36
CROME REVISTA DE FOTOGRAFIA DE AUTOR / FEBRER 2013 / N 01 DAVID EDWARD G.M.B. JAMES DOUBILET BURTYNSKY AKASH NACHTWEY

CROME

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista d'autors de fotografia

Citation preview

Page 1: CROME

CROMEREVISTA DE FOTOGRAFIA DE AUTOR / FEBRER 2013 / N 01

DAVID EDWARD

G.M.B.JAMES

DOUBILETBURTYNSKYAKASHNACHTWEY

Page 2: CROME

EDITORIALCROME ES UN PROYECTO DEL COLECTIVO DE FOTÓGRAFOS ANGULAR PHOTO, Y ES REALIZADO DE MANERA INDEPENDIENTE Y VOLUNTARIA CON EL OBJETIVO DE CREAR UN ESPACIO DE ENCUENTRO Y DEBATE SOBRE EL PAPEL DE LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL.

Esta es una apuesta por la creación, utilización y difusión de un nuevo canal que se convierta en una referencia de un periodismo independiente, social, crítico y comprometido, planteando la foto-grafía como herramienta para generar reflexión y cambio en la sociedad. El equipo de CROME es un grupo de profesionales que trabaja de manera colectiva, compartiendo el trabajo y las decisio-nes, buscando una horizontalidad que favorezca la creación y el debate.

No nos importa la foto y aún menos nos importa un proyecto fotográfico. Nos importan las historias, y las miradas.Muchas veces pensamos en cómo deberían ser las histo-rias que, como fotógrafos documentalistas, queríamos albergar. Y supimos que no iban a ser como esos trabajos que tantas veces habíamos visto y con los cuales crecimos. Un mapa de iconos con lugares exóticos de fondo en donde pasan cosas horribles y la gente sólo es infeliz. Un mundo en blanco o negro, distante y distinto del mundo que nos rodea.

Y es allí donde entendimos la necesidad de una fotografía de proximidad y profundidad, una fo-tografía en la que las historias que se cuentan contienen todos los matices que componen este enredo de mundo en el que vivimos. Historias contadas con fotos que vinculan, que incitan al pen-samiento, a un pensamiento complejo como la realidad, sin buenos ni malos, sin héroes ni villanos.

Así fue como decidimos abrir esta ventana, como un lugar en el que mostrar diferentes miradas, visiones comprometidas con lo que nos rodea, y en un ejercicio constante de entender y entender-nos, de explicarnos a nosotros mismos. Queremos empezar a mirar a través de las grietas, de los huecos, de las cerraduras, con un espíritu abierto y flexible, y fortalecido por la libertad de formatos de esta era digital.

Éste es un espacio abierto a las más variadas formas de construir el discurso visual y sus posi-bilidades, un espacio interactivo, crítico, rebelde, abierto, participativo. Inquieto e inquietante. La nuestra es una invitación a pensar, a abandonar tópicos y a empezar a dudar.

IDEA || MARCEL CABRERACOORDINACIÓN || MARCEL CABRERA Y MARTA SANZ || [email protected]ÑO GRÁFICO || FERRAN FERRANDO || [email protected] || HUGO OTERO || [email protected]ÓN || MARC PRATS || [email protected]ÓN || ALBA RUBIO || [email protected] || AGUSTÍ LLAURADÓ || [email protected]ÓN || XAVIER GONZÀLEZ || [email protected]ÓN I CORRECIÓN || PAOLA CURTIS, NADIA BOSQUE, EUGENI MONFORT Y EMILIE TAVERNECONSEJO EDITORIAL || SILVIA BOZZO, RAFAEL HURTADO Y CARLES ROSELL

C/ TRAVESSERA DE GRÀCIA 177 || 2º1ª

08001 BARCELONA || ESPAÑA

[email protected]

www.revistacrome.es

Page 3: CROME

CROME 01 l FEBRERO 2013

CROME N01

DAVID DOUBILET 5

EDWARD BURTYNSKY 13

G.M.B. AKASH 19

JAMES NACHTWEY 29

Page 4: CROME

4

CROME N01

Page 5: CROME

5

Page 6: CROME

6

CROME 01 l FEBRERO 2013

Page 7: CROME

7

DAVID DOUBILET

DAVID DOUBILET

EL ACLAMADO FOTÓGRAFO SUBMARINO DAVID DOUBILET NACIÓ EN NUEVA YORK EN 1946. CON 8 AÑOS COMENZÓ A HACER ESNÓRKEL EN LAS COSAS DE NUEVA JERSEY Y A LOS 12 COMENZÓ A TOMAR FOTOGRAFÍAS BAJO EL MAR CON UNA CÁMARA BROWNIE HAWKEYE.

Doubilet se graduó en la Universidad de Boston en 1970. El año siguiente hizo el primer reportaje fotográfico, sobre las anguilas de jardín del Mar Rojo, para National Geographic. Ha trabajado como fotógrafo para esta revista desde 1976, publicando numerosos artículos.

Ha explorado las aguas de todo el mundo, fotografiando las profundidades del suroes-te del Pacífico, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Tasmania, Escocia y el noroeste del Atlántico. Su trabajo le ha llevado hasta ecosistemas de agua dulce como el Delta del Okavango (Botsuana) o el río San Lorenzo de Canadá. Ha fotografiado rayas vene-nosas, esponjas y tiburones durmientes en el Mar Caribe y restos de naufragios en el Pacífico Sur, el Atlántico y Pearl Harbor.

Doubilet ha publicado varios libros, como Light in the Sea, Water Light and Time, The Kingdom of Coral: Australia’s Great Barrier Reef y Fish Face. También ha recibido va-rios premios prestigiosos, como el Premio Sara, el Premio Lowell Thomas y el Premio de Fotografía Lennart Nilsson.

Page 8: CROME

8

CROME 01 l FEBRERO 2013

Sus primeros experimentos de fotografía submarina combinaron una máscara de buceo y una bolsa de anesteciología que su padre le trajo del hospital, pero la calidad de las imágenes dejaba mucho que desear. Pronto encontró un artículo acerca del fotógrafo marino Jerry Greenberg que relataba como fabricó un caja sumergible para una Argus C3, máquinas baratas que se encontraban fácil-mente en tiendas de segunda mano. Como su sistema no tenía muchas opciones para ajustes tuvo que usar film en Blanco y Negro puesto que perdonaba mucho más los errores y podía ser trabajada en laboratorio con más facilidad. Con quince años empezó a ganar premios internacionales y en la universidad en lugar de estudiar biología marina como todo el mundo sospechaba decidió darle ma-yor fuerza a su pasión y estudió Cine y Televisión.

Pero él era alguien en que la imagen inmóvil le decía más que las imágenes en movimientos, y su pasión por la fotografía submarina lo llevó a trabajar con National Geographic y convertirse uno de los más importantes fotógrafos submarinos.

Page 9: CROME

9

CROME 01 l FEBRERO 2013

Page 10: CROME

CROME 01 l FEBRERO 2013

10

David Doubilet comenzó a observar el fondo marino siendo niño. Pequeño y asmático encontraba tranquilidad con la cabeza metida en el agua en el lago Adirondack.

“Me gustaban los peces, me gustaba la luz. Estaba enganchado simplemente en ver la luz bajo el agua”

Page 11: CROME

DAVID DOUBILET

9

Page 12: CROME

12

CROME 01 l FEBRERO 2013

Hay muchas imágenes submarinas y muchas veces parecen repeticiones del mismo motivo, pero las imágenes de David Doubilet tienen la magia de sorprendernos como si fueran sue-ños en los que nos perdemos en las profundidades del océano.

Page 13: CROME

13

DAVID DOUBILET

Page 14: CROME

14

CROME 01 l FEBRERO 2013

Page 15: CROME

15

EDWARD BURTYNSKY

UNA DÉCADA DE IMÁGENES FOTOGRÁFICAS EXPLORANDO EL TEMA DEL PE-TRÓLEO POR EL ARTISTA EDWARD BURTYNSKY. EL FOTÓGRAFO CANADIENSE HA VIAJADO INTERNACIONALMENTE A LA CRÓNICA DE LA PRODUCCIÓN, DIS-TRIBUCIÓN Y USO DE ESTE COMBUSTIBLE FUNDAMENTAL.

Además de revelar la mecánica rara vez vistas, de su fabricación, Burtynksy marca los efectos del petróleo en nuestras vidas, representada por paisajes alterados por su extracción de la tierra y por las ciudades y la expansión suburbana y todo lo que genera su uso. También aborda el próximo “fin del petróleo”, como nos enfrentamos a su creciente costo y la disponibilidad cada vez menor.

Representa una mirada a uno de los temas más importantes de nuestro tiempo por uno de los fotógrafos contemporáneos más respetados y reconocidos.Burtynsky ,nos muestra impresos a gran escala, hacen que sus temas se vean con cla-ridad transgresora de detalle. Su extensa exploración está organizada temáticamente: vistas aéreas de los campos petroleros, la arquitectura de las refinerías masiva, inter-cambios ribboning carretera a través del paisaje, y los aficionados motorculture en los eventos automotrices. Al considerar las consecuencias del uso del petróleo, el artis-ta ha fotografiado una serie de paisajes detención: torres de perforación de petróleo abandonados, vistas de los vehículos chatarra, los astilleros de reciclaje, y el mamut petrolero las operaciones de desguace de buques.Abarcará una especie de moderno “ciclo de vida” de la fuente de energía que ha dado forma al mundo moderno.

EDWARD BURTYNSKY

Page 16: CROME

16

CROME 01 l FEBRERO 2013

Es un autor poco conocido en Europa pero su rigor conceptual ha hecho de él uno de los fotógrafos más apreciados en el momento actual del panorama americano. Su obra se encuadra en la tradición americana de la fotografía de paisaje, que intenta captar la grandiosidad de los escenarios naturales, al tiempo que su decadencia a manos del hombre.

“La naturaleza transformada por la industria es el tema predominante en mi trabajo. … Para hacer estas ideas visibles busco aquellos temas que son ri-cos en detalles y abiertos de escala en su significado. … Estas imágenes son como metáforas del dilema de nuestra existencia moderna y buscan un diálo-go entre la atracción y la repulsión, la seducción y el miedo. Están dibujadas por el deseo de una buena vida, pero sabemos consciente o inconsciente-mente que el mundo está sufriendo por nuestro éxito. Nuestra dependencia de la naturaleza para proveernos de los materiales necesarios para nuestro consumo y nuestra preocupación por la salud de nuestro planeta nos lleva a una inquietante contradicción. Para mí, estas imágenes funcionan como un

fiel reflejo de nuestra época”

Page 17: CROME

17

EDWARD BURTYNSKY

Page 18: CROME

18

CROME 01 l FEBRERO 2013

Page 19: CROME

19

EDWARD BURTYNSKY

Page 20: CROME

20

CROME 01 l FEBRERO 2013

Page 21: CROME

21

G.M.B. AKASH

G.M.B. AKASH SE AUTODEFINE COMO SENSIBLE. SU SITIO WEB PROFESIONAL ES PRESENTADO CON LA SIGUIENTE CITA “HOY, ME CONSIDERO PRIVILEGIADO POR HABERME CONVERTIDO EN FOTÓGRAFO. PODER ARTICULAR LAS EXPERIENCIAS DE LOS QUE NO TIENEN VOZ, LLEVAR SU IDENTIDAD AL PRIMER PLANO, LE DA SENTIDO Y UN FIN A MI PROPIA VIDA”.

Luego de haber puesto en primera plana la ‘identidad de los que no tienen voz’ con sus fotos galardonadas a nivel internacional, el ganador del Concurso de Fotografía de Jus-ticia Climática de Amigos de la Tierra Internacional en 2006, nos cuenta cómo utiliza la fotografía como medio para lograr el cambio social. Discute las limitaciones que existen actualmente para cumplir con el potencial del medio fotográfico y la respuesta a su pre-sencia cuando trabaja en áreas donde la gente sufre condiciones de extrema pobreza.

Akash dice, “Me críe en una casa muy lejos de mi profesión actual. Durante mi niñez no tuve acceso a los fotógrafos, su trabajo, ni siquiera a una cámara. La fotografía no existía para mí ni en la teoría ni en la práctica. Luego, hace una década, encontré la vieja cámara de mi padre y mi vida tomó un rumbo diferente.”

Como periodista multimedia, ha viajado intensamente por más de 20 países y ha ob-tenido más de 70 premios internacionales y su trabajo ha sido mostrado en más de 80 publicaciones internacionales importantes, como National Geographic, Vogue, Time, New York Times, International Herald Tribune, Sunday Times, Newsweek, Geo, Stern, Der Spiegel, The Fader, Ein Brand, The Guardian, Marie Claire, Colores, The Eco-nomist, The New Internationalist, Kontinente, Amnistía Journal, Courier Internacional, PDN, Die Zeit, Days Japan, Hello y el Sunday Telegraph de Londres.

En 2002 se convirtió en el primer bengalí en ser seleccionado para la World Press Photo Joop Swart Masterclass.

G.M.B. AKASH

Page 22: CROME

22

CROME 01 l FEBRERO 2013

Page 23: CROME

23

G.M.B. AKASH

“Mi fascinación por la imagen capturada fue in-contenible y lo superó todo, incluso mi inexpe-riencia. No sabía lo que estaba haciendo ni por qué. Me fui a todas partes, y fotografiaba todo lo

que llamaba mi atención”

Page 24: CROME

24

CROME 01 l FEBRERO 2013

Otra de las curiosidades de este fotógrafo es que escribe de todas y cada una de sus fotos, intentándo-nos transmitir una vez más lo que siente.

“Estas imágenes son historias de mis experiencias ganadas. Estoy des-plegando un pequeño vistazo a mi travesía de vida. Estos viajes me mez-claron con tantos personajes en la vida. A veces corro, a veces viajo sobre el techo de un tren, duermo en el suelo inundado, nado, me aferro, paso largas temporadas en las barriadas y por sobre todo conozco las almas. Me convierto en uno de ellos por un tiempo. Estos aventureros se recuestan en el lecho del peligro. Pero luego de llegar a esta gente y en-trar por sus puertas, cuando me aceptan como un amigo todo el trabajo duro y los riesgos valen la pena. Seguiré caminando, tocando cada ros-tro a través de mi lente. Mostraré el mundo esas historias desconocidas de sufrimiento. Si al menos una mano viene a brindarles cobijo ese sería

el gran honor de mi esfuerzo”

Page 25: CROME

25

G.M.B. AKASH

Page 26: CROME

26

CROME 01 l FEBRERO 2013

Page 27: CROME

27

G.M.B. AKASH

Page 28: CROME

28

CROME 01 l FEBRERO 2013

“Hoy me considero bendecido habiéndome convertido en un fotógrafo. Para ser capaz de articular las experiencias de los sin voz, para que su identidad le

de sentido y propósito a mi vida”

Page 29: CROME

29

G.M.B. AKASH

Page 30: CROME

30

CROME 01 l FEBRERO 2013

Page 31: CROME

31

JAMES NACHTWEY

JAMES NACHTWEY

ENFUNDADO EN SUS ETERNOS JEANS, ARMADO CON DOS CÁMARAS FOTOGRÁ-FICAS Y MOTIVADO POR UNA EXTRAÑA MANERA DE SER Y DE ENFOCAR LA EXIS-TENCIA; JAMES NACHTWEY APARECE, DE ENTRE UN PAISAJE MISÉRRIMO, COMO UN SER INTANGIBLE QUE SE DESPLAZA ENTRE BALAS, HUMO E INJUSTICIA.

Parece protegido por una seguridad férrea, parece inmune a la violencia, se mimetiza, y no parece un extraño en la escena. Se acerca a un grupo familiar que llora la muerte de uno de sus miembros y le permiten su presencia, lo mismo si se acerca a un grupo exacerbado de manifestantes o a un grupo de mujeres que ha perdido sus viviendas. Es que Nachtwey lleva en el rostro el estigma de la honestidad y del respeto, declara con sus acciones, sus movimientos y su silencio; que él está ahí porque quiere ser el instrumento para que ese dolor y tragedia sean conocidos por otros y con ello, buscar alguna reflexión.

James Nachtwey (EEUU, 1949) es uno de los mejores fotógrafos de guerra del mun-do, no por la calidad artística de sus fotos aunque la tenga, sino porque él es un ser extraño y solitario, completamente dedicado a su vida profesional y con una misión personal antibélica y humanista, que lo lleva a exponer la vida una y otra vez, con el fin de retratar el momento mismo de la miseria humana: el exterminio de un congénere, la utilización de la violencia, la infame distribución de la riqueza. Sus méritos le valen poco si es que su mensaje no llega a la mayor cantidad de gente posible, es, como él mismo dice, “un negociador de la paz”.

Pocas biografías son tan peculiares como la de Nachtwey, ya que ésta, es su trabajo, y ha renunciado voluntariamente a la vida convencional para dedicarse en cuerpo y alma a su pasión por denunciar los hechos más execrables. Más de veinte años en zonas de guerra, en masacres, en los escenarios más desolados del mundo, no es poco; su alma y su cuerpo han recibido los embates del lado más obscuro de la realidad. Él es un tipo mustio, no habla mucho; masculla sus penas y horrores personales en silencio y con un temple que no parece humano. Tiene un sentido de la ubicuidad impresionante, parece siempre adelantarse a los hechos, tiene además, la suerte de su lado, le han rozado ba-las de todos los calibres, ha visto morir a colegas a menos de medio metro de distancia, ha sobrevivido a los gases más tóxicos. El atentado al World Trade Center ocurre justo cuándo él se encuentra en NY. El ruido y el instinto lo llevan a pie al lugar y logra una se-rie fotográfica impresionante. Es la demostración de su extraña fortuna, la de estar justo en el momento preciso de los hechos, que lo enfrenta permanentemente al peor lado de la humanidad. Es el don de un ser excepcional.

Page 32: CROME

32

CROME 01 l FEBRERO 2013

Page 33: CROME

33

JAMES NACHTWEY

Lo difícil es continuar siendo tan humilde y con las ideas tan claras, huyendo del recurso fácil del sensacionalismo y de jugar a ser una estrella cuando un año tras otro recibes tantos halagos y tantos premios.

“Me hice periodista porque creía que las perso-nas podrían interesarse por algo si les das algo

por lo que interesarse”

“El periodismo es mucho más que un negocio. Es una industria de servicio y nosotros sus servido-res. El servicio que prestamos ya es un premio”

Page 34: CROME

34

CROME 01 l FEBRERO 2013

“He sido un testigo y estas fotografías son mi testimonio. Los eventos que he documentado no deberían ser olvidados y no deben repetirse”

Page 35: CROME

35

JAMES NACHTWEY

Page 36: CROME

REVISTA DE FOTOGRAFIA DE AUTOR / FEBRERO 2013 / N 01C/ TRAVESSERA DE GRÀCIA 177 || 2º1ª

08001 BARCELONA || ESPAÑ[email protected]

www.revistacrome.es