se construye el escenario, pared a pared, de lo que parece un laberinto. Al dar y venir y dar vueltas y vueltas, sin hilo de Ariadna que me deconstruya un camino, me dedico a dibujar puertas con tu nombre en los muros, palabras y nombre en los bordes.

Tengo en cuenta que se, que a pesar de lo que parezca, la imbricada distancia de cada paso dado, cada arrebato te deshubicación se construye en si mismo, alejándome de la singularidad del mito. Que yo no soy yo jamás el mismo, aunque del y al mismo punto llegue sin aparente progreso alguno. Si bien la salida sea la meta, el tiempo no determina la realidad única y por tal el sentimiento de frustración no hace, sino de… (texto inconcluso 2012)

Carta

del editor

Rodrigo Ramírez Sánchez

Page 4: Critica MX Magazine

Editor en Jefe / Rodrigo Ramírez Sánchez

Colaboran en esta edición / Martha Leticia Martínez de León… Silencio

Page 5: Critica MX Magazine

Expresioinísmo conceptualExpresionismo conceptual presentación de estructuras lógicas y descripciones analíticas de la distribución correlativo ajuste emotivo-lógico el desarrollo intuitivo y la correlación de ideas indeterminadas que evocan un espacio y un tiempo específicos fijaran en lo absoluto la la semejanza y lo diferente como modelo descriptivo la interrelación de contenidos como en un libro objeto la libre asociación de ideas in-organicidad tramite bio arte relaciones complejas y sistemas de inducción te extraño en momentos como este mis ideas se desarrollan en un sistema de valores específicos una linea de tiempo que describe un espacio de tiempo que La deformidad como campo de interés de la modificación del sujeto singular será la respuesta inmediata al supuesto de como deba ser el algo para describir un fenómeno primero debemos advertir su multidimensionalidad usuarios interpretes o promotores culturales mi vida es una iguala emocional la falta de organi-zacion tiene como resultado el aparente descuido de los tiempos la evasión de modificaciones en el tiempo actual depende de la idea la idea como concepto recae en la saturación la poca visión es determinante que el abuso del poder se complementa la libertad laboral es congru-ente con el tiempo dedicado a un proyectos especifico y generalizado para la obtención de recursos que recaen en la sola participación de emprendimiento el concepto de belleza entonces relacionado a la distancia que el suelo esta de el cierto y el espectro infrarrojo destrísima la lógica del emperamiento y el instinto de miedo la piedra convertida en distancia evocada al intentar huir y salvar la vida de una relación introspectiva introyectiva o proyectivo del modelo particular la teoria de los ocho minutos descripción del momento cero y la transmutación alfa el mejor amigo que no deja música de una habitación de epoca una música pegajosa y un ritmo inusual una reacción química y una despedía la música de contó la manera en que el entorno la hora del día y la brisa de verano en invierno estructuras de diseño modelos trans-parentes diseño de modas sobre el sobre calentamiento ciencia y destrucción modelos de arquitectura autónoma y viajes racismo gravísimo grafismo cerebral simultaneidad y contradicción dulce complejidad ioetroq aq anoooo koo sa tan de pon pon tsumara weiakete mío himno moichino tsukeru Z date gusto wireless internet inalámbrico access totto la balance mascabado historia expansión tira la toalla elle las mejor diez vestidas chilango ceres citas bread house el corazon 05 20.13

@ioetroq

Page 6: Critica MX Magazine

eroviderum que quame sum int qui vidiae

evenimagnis et dellesc iminctia sitatur aute

pa voloreh entist, optatio ipisqua ssitium

sapitio officabo. Facestiunto odit vel molo-

ris et omnihiliquae volor maio. Ut et anit

dolest ad quam explani magnaturia consed

que quatur sit quamus aut mint.

It fugit, od magni dem enihiti orionsectem

eos eos cum fugiatur? Pideliq uistium ipit

arunt.

Tatate pres sitam andebit vendund issuntiis

sectur, to essum quiam quis esequi dolorpo

raerfero volum santibus andis samLegales

Sequo il inimus, eaquassunt voloribere

net essereperion non rae ped molupta

quaerfe rchitem debit lam sinctem olorro

te experum rest ut aces volorro volorep

eroviderum que quame sum int qui vidiae

evenimagnis et dellesc iminctia sitatur aute

pa voloreh entist, optatio ipisqua ssitium

sapitio officabo. Facestiunto odit vel molo-

ris et omnihiliquae volor maio. Ut et anit

dolest ad quam explani magnaturia consed

que quatur sit quamus aut mint.

It fugit, od magni dem enihiti orionsectem

eos eos cum fugiatur? Pideliq uistium ipit

arunt.

Acechados por el olvido, a veces, los edifi-cios de la ciudad, de la calle de Insurgentes a la altura de la Glorieta de los insurgentes, me parecen ocultas. Cómo las ruinas que por el tiempo desaparecen por la selva, y la inquietud del tiempo. Así, pareceira que estas neo ruinas de lo urbano, acompañan la incipiente inquietud de la expresión social. Acaece la constancia. Desaparecen después pues no son consideradas ya es-tructuras monumentales de la cultura, a la par se desvanecen, en el olvido, donde sólo el registro, da cuenta de ello, un registro en la memoria, que puede desaparecer ante la cantidad de información que aparece y desaparece igual, la atención a la cuestión pensable, también desaparece y se manifi-esta como pasada por desapercepción. po raerfero volum santibus andis samLegales

Sequo il inimus, eaquassunt voloribere net essereperion non rae ped molupta quaerfe rchitem debit lam sin Legales

Sequo il inimus, eaquassunt voloribere net essereperion non rae ped molupta quaerfe rchitem debit lam sinctem olorro te experum rest ut aces volorro volorep

Tatate pres sitam andebit vendund issuntiis sectur, to essum quiam quis esequi dolorpo raerfero volum santibus andis samLegales

Sequo il inimus, eaquassunt voloribere net essereperion non rae ped molupta quaerfe rchitem debit lam sinctem olorro te experum rest ut aces volorro volorep eroviderum que quame sum int qui vidiae evenimagnis et dellesc iminctia sitatur aute pa voloreh entist, optatio ipisqua ssitium sapitio officabo. Facestiunto odit vel molo-ris et omnihiliquae volor maio. Ut et anit dolest ad quam explani magnaturia consed que quatur sit quamus aut mint.It fugit, od magni dem enihiti orionsectem eos eos cum fugiatur? Pideliq uistium ipit arunt.Tatate pres sitam andebit vendund issuntiis sectur, to essum quiam quis esequi dolorpo raerfero volum santibus andis sam ctem olorro te experum rest ut aces volorro vo-lorep eroviderum que quame sum int qui vidiae evenimagnis et dellesc iminctia sita-tur aute pa voloreh entist, optatio ipisqua ssitium sapitio officabo. Facestiunto odit vel moloris et omnihiliquae volor maio. Ut et anit dolest ad quam explani magnaturia

Page 7: Critica MX Magazine

TituloTatate pres sitam andebit vendund issuntiis sectur, to essum quiam quis esequi dolorpo raerfero volum santibus andis samLegales

Sequo il inimus, eaquassunt voloribere net essereperion non rae ped molupta quaerfe rchitem debit lam sinctem olorro te experum rest ut aces volorro volorep eroviderum que quame sum int qui vidiae evenimagnis et dellesc iminctia sitatur aute pa voloreh entist, optatio ipisqua ssitium sapitio officabo. Facestiunto odit vel molo-ris et omnihiliquae volor maio. Ut et anit dolest ad quam explani magnaturia consed que quatur sit quamus aut mint.It fugit, od magni dem enihiti orionsectem eos eos cum fugiatur? Pideliq uistium ipit arunt.Tatate pres sitam andebit vendund issuntiis sectur, to essum quiam quis esequi dolorpo raerfero volum santibus andis sam ctem olorro te experum rest ut aces volorro vo-lorep eroviderum que quame sum int qui vidiae evenimagnis et dellesc iminctia sita-tur aute pa voloreh entist, optatio ipisqua ssitium sapitio officabo. Facestiunto odit vel moloris et omnihiliquae volor maio. Ut et anit dolest ad quam explani magnaturia

Page 8: Critica MX Magazine
Page 9: Critica MX Magazine
Page 10: Critica MX Magazine
Page 11: Critica MX Magazine

“El espectador, lo otro que sea arte” C3 (Centro de ciencias de la complejidad) en diálogo con el modelo del arte.

Por / Rodrigo Ramírez Sánchez

20132013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

2013 2013 2013

Page 12: Critica MX Magazine

Evocaré en la imaginación una pieza que no sea una pieza, de un autor que no sea un autor, de una obra que aún siendo obra no sea una (o que esto se delimite por el “sistema complejo y compuesto desde el cual se enuncie un modelo de compresión de lo real”), y así proponer un diálogo que supere las expectativas de lo cotidiano y evoque a lo diferente. Como resultado pues imaginaremos un “pensamiento / actividad – en la investigación” que pueda elevarse entre lo nuevo y lo no “único / disciplinario”. Tomaré como modelo un sistema de “investigación modular” que con la participación de pocos individuos, haga de resultado de investigación “una acción” que tenga las características mencion-adas. Es decir que a partir de algunos esfuerzos por pensar (desde y no con) otras disciplinas que nos ayuden a reflexionar desde un horizonte de interpretación diferente.Para trabajar con éstas referencias, enunciaré y describiré desde mis inquietudes delimitadas por el contexto que encierra el seminario “Arte más ciencia”, cuya temática, y sentido se abordaron en el seminario interdisciplinar 2013-1 con titulo “Sistemas compuestos y complejos. Mod-elos de comprensión de lo real”. Donde las inquietudes están en el contexto, desde lo más actual en los cambios que vivimos como la concep-ción de la tecnoesfera hasta la revisión de un concepto en particular. Me parece oportuno enunciar un concepto central, ya que de resultado manifieste la idea gen-eral del propósito del seminario, partiendo de pensar desde una disciplina a otra. Que descri-ba en sus implicaciones una manera y modo diferente de pensar (y no entenderse solamente como una disciplina que usa las herramientas de otra). Así, intentaremos describir un momento en el cual el nuevo C3 (“Centro de ciencias de la complejidad”) , en diálogo con el modelo del arte, pero cruzado con las ideas de crítica social a la institucionalización del arte (y la idea de museo), manifieste como resultado diferentes escenarios, una idea de lo posible como investigación desde el pensamiento de la construcción de una pieza / obra. Pero no cualquier pieza / obra, un segundo cruce estará entonces descrito en el proponer una metodología que también está vinculada ya de hecho con las concepciones que en lo arquitectónico el mismo es-pacio (nuevo proyecto) enuncia, y que aunque en ocasiones parezca nos desviamos del tema, en el esfuerzo de enfatizar el objeto, hará de amarre, un concepto central, “El espectador”. Pero no solamente concepto de “El espectador” sino su circunstancia; como una acción, que en lo artístico describa una estructura (en el marco de un producto de investigación imaginable en el entorno del C3), por llamarla así, diferente; que pueda describirse como nuevo paradigma de la práctica, y de lo que llamaré, -acercamientos a una especulación de la circunstancia de la creación artística-. Debido a la brevedad del ensayo y por la cantidad de información que requeriría establecer de modo totalizador un entendido de esas rela-ciones entre disciplinas, definiré en unas cuantas líneas a lo que este concepto señalará y seguiré de largo apoyándome en la delimitación a lo que estas características apunten. Así, al contestar la pregunta implícita primera, ¿Por qué el espectador? Lo haré en su contexto actual, y su determinación en las líneas del “arte”, en un acercamiento deseable de una idea de lo pragmático incluso (que sea determinado por el modelo que lo contenga), uno de varias dimensiones . ¿Qué es el espectador, cómo se define? ¿De que modo y en que modelos se le conceptualiza? ¿Qué papel juega? ¿Qué determinaciones le atañen? ¿Que área del conocimiento le implica? Entre otras muchas obvias preguntas, cuyas respuestas, que hacen que las partes señaladas

Page 13: Critica MX Magazine

conviertan cualquier tipo de argumentación forzada a permanecer intacta, me inquieto. Tampoco me qu-edará entonces hacer de manifiesto que “el espectador” cuyo sentido pueda aparecer de entre las tinieblas por el basto conocimiento de las disciplinas que las atañen, se revista de la idea de “individuo”. El indi-viduo contemporáneo, como espectador de una obra de arte. La definición de la obra de arte, y el campo en el que se circunscribe como lo sabemos varía en tanto el universo de posibilidades que la enunciación de una estructura a manera de sistema (complejo / compuesto) atribuya. ¿Qué es el arte? Es un pregunta que se debe hacer, pero que no es necesario contestar por ahora, y que la línea que nos acerque a un entendimiento más dinámico será contestar en todo caso, enunciar, que es lo que ha sido y las especula-ciones sobre lo que en un futuro será, cosa que no será materia de este ensayo, pero que en su enunciar nos posiciona en un espectro de lo latente. “El espectador”, por definición, es aquel que asiste a un espec-táculo, o que observa con atención un objeto. Un espectáculo es un evento que puede ser de diferentes maneras señalado y entendido de maneras muy particulares por la disciplina, técnica, función y fin que lo delimite. Me vienen a la cabeza diferentes palabras que pueden estar ligadas entre sí, algunas de relación causal pero de implicación contundente. Público, público espectador, escucha-oyente, lector, público lector, observa-dor, público observador, público activo, espectador activo… y otros de los que de igual modo depende. Receptor, intérprete, consumidor.¿Qué disciplinas entonces se encargarían del estudio de éste “sujeto”, en qué sentido, de qué forma y con que fin? Y antes aún de contestar-las, sería prudente entender que el estudio de ese sustantivo “el es-pectador”, de la obra de arte (que es por el momento el punto que nos atañe) no es el más afortunado en tanto la dirección general de los intereses académicos y estudios especializados del tema. ¿Por qué? No todos los espectadores son los mismos espectadores como ya menciona-mos, ya que no todos asisten al mismo tipo de espectáculos y los es-pectáculos no son necesariamente la definición correcta que satisfaga todas las actividades características de las múltiples formas de ex-hibición. Parece que aquí se atacan, entonces, dos apariencias como aproxima-ciones a la conveniencia de cada uno, en cada caso. Las ya pocas in-tensiones de su reconocimiento son por un lado las que especulan sobre la función del espec-tador como elemento pasivo y por las que se vinculan a la acción del espectador como lector de la obra en lo contemporáneo. El teatro, de cuyas máximas atenciones son del público, son para este caso de poca ayuda, al hablar de experiencias del individuo involucrado en creación artística.¿Cómo imaginar una obra de arte y la participación del espectador como un primer acercamiento? Asumiendo que al espectador práctica y únicamente se le pretende entretener, distraer y alimentar. Ni-

Page 14: Critica MX Magazine

etzsche enfatiza proféticamente la realidad devenida de la descon-sideración de artistas a su público por no tomarlos lo suficiente en cuenta, pagando así en el mani-fiesto de su conducta la condición de su estadio en su “humano, demasiado humano. “El pasaje de un grado de estilo a otro debe ser bastante lento para que no sólo los artistas, sino también los oyentes y espectadores sean de la partida y sepan exac-tamente lo que sucede. De otro modo, se produce de golpe ese gran abismo entre el artista, que crea sus obras a una altura aislada, y el público, que no es capaz de subir a esa altura y, por último, desciende más bajo con pesar. Porque cuando el artista no eleva ya a su público, éste cae rápi-damente, y su caída es tanto más profunda y peligrosa cuanto que un genio le ha llevado más alto, semejante a un águila de cuyas garras la tortuga, elevada hasta las nubes, cae para su desgracia”. Y no solo eso, vemos al por mayor, esa inevitable descompensación en una “escena” delimitada dentro de la misma institución a la cor-respondencia de la actividad del artista. ¿Qué discusiones se llevan a cabo en lo contemporáneo al respecto?

Algunas de las discusiones que en los últimos años han tenido cabida como lo muestra este fragmento del numero dedi-cado a -el museo como agente de cambio social, nos da una referencia de las temáti-cas que se abordan, desde don-de, y el ejercicio de con-vencimiento casi impositivo son para la mirada incauta. “Hablar de museos públicos sugiere una dimensión social a que, en términos gener-ales, nos enfrentamos a una entidad a partir de la cual se establece una relación entre la sociedad y una de-terminada acumulación de capital cultural. Estamos por tanto, ante una instan-cia que desarrolla una serie de acciones: un agente.” Esta visualización del en-torno temático, en el que el tópico de los museos se conceptualiza entonces como “agente” y que se define por la misma publicación simple-mente como “hacer” tampoco nos permite hacer consideraciones mínimas. Pero el diagnóstico pues, se convierte en síntoma en la ausencia de lógica en tales ecua-ciones. Podríamos hacer una lista inmensa de museos, centros culturales, espacios de lo público, que funcionan en su mayoría como agentes pero en el sentido de interés

Page 15: Critica MX Magazine

dentro de la estrategia del mercado del valor de cambio, intangible o no, del objeto de venta/artístico. Alejado en su totalidad de cualquier intención de reivindicación y consideración del espectador en tanto su entorno o cotidianeidad.Me llamaría la atención entonces, acotar cierto tipo de especulaciones que no tienen mucha cabida al someterlas a revisión de las estadísticas de consumo cultural y el diagnóstico optimista / irreal que se visualiza en torno al quehacer de los museos, vistos como figura que restaura modelos de educación casi ilusoria. Imposible no por su poca disposición sino por la estrategia poco acertada.“El museo es una entidad que posee la capacidad de alcan-zar a las personas que no tienen acceso al sistema esco-larizado. Habría que añadir que otros de sus logros como la posibilidad de disfrutar lo exhibido mediante un len-guaje específico”. Tendremos que valorar ahora si estas afirmaciones sobre la efectividad del museo, (que no por enunciarse se hacen reales o al negarlas se gane algo en sí) serían pues, casi ociosas las intensiones de refutarlas. Intentaríamos entonces dimensionar mejor en un sentido estricto, seña-lando así como poco efectivo con respecto a la inversión y costos que delimitan esas actividades, que tampoco son

Page 16: Critica MX Magazine

El rastro podcast / Proyecto / 2013 / Porque el arte no es como te lo imaginas, por Rodrigo Ramírez

http://www.elrastropodcast.com

Page 17: Critica MX Magazine
Page 18: Critica MX Magazine
Page 19: Critica MX Magazine

en diferentes idiomas sobre mi cuerpo

La noche azulaterciopeladay tu piel morena en mi bocatiene el sabor del universoel aroma de la tierra antes de todos los Hombres

La noche azul es de la carne de tu atardecerde tu sexo por la mañanaun lienzo donde mi boca se expandeen la humedad de tu instinto

La noche azul tiene la timidez de tus ojosel péndulo donde mis cuatro labios encuentran la libertad del olvido…

III

Déjame escucharte ahí cuando tu cuerpo se dilata frente al sagrariorevestido según el Clero para traducir la palabra de DiosDios tu Cristo Jesúshecho Hombremi hombre encarnado en ti como Dios en el vientre de aquella mujer Virgenobediente al Señor no a la leyy al igual que a Ella tú hombre de Cristoencárname más allá del espíritupero antes consume mi carne…

I

De nada sirve la compañíacuando los cuerpos se devoran el alma y las palabras arrancan trozos de carne

De nada sirve fijar la miradacuando las manos estrujanel espíritu hasta matarlo

De nada sirve construir con escombros y murmullos

por eso me resguardoen la soledad de las ninfas

Para que los minutos desilencio ante mis muertesconstruyan mi hogar…

II

La noche azul l a r g ay la luna es una fábula narrándose

IV

Ave MaríaMi cuerpo se prepara para la dilatación y espera en el crujir del vientola sombra de aquel Espíritu que se encarnó en ti para hacerse hombre mi hombre clavado en la Cruz aquel hombre resucitado caminante de agua sobre el desiertomi hombre profeta de Dios enviado para entab-lar una Alianzano con mi nombreno con mi vientresólo con mi imagen que no es su semejanzacon mi carne que no es su sangre ni su costillaporque aquel tercer Adán sacramentadome induce a lamer el Árbol de la vida donde Dios muerepara resucitar de nuevoentre su virginidad y mi cuerpo crucificado

Martha Leticia Martínez de León… Silencio

V

Me enfrento a tu silencioa tu ahogo de palabrasfrente al descobijo de mi sombra

Me enfrento a ti sin que me percibasy desgarro mi carne para no buscartepara que el dolor de no tenerte se vaya junto con mi sangre…

Martha Leticia Martínez de León… Silencio

Todos los derechos reservados a su autora

Page 20: Critica MX Magazine

para que tu sexo al naufragar

Page 21: Critica MX Magazine

VITe respiro sin atender a mi cuerpoy me doblego ante mi soledadme encamino una y otra vez a tu lenguajey me vuelvo falsa

Te respiro y me ahogo al no poder contenertey rezopara que tu sexo al naufragarse abrigue en la isla de mi pubis

Todos los derechos reservados a su autora

Page 22: Critica MX Magazine

http://giaiae.wordpress.com/

Page 23: Critica MX Magazine
Page 24: Critica MX Magazine
Page 25: Critica MX Magazine
Page 26: Critica MX Magazine
Page 27: Critica MX Magazine
Page 28: Critica MX Magazine
Page 29: Critica MX Magazine

Tlatel o l co / ensAYo Fotográfico

Rodrigo Ramírez Sánchez / 2012

Page 30: Critica MX Magazine
Page 31: Critica MX Magazine
Page 32: Critica MX Magazine
Page 33: Critica MX Magazine
Page 34: Critica MX Magazine
Page 35: Critica MX Magazine
Page 36: Critica MX Magazine
Page 37: Critica MX Magazine
Page 38: Critica MX Magazine
Page 39: Critica MX Magazine
Page 40: Critica MX Magazine
Page 41: Critica MX Magazine
Page 42: Critica MX Magazine
Page 43: Critica MX Magazine
Page 44: Critica MX Magazine

lo suficientemente adecuadas para satisfacer fines claros sobre el papel y dinámica de relación entre la función y el fin. Diré en sentido axi-omático que la obra de arte, (a diferencia del consumo generado por su adquisición y la inversión económica que rige el dispositivo compra-venta) no depende del espec-tador, sino del comprador. Si bien la presencia de este espectador, en un museo no nos dice nada con respecto a que tipo de recreación cultural pueda de manera contundente enriquecerlo. Así como tampoco podemos determinar que su participación en cualquier tipo de evento artístico (de arte) sea retribuido con un diálogo conveniente. Si quisiéramos trabajar con un espectador más activo que pasivo, nos encontraremos con delimitaciones enunciadas en por un tipo de afirmación avalada por un Platón citado en un texto llamado “la emancipación del espectador” “Platón explica en el libro II de la República, antes de emprenderla contra las sombras mentirosas del teatro, que en una comuni-dad bien ordenada cada uno debía hacer

una sola cosa y que los artesanos no tenían tiempo para estar en otra parte que no fuese su sitio de tra-bajo ni tampoco para hacer otra cosa que no fuese el trabajo que convenía a las (in)capacidades que la naturaleza les había otorgado. Para oír la historia de aquellos dos visitantes…”. Así parece que nos encontramos con una verdad latente, el espectador, en su formación, no puede considerar como actividad, otra diferente, a su disposición de espectador (den-tro del carácter tradicional en-tonces sugerir que el espectador sirva de actor es impensable). Con esto señalamos por lo menos en lo histórico, no se puede unir el es-pectador como “activo / autor”. Desde la orbita pues, en las que determino las inquietudes ahora en la idea de espectador, cuya consideración será después posicionarlo como “autor / espectador” ya de forma determinada para hacer como si de manera natural esto fuera posible desde el campo de la disciplina

Page 45: Critica MX Magazine

de la investigación. Y así recibir una nueva idea, pensada desde un contexto antagónico, con la misma dedicación, sentido e interés.Me gustaría dirigirme ahora la reflexión de la respuesta y compor-tamiento de un espectador. Si bien, entendiendo que el espectador, de comportamiento único en relación al espectáculo que asista, en el que dicho comportamiento existe en relación en la que se dirija una intensión (el autor que la previsu-alizar y el contexto del espectador), y partiendo de la evocación de esta relación a la del “sector del arte / obra / institución”, como el sistema que planteará y versará sobre la implicación en lo que debería ser en dado caso, propongo un escenario.Cuando se monta una exposición, por ejemplo, el curador no piensa tanto en la respuesta del espectador como en el de la crítica, especialista que podría dar un punto de vista que fuera así también muy distante de los intereses del asistente. Por el otro lado el marketing y publicidad del museo, no estará inmerso sino en las acotaciones que de deter-minadas juntas salgan para esas resoluciones. Los medios de comu-nicación implicado también harán de sus estrategias la convocatoria mediante estructuras apegadas a las de carácter estadístico y finalmente la institución apelará en el interés

de los recursos a generar y de los cuales se dependería el proyecto que justificara un plan de trabajo que finalmente anula esta primera atención, en muchos casos ligado también a intereses más de corte documental sobre el perfil de la institución. “[Crítica institucional]. El desmo-ronamiento general de la esfera institucional es una más de las múltiples consecuencias de la crisis de la representación. En efecto, si la esfera institucional, en cali-dad de estructura social, tenia por función atesorar el sentido y redis-tribuirlo en el interior de la esfera pública acorde a sus demandas, a pesar de ello, se aplicó en gestionar estas expectativas con un exceso de especialización y una manifiesta incapacidad de actualización que deslegitima a la institución como

estructura representativa. Lo que la institución contiene y expande, todavía es el contenido depositado por una suerte de contratos y pactos sociales cerra-dos bajo unos intereses de clase y unos imperativos históricos ajenos a la subjetividad hetero-génea y a las nuevas fracturas so-ciales que habrían de repararse.” Si este entonces, fuera el esce-nario, no podremos pensar que una (tal vez ni siquiera involu-crada) intensión de acercamiento al público fuera de esa vez un propósito en sí. Pues vemos y sabemos que en cualquier acer-camiento a lo que he referido, de

Page 46: Critica MX Magazine

la misma manera atañe a intereses particulares ligados a todas las demás antes mencionadas.Veamos pues si la salvedad sería entonces, invitar a los individuos y platicar con ellos, dando como resultado un estudio que nos pudiera arrojar con este y otros materiales, una pista de hacia donde podrían ser dirigidos los nuevos esfuerzos para evitar las consecuencias que en activi-dad de sus particularidades del impactante mundo institucionalizado del arte, como nos aconseja Nietzsche, abarque. No digo, ni por menos que estas intenciones no sean ya de preocupación de muchos, ni que en su intento no se intente. Pero cabe decir que la tendencia demarca la gravedad de un resultado que puede ser la condición del espectador contem-poráneo. Siguen demarcadas en un mismo sistema que no permite la nueva disposición de la idea para el cambio. Podemos ver casi de un solo golpe, tomando en cuenta las necesi-dades y condiciones del consumidor de productos culturales e

imaginar de manera muy intuitiva estas consecuencias con la “única encuesta” en los últimos años sobre estas inquietudes en las cuales, la parte en la que se le cuestiona a los entrevista-dos sobre su participación (de un 84% que no en contra de un 15 % que sí) sobre alguna actividad artística, es prácticamente nula. Por citar solo una de 207 páginas de espeluznantes resul-tados ¿Qué pensaríamos al respecto?¿Necesitaremos menos artistas y más “catalizadores del en-tendimiento del arte”?. Yo creo que no, o que no es algo que en realidad ahora me preocupe en tanto no creo que tenga relación alguna sobre lo que se pretende resolver de manera aislada (pues sería caer en la misma disciplina incluida y de-nominada como “Divulgación de Arte” dentro de las ciencias sociales). Casi en probeta de éste ensayo. “proponer pues acercamientos mixtos que permitan, por ejemplo, vislumbrar las intersecciones entre artes visuales y artes sonoras, entre prácticas para escultóricas y arquitectóni-cas, entre arte visual y diseño o tantas otras intersecciones

posibles”. Lo que en nuestra discusión nos lleva ya a hacer referencia al espa-cio habitable que en parte suscitan estas inquietudes. Como men-cionamos al principio, imaginar un centro de investigación como el C3, como se presentó en el seminario del invitado Dr. Alejandro Frank, con las siguientes car-acterísticas (Proyecto de construcción que está actualmente en proceso) . Un espacio arquitectónico, de forma circular, en cuya concepción se describen tres niveles con-céntricos, de una planta, en los cuales de menor a mayor y de exterior hacia el cen-tro lo constituyen en su primera área a man-era de “1/2 Haro” del tamaño de lo que pod-ría atender a describir oficinas pequeñas, una a la par de otra como cubículos individuales, asignados a investigadores de planta y departamentos de tipo administrativo. Una segunda área esta

Page 47: Critica MX Magazine

entre el primero y segundo “anillo”, un área mas grande que la primera, esta sin paredes, que con mobiliario fijo, describe sillones de trabajo en estructuras modulares de trabajo para equipos de entre 10 y 15 perso-nas. Escritorios fijo/movibles pero de estructuras no individuales da la impresión de invitar a que pequeños grupos deter-minen el área de trabajo de integrantes de grupos específicos de proyectos en lo transdisciplinario enmar-can una tercer área con mobiliario no fijo (modular), que permite la reas-ignación de espacio tanto de trabajo individual como el que reacomoda

hasta ocupar la totalidad del espa-cio. A manera de Starbucks como de manera simpática y específica de-scribe el Dr. Alejandro Frank. En esa presentación de complejas consid-eraciones arquitectónicas que en lo espacial definen un enfoque (que las mismas características se describen) dieron a pie a la discusión del modo y forma en el que se piensa una obra artística. Donde la intensión de este ensayo es hacer un cruce de disci-plinas, entonces pensando desde los principios de “la complejidad vs la inquietud desde la perspectiva de lo tradicional de la rama humanís-tica artística” y que de manifiesto se presentó como inquietud desde

la actividad de artistas visuales presentes, donde su trabajo obra radica principalmente en “el exponer”, fue atajada con la respuesta de un posible espacio tipo galería que pudiera exhibir obra, a esa manera, se deja entender, de obras preformativas, conceptuales, de corte en la instalación a satisfacer la concepción institucional. Esto no puede sino orillarme a imaginar, un querer imaginar, un necesitar imaginar, un modelo diferente, desde la disci-plina de la “complejidad”. Si bien, quedan aún pendientes muchas elu-cubraciones del destino de nuestro arte en lo contemporáneo (a manera de actividad en lo actual, es decir, sobre temáticas que profundamente se tocaron en las conferencias de Sin Origen / Sin semilla) y partiendo hacia el modo en el que el mismo lugar, el C3, pueda

Page 48: Critica MX Magazine

satisfacer. Una necesidad más allá de la simple exposición, y más de participación activa, en el modo de una interacción real, en la cual la investigación sea así, una manifestación de la acción del arte. Ya sea este en su modo de investigación, como un modelo que considere, en ese espacio, categóricamente, un “entorno espacial específico”. Un entorno que sirva para que desde la actividad de los investigadores, en este modelo de obra hipotético que enuncio sea en sí, esa obra. Y que no sea considerado por el modelo de arte como obra, pero que en lo contemporáneo y por su estructura de paradoja sea comprendida en un constructor manifiesto desde la “complejidad” (con el espectador como sistema de referencia) que vaya y trascienda las líneas en el espacio de varios niveles y estructuras de entendimiento de esos modelos de lo real.Casi tan cerca y lejos como Beuys, en su extensión ideal de arte, da a entender que cada hombre es un artista aunque al mismo tiempo no lo pone en las mismas condiciones. Así regresando a la idea entonces, para buscar, lo que realmente se necesita para considerar un buen espectador, que necesidades son las que hace falta alimentar para que se disponga, haremos algunas reflexiones que aunque no sean pensadas desde la otra disciplina en este caso son necesarias para tampoco terminar en un discurso rizomático. Precisamente, hablaremos de “disposición”. Hemos visto a lo largo de un siglo, como la disposición del espectador es necesaria para que el mismo pueda consumir el producto, como la disposición del ser, da la pauta para cualquier actividad humana. Sí se pudiera en cierto modo, medir, tal disposición, vinculada al ámbito de la “actividad artística” entendida como se desarrolla con Beuys , sin pretensiones ni con el fin de que sean artistas, para así poder enunciar el modelo como un tipo de “momento artístico”, esa “disposición artística” podría entonces acercarnos a un estudio con tendencia a ser medido. Esa medición en la manera y forma en la que la participación activa, del individuo, dispuesto a la experiencia artística – (más que delimitada por el espectáculo), sino por la participación, podríamos emprender como nuevo paradigma el acercamiento del individuo, a un acercamiento entre el diálogo del arte y de otras disciplinas. Así, la afectación contemporánea del arte, que no va ligada a la satisfacción sola de la apreciación artística, como de semejanza de lo se pone en juego al “admirar / participando/creando”. Hablaré un poco ahora de la concepción de “el espectador” como “autor”, para después introducirme en la idea del modelo alejado de “autor / obra / producto”, que sea a la vez sobre esa forma, pero adecuada al espacio (C3), en el cual , el autor real, perderá su autoría, siendo entonces un modelo de lo anónimo a manera de grupo de investigación. Una obra cuyo resultado es meramente el producto de la experiencia de estos pequeños modelos que serían ejemplos de la intensión lejana del espectáculo y más cercana a la experiencia de construcción de conocimiento, al acercamiento de lo estético. Por ende un producto (que más que una venta pre-tendida) como una “dinámica de autoconstrucción en réplica de modelos” que devengan en un bienestar y en un cambio de perspectivas sobre la realidad del arte, concepto que se extendería entonces como lo veremos más adelante.Finalmente en la cuestión del espectador, poder rastrear las dinámicas de investigación que apelan al análisis de él, más entendido desde el concepto de masa, que como público. Pero un público “consumidor” para el entendido de la disciplina del marketing, “comportamiento de masas” por la sociología y como un “audien-cia – de compra” por la publicidad, podrían darnos la razón al momento de pensar desde ellas esta idea primera del esepectador. El marketing se esfuerza en ver

Page 49: Critica MX Magazine

las facultades en las cuales el producto se convierte en “producto de necesidad” para el consumidor, la psicología y sus usos para determinar en que momento el comportamiento de las masas puede ser manipulada o sensible a cierto evento y los estrictos usos de técnicas para manejar y dirigir impulsos que se adapten a estos fines. Y como la publicidad, viste de significados éstos ante la audiencia y da sentido a toda la mecánica de producción / venta de productos de entreten-imiento.Dentro de la psicología podríamos encontrar diferentes puntos de referencia como las llamadas reacciones del espectador, o “efecto espectador” que aún siendo determinadas en la participación pueden claramente describir el efecto del estímulo de reflexión y pauta, que podrá ser usado también en los experimentos para el laboratorio y análisis de audiencias como modelos de la creación artística para desligar de la au-toria mediante la “expectación-acción-autoría”. Es decir, no es práctico poner a un individuo cuya activi-dad no esté cercana a su labor general a participar en “sistemas complejos”. Es entonces cuando nos encon-tramos con el “individuo que asiste a una exposición de arte”. No será difícil imaginar en lo general la experiencia de dicho asistente. Asistente-receptor, asistente-lector, asistente-espectador, asistente. Pongamos un pequeño ejemplo. Al salir de una exposición un par de jóvenes platica. Uno dice,

me gusto y otro dice no (lo que sea que para ellos eso implique), cada uno da sus razones sin reparar en la distinción de sus discursos, sus referentes y marcos conceptuales, no se diga que hablen de la misma pieza.Faltaría fuera de la cadena de resultados que esa dinámica recree pensar en sus circunstancias, pero que al final nos llevará, singular-mente al mismo punto de partida. ¿Cómo entonces salvar lo que permitiera ser “destrucción del sistema de comunicación” que pretendi-era dar luz a el ejercicio del “acto-actividad-acción” de lo artístico? Tal vez soportado por una estética de la recepción. ¿Cómo entonces delimitar, rastrear, una fuente que nos lleve a la comprensión de la disposición del espectador? “Todos los que no ponen un interés real en una ciencia, no comienzan a entusiasmarse con ella hasta que no han hecho algún descu-

Page 50: Critica MX Magazine

brimiento”. Nuevamente Nietzsche, nos arroja luz al respecto, de cómo poder entender, una vía transversal, esta dimensionalmente paralela de lo que puede ser la manifestación de una espacio de arte. Tal vez, todos los que pongan un interés real en el arte, no comienzan a entusiasmarse con ella hasta que no han hecho algún descubrimiento.Este descubrimiento podría igual verse de manera latente en la experiencia de tener un encuentro cercano, en una respuesta a la activación de una pieza artística, o un momento de la acción de arte, la expectación activa, como proceso de construcción. Entonces esta actividad que llamaremos “investigación artística”, aleja al au-tor de permanecer como representante del acto (que invite a su anonimato), el fin es pues, acercar un número reducido de individuos y someterlos en la integración a crear un momento artístico (alejado de la obra de arte), que pueda estructurarse a manera de manifestación, en el cambio de paradigma de sitio de los asistentes (convirtiéndolos en creadores emuladores, al mismo tiempo que se determina su experiencia en el conocimiento y experiencia en lo sensible), y que al hacerlo, al mismo tiempo puedan regular un nuevo conocimiento a manera actividad a manera en la que los robots de ”The great mambo Chicken and the transhuman condition” se replican a sí mismos. Si bien podría tener fundamentos implicados, pero estos si ya entonces, ahora y solo ya en la práctica de carácter material, de referen-cias rizomáticas, o las de tipo Trans-media o bioartístico y genético, que de tanto interés en lo contemporáneo habitan

como lo comentamos en un inicio. Largo es el camino que falta por recorrer, los muros del C3 aún no respiran pero al tiempo de esperar, e imaginar como seria posible romper con el lugar esperado a manera de gale-ría para exhibir arte (aún es tiempo). Me detengo a respirar profundamente y desear más profundamente aún porque llegue el momento adecuado en el que una nueva manera de estructurar estos modelos de lo artístico en la búsqueda que más que satisfaga coherentemente la expectativa de la función del C3. Se muestre la manera en la que un nuevo modo de concebir el arte y un grupo artístico de investigación anónimo produzca una pieza que no siendo pieza, de un espectador que sirva de un autor, de una obra que aún no siendo obra no sea una manifestación de la actividad artística y se vista como un sistema complejo y compuesto desde el cual se enuncie un modelo de compresión de lo real que se vea al mismo tiempo, para si mismo, como evidencia de su existencia, “el especta-dor”.

Page 51: Critica MX Magazine

Bibliografía-Maass Moreno Margarita, “Ciberculur@ e iniciación en la investigación”. México, 2007-Ashton, Doré, “La escuela de Nueva York”, Madrid, Ed. Cátedra, 1988-Abbot, Edwin, “Planilandia” , Madrid : Guadarrama, 1976.-Chyka, Matila, “Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes”, Barcelona : Poseidón, 1977.-Dando, Arthur, “Después del fin del arte : el arte contemporáneo y el linde de la historia”, Barcelona : Ed. Paidos, México, 1999.-Regis, Edward “Great mambo chichen and the transuman condition science slightly over the Edge”, Addison-Wesley, 1990. -Perán, Marti, en revista “Roulotte: 09- ACM. “Associació per a la cultura i l’art contemporani” España , 2011. - Fuente Hemerográfica. p. 20. -Walter, Benjamin, “Discursos interrumpidos”, Ed. Alfaguara, Buenos Aires, 1989-Calabrese, Omar, “Cómo se lee una obra de arte”, Ed. Cátedra, Madrid, 1993-Nietzsche, Fredrich, “Humano demasiado humano”. Madrid : Edaf, 1980 p. 150.-Deleuze, Gilles, “Mil mesetas : Capitalismo y esquizofrenia”, Ed. Pretextos,Valencia, 1988Referencias digitales y demográficas- González Valerio, María Antonia “Bioarte y ontología estética” -Ensayo- Arte más ciencia http://www.artemasciencia.com/seminario.html- Centro de ciencias de la complegidad http://c3.fisica.unam.mx/c3/acerca-del-c3- Encuesta nacional INEGI sobre consumo cultural http://www.conaculta.gob.mx/encuesta_nacional.php- Blog de Rodrigo Ramírez Sánchez http://rastroo.blogspot.mx/2013/01/centro-de-ciencias-de-la-complejidad.html- Joseph Beuys http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

Page 52: Critica MX Magazine

Sequo il inimus, eaquas-sunt vo-

Page 53: Critica MX Magazine
Page 54: Critica MX Magazine
Page 55: Critica MX Magazine

Sequo il inimus, eaquassunt voloribere net essereperion non rae ped molupta quaerfe rchitem debit lam sinctem olorro te experum rest ut aces volorro volorep eroviderum que quame sum int qui vidiae evenimagnis et dellesc iminctia sitatur aute pa voloreh entist, optatio ipisqua ssitium sapitio officabo. Facestiunto odit vel molo-ris et omnihiliquae volor maio. Ut et anit dolest ad quam explani magnaturia consed que quatur sit quamus aut mint.It fugit, od magni dem enihiti orionsectem eos eos cum fugiatur? Pideliq uistium ipit arunt.Tatate pres sitam andebit vendund issuntiis sectur, to essum quiam quis esequi dolorpo raerfero volum santibus andis samLegales

Sequo il inimus, eaquassunt voloribere net essereperion non rae ped molupta quaerfe rchitem debit lam sinctem olorro te experum rest ut aces volorro volorep eroviderum que quame sum int qui vidiae evenimagnis et dellesc iminctia sitatur aute pa voloreh entist, optatio ipisqua ssitium sapitio officabo. Facestiunto odit vel molo-

ris et omnihiliquae volor maio. Ut et anit dolest ad quam explani magnaturia consed que quatur sit quamus aut mint.It fugit, od magni dem enihiti orionsectem eos eos cum fugiatur? Pideliq uistium ipit arunt.Tatate pres sitam andebit vendund issuntiis sectur, to essum quiam quis esequi dolorpo raerfero volum santibus andis samLegales

Sequo il inimus, eaquassunt voloribere net essereperion non rae ped molupta quaerfe rchitem debit lam sinctem olorro te experum rest ut aces volorro volorep eroviderum que quame sum int qui vidiae evenimagnis et dellesc iminctia sitatur aute pa voloreh entist, optatio ipisqua ssitium sapitio officabo. Facestiunto odit vel molo-ris et omnihiliquae volor maio. Ut et anit dolest ad quam explani magnaturia consed que quatur sit quamus aut mint.It fugit, od magni dem enihiti orionsectem eos eos cum fugiatur? Pideliq uistium ipit arunt.Tatate pres sitam andebit vendund issuntiis sectur, to essum quiam quis esequi dolorpo raerfero volum santibus andis sam

loribere net es-serepe-rion non rae ped molupta

Page 56: Critica MX Magazine

La crítica (del griego κρὶνω -krínô-, «juicio o discernimiento», y de κρίνειν -krínein- «analizar, sepa-rar») de las que deriva κριτική -kritikē-, κριτικός -kritikós-, «crítico» o fig. juzgar con discernimien-to. Una interpretación, usada por Balmes, que principia por proponer una definición de la verdad dice así: