165

Cronica Ambiental Cocoon Original

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cronica ambiental del daño al ecosistema del subandino boliviano por las empresas petroleras operadoras en el pais.

Citation preview

Page 1: Cronica Ambiental Cocoon Original
Page 2: Cronica Ambiental Cocoon Original

LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

CRÓNICA AMBIENTAL

2007-2011

Retrospectiva y actualizacion de problematicas priorizadas

Marco Octavio Ribera Arismendi Biólogo y Activista Ambiental

2011

Page 3: Cronica Ambiental Cocoon Original

TítuloCrónica ambiental 2007-2011: Retrospectiva y actualización de problemáticas priorizadas

AutorMarco Octavio Ribera Arismendi Programa de Investigación y Monitoreo Ambiental - LIDEMA

Editor:Liga de Defensa del Medio Ambiente - LIDEMA

Revisiones Jenny Gruenberger PérezEdwin Alvarado Terrazas

Edición y Revisión fi nal:Gueldy Torrico RossellNelzon Espinoza Centellas

Diagramación: Teófi lo Cari L.

Foto portada: Las aguas de la planta de tratamiento de Puchukollo en julio del 2011, con contaminantes diez veces por encima del límite permitido, desembocan al río Seco hacia la bahía de Cohana y aledañas (foto Daniel Virreira. PRODENA)

Depósito Legal:

NOTALas opiniones expresadas son de absoluta responsabilidad del autor y no comprometen necesariamente la posición de LIDEMA.

Citar como: Ribera,A.M.O. 2011. Crónica ambiental 2007-2011: Retrospectiva y actualización de problemáticas priorizadas: LIDEMA, 2011. La Paz, Bolivia

Bolivia - Diciembre 2011

Page 4: Cronica Ambiental Cocoon Original

A las comunidades indígenas del Parque Nacional y TCO Isiboro Secure, a la Marcha Indígena de defensa del TIPNIS y a todos los que la apoyaron……

Page 5: Cronica Ambiental Cocoon Original

Crónica ambiental 2007-2011: Retrospectiva y actualización de problemáticas priorizadas

INDICE

1. Modelos depredadores ............................................................................................................................................................. 9

2. Riesgos de la exploración y explotación hidrocarburífera en espacios indígenas y Áreas Protegidas . 16

3. Ineficacia y obsolencia de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ......................................................... 24

4. Paradojas en tiempos de cambio: conflictos socio-ambientales en Coro Coro ..................................................................... 43

5. Argumentaciones perversas del sector de hidrocarburos ..................................................................................................... 45

6. La Minera San Cristóbal miente .............................................................................................................................................. 47

7. La mega Minera San Cristóbal y expoliaciones de alto riesgo .............................................................................................. 50

8. Mega paliza a la Madre Tierra ................................................................................................................................................. 53

9. Ignorar la realidad y el tamaño de las TCOs........................................................................................................................... 57

10. La marcha por el TIPNIS está legitimada por la Constitución Política del Estado (CPE) ...................................................... 59

11. Declaraciones ligeras y desinformación (Parte I) ................................................................................................................... 64

12. NO a la desinformación (Parte II) ............................................................................................................................................ 71

13. La Pucha... con la desinformación...!!! (Parte III) .................................................................................................................... 73

Page 6: Cronica Ambiental Cocoon Original

14. El TIPNIS y las seis patas del gato (Parte IV)......................................................................................................................... 75

15. Las marchas y la mala memoria de la historia ........................................................................................................................ 77

16. Voz colona y apología del Delito ............................................................................................................................................ 79

17. El camino por el TIPNIS...al final de cuentas, un poco de Maniqueísmo ............................................................................... 81

18. Análisis de rutas alternativas. Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ......................................................................................... 83

19. Ambigüedades en la interpretación de la consulta pública y otras normas socio-ambientales ............................................ 91

20. Acusaciones fuera de lugar ..................................................................................................................................................... 97

21. Ficción sobre el TIPNIS (o algo que hubiese podido ocurrir.) ................................................................................................ 99

22. El Bagua del río Chaparina y el mal gobierno....................................................................................................................... 105

23. Sin duda, más salidas improvisadas y sin buena fe ............................................................................................................. 115

24. TIPNIS, rabia, pena y decepción. Un recuento preliminar .................................................................................................... 117

25. La Prensa había tenido la culpa? .......................................................................................................................................... 121

26. Sobre el uso y mal uso del concepto de intangibilidad ......................................................................................................... 123

27. TIPNIS. Un epílogo lleno de incertidumbres ......................................................................................................................... 126

28. Inconsistencias y falencias en la sísmica 2D y los riesgos de la perforación ...................................................................... 130

29. Los galardones 2009-2011, al peor desempeño ecológico y socio-ambiental ................................................................... 136

30. La nueva propuesta de Ley de Hidrocarburos y su perfil antiambiental .............................................................................. 141

31. Las 30: Crónica de los principales desaciertos socio-ambientales en los últimos seis años .............................................. 144

Page 7: Cronica Ambiental Cocoon Original
Page 8: Cronica Ambiental Cocoon Original

Crónica ambiental 2007-2011: Retrospectiva y actualizacion de problematicas

priorizadas

Presentación

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) realizó un seguimiento a diversas temáticas y problemáticas socio-ambientales. De esta forma, el presente trabajo es una muestra del compromiso institucional de difundir, capacitar e incidir de forma positiva en la sociedad y los niveles decisionales, aspecto importante considerando la agudización de las problemáticas ambientales.

El presente trabajo es una recopilación cronológica de artículos escritos por Marco Octavio Ribera Arismendi, Biólogo y activista ambiental, actual Coordinador de Investigación Científica y de Monitoreo Ambiental de LIDEMA, entre los años 2007 y 2011, los mismos están referidos a una miscelánea de problemáticas socio-ambientales que fueron surgiendo o tuvieron continuidad de años anteriores. Muchos de estos artículos contaron con apoyo, comentarios, recomendaciones y participación activa de las instituciones miembro de la Liga.

El contenido está relacionado a las necesidades de difusión de los medios de prensa y de divulgación, algunos tienen una estructura de un informe técnico o científico. La mayoría de los artículos nunca fueron publicados y sus contenidos sirvieron para la construcción de extractos informativos de diversos medios de prensa. Cada artículo tiene fuentes bibliográficas de referencia y fuentes de verificación informativa.

Por otra parte, el material sirvió para definir posicionamientos específicos de la Liga para sustentar y ampliar la información de los estudios de caso acerca de temas ambientales prioritarios publicados por LIDEMA el 2008 y 2010. Además, algunos se reflejaron parcialmente en los Informes de Estado Ambiental 2008 y 2010 publicados también por la institución. De alguna forma, la colección de estos artículos refleja la situación del estado ambiental del país.

El presente aporte está especialmente orientado hacia la difusión de elementos relacionados a la ecología política, por cuanto aborda una multiplicidad de problemáticas esencialmente relacionadas con el avance en Bolivia de un modelo de desarrollo que facilita y hasta promueve la depredación de la naturaleza y los derechos indígenas.

Es importante mencionar que las opiniones expresadas en los diversos artículos son de absoluta responsabilidad del autor y no comprometen la opinión y posición de LIDEMA.

Page 9: Cronica Ambiental Cocoon Original

Introducción

Desde hace una década aproximadamente, Bolivia enfrenta una progresiva agudización y diversificación de problemas socio-ambientales que han llegado a poner en riesgo áreas protegidas, espacios tradicionales indígenas, ecoregiones de alta fragilidad y desde luego los medios de vida de la gente. Muchos de estos problemas son crónicos y provienen de actividades de largo recorrido histórico, como es el caso de la minería o las operaciones petroleras, sin embargo, en los últimos años, han adquirido enorme vigencia y se han magnificado al ritmo del modelo progresista y de las presiones, influencias y demandas cada vez mas fuertes del entorno regional y global, y el afán de emular los ritmos y dinámicas de desarrollo de nuestros vecinos. Esto ha significado en esencia, dar una preeminencia cada vez más fuerte al modelo extractivista y primario exportador, que estigmatizó la historia social y económica de Bolivia, y que actualmente ha llevado a una profunda contradicción entre la realidad y el discurso de protección de la Madre Tierra, el caso del TIPNIS es paradigmático.

La problemática socio ambiental, caracterizada siempre por su alta complejidad, ha tenido, en los últimos seis años, una tendencia acumulativa casi asintótica, con una especial preferencia por la re-edición o re-flotación de antiguos proyectos de desarrollo que en su momento como ahora, plantearon enormes costos ambientales y socio-culturales, tal es el caso de las mega represas de El Bala o Cachuela Esperanza, el complejo agroindustrial de San Buenaventura o la Geotermia de Laguna Colorada. Al mismo tiempo, la problemática socio ambiental, ha tenido nuevas versiones de grandes impactos y riesgos, como los Corredores bioceánicos, los biocombustibles y el uso de transgénicos, o la hiper contaminación del Lago Menor en la zona de Cohana y aledañas. También están los problemas cotidianos que pasan casi desapercibidos, como la creciente contaminación del aire en las ciudades o eventos desagradables relacionados a vándalos mimados que ocasionan cacerías de matanza en Santa Cruz. Se puede afirmar que no hay país en el orbe que no enfrente en mayor o menor grado problemas socio ambientales, aspecto plenamente coincidente con la grave crisis ambiental planetaria. En nuestro caso y posiblemente de otros países del “mundo no desarrollado”, tenemos el grave aditamento de tener a diversas escalas, una gestión ambiental con una debilidad crónica lacerante y cada vez mas postergada, lo cual se refleja, no solo en la agudización de los problemas ambientales, sino en la inacción y colapso de la Autoridad Ambiental Competente y las oficinas responsables de conducir las políticas públicas en la materia. A este panorama se suma, el escaso acceso a información por parte de la sociedad en general, sobre los problemas socio ambientales y sus efectos y consecuencias. De alguna forma, toda esta complejidad se resume en el presente trabajo.

Page 10: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Modelos depredadores

Julio 2008

Una de las raíces fundamentales de la problemática socio-ambiental en el país es el mantenimiento a lo largo de varias décadas del modelo de desarrollo primario exportador, proveedor nato de materias primas a los países industrializados y del entorno continental.

Dos elementos han sido característicos en este largo proceso: la intensificación y progresivo incremento de los volúmenes de exportación (tendencia a lo “mega”) y el rezago crónico en una industrialización sostenible y duradera.

Los sectores emblemáticos del modelo primario exportador son Minería e Hidrocarburos. Otros sectores pueden ingresar en la misma lógica: agronegocios de la soya-oleaginosas a gran escala o megahidroeléctricas exportadoras de Megavatios.

El modelo primario exportador tiene como el motor impulsor más importante a las corporaciones transnacionales, que irrumpieron con gran fuerza en la escena de la economía mundial a mediados de los años 80, en diversos campos como minería, petróleo, industria, agroquímicos, farmacéutica, alimentos, etc., hasta convertirse en el puntal del modelo capitalista y promotores fundamentales del modelo extractivista primario exportador imperante en los países no desarrollados. El poder hegemónico de las transnacionales se advertía con mayor claridad a fines de los años 90 (Korten, 1998), cuando se ponía en evidencia que el orden económico estaba en manos de las grandes corporaciones. Mander, en 1994, describía un conjunto de características que definen el comportamiento de las grandes corporaciones transnacionales: a) El mandato de la ganancia como medida definitiva de las decisiones corporativas, con total prioridad sobre el bienestar comunitario, la salud de trabajadores, salud pública, la calidad del ambiente, e incluso la seguridad de las naciones; b)

9

Page 11: Cronica Ambiental Cocoon Original

47 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

El mandato de crecimiento y expansión, las corporaciones persisten según su capacidad de mantener su crecimiento y sus niveles de competitividad. De esta capacidad es que depende su relación con inversionistas, bolsas, bancos y la percepción pública y; c) Las corporaciones son amorales, su figura corporativa las escinde de sentimientos y hasta de principios. La toma de decisiones puede ser con extrema facilidad contraria a los objetivos comunitarios, bien común o la protección ambiental; por lo tanto, a pesar de tratar de mimetizar muchas acciones como altruistas, ello sólo obedece a figuras de marketing.

A estos criterios se puede añadir de que carecen de cualquier sentido identatario o afectivo a nivel nación o país, poco o nada importa a las figuras corporativas los principios, proyecciones o necesidades nacionales. En general, no tiene ningún reparo en especular con la riqueza de los países a nivel de las bolsas de valores, inscribiendo como suyas, las reservas petroleras o mineras de los países donde realizan explotaciones, a partir de lo cual aumentan su competitividad, sus ganancias y su realce corporativo.

I. Efectos estructurales de los actuales modelos extractivos y primarios exportadores:

Promueve y facilita la preeminencia exagerada de determinados sectores relacionados con el modelo extractivo (minería, hidrocarburos, soya).

Permite que perduren estructuras oligárquicas como la minería empresarial nacional.

Genera una lógica de rentismo y subsidio a muchas regiones ocasionando asimetrías en la distribución de beneficios.

Propensión a facilitar las acciones de las corporaciones transnacionales, bajo figuras de testaferrismo de empresas y grupos nacionales.

Inducción al marginamiento del sector ambiental, y consecuentemente una propensión a la flexibilización de las regulaciones ambientales y contenciones sociales, con clara tendencia a prescindir de la normativa.

Generación de elevados impactos y costos socio-ambientales, con la distribución de estos costos hacia sectores más vulnerables y con menos ventajas.

10

Page 12: Cronica Ambiental Cocoon Original

48 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

II. Del pico y socavón a los inmensos “open pit”

El modelo ha existido desde la colonia pasando por diversas etapas históricas del país, se podría decir que es una “vocación” del país, así como de muchos otros países del mundo no desarrollado.

Sin embargo, las actividades extractivas de materias primas, en los últimos 30 años han multiplicado su capacidad de obtención de volúmenes y consecuentemente también su capacidad de impactos socio-ambientales y de generación de residuos contaminantes y otros pasivos.

Cambios de magnitud e intensidad

Del pico y perforadora en socavón a inmensas explotaciones a cielo abierto 500 – a más de 5.000 has.

De pozos petroleros a megacampos interconectados, con múltiples baterías de pozos y a gran profundidad.

De parcelas de 50 has. de soya a plantaciones agroindustriales de 10.000 hectáreas o más.

Por ejemplo, a fines de los 70 y mediados de los 80 el ROM “rest of mine” o desechos de tierras procesadas eran de 400 a 5.000 Tn por día, en la actualidad oscilan entre 40.000 a más de 250.000 Tn ROM/día.

A inicios de los 80, causaban furor las palas cargadoras Komatsu, con una cuchara de 5 Tn. de capacidad, o el camión Caterpillar de 25 Tn. de capacidad de carga. En la actualidad, lo que causa asombro es la pala CAT 994 de Atlas Copco, con una cuchara de 50 Tn. de capacidad o el camión Caterpillar CAT 789, con una capacidad de carga mayor a 200 toneladas y que alcanza a más 10 metros de alto.

A inicios de los años 80, las inversiones mineras podían oscilar entre 100 y 300 millones de dólares, mientras que en la actualidad se ubican entre los 1.500 y más de 3.000 millones de dólares, esto tiene relación con la consolidación de inmensas corporaciones transnacionales como BHP BILLITON; GAMMON LAKE; ALAMOS GOLD, NORTHERN ORION, NEWMONT MINING CORPORATION, BARRICK GOLD, JINDAL S&P, etc.

11

Page 13: Cronica Ambiental Cocoon Original

49 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Diversas causas para la profundización del nuevo modelo extractivista:

a) Incremento de la demanda mundial y las actividades industriales en países-bloques desarrollados y emergentes; b) Reducción y agotamiento de depósitos de alta ley (minerales) y de reservorios hidrocarburíferos; c) Acceso a tecnología de punta que permite operaciones rentables en depósitos de baja ley o situados a mayor profundidad; y d) Mayor capacidad de inversión a partir de figuras corporativas con facilidades de acceso de la banca internacional.

En 1966 en Sudáfrica se obtenían 16 gramos de oro por cada tonelada de mineral removido, en tanto que el 2006 se lograban a penas 4 gramos por tonelada, con el aditamento de que esto era posible sólo a 4 kilómetros de profundidad.

Estas situaciones estimularon las operaciones de grandes corporaciones en los países no desarrollados, ofertantes tradicionales de materias primas, primando aspectos como las regulaciones fiscales, sociales y ambientales más laxas y posibles de flexibilizar, además de los menores costos de operación. La extracción de una onza de oro en Australia alcanza a 260 dólares, mientras que en Perú o Chile es de 120 dólares promedio (datos 2004-2009).

La multiplicación de impactos no es privativa de las grandes corporaciones transnacionales. La gran demanda industrial, como en el caso de los minerales (oro, zinc, plata, etc.), en virtud de los elevados precios, da lugar a grandes proliferaciones de pequeñas operaciones que funcionan al margen de las normativas ambientales, en el país hay más de 600 cooperativas, 80% afiliadas formalmente a Federaciones. También se fundamenta en asociaciones de riesgo compartido entre empresas del Estado y grandes empresas extranjeras o consorcios transnacionales.

III. Ejemplos de impactos concretos en el país:

Contaminación minera de gran magnitud en cuencas extensas (Pilcomayo y Poopó), con una tendencia al incremento en los últimos diez años.

Impactos de operaciones hidrocarburíferas en Áreas Protegidas (AP) como el Aguaragüe y TIPNIS; y a lo largo de la faja de megacampos gasíferos de Tarija-Chuquisaca, e impactos sociales a grupos étnicos de regiones productoras.

12

Page 14: Cronica Ambiental Cocoon Original

50 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Extracción expoliativa a gran escala de aguas subterráneas en la región Nor Lipez para las operaciones del megaproyecto minero San Cristóbal.

Riesgos en regiones de extraordinaria riqueza de biodiversidad al interior de las AP de Río Hondo-Tuichi / PNANMI Madidi-RBTCO Pilón Lajas.

Gran mancha de cultivos agroindustriales en zona integrada y Tierras Bajas del Este, con riesgo de expansión al Norte de Santa Cruz y la Chiquitanía.

Situaciones y procesos más representativos del actual modelo extractivista y primario exportador de Bolivia

Operación e impacto en curso EFECTOS – CONSECUENCIAS

Megaproyecto San Cristóbal Sobre explotación de acuíferos subterráneos (> de 50.000 mt.cub/día) y alteración hidrológica a escala regional (reducción de los reservorios superficiales).

Minería: Cuenca Alta del río Pilcomayo (río Tarapaya y otros afluentes)

Contaminación ambiental crítica por operaciones intensificadas y pasivos ambientales (DAR, colas, metales pesados, efluentes de procesamientos y lixiviados).

Minería: Cuencas Poopó, Pazña, Antequera, Bolivar (Oruro)

Contaminación ambiental crítica por operaciones intensificadas y pasivos ambientales (DAR, colas, metales pesados, efluentes de procesamientos y lixiviados).

Minería del oro en diversas regiones (Cordillera real-Yungas, río Beni, Pando, Chiquitanía y Guarayos)

Incremento del número, a magnitud e intensidad de las operaciones mineras, efectos de devastación de ecosistemas de alta fragilidad, incluso dentro de las AP, contaminación aurífera y deterioro socio-cultural.

Zona Tradicional hidrocarburífera Sur: Aguaragüe, Sábalo y Monteagudo.

Contaminación por perforaciones exploratorias y pasivos. Deterioro de venas de acuíferos en el Aguaragüe (túneles-ductos). Avasallamiento de espacios indígenas.

Bloque Liquimuni, Norte de La Paz Deterioro de ecosistemas de alta fragilidad y cabeceras de cuencas por exploración sísmica.

Expansión agroindustrial en Zona integrada y Tierras Bajas del Este (soya, girasol).

Devastación ecológica en más de 5 millones de hectáreas y con tendencia a incrementarse.

Expansión agroindustrial de la quinua en la región intercalar.

Profundo deterioro de suelos-vegetación en grandes extensiones, mecanización, aumento de la erosión-desertificación y afectación de bofedales.

Extinción comercial de los stocks naturales de Mara y Cedro.

Vaciamiento y descremado de estas especies en Bosques Chimanes, Norte de Santa Cruz, Guarayos y Norte de La Paz.

Corredor bioceánico Sta.Cruz-Pto.Suárez (IIRSA)

Expansión de fronteras agropecuarias, ocupación desordenada de tierras, intensifi-cación de la explotación maderera, avasallamiento de tierras comunitarias. Operaciones mineras en AP´s (caso RD Tucavaca y KILENO/SIDERESTE)

Operación y amenazas previstas EFECTOS – CONSECUENCIAS

13

Page 15: Cronica Ambiental Cocoon Original

51 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Explotación del Mutún y Mega-infraestructuras asociadas

Riesgos de sobreexplotación de cuerpos de agua (Laguna Cáceres, arroyo San Juan), y de deterioro de ecosistemas frágiles en el Pantanal del PNANMI Otuquis

Corredor Norte (IIRSA) Riesgo de expansión de fronteras agropecuarias, ocupación desordenada de tierras, intensificación de la explotación maderera y avasallamiento de tierras comunitarias

Megarepresa de El Bala Riesgos de devastación de más de 200.000 hectáreas de ecosistemas megadiversos en el PNANMI Madidi y la Reserva –TCO Pilón Lajas. Riesgo de colapso del ecoturismo

Megarepresa Cachuela Esperanza Riesgo de incrementar los efectos de las megarepresas brasileras Jirau y San Antonio. Riesgos de afectación de la población de Riberalta.

Exploración petrolera en la zona núcleo del Madidi y espacios tradicionales del Pilón Lajas.

Riesgo de afectar la región de mayor riqueza biológica y mejor conservada del país. Contraprestación con actividades de ecoturismo

Expansión agroindustrial relacionada a los biocombustibles (soya, macororo, palma africana)

Riesgo de devastaciones ecológicas a gran escala y afectación de espacios tradicionales indígenas y originarios

Complejo agroindustrial cañero en el Norte de La Paz

Riesgo de expansión de las fronteras agrícolas a gran escala en una región de megadiversidad, en función a la baja fertilidad de los suelos en una región escasa vocación agrícola. Afectación de espacios tradicionales indígenas y originarios

Planta geotérmica en Laguna Colorada (Reserva Eduardo Abaroa)

Riesgo de deterioro de la calidad escénica y natural al interior de un AP y una de las regiones de mayor importancia turística del país, y de contaminación de la Laguna Colorada

Explotación del Litio en Salar de Uyuni Riesgo de deterioro del paisaje regional del Salar, dependiendo de la escala de la explotación.

Caminos cruzando zonas de mayor fragilidad ecológica en AP´s

Principalmente el caso del TIPNIS (PN-TCO) entre S.Ignacio y Villa Tunari (inminente); caso de PN Madidi (Apolo-Ixiamas)

Industrialización minera e hidrocarburíferaRiesgos del incremento de contaminación a gran escala, principalmente en función a la debilidad de la AAC y el marco normativo y regulatorio

Fuentes

BocangeL, D., Leytón, C., Ocampo, M. 2009. Fortalecimiento de la gestión ambiental en cooperativas mineras en Bolivia.3-9 p. Revista Hábitat Nº 79. LIDEMA, La Paz, Bolivia.

CEDLA, 2008. Minería en Bolivia: Beneficio de pocos y pobreza de muchos. Caso proyecto minero Poopó. Foro Debate Minería Hoy. Oruro, Bolivia.

Coello, J.C. 2008. Desafíos de la gestión ambiental ante emprendimientos de exploración y explotación petrolera en Bolivia. 39-57 p. En Belpaire, C.M y Ribera,A.M.O. Eds.: Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008. LIDEMA. La Paz, Bolivia.

14

Page 16: Cronica Ambiental Cocoon Original

52 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Humpheys, D.B., Catari, H. 2009. Expansión de la actividad hidrocarburífera en el PNANMI Aguaragüe. CER-DET, Tarija-LIDEMA / Universidad de Manchester, Reino Unido. Tarija, Bolivia. 13 p.

Jordán. 2009. La Minería: Naturaleza, alcance e impacto del conflicto. 251 -419 p. En PNUD: Conflictos y Potencialidades de los recursos naturales en Bolivia. Agua, tierra, minería y bosques. Cuaderno de futuro 25. Informe sobre Desarrollo Humano. La Paz, Bolivia.

Larmer, B. 2009. El precio del oro: En dólares y sufrimiento jamás había sido más elevado. 2-28 p. National Geographic, enero 2009.

Lopez, E.C., Molina, P.C., Madrid, E., Lafuente,S.T., Cuenca,A. 2009. El costo ecológico de la política minera en Oruro ¿crecimiento empobrecedor o desarrollo sustentable? Los caso de Huanuni y Bolívar. PIEB/FOBOMADE/C.CASA. 130 p.

Michard, J. 2008. Cooperativas Mineras en Bolivia. Fromas de organización, producción y comercialización. CEDIB. Cochabamba, Bolivia. 82 p.

Moran, R. 2009. Minando el Agua: La Mina san Cristóbal, Bolivia. FRTUCAS/FSUMCAS/CGIAB, con apoyo de CENDDA-CESU-CEDIB. 32 p.

Peláez, C. 2009. Análisis de la legislación relativa al tipo de impactos que sufren los afectados por la minería y elaboración de propuestas para llenar los vacíos. Comisión minero ambiental LIDEMA. 85 p.

Ribera, A.M.O. 2008. Problemas socio-ambientales de la minería en Bolivia. Estudio de caso Nº 3. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 118 p.

Ribera, A.M.O. 2008. Problemas socio-ambientales de la explotación hidrocarburífera en Bolivia. Estudio de caso Nº 2. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 135 p.

RIVAS, C.2009. El oro vuelve al centro de la escena. Le Monde Diplomatique, abril 2009

SwitkeS, G., Bonilha,P, 2008. Águas Turvas. Alertas sobre as consequencias de barrar o major afluente do amazonas. Internacional Rivers. BICECA, BIC. Moore, TKF. Sao Paulo. Brasil. 237 p.

Switkes, G. 2009. Amazon in Peril: Dams Threaten Rainforest Biodiversity. BICECA. Nº 12. Agosto. 2009.

www.probioma.org.bowww.ecoportal.netwww.eco-sitio.com.arwww.ine.gov.boboliviaminera.blogspot.comwww.plataformaenergetica.orgOBIE. 2006. Econoticias Bolivia: www.econoticiasbolivia.comCEDLA: www.cedla.org AINI/Momivientos.orgLe Monde Diplomatique

EXECLUB. 2009: Informe Minería.

15

Page 17: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Riesgos de la exploración y explotación hidrocarburífera en espacios indígenas

y Áreas Protegidas

Octubre 2008

Antecedentes

La posible existencia de petróleo en el Norte de La Paz a partir de ciertos indicadores, concretamente en el corazón del Parque Nacional Madidi, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de esta Área Protegida (AP), patrimonio natural de Bolivia y zona de altísimo valor en cuanto a biodiversidad. Este hecho preocupa a la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), por los funestos efectos de una incursión empresarial a la zona, en una primera fase de exploración y posterior explotación.

Por su parte, el gobierno, a través del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, ha manifestado que se debe respetar esta zona y que se deberán analizar los beneficios que las perforaciones le reportarían al país, para lo cual se tomarían, ante todo, los recaudos previstos en la Ley del Medio Ambiente. Ante esta declaración, un medio de prensa nacional ha calificado a esta Ley como “una piedra” y “una traba” que impide de forma directa que las petroleras ingresen al área y realicen trabajos de exploración para la detección de potenciales yacimientos de petróleo, impidiendo cualquier actividad económica en el AP.

El gobierno ha ratificado que se respetará la norma y que si en su caso fuera necesario se la modificaría, previa consulta al país y no de manera unilateral. “El Madidi es de todos

16

Page 18: Cronica Ambiental Cocoon Original

72 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

no podemos pensar de manera regional, considero que si las firmas petroleras presentan un plan serio éste debe contemplar el impacto ambiental”, sostuvo el Viceministro Juan Pablo Ramos. Por su parte, la Superintendencia de Hidrocarburos indicó que para que las petroleras trabajen en la zona es imprescindible que la Ley de Medio Ambiente se modifique, sin este permiso no se podrá realizar ningún trabajo. Entre tanto, el Ministerio de Hidrocarburos dijo que esperan los informes de Petroandina para proponer el cambio de la norma. Una eventual flexibilización de la norma ambiental (Ley 1333) para facilitar el ingreso de las petroleras será un penoso precedente que implicaría una seria vulneración a la debilitada gestión ambiental que dificultosamente se ha podido desarrollar el país en los últimos años.

Riesgos y amenazas

La preocupación de LIDEMA se centra en que la zona subandina en la que se pretende realizar las tareas de exploración petrolera, es una zona de altísima fragilidad y sensibilidad ecológica, sujeta a frecuentes deslizamientos de carácter natural, dadas las condiciones topográficas, geológicas y de elevada pluviosidad. La región recibe entre 3.000 y más de 5.000 mm., anuales de precipitación pluvial, y concentra las cabeceras de cuenca de numerosos ríos y arroyos afluentes del Tuichi-Beni. La zona es una auténtica distribuidora de nacientes de ríos, lo cual sumado a la topografía accidentada, la hace altamente susceptible a derrumbes y deslizamientos que se producen profusamente, incluso de forma natural.

Las consecuencias de las actividades de exploración petrolera, especialmente si cubre numerosos puntos en amplios espacios, podría tener consecuencias ecológicas funestas, reduciendo la capacidad y potencialidad de prestación del servicios ambientales de protección de cuencas y control de caudales. Esto ocasionaría incrementos acumulativos en las cargas sedimentarias de afluentes y torrenteras, dando lugar a aluviones y riadas que podrían afectar las tierras comunitarias indígenas a lo largo del valle principal del río Tuichi.

Adicionalmente, la construcción de sendas y caminos para la exploración petrolera implica el riesgo de que se desencadenen a corto y mediano plazo procesos de colonización desordenada, tala ilegal de madera y caza furtiva, ocasionando un progresivo avasallamiento de los espacios indígenas y una incalculable pérdida de recursos biológicos estratégicos, además de las repercusiones sobre la creciente actividad turística en la región.

17

Page 19: Cronica Ambiental Cocoon Original

73 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Más datos sobre la región

Algo que es ya de conocimiento general de la opinión pública: la región donde ingresarían las petroleras ocupa la región de mayor riqueza biológica del país y una de las de mayor relevancia en estos términos a nivel continental y mundial. Tan solo esta región aportaría más de un cincuenta por ciento de la riqueza de especies de plantas y animales de toda el AP. Paralelamente el extraordinario patrimonio cultural vivo de la nación incluye a varios grupos étnicos como quechuas, Lecos, Tacanas, Josesanos, Esse Eja, Chimane, e incluso grupos indígenas no contactados en aislamiento voluntario.

Se debe recordar que al momento el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi es considerado entre las 12 AP de mayor relevancia mundial, información difundida globalmente en revistas especializadas como National Geographic. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, declarado Área Protegida el año 1995, a partir del Decreto Supremo 24123, se constituye en uno de los atractivos más importantes del ecoturismo mundial en Sudamérica. Algunos de los servicios de ecoturismo más relevantes son realizados precisamente por comunidades indígenas, como Chalalán en la región del Tuichi, (San José de Chupiamonas), Mapajo en Pilón Lajas (Chimane – Mosetene) y San Miguel del Bala (multiétnico).

Cabe mencionar que la última Declaración de las Naciones Unidas acerca de los Derechos de los Pueblos Indígenas, reconoce el derecho de estos pueblos a definir el uso y destino de sus territorios y a exigir los resarcimientos por los efectos de prácticas ambientales negativas.

Presión sobre el Madidi

En el pasado, la exploración petrolífera de las empresas Shell, Total y Repsol ocasionó importantes impactos ecosistémicos y de contaminación ambiental en diversas zonas de serranías subandinas de alta fragilidad. Hace un tiempo se dio una fuerte presión para la otorgación del Bloque río Hondo en el Madidi a la empresa Petrobras, previéndose el perjuicio a las poblaciones indígenas de la zona. Precisamente, en el año 2004, el gobierno de Sánchez de Lozada adjudicó a las empresas Chaco y Petrobras un contrato de explotación de los bloques río Hondo en Madidi y Chimanes en Pilón Lajas.

18

Page 20: Cronica Ambiental Cocoon Original

74 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

A lo largo del 2006 y primeros meses del 2007 especialmente, se produjo una fuerte presión al gobierno, por parte de organizaciones cívicas del Norte de La Paz, algunas organizaciones campesinas contrarias al Parque Madidi y de la bancada congresal del departamento, en demanda de la exploración y explotación petrolífera en esa zona, bajo el argumento de la existencia de hidrocarburos, a partir de emanaciones de hidrocarburos en ciertas regiones del subandino. A esto se sumaría la imperiosa necesidad de fortalecer la imagen y proyección de una YPFB débil después de su refundación. La presión del Norte de La Paz, producto de una particular mezcla de politización y demagogia logró sus efectos y el gobierno dio luz verde al proceso.

En mayo del 2007, se aprobó el DS 29130 a través del cual se reserva y adjudica áreas de interés hidrocarburífero en Zonas Tradicionales y No Tradicionales a favor de YPFB y establece los mecanismos de asociación a ser aplicados para el desarrollo de actividades de exploración y explotación. Entre las áreas reservadas y adjudicadas figuran más de 240.000 hectáreas de la región subandina del Madidi, superponiéndose al Parque y a las TCO´s Lecos de Apolo y Tacanas de San José de Chupiamonas.

Como corolario, en agosto del 2008, se firma un convenio con PDVSA para iniciar los procesos de exploración del Norte de la Paz, con lo cual la amenaza esta plenamente consolidada.

Remanece la incertidumbre acerca de la existencia real de reservas de importancia económica que en realidad pudiesen justificar las iniciativas de exploración, se conoce que las manifestaciones de afloraciones superficiales de petróleo en las zonas subandinas, asociadas en general a formaciones bituminosas (sedimentos afines a asbestos), pueden ser indicativos de depósitos de reducidos y volúmenes sin relevancia económica. Cabe preguntar hacia dónde debería apuntar la exigencia de responsabilidades entre los decisores del Estado, si se llegase a la nefasta flexibilización de la Ley 1333 sólo para dar paso a procesos caprichosos que no son viables, que además habrían afectado el patrimonio natural y cultural del país.

Impactos y amenazas a la calidad ambiental por la explotación petrolera

Las afectaciones a la calidad ambiental provenientes de la actividad petrolera y gasífera se han derivado, principalmente, de las acciones de exploración y explotación, sin una

19

Page 21: Cronica Ambiental Cocoon Original

75 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

eficaz regulación y fiscalización de todas las fases del proceso, además del mediocre nivel de compromiso de cumplimiento por parte de las empresas. Se debe enfatizar la notable debilidad crónica que ha tenido la gestión ambiental en los países pobres como Bolivia, Ecuador y Perú, en los cuales estos temas han sido sistemáticamente relegados a un segundo o tercer plano en función a las visiones desarrollistas plenamente concordantes con las lógicas neoliberales impuestas.

Las actividades perturbadoras provienen de la instalación de helipuertos, piscinas, planchadas, sendas, ductos y la construcción de caminos; actividades que ocasionan impactos magnificados cuando se realizan en zonas de muy elevada fragilidad ecológica. Casos concretos se han dado en el TIPNIS por acción de REPSOL, o en la serranía del Aguaragüe por CHACO y PETROBRAS, donde sería importante realizar auditorías ambientales que muestren la magnitud e intensidad de los impactos ocasionados. A lo anterior se suma los efectos de la contaminación que proviene especialmente de las sustancias de alto poder contaminante usadas en la fase de exploración como sulfatos, bentonitas, ligninas, lignosulfatos, soda cáustica e incluso materiales radiactivos como el Bario. También proviene de las fases de perforación exploratoria que libera lodos ricos en metales pesados y radiactivos (Gutiérrez, 2001). Por otra parte, el petróleo posee una enorme diversidad de sustancias contaminantes (benceno, tolueno, xileno, etiltolueno, naftaleno, fluoreno, criseno, pireno, antraceno, etc.), todas altamente tóxicas y muchas de ellas cancerígenas, las cuales pueden ser liberadas al medio por accidente o negligencia. Han sido frecuentes los eventos de contaminación a cuerpos de agua por escapes en las fases de perforación o por rebalses de piscinas de lodos. Vale la pena enfatizar que en la fase de explotación y transporte se produjeron derrames de ductos en diversos puntos del país.

En el caso de la explotación hidrocarburífera y gasífera, se prospectaron en los últimos 10 años, 84 campos, de los cuales actualmente 43 están en actual producción, con un total de 382 pozos en explotación (Montes de Oca, 2004). Esto implica recordar que la explotación petrolera en el país data desde 1916 (Castrillo, 1986; Mamani et al. 2003) y que a lo largo de varias etapas históricas se realizaron numerosas acciones de exploración y explotación que generaron numerosos pasivos ambientales casi en su totalidad sin medidas de mitigación o remediación de ninguna clase. Solamente en el departamento de Tarija se han inventariado preliminarmente cerca de 500 pasivos provenientes de la actividad petrolera a lo largo de

20

Page 22: Cronica Ambiental Cocoon Original

76 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

décadas, los cuales vienen generando considerables impactos a los medios acuáticos y a la salud de la población de las zonas afectadas.

En cuanto a las proyecciones, al igual que en el caso de la minería, se espera en los próximos años una intensa actividad de exploración inclusive fuera de las zonas tradicionales confinadas al subandino Sur, vale decir, en las zonas subandinas del Norte como Madidi, Pilón, Isiboro Secure, Amboró, etc., y al amparo de una funesta e irresponsable flexibilización de la Ley del Medio Ambiente, la cual paradójicamente pretende ser debilitada, cuando lo que se necesita es su fortalecimiento, paralelamente a las capacidades de las instituciones responsables. Si el Estado y las empresas no toman en serio y con responsabilidad el tema ambiental y la gestión de riesgos inducidos, los beneficios reales para la Nación y en especial para las generaciones futuras, pueden llegar a reducirse ostensiblemente por la acumulación de los daños ambientales.

Otro tema que preocupa, es la transferencia de la principal responsabilidad de los hidrocarburos a YPFB, proceso que puede plantear serios problemas por la escasa responsabilidad con la que ha manejado tradicionalmente las temáticas ambientales. Esta institución, de la cual desde el punto de vista ambiental se espera ahora un cambio cualitativo radical, en los años pasados la administración de los recursos del subsuelo, no observó ni responsabilidad ni compromiso con los temas ambientales y la observancia de las normas, aparentemente recurriendo a la cuestionable lógica de “tengo derecho a ensuciar, es mi casa”. Es triste reconocer que algunas empresas extranjeras realizaronn un “mejor” cuidado del ambiente, siguiendo claro está, bajo la lógica del mínimo esfuerzo y principalmente por cuestiones de imagen. Resultado de ello es la enorme acumulación de pasivos ambientales e impactos de contaminación en las regiones donde se exploraron y explotaron estos recursos. La gran amenaza futura de esta situación, más allá de la relevancia de la recuperación de la soberanía, puede significar un incremento de los procesos de deterioro ambiental.

Recomendaciones

- Definir a nivel del Estado en su totalidad, la visión de desarrollo más acorde con los postulados centrales de la visión de cambio y los compromisos relacionados con los pueblos indígenas.

21

Page 23: Cronica Ambiental Cocoon Original

77 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

- Rebatir los intentos de flexibilización de las normas ambientales para dar paso a procesos inseguros y de elevada incertidumbre que se han dado mayormente como salida de paso a presiones sociales y cívicas.

- Considerar la posibilidad de aplicación del principio precautorio en especial si conjuncionan la incertidumbre económica respecto a las supuestas reservas y una alta probabilidad de elevados impactos sociales y ambientales.

- El gobierno no debe menospreciar las crecientes actividades de ecoturismo en la zona, que generan importantes beneficios económicos no solo a la región sino al país, en función al carácter de icono ecoturístico que tiene el Madidi.

- Promover que YPFB asuma líneas de responsabilidad ambiental, fortaleciendo las unidades técnicas socio-ambientales y buscando mejoras en procura de renovar su imagen y alcanzar certificaciones de calidad como las series ISO 14.000.

- En este marco, es fundamental trabajar en la mejora de los procesos de participación y consulta, principalmente con los pueblos campesino indígena originario, en cumplimiento con lo dispuesto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Ley de la República Nº 1257, lográndose avances reglamentarios a través del Decreto Supremo 29033 del 16 de febrero del 2007, que trata específicamente de la consulta y participación de actividades hidrocarburíferas y en cumplimiento de la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

- Resolver discrepancias acerca de la pertinencia de intervenciones petroleras en AP, sitios sagrados y otras áreas de valor natural y cultural, así como las restricciones, condicionamientos y exigencias. En este ámbito, se valora positivamente la exigencia de Evaluaciones Ambientales Estratégicas que permitan realizar análisis integrales y participativos para determinar la viabilidad de los emprendimientos sectoriales en el marco del desarrollo sustentable, previo al otorgamiento de concesiones y permisos. Este instrumento requiere una reglamentación específica con participación de todos los actores involucrados bajo la supervisión de la Autoridad Ambiental Competente (AAC) y OSC.

- Fortalecer las actividades de fiscalización y monitoreo socio-ambiental a través de los recursos financieros dispuestos por ley y la organización y coordinación social

22

Page 24: Cronica Ambiental Cocoon Original

78 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

e interinstitucional, de acuerdo al nuevo DS 29103, que reglamenta el monitoreo socio-ambiental en actividades hidrocarburíferas, dentro el territorio de los pueblos indígenas originarios y comunidades campesinas, generando las capacidades técnicas y asignando los recursos económicos necesarios.

Fuentes

Castrillo, H.M. 1986. Reseña Histórica del petróleo en Bolivia. YPFB. La Paz, Bolivia. 82 p.

Coello, J.C. 2008. Desafíos de la gestión ambiental ante emprendimientos de exploración y explotación petrolera en Bolivia. 39-57 p. En Belpaire,C.M y Ribera,A.M.O. Eds. : Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 175 p.

Gavalda, M. 1999. Las manchas del Petróleo boliviano: tras los pasos de REPSOL en el TIPNIS. R.A.P./OLCA/FOBOMADE. Cochabamba, Bolivia. 220 p.

Gutiérrez, C.D. 2001. Petróleo y Medio Ambiente en Bolivia. Cochabamba, Bolivia. 112 p.

Mamani, W.Q., Súarez,N., García,C. 2003. Contaminación del agua e impactos por la actividad hidrocarburífera en Aguaragüe. CED/DERDET/PIEB. La Paz, Bolivia. 183 p.

Montes de Oca, I. 2004. Enciclopedia Geográfica de Bolivia. Ed. Atenea. La Paz, Bolivia, 870 p.

Salm.H. 2000. Contaminación atmosférica en la actividad hidrocarburíferas. 39-44 p. En Jornadas sobre Impactos Socio-ambientales de la actividad hidrocarburífera en Bolivia. UNSLP/LIDEMA/FKAS. La Paz, Bolivia.

23

Page 25: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Ineficacia y obsolencia de los Estudios de Evaluación de

Impacto Ambiental (EEIA)

Enero 2009

El desarrollo de las metodologías para la evaluación del impacto ambiental empieza a formalizarse y generar una verdadera escuela, a inicios de los años 70. El desarrollo de los análisis matriciales y aproximaciones a formas más complejas de evaluación fue temprano y algunos de sus mejores exponentes fueron Chase, Fisher y Davies entre 1971 y 1975. En los años 80 se produjo un gran desarrollo en cuanto a enfoques más integrales (Orloff, Bisset y Westman), mientras que en los 90 la tendencia se orientó mayormente a una profundización en relación a la magnitud de los impactos que obras y proyectos iban ocasionando, especialmente en Estados Unidos y Europa (Burdge, Burack, Canter y Conesa).

Hasta la actualidad, han sido más de cuarenta años de desarrollo de las metodologías y modalidades de la evaluación del impacto ambiental, habiéndose formado una auténtica escuela internacional.

En Bolivia, el manejo formal de este instrumento se inicia recién algunos años después de la aprobación de la Ley del Medio Ambiente, con la probación de los reglamentos de gestión de dicha norma (1995-1996), vale decir hace 15 años. A mediados del 2000, se realizaron ajustes y complementaciones al Reglamento de Control y Prevención Ambiental (RCPA).

24

Page 26: Cronica Ambiental Cocoon Original

93 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

El RPCA (1995), en su Capítulo III define varios aspectos relacionados a Impacto, como Identificación de Impacto Ambiental, Impactos “clave”, Impacto acumulativo, Impacto sinérgico, etc.

Por su parte, el decreto complementario 28499 del 2005, introduce las siguientes complementaciones al RPCA:

Emergencia Ambiental: Se entiende por emergencia ambiental cuando existe riesgo de peligro inminente o impacto ambiental severo en el medio ambiente y la salud humana, determinado mediante inspección in situ.

Impacto Ambiental Severo: Todo aquel impacto ambiental negativo significativo que por su magnitud e incidencia en el ambiente y la salud humana, provoca cambios y/o disturbios de alta intensidad, duración y/o extensión, establecidos en inspección in situ luego de la comunicación o denuncia realizada por instrucción de la Autoridad Ambiental Competente (AAC), nacional o departamental, el mismo que se constituye en causal para la realización de una Auditoría Ambiental (AA).

Peligro Inminente: Es el riesgo potencial a que se produzca un impacto ambiental severo como consecuencia de una actividad, obra o proyecto, el mismo que de comprobarse se constituye en causal para la realización de una AA, principalmente y con carácter de urgencia cuando exista una alta probabilidad de ocurrencia.

Todo este bagaje teórico sería de extraordinaria utilidad en la elaboración de los EEIA, que desafortunadamente no son considerados.

Se observó una tendencia como regla y parte del concepto de que el impacto puede ser de carácter positivo o negativo, lo cual es cierto, sin embargo, esto ha dado pábulo a que se jerarquicen los supuestos impactos positivos (empleos temporales, caminos de acceso), procurando al mismo tiempo minimizar los impactos negativos.

En un sentido más realista, se puede conceptualizar un impacto socio-ambiental como: Toda acción o proceso en curso que ocasiona efectos degradativos, desestabilizadores o de alteración-perturbación de la calidad ambiental, en los ecosistemas (suelos y vegetación), los procesos ecológicos o la biodiversidad en general. También los impactos se traducen en efectos no deseables en la salud humana, los procesos productivos y la sostenibilidad del

25

Page 27: Cronica Ambiental Cocoon Original

94 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

uso de los recursos. Las acciones de gestión referente a los impactos se concentran en el control para evitar su intensificación y ampliación, pero sobre todo en la mitigación, para reducir los efectos adversos. Con frecuencia, los impactos y amenazas socio-ambientales significan problemas y conflictos sociales.

El tratamiento de un impacto ambiental puede darse ex–ante o cuando todavía es una amenaza potencial o probable, por tal motivo, existen EEIA cuando se inician o caso contrario, en los efectos posteriores, cuando el impacto está en curso (ex–post). Los parámetros fundamentales en la evaluación de impactos implican la espacialidad (localización, distribución y cobertura), la magnitud e intensidad y sus variaciones, la temporalidad (data de origen o permanencia, el tipo de ocurrencia y periodicidad, la fuente o agente de emisión (causa), los efectos primarios, secundarios y los componentes biofísicos afectados. Las acciones de gestión referente a los impactos se concentran generalmente en torno al control para evitar su intensificación y amplificación, y en la mitigación para reducir los efectos adversos.

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), un instrumento de la gestión ambiental

En el ámbito internacional, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el procedimiento jurídico administrativo que se inicia con la presentación de una memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EEIA a cargo del promotor y su presentación. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental por parte del Órgano Ambiental. Es decir, es un procedimiento administrativo para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

El EEIA es parte de un conjunto de instrumentos de regulación de la gestión de calidad ambiental, definidos en el marco de la Ley del Medio Ambiente y el Reglamento de Gestión Ambiental, tales como la Ficha Ambiental (FA), la Licencia Ambiental (LA), el Manifiesto Ambiental (MA) y la Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA). Estos instrumentos y otros, han servido de marco orientador para la elaboración de las normativas específicas sectoriales como el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM).

26

Page 28: Cronica Ambiental Cocoon Original

95 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

También está muy relacionado y tiene dependencia operativa con la FA que es un documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, constituye el instrumento para la determinación de la Categoría del EElA. Este último tiene categoría de declaración jurada, incluye información relacionada al proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave y la identificación de la posible solución para los impactos negativos. Lógicamente su llenado debe hacerse en la fase de prefactibilidad, puesto que sistematiza información clave, del proyecto, obra o actividad, que puede generar impactos al ambiente y es la guía para el EEIA. Existen cuatro categorías de FA, que definen la magnitud y alcance del EEIA, según la dimensión de la obra y la magnitud de los impactos el contenido de una FA incluye: a) Identificación del proyecto y localización; b) Descripción del proyecto (duración, alternativas, inversión y actividades); c) Materias primas, insumos, recursos y producción; d) Generación y manejo de residuos, ruido, accidentes eventuales y contingencias; e) Consideraciones ambientales e identificación de impactos claves; f) Medidas de mitigación y prevención que reduzcan o eviten los impactos clave; g) Matriz de identificación de impactos ambientales; y h) Declaración jurada.

Una de las principales deficiencias en el manejo de este instrumento está en los procedimientos de asignación de categorías para asignar el tipo de EEIA que debe realizar un proyecto o no. La negligencia en la aplicación de la norma ha ocasionado que proyectos de alto impacto ambiental; por ejemplo, caminos dentro de AP, hayan buscado ser calificados como de categoría 3 o 4 y, por tanto, sin EEIA, tal es el caso del camino que se pretendía construir cruzando el Parque Nacional Madidi.

Algunas oficinas estatales han llegado a desarrollar los EEIA, sin haber elaborado y presentado la FA, adjudicándose de facto la categoría I, pero sin los elementos de orientación que da este documento, tal es el caso del proyecto de la Represa Cachuela Esperanza a cargo de la estatal de energía.

El EEIA implica una evaluación ex ante, por tanto, es un instrumento de gestión de carácter predictivo y preventivo.

Según el Reglamento de Gestión Ambiental, es: El estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean

27

Page 29: Cronica Ambiental Cocoon Original

96 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

negativos e incentivar los positivos. El EEIA tiene carácter de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente.

El EEIA según el Reglamento para la Prevención y Control Ambiental

Elementos del EEIA según el Artículo 23º :

a. descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos;

b. diagnóstico del estado inicial del ambiente existente;

c. identificación de los impactos; considerando las recomendaciones que sean fruto de la participación ciudadana;

d. predicción de impactos;

e. análisis de Riesgo y Plan de Contingencias;

f. evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos;

g. propuestas de medidas de mitigación;

h. programa de Prevención y Mitigación;

i. estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación;

j. análisis de los impactos socio-económicos del proyecto, obra o actividad;

k. análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad;

l. plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;

m. programa de cierre de operación y restauración del área;

n. identificación de la legislación aplicable;

o. indicación de los vacíos de información;

p. bibliografía, referencias científicas y técnicas;

q. informe completo del EEIA, documento resumen y de divulgación para el público en general.

La identificación de los impactos, según el Artículo 25º, incluirá al menos, los siguientes aspectos:

Deberán tomarse en cuenta las observaciones, sugerencias y recomendaciones del público susceptible de ser afectado por la realización del proyecto, obra o actividad.

28

Page 30: Cronica Ambiental Cocoon Original

97 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

ARTÍCULO 26º: La predicción de los impactos supone pronosticar el comportamiento de cada impacto a través del tiempo y el espacio.

ARTÍCULO 27º: En el EEIA se deben identificar las posibilidades de accidentes y emergencias incluyendo riesgos. Asimismo, se deberá elaborar un Plan de Contingencias y Programa de Prevención de Accidentes que permita responder a emergencias con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente.

ARTÍCULO 29º: Se deberá formular medidas de mitigación para la prevención, reducción, remedio o compensación para cada uno de los impactos negativos evaluados.

El EEIA, según el Artículo 34º, debe incluir las referencias siguientes:

- disposiciones legales aplicables al proyecto, obra o actividad;

- identificación de los vacíos e incertidumbres de información en el conocimiento de los impactos ambientales, para la toma en consideración, si fuere necesario, del principio de precaución;

- descripción de las fuentes de información con referencias precisas;

- presentación de la bibliografía y de las referencias científicas y técnicas;

- indicación de las metodologías utilizadas para la evaluación ambiental;

- referencias del equipo consultor multidisciplinario que participe en la elaboración del EEIA.

El ARTÍCULO 35º: Establece que de forma adicional a la documentación que involucre el EEIA, se editará un resumen cuyo objeto será el de dar a conocer a la ciudadanía, a través de la Autoridad Ambiental Competente, los aspectos más importantes del estudio realizado. Este resumen contendrá como mínimo:

- síntesis del proyecto, obra o actividad;

- síntesis del estado actual del ambiente (situación del proyecto);

- principales impactos ambientales previstos;

29

Page 31: Cronica Ambiental Cocoon Original

98 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

- síntesis de las medidas de prevención y mitigación así como del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;

- síntesis de los Programas de Abandono, de Cierre de Operaciones, y de Restauración, si éstos son incluidos en el EEIA;

- la justificación del proyecto, obra o actividad.

En el marco teórico internacional se reconocen los siguientes componentes generales de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental:

Análisis del proyecto y sus alternativas.

Definición del entorno del proyecto.

Previsión de los efectos generados.

Identificación de acciones potencialmente impactantes.

Identificación de los factores del medio potencialmente impactables.

Identificación de relaciones causa-efecto.

Elaboración de la matriz de importancia y valoración cualitativa del impacto.

Predicción de la magnitud.

Valoración cuantitativa del impacto.

Definición de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias.

Procesos de participación pública.

En la legislación boliviana según el Reglamento General de Gestión Ambiental, DS 24176 de 1995, existen cuatro categorías de EEIA, previstas en la norma ambiental, las cuales son definidas por la AAC a partir de la evaluación de la Ficha Ambiental (FA):

a. Categoría 1 o analítico integral, análisis detallado y completo (físico, biológico, socio-económico, jurídico-institucional para todos y cada uno de los respectivos componentes ambientales).

b. Categoría 2 o analítico específico, cuando los impactos se dan relacionados a algunos valores o atributos del ecosistema, sobre los cuales se realizan los análisis detallados.

30

Page 32: Cronica Ambiental Cocoon Original

99 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

c. Categoría 3, no requiere EEIA analítico específico sólo necesita Medidas de Mitigación (MM) y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).

d. Categoría 4, no requiere EEIA, obras menores sin mayor repercusión significativa en el ambiente.

Utilidad ideal y real de los EEIA

Un comentario crítico es, que los EEIA en pocos casos han sido tomados en la real dimensión que prevé la norma, considerando efectivas medidas de previsión y minimización de los impactos ambientales. Por ejemplo, en la parte biológica, los estudios, en general, se han limitado a procesos de inventarios de especies sin mayores proyecciones, en tanto que muchos aspectos relativos a lo socio-cultural son soslayados. Como resultado se ha ocasionado enormes impactos socio-ambientales los cuales podían haber sido evitados o mitigados. Las falencias incluso se encuentran a nivel de la norma de prevención y control ambiental que define el alcance de los instrumentos de forma muy genérica y superficial. Llama la atención el concepto y enfoque generalizado y trivial con el que se considera a los EEIA, en especial desde los sectores petrolero, minero y de construcción, vale decir la de un simple formalismo que permite aprobar el proyecto y que en general tiene un bajo o nulo nivel de cumplimiento. El incumplimiento a la elaboración del EEIA es frecuente en proyectos que impulsan las gobernaciones y municipios.

En términos generales, el nivel de aplicación y cumplimiento de estos diversos instrumentos en los últimos 20 años ha sido muy parcial y con seguridad ha alcanzado dificultosamente un 30% (industria, minería, hidrocarburos y obras públicas), situación que obedece a la debilidad de la gestión ambiental e institucional en el país y que explica en parte los pronunciados niveles de deterioro ambiental en muchas regiones.

El hecho de que los EEIA en el país sean considerados como meros formalismos para dar luz verde a obras o proyectos que implican elevados costos ambientales y sociales, además de la negligencia con que son elaborados, evaluados y aprobados, tiene como una de sus raíces principales a la debilidad crónica de la gestión ambiental, situación que se enfrenta desde hace varias décadas sino desde siempre.

El cumplimiento de los instrumento de gestión ambiental, es decir, la revisión y aprobación de la FA, el EEIA y la LA, son consideradas como simples trámites y formalismos que deben ser

31

Page 33: Cronica Ambiental Cocoon Original

100 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

cumplidos lo antes posible y sin mayores dilaciones. De existir observaciones de la Autoridad Ambiental a inconsistencias o vacíos, éstos se toman como intentos de obstaculizar la obra o proyecto. Personalmente, critico este tipo de comportamientos institucionales e individuales que muestran una notoria falta de responsabilidad y menosprecio por el marco normativo, el cual denota también una manifiesta arrogancia y falta de sensibilidad hacia los temas socio-ambientales.

Los EEIA han perdido credibilidad de un lado y del otro, los sectores de “desarrollo” como minería e hidrocarburos, lo consideran un obstáculo, una dilación en el marco del costo transaccional de cualquier proyecto. Las empresas, consorcios o equipos que hacen o elaboran los EEIA, saben que están elaborando un “saludo a la bandera”, un formalismo en la ruta crítica hacia la aprobación, puesto que las directrices o recomendaciones incorporadas, no serán tomadas en cuenta ni por la Autoridad Ambiental Competente (AAC) ni por la empresa. Por su parte, la AAC que son revisores y aprobadores, actúa por inercia o resignación, de seguro están cocientes o al menos deberían estarlo de la extrema inefectividad del instrumento, en función a la debilidad en la aplicación de las normas y de la gestión ambiental.

La AAC aprueba los EEIA, de manera casi forzada, vale decir, con una enorme presión por parte de las oficinas estatales ligadas a sectores preeminentes como hidrocarburos o minería. En más de una oportunidad esta institución no ha tenido tiempo suficiente para realizar una evaluación cuidadosa ni realizar las recomendaciones de ajuste pertinentes.

Coello (2007) ha identificado un extenso conjunto de falencias y limitaciones técnicas de los EEIA para operaciones hidrocarburíferas, que se han realizado en el país de acuerdo a las normas ambientales bolivianas:

La diferencia entre EEIA de categoría 1 y 2 se centra en el número de factores ambientales comprometidos, más que en la necesidad de profundizar el análisis de los factores involucrados en la categoría más exigente.

En el proceso de categorización no existe la “categoría cero” que significaría la incompatibilidad de la Actividad Obra o Proyecto (AOP), con el área de intervención propuesta.

32

Page 34: Cronica Ambiental Cocoon Original

101 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Para la categoría 3, no hay una definición operativa en relación al término de “impactos no significativos” dando lugar a una libre interpretación y subjetividad de los umbrales de aceptación de un impacto ambiental.

En la práctica no hay una clara definición del momento en que debe aplicarse el EEIA de una AOP (prefactibilidad, factibilidad y diseño final).

No es habitual la presentación y análisis formal de alternativas sobre el tipo de AOP, en función de los objetivos que se persiguen, la locación de puntos fijos, la tecnología, etc.

Los EEIA y las FA no se definen con claridad y la suficiente justificación técnica en relación a los límites del área de influencia de la AOP.

En los estudios de impacto ambiental clásicos, siempre se ha considerado el medio receptor de los impactos, como una superficie invariante, sin realizar estudios de la variación espacial de la sensibilidad del medio receptor, para cada capa temática.

No se conocen casos de uso de modelos de simulación, para reportar predictivamente el comportamiento de los factores ambientales.

No existe una adecuada vinculación entre la línea base y el capítulo de identificación y evaluación de impactos.

Escasa credibilidad y experiencia en la predicción y valoración cuantitativa de la magnitud del impacto ambiental.

No se analiza e integra suficientemente los riesgos ambientales (impactos ambientales potenciales).

No se analiza, a profundidad la evaluación del futuro inducido, por ejemplo, sísmica de hidrocarburos, aspecto que facilita la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en desmedro del medio ambiente.

La consulta pública y documento de divulgación en la práctica han sido muy poco productivos para los fines requeridos, presentándose como instrumento de manipulación y validación de intereses particulares a favor de la obtención de la LA.

33

Page 35: Cronica Ambiental Cocoon Original

102 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

El Programa de Prevención y Mitigación, incluyendo las actividades de restauración, se constituyen en relatorios repetitivos (“cut” and “paste”) de medidas escasamente articuladas con los otros capítulos del EEIA.

El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), muchas veces no muestra una clara articulación con el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) debido a que ambos no tienen, generalmente, un asidero técnico basado en el análisis de sensibilidad de línea base y la evaluación de impactos.

Deficiente formulación del documento de síntesis y una escasa aplicación del mismo, cuyo fin es dar a conocer a la ciudadanía, a través de la AAC, los aspectos más importantes del estudio realizado.

El Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) no establece el contenido mínimo del reporte de monitoreo, se deja a la discreción del Representante Legal de la AOP la estructura del documento aspecto que incide negativamente en la calidad y orientación del reporte.

No se observa en la práctica que el equipo consultor responsable del EEIA sea realmente multidisciplinario y demuestre la suficiente experiencia y formación profesional idónea para encarar el EIA de AOP en AP.

No existe rigurosidad en la presentación bibliográfica ni en las referencias científicas y técnicas.

No es frecuente la presentación de las referencias metodológicas pese a que así se requiere según el Art. 34 del RPCA.

Vacíos recurrentes en los EEIA

La mayoría de los EEIA en el país, se han caracterizado por su escasa consistencia y profundidad científica. En general, han sido meros formalismos de elaboración, por parte de las empresas y sus alcances, además de escasamente significativos por seguir formatos repetitivos de la teoría internacional.

Las evaluaciones de biodiversidad se han concentrado en la determinación general y poco detallada de los aspectos ambientales, la simple descripción de los tipos de formaciones de vegetación, o adjuntar inventarios de especies de flora y fauna,

34

Page 36: Cronica Ambiental Cocoon Original

103 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

denotándose una escasa inversión de tiempo y esfuerzo de trabajo de campo. En muchas oportunidades las listas y bases teóricas son simplemente copiadas y burdamente acomodadas a partir de otros estudios similares. Normalmente se utilizan escalas muy pequeñas, lo cual incide en que la descripción de las unidades ecológicas de referencia, sean generales y no se realice un desglose del mosaico ecoregional a ecosistemas, hábitats y ecotonos.

Los niveles de generalización y agregación de la información ambiental constituyeron una constante que repercutió en una escasa efectividad de los posteriores procesos de prevención y control durante las operaciones y en las acciones de mitigación de los impactos. Los EEIA se limitan mayoritariamente a procesos de sistematización de información secundaria, con escaso trabajo de investigación en el campo.

De inicio es necesario asumir una elevada heterogeneidad ecológica en casi cualquier región ecológica, expresada en una gran diversidad de ecosistemas distribuidos a manera de mosaicos y/o pisos ecológicos, además de innumerables ecotonos entre ecosistemas. La necesidad de desagregar el nivel de información y escala debe llevar a diferenciar una gran diversidad de hábitats y biotopos específicos, en casi cualquier ecosistema del planeta.

En general, en los EEIA, jamás se toman en cuenta aspectos como si una determinada formación de vegetación o ecosistema, tiene una amplia distribución o extensión en el territorio nacional, o por el contrario es única, rara, singular, o de carácter relictual, por tanto, amenazada.

No se encuentra información acerca del grado de representatividad de la formación o ecosistema a impactar específicamente, respecto del total o del resto de la formación o ecosistema a nivel regional o nacional.

Asimismo, se obvia el hecho de que la distribución de muchas especies de árboles, en las zonas tropicales boscosas, es muy dispersa y espaciada, lo cual implica niveles poblacionales reducidos, es decir, son especies “raras”, escasas y comúnmente un importante conjunto de fauna y flora.

La generalidad y enfoque genérico de los EEIA, así como el reducido trabajo de campo que en general se realiza, impide que se preste atención a las preferencias de ciertas condiciones de hábitat o procesos reproductivos. Algunas especies arbóreas se dan en manchas o

35

Page 37: Cronica Ambiental Cocoon Original

104 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

parches en los cuales la abundancia de dichas especies es mayor que en el resto de zonas, razón por la que localmente estos “parches” se denominan por el nombre vernacular de la especie: maral, castañal, cedral, guayabochizal, corochal, etc. Es importante determinar y diferenciar estos aspectos, e incluso poder llegar a mapearlos, con el fin de que se reduzcan los impactos en las especies amenazadas y de importancia para la conservación.

Un acercamiento más común en los EEIA es realizar las descripciones de las formaciones de vegetación, en general sin llegar a un detalle de identificación cartográfica o una mayor desagregación de la información que permitiría identificar subunidades en cada formación vegetal.

Especialmente para regiones donde se conoce o presume una elevada fragilidad-sensibilidad ecológica, o en obras que amenazan las AP, se deberían asumir metodologías que permitan una diferenciación de la calidad ecológica y ambiental de los ecosistemas o hábitats. Esta diferencia de calidad se puede discriminar en diversos gradientes, por ejemplo, fragilidad, sensibilidad, vulnerabilidad, singularidad, pristinidad y calidad escénica. A partir de la definición de estos gradientes de calidad ecológica, se pueden determinar los niveles de prioridad o importancia en términos de conservación, de reducción de incidencia de impactos y de mitigación.

De igual manera, se deberían aplicar criterios de diferenciación a partir de gradientes, para las diversas especies o subespecies de flora y fauna, considerando los aspectos de fragilidad, sensibilidad y vulnerabilidad. Esto permitirá discriminar aquellas especies y subespecies que puedan tener una mayor importancia o prioridad en términos de conservación.

Muchos EEIA llegan únicamente a la identificación de la presencia de una especie en la región a ser impactada, es menos común encontrar datos referentes a la abundancia relativa (común, rara, etc.) y prácticamente imposible encontrar información acerca de ciertos elementos de su distribución poblacional; por ejemplo, si está en toda el área o por el contrario en algunos manchones dispersos muy localizados. El conocer si existen poblaciones más o menos aisladas, de una especie en determinadas zonas de la región, es de gran importancia cuando dicha región va a ser impactada de alguna manera, aún cuando la misma especie pueda tener una distribución más regular y abundante, en otras partes de la región. Por ejemplo, muchas especies de especies de fauna y flora en boques del Subandino y Yungas tienen una distribución restringida a parches, es decir, fragmentada y disyunta.

36

Page 38: Cronica Ambiental Cocoon Original

105 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Situaciones en las cuales los EEIA deberían realizarse con un mayor grado de rigurosidad:

Ecosistemas en regiones de elevada fragilidad ecológica por limitaciones topográficas y sistemas de pendientes, condiciones tectónicas o climáticas, por ejemplo, diversos tipos de bosques lluviosos de montaña.

Áreas Protegidas en diversas categorías de manejo.

Zonas Núcleo y Zonas de Amortiguación interna de AP, en cualquier categoría de manejo.

Espacios territoriales tradicionales indígenas (mayormente con predominio de ecosistemas naturales o poco intervenidos) como TCO´s u otras modalidades. Muchas veces coinciden con AP.

Masas de Bosques primarios regularmente extensas, como únicos remanentes bien conservados y con alto grado de pristinidad a nivel macroregional.

Sitios de especial relevancia para la conservación, que corresponderían a “Hábitats naturales críticos”, normalmente inmersos en regiones o zonas de mediana o incluso baja sensibilidad.

Zonas de protección de cuencas y prestación de servicios ambientales (regulación de caudales u oferta de agua), dentro o fuera de AP.

En cuanto al tratamiento de la vida silvestre, considerando especies-subespecies y poblaciones, los siguientes aspectos, normalmente son obviados en los EEIA o sólo tratados de manera muy superficial:

Sistematización de información general en la distribución espacial, tipo de distribución, y grado de abundancia o rareza de las especies de vertebrados y plantas superiores importantes para la conservación; por ejemplo en listas rojas o de especies amenazadas.

Datos generales de las dinámicas reproductivas la regeneración natural de especies de flora, datos fenológicos básicos, bancos de semillas, ciclos vitales, épocas de floración, etc.

37

Page 39: Cronica Ambiental Cocoon Original

106 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

En los EEIA no se encuentra información acerca de las evaluaciones que contemplan la diferenciación de hábitats (sitios reproductivos, sitios de forrajéo), de hábitats esenciales o clave (“key stone” resources).

Especial consideración debería darse en los EEIA a aspectos de agrobiodiversidad o biodiversidad cultural, sin embargo, es un tema inexistente en la mayoría sino todos los estudios de impacto ambiental de proyectos que pueden generar afectaciones severas a los pueblos indígenas. Normalmente en la evaluación socio-cultural solamente se aborda una clasificación y descripción somera de las poblaciones locales y el uso de los recursos. La información de los sistemas productivos tradicionales (indígenas y campesinos) es superficial o no existe, tampoco existe información acerca de especies, subespecies, variedades y razas de plantas y animales, nativos domesticados, especies, subespecies o variedades semidomesticadas o especies silvestres emparentadas con especies o variedades domesticadas. Tampoco se hace referencia a especies silvestres de plantas y animales que son de uso frecuente y tradicional y que influyen o determinan en gran manera la seguridad alimentaria de los grupos humanos e incrementan su potencial de supervivencia y su calidad de vida.

Raíces del problema

En los últimos años, pero especialmente en el 2009, se ha visto un manejo discrecional y notablemente irresponsable de las normas e instrumentos ambientales, una de las causas para esta situación de empeoramiento en el desempeño socio-ambiental, ha tenido que ser el permanente marginamiento de la gestión ambiental, expresada en oficinas ambientales debilitadas, autoridades ambientales escasamente jerarquizadas, limitaciones presupuestarias y, por tanto operativas, vacíos normativos acuciantes, inaplicación de las normas e instrumentos ambientales, escasa participación social o ciudadana, etc. Ambos elementos causa-efecto tienen, sin embargo, una raíz en el modelo de desarrollo vigente, caracterizado por su perfil extractivista y primario exportador (gas, minerales, energía y suelos-soya), pero que ha hecho un énfasis exacerbado en los sectores de hidrocarburos, minería y energía, que se han tornado más preeminentes que antes.

El modelo extractivista y primario exportador, además de ocasionar una aguda dependencia del programa social del gobierno en los ingresos de uno o dos grandes sectores productivos muy ligados a las variaciones de precios internacionales, y un creciente síndrome de rentismo

38

Page 40: Cronica Ambiental Cocoon Original

107 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

general, tiene repercusiones directas sobre el debilitamiento de la gestión ambiental. Es así que la Autoridad Ambiental Competente y las Autoridades Ambientales Sectoriales muestran un debilitamiento y falta de protagonismo alarmante en las dinámicas del Estado. Al mismo tiempo existe una flexibilización de facto y omisión en el cumplimiento de diversas normas e instrumentos ambientales, al punto que parecería que los sectores de minería, hidrocarburos y energía, hubiesen entablado una suerte de competencia a quien se sale o se salta más, las normas ambientales y de consulta pública. El avance acelerado y a ultranza del modelo extractivista y primario exportador, desafortunadamente requiere de una gestión ambiental y de autoridades ambientales, débiles y sumisas; paralelamente las organizaciones ambientalistas son atacadas y puestas en entredicho. Esto se da en nuestro país al igual que en Perú, Ecuador, Argentina o Brasil y cualquier nación embebida en dicho modelo.

Como resultado de esta figura desarrollista irrespetuosa de la norma, se crean escenarios cada vez más críticos y de mayor incertidumbre, tanto en lo social como en lo ambiental.

Entre las muchas consecuencias y riesgos del modelo primario exportador, se pueden mencionar: a) Flexibilización de las regulaciones ambientales y contenciones sociales con clara tendencia a obviar la normativa; b) Propensión a facilitar las acciones de las corporaciones multi (trans) nacionales; c) generación de elevados costos socio-ambientales con una distribución de éstos hacia sectores más vulnerables y con menos ventajas; y d) Promueve y facilita la preeminencia exagerada de determinados sectores relacionados con el modelo extractivista (minería, hidrocarburos y soya), al mismo tiempo, induce al marginamiento del sector ambiental.

Se ha teorizado (Gudynas, Bebbington) en sentido de que esta marginación de la gestión ambiental no es producto del descuido o simple desinterés, sino que obedece a una clara intencionalidad y conveniencia de marginar el tema ambiental con el fin de evitar las luces amarillas o rojas en el camino precisamente del modelo primario exportador y extractivista a ultranza. Vale decir que a ningún modelo gubernamental pasado o presente, le es o era conveniente, poner demasiado esfuerzo en el fortalecimiento de la gestión ambiental, incluida la gestión de las AP. Contar con oficinas y autoridades ambientales fuertes, o con marcos normativos significativamente sólidos, podría llegar a suponer un alto riesgo de generar un

39

Page 41: Cronica Ambiental Cocoon Original

108 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

control y una regulación que iría en contra de las proyecciones de desarrollo (no sostenible claro está).

De acuerdo a las proyecciones del gobierno, el modelo primario exportador se seguirá impulsando a diversas escalas, pero con el aditamento del salto industrial, lo cual debería ser motivo de regocijo o de preocupación, dependiendo del ángulo de análisis. Considerando la postración de la gestión ambiental en todos los niveles jurisdiccionales y la escasa sensibilidad de los niveles de decisión hacia el tratamiento de los temas y problemas socio-ambientales, el salto industrial tiene un significado de alto riesgo de empeoramiento del estado ambiental de muchas regiones. Como el tema ambiental y las depreciaciones por uso o daño, no ingresan en las cuentas ambientales patrimoniales, es posible que al final, la relación costo/beneficio no sean tan favorable como se predica.

Un elemento que también tiene un cariz determinante a la hora de plantear políticas y líneas estratégicas en torno al desarrollo sostenible, se refiere al marco institucional, y propiamente a la necesidad de proponer ajustes y adecuaciones en la estructura y funcionamiento del mismo. Es posible que se haya dado un importante paso en la jerarquización del tema ambiental con la reestructuración del nuevo ministerio de Medio Ambiente y Aguas, no obstante, quedan muchísimas tareas pendientes. A pesar de las sucesivas modificaciones realizadas en cada cambio de gobierno, la arquitectura básica del poder ejecutivo no ha cambiado significativamente desde hace más de diez años, como tampoco las dinámicas de funcionamiento y organización al interior de cada oficina de Estado. Es una tónica recurrente que en todos los niveles del aparato estatal, las oficinas responsables de los temas ambientales, cumplan el rol del “dedo meñique”, ya sea a nivel ministerial, como en las oficinas sectoriales (COMIBOL o YPFB), o el nivel de gobernación y el municipal.

Durante un tiempo se ha venido observando la escasa responsabilidad de los diversos gobiernos por dar atención a los temas ambientales y fortalecer la gestión ambiental en el país. Esta escasa responsabilidad se interpretó como falta de interés, negligencia, enfoques economicistas exacerbados, etc. En resumidas cuentas es simple y llanamente una falta de voluntad política, con la clara intencionalidad de no tener mayores obstáculos a las lógicas desarrollistas orientadas a favorecer la extracción de recursos como gas, petróleo o minerales. En el caso de los gobiernos de Sanchez de Lozada o Quiroga, la figura de explícita falta de voluntad y abierto marginamiento hacia los temas ambientales, eran por

40

Page 42: Cronica Ambiental Cocoon Original

109 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

demás evidentes y claros. En el caso del gobierno del MAS, inicialmente se mal interpretó la situación de abandono de la gestión ambiental, como un descuido o incluso una falta de experiencia al respecto. No paso mucho tiempo para poder advertir que lo que existía era una similar intencionalidad que en épocas pasadas, de marginar el tema ambiental con el fin de evitar las luces amarillas o rojas en el camino hacia la explotación indiscriminada de las materias primas.

Ni al gobierno actual, ni a los gobiernos neoliberales anteriores, les es o era conveniente, poner demasiado esfuerzo en el fortalecimiento de la gestión ambiental, incluida la gestión de las AP. Contar con oficinas y autoridades ambientales fuertes, o con marcos normativos significativamente sólidos, podría llegar a suponer un alto riesgo de generar un control y una regulación que iría en contra de las proyecciones

De pronto en Bolivia se observó en julio del 2009 una reacción social, del tipo que hace ya algunos años Martinez Alier, calificaba como ecologismo popular, cuando diversas organizaciones indígenas reclamaron al gobierno del MAS, la falta de responsabilidad ambiental y el mal manejo de los instrumentos ambientales, así como la vulneración de la consulta social por proyectos de explotación de recursos hidrocarburiferos y mineros. La salida gubernamental fue por demás fácil, al atribuir dichas reclamaciones a la injerencia de ONGs ambientalistas, desconociendo la legitimidad y las propias capacidades de opinión que tienen las organizaciones indígenas.

a. Un elemento fundamental y gravitante, que ya ha sido ampliamente interpretado dentro y fuera de Bolivia, es el hecho que la casi totalidad del programa social y político del gobierno, reside en las espaldas de la producción gasífera y minera, vale decir en el sector extrativista primario y exportador situación que determina una gran necesidad de inversiones y una clara intencionalidad de flexibilizar las limitaciones ambientales o sociales.

b. La presión de muchas regiones productoras de hidrocarburos y minerales, que basan su desarrollo en los beneficios y regalías del modelo extractivista.

c. La preeminencia sobredimensionada de los sectores que explotan recursos no renovables (empresas y cámaras), que gozan de poder económico, fuerte apoyo legal y un acervo de tradicionalidad en la historia económica del país.

41

Page 43: Cronica Ambiental Cocoon Original

110 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

d. También se deben considerar, las presiones de bloque, respecto del apoyo político y financiero que brindan países como Brasil o Venezuela y que permiten situaciones privilegiadas en aspectos hidrocarburíferos, un ejemplo claro es PDVSA o megaproyectos energéticos de elevado riesgo, lo cual desemboca en figuras de “agendas positivas”.

Fuentes

Canter, W.L. 1999. Manual de evaluación de impacto ambiental. 2a. edición. Mc Graw Hill. 840 p.

Coello, J.C. 2007. Desafíos de la gestión ambiental ante emprendimientos de exploración y

CONESA, F.V.V. 1997. Auditorias medioambientales. Guía metodológica. 2a. Edición. Ed. Multiprensa. Barcelona, España. 548 p.

Ribera, A.M.O. 2008. Glosario de temas y conceptos ambientales. LIDEMA. 2a ed. corregida y actualizada. La Paz, Bolivia. 253 p.

Seoanez, C.M.1999. Ingeniería del Medio Ambiente. Mundi Prensa Eds. Madrid, España. 702 p.

Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA, 1995)

UPS Eds. 2001. Ley y Reglamentos de Medio Ambiente (1992-1995)

Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA, 1995)

42

Page 44: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Paradojas en tiempos de cambio: conflictos socio-

ambientales en Coro Coro

Diciembre 2009

Alertamos que las acciones de escasa responsabilidad social y ambiental con las que COMIBOL está impulsando el proyecto hidrometalúrgico de Coro Coro, pueden llegar a desencadenar graves enfrentamientos, no sólo entre las comunidades locales y los trabajadores mineros de la zona, sino entre ellas mismas. Se percibe una marcada falta de voluntad y de capacidades en cuanto a llevar adelante una efectiva resolución del conflicto que tiende agravarse, mientras el Ministerio de Minería nos trae en parte el amargo sabor de las dictaduras y otros períodos más recientes que no queremos recordar.

A las denuncias hechas por parte de las comunidades locales de la contaminación y de la falta de Licencia Ambiental (LA) del complejo minero-industrial, se suma ahora un tema más delicado, es decir, el desvió de un curso de agua en la zona de la comunidad Sicuipata del Jacha Suyu Pakajaqi que habría dejado sin agua a tres comunidades situación refrendada por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), anomalía que habría sido constatada por una red radial. El riesgo del conflicto entre parte es ahora alimentado por la posición del Sindicato de Trabajadores Mineros de Coro Coro que se declaró en estado de emergencia por las denuncias de contaminación ambiental, sumándose los sucesos de violencia aparentemente ya suscitados cuando los mineros impidieron que una comisión de inspección ambiental in situ del Jacha Suyu Pakajaqi (léase control social previsto en la nueva CPE) fue agredida con dinamitas impidiendo dicho proceso de verificación.

43

Page 45: Cronica Ambiental Cocoon Original

121 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Desafortunadamente la cosa no queda aquí, representantes del Jachá Suyo Pacajes, que agrupa a 11 comunidades locales, exigen que se deje sin efecto el desvío del río en la localidad Sikuipata que alimenta de agua al proyecto minero. En tanto, curiosamente, en una conferencia de prensa organizada por COMIBOL, los dirigentes del Sindicato Agrario de la provincia Pacajes negaron los impactos ambientales. El Sindicato minero paralelamente a su estado de emergencia y beligerancia, invocó la presencia del Consejo Nacional de Aylllus y Marcas-Jach´a Suyo Pacajes- Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), para poder negociar.

Se puede interpretar una intencionalidad muy poco responsable por parte de la empresa estatal minera, no sólo en términos de generar una polarización entre comunidades y sindicato minero, sino de incentivar un antagonismo entre organizaciones campesinas de la región, induciendo un divisionismo y debilitamiento de las organizaciones sociales que supuestamente son un pilar del Plan Nacional del Desarrollo y del Vivir Bien (léase Vivir Bien, también es vivir en paz). Este intento de cooptación y divisionismo de las organizaciones y comunidades locales ya fue denunciado en referencia al bloque Liquimuni y los Lecos del Norte de La Paz, por parte de otra empresa estatal, es decir, no es nada nuevo.

Más allá de los desmentidos y aclaraciones de COMIBOL y de las autoridades del Ministerio de Minería, queda manifestar una vez más la profunda incertidumbre, del por qué de un accionar tan arbitrario y contradictorio. No sería demasiado, pedir mayor responsabilidad y mayor visión estratégica, no sólo por parte de COMIBOL sino del Ministerio de Minería, en un tema y un tiempo histórico muy delicado.

Fuentes

La Prensa, 18 noviembre, 2009.

La Razón, 20 noviembre 2009.

ANF, 1 de diciembre 2009.

44

Page 46: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Argumentaciones perversas del sector de hidrocarburos

Enero 2010

Una información difundida en un medio de prensa local, hace referencia a una denuncia del CEDLA, la que da cuenta que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía prepara la formulación de la ley sectorial, como respuesta a que en Bolivia se registran cinco amenazas de carácter ambiental que pueden frenar el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de gas y petróleo en territorio nacional. El título de la noticia es “Amenazas ambientales frenan proyectos en Hidrocarburos”, también podría ser, “Áreas protegidas y pueblos indígenas son una amenaza que frena proyectos en hidrocarburos”. En el colmo de una posición ciertamente ignominiosa, se menciona que “Reglamentarán la consulta para demostrar que los pueblos indígenas no tienen derecho al veto”.

Esta figura surrealista se desprendería de un informe un informe gubernamental, el cual establece que las amenazas provienen: a) del carácter de la negociación de las compensaciones entre las empresas petroleras y los pueblos indígenas originarios y comunidades campesinas; b) de la preservación estricta de las Áreas Protegidas; c) de los procesos de Consulta y Participación; d) del proceso de obtención de la Licencia Ambiental (LA); y e) de los pasivos ambientales.

Por lo visto, la mejor defensa es el ataque, y lo vertido es el más asombroso intento de transformación del lobo en manso cordero, de depredador voraz en víctima. El sector que más ha atentado contra el medio ambiente y los pueblos indígenas no solo en el país sino en el mundo, es ahora la víctima de las limitaciones y regulaciones ambientales y sociales, y se pone en posición de sector desvalido y amenazado. Algo inédito que en ningún lugar del

45

Page 47: Cronica Ambiental Cocoon Original

128 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

mundo se había esgrimido hasta ahora. El hecho podría pasar como una sinvergüencería más, pero en el fondo es más que eso, es una canallada amparada en las prerrogativas de la preeminencia.

La figura es tan loca como esperar quejas y reclamos de los fabricantes y traficantes de armas en contra de las leyes que regulan la posesión y portación irregular de armas, o del sector que fabrica bebidas alcohólicas en contra de las campañas de abstinencia o de beber con moderación, bajo el argumento de que dichas campañas son una amenaza a sus utilidades.

Parecería que la aclamada película “Avatar” hubiese servido de fuente de inspiración a los ideólogos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, claro está desde el lado perverso del filme, la de los angurrientos dueños de la corporación que tildan a los nativos de Pandora como una banda de simios azules que no tienen ningún derecho.

Cierto que la normativa ambiental es dispersa, al momento es obsoleta y en general tiene poca capacidad de aplicabilidad real, lo cual debería ser ya un alivio para los sectores estractivistas. Plantear modificaciones para agilizarla y hacerla más coherente sería una posición razonable y responsable, pero buscar una flexibilización absolutamente draconiana y pretender abrir la puerta de forma irrestricta a la extracción masiva de los recursos sin regulaciones racionalmente estrictas, es otra. Es retroceder a los años 80 cuando las empresas que explotaban recursos en Bolivia y otros países latinoamericanos como Ecuador vivían un absoluto carnaval. Esto es un mal ejemplo y pésimo antecedente para cualquier país en el mundo.

La naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas en nuestro país, necesitan más que nunca un héroe, pero un héroe de verdad…

Fuentes

www.hidrocarburosbolivia.com . 6 de enero del 2010. “Amenazas ambientales sobre los proyectos petroleros”.

El Diario, 6 de enero del 2009.

El Deber, 16 enero del 2010. Ministerio de Hidrocarburos busca la flexibilización de la Licencia ambiental.

46

Page 48: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

La Minera San Cristóbal miente

Abril 2010

En referencia a un comunicado de la “Minera San Cristóbal” (MSC) refutando al Canciller Choquehuanca por sus declaraciones de uso irracional del agua y saqueo de las riquezas de Bolivia, donde mencionan que el agua que explotan “es inservible”, es necesario hacer las siguientes aclaraciones:

50.000 metros cubicos por día de agua con un reciclaje inferior al 18% se califica como uso expoliativo muy irresponsable, más aún cuando no se paga ni un centavo por dicho volumen utilizado y en gran parte desperdiciado, es peor aún que esto ocurra en la región más seca de Bolivia afectada por el cambio climático y la desertificación

S an C ristobal

47

Page 49: Cronica Ambiental Cocoon Original

130 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

La MSC, casi como tradición, miente. El agua subterránea que extraen de los depósitos fósiles confinados, es evidentemente salina, posiblemente algo más que muchas emanaciones de agua en superficie, pero no es inservible como mencionan los voceros de la transnacional. Estas aguas subterráneas que la MSC extrae expoliativamente, han mantenido durante siglos la estabilidad de los acuíferos superficiales (20-40 metros) y, por tanto, de los cuerpos de agua en superficie, como bofedales, vegas, lagunas y manantiales, dado que toda la región tiene un balance hídrico negativo (la evapotranspiración excede con mucho a la precipitación). Cuando la MSC extrae los enormes volúmenes de agua subterránea a más de 50 metros de profundidad “inservible según ellos” se crea un vacío que es ocupado progresivamente por el escurrimiento de los acuíferos superficiales que se van perdiendo. A la larga, como ya se ha advertido, se produce un desecamiento de estos acuíferos superficiales, por tanto de los cuerpos de agua en superficie.

Esta agua subterránea fósil de gran profundidad, que posiblemente no puede ser usada directamente, y que según la versión interesada de la empresa, “no es útil”, es la clave del mantenimiento de la vida y del equilibrio ecológico en toda la región. La extracción voraz e irresponsable por parte de la MSC de estas aguas fósiles, por la que tanto pelearon años atrás los movimientos sociales y cívicos en Potosí, significa a mediano plazo, la muerte de la región. La muerte de una parte de la Madre Tierra.

He buscado durante varios minutos en varios diccionarios, incluido en la Real Academia de La Lengua Española, una palabra y sinónimo para calificar la relación de un pago impositivo (regalía) de 3.5% respecto de 1.000 millones de ganancia, sobre un recurso mineral que sale de un país en volúmenes de más de mil de toneladas de procesados diarios. Había varias posibilidades, como engaño, fiasco, estafa, pero la más adecuada ha sido saqueo.

Por otra parte, los últimos comunicados de la MSC tienen la rúbrica de una “empresa boliviana”, lo cual como en toda mentira, es una verdad a medias. Esta empresa es una filial, subsidiaria de la corporación transnacional SUMITOMO, que compró las acciones de la mina San Cristóbal a la transnacional de Estados Unidos APEX SILVER (en la práctica dos transnacionales negociaron entre ellas los recursos minerales de Bolivia ante nuestras narices); además, es un testaferro de SUMITOMO como muchas otras figuras que crean las transnacionales en los países como Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, para desviar la atención y camuflar la operación, como si fuera nacional. La figura comercial evidentemente, miente.

48

Page 50: Cronica Ambiental Cocoon Original

131 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Es imposible dejar de lado el hecho de que los contratos y la entrega del megayacimiento de San Cristóbal se realizaron entre los gobiernos de Sánchez de Lozada y Banzer-Quiroga, caracterizados por su entreguismo y la subasta de la patria. De tal forma que el Gobierno actual recibió un incómodo e indeseable “regalo neoliberal”, con el cual evidentemente no sabe qué hacer, ateniéndose únicamente al infundado beneplácito de la prefectura de Potosí, sector minero y el Ministerio de Minería, que sigue viendo a San Cristóbal como una gran maravilla.

Evidentemente, pensar en un proceso masivo y total de nacionalización en la minería boliviana, puede ser muy difícil, por las connotaciones sociales y económicas existentes. Sin embargo, sí es válido pensar y demandar un proceso de nacionalización de San Cristóbal, primero que implica un asunto de dignidad nacional pero además de respeto a la Madre Tierra y de supervivencia de toda una región. Ello debería desde luego considerar como cosa de fondo, una readecuación de la magnitud de la explotación en términos volumétricos de procesamientos con el fin de reducir los costos socio-ambientales en general y el uso del agua en particular, recuperando al mismo tiempo para la nación y la región, un importante ingreso de beneficios monetarios, de los cuales actualmente recibimos unas moneditas, se podría decir como propina.

Fuentes

Moran, R. 2009. Minando el Agua: La Mina San Cristóbal, Bolivia. FRTUCAS/ FSUMCAS/CGIAB, con apoyo de CENDDA-CESU-CEDIB. 32 p.

Ribera, A.M.O. 2010. El Sector Minero. Análisis general, Megaproyecto Mutún, Cuenca del Poopó, Cuenca Pilcomayo, Megaproyecto San Cristóbal. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 317 p.

49

Page 51: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

La mega Minera San Cristóbal y expoliaciones de alto riesgo

Abril 2010

En referencia a un comunicado de la “Minera San Cristóbal” (MSC) refutando al Canciller Choquehuanca por sus declaraciones acerca del uso irracional del agua y saqueo de las riquezas de Bolivia por parte de dicho megaproyecto, y donde mencionan que el agua que explotan “es inservible” por ser excesivamente salina y cargada de sedimentos, es necesario hacer las siguientes aclaraciones:

50.000 metros cúbicos por día de agua con un reciclaje inferior al 18% se califica como uso expoliativo muy irresponsable. Más aún cuando no se paga ni un centavo por dicho volumen utilizado y, en gran parte desperdiciado. Lo que aún es peor, es que esto ocurra en la región más seca de Bolivia y desde ya afectada por el cambio climático y la desertificación.

La MSC, como ya es una tónica, maneja la verdad a su antojo. El agua subterránea que extraen de los depósitos fósiles confinados, es evidentemente salina, posiblemente algo más salina que muchas emanaciones de agua en superficie, pero no es inservible como mencionan los voceros de la transnacional. Estas aguas subterráneas que la empresa extrae expoliativamente, han mantenido durante siglos la estabilidad de los acuíferos superficiales (20-40 metros) y, por tanto, de los cuerpos de agua en superficie, como bofedales, vegas, lagunas y manantiales. Cuando la minera extrae los enormes volúmenes de agua subterránea a más de 50 metros de profundidad (“inservible según ellos”) se crea un vacío que es ocupado progresivamente por el escurrimiento de los acuíferos superficiales que se van perdiendo. A la larga, como se ha advertido, se produce un desecamiento de estos acuíferos superficiales y, por tanto, de los cuerpos de agua en superficie.

50

Page 52: Cronica Ambiental Cocoon Original

133 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Esta agua subterránea fósil de gran profundidad, que posiblemente no puede ser usada directamente, y que según la versión interesada de la empresa, “no es útil”, es la clave del mantenimiento de la vida y del equilibrio ecológico en toda la región. La extracción voraz e irresponsable de aguas fósiles de parte de la MSC, por la que tanto pelearon años atrás los movimientos sociales y cívicos en Potosí, significa a mediano plazo, la muerte de la región. La muerte de una parte de la Madre Tierra.

El lunes 26 de abril del 2010 (Los Tiempos), la Minera San Cristóbal declara públicamente “a dos años y medio del inicio de operaciones, ninguno de los pozos de monitoreo registró impactos en los niveles freáticos de las microcuencas del acuífero Jaukiwa”. Otra cosa más, que se aleja de la verdad, puesto que contradice abiertamente los resultados del informe de evaluación de la Dirección General de Medio Ambiente de octubre del 2008. Las declaraciones de la MSC no confirman ninguna hipótesis, más que la de ocultar y tergiversar la verdad.

He buscado durante varios minutos en varios diccionarios, incluido en la Real Academia de La Lengua Española, una palabra y sinónimo para calificar la relación de un pago impositivo (regalía) de 3.5% respecto de 1.000 millones de ganancia, de un recurso mineral que sale de un país en volúmenes de más de mil de toneladas de procesados diarios. Había varias posibilidades, como engaño, fiasco, estafa, pero la más adecuada ha sido saqueo.

Por otra parte, los últimos comunicados de la Minera San Cristóbal tienen la rúbrica de una “empresa boliviana”, lo cual como en toda mentira, es una verdad a medias. La MSC es una filial, subsidiaria de la corporación transnacional SUMITOMO, que compró las acciones de la mina San Cristóbal a la transnacional de Estados Unidos APEX SILVER (en la práctica dos transnacionales negociaron entre ellas los recursos minerales de Bolivia ante nuestras narices). La MSC es un testaferro de SUMITOMO como muchas otras figuras que crean las transnacionales en los países como Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, para desviar la atención y camuflar la operación, como si fuera nacional. La figura comercial evidentemente, no dice toda la verdad.

Evidentemente, pensar en un proceso masivo y total de nacionalización en la minería boliviana, puede ser muy difícil, por las connotaciones sociales y económicas existentes, sin embargo, sí es válido pensar y demandar un proceso de nacionalización de San Cristóbal, primero que implica un asunto de dignidad nacional pero además de respeto a la Madre

51

Page 53: Cronica Ambiental Cocoon Original

134 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Tierra y de supervivencia de toda una región. Ello debería desde luego considerar como cosa de fondo, una readecuación de la magnitud de la explotación en términos volumétricos de procesamientos con el fin de reducir los costos socio-ambientales en general y del uso del agua en particular, recuperando al mismo tiempo para la nación y la región, un importante ingreso de beneficios monetarios, de los cuales actualmente recibimos unas moneditas, se podría decir como una propina.

Fuentes

La Prensa, 19 de abril de 2010 (…“las transnacionales roban nuestros recursos naturales, saquean toneladas de minerales todos los días y, por ende, utilizan aguas fósiles y no pagan por su uso…”).

Diccionario de la Real Academia de La Lengua Española. Versión 2007.

La Prensa ,21 de abril de 2010. “MSC declara que no saquea el agua de Nor Lípez”.

Los Tiempos, 26 de abril de 2010.

52

Page 54: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Mega paliza a la Madre Tierra

Octubre 2010

Considerando la totalidad de los temas críticos priorizados a los cuales LIDEMA ha venido dando seguimiento, no ha habido mejoras o avances, en el sentido de una reducción del nivel de impacto y sus efectos socio-ambientales, como son las situaciones críticas de contaminación por fuentes mineras, doméstico-industriales o la reducción de las amenazas en el caso de los diversos megaproyectos en varias regiones del país. Es más, las problemáticas socio-ambientales por diversas causas, han proliferado o magnificado, y en el mejor de los casos permanecen invariables. Una de las causas para esta situación de empeoramiento, ha sido el permanente marginamiento de la gestión ambiental, la cual ha tenido magros avances en algunos aspectos, pero en general ha predominado un marcado decaimiento. Ambos elementos causa-efecto, tienen su raíz en el modelo de desarrollo vigente, caracterizado por su perfil extractivista y primario exportador (gas, minerales, energía y suelos-soya), que ha hecho un énfasis exacerbado en los sectores de hidrocarburos, minería y energía, los cuales se han tornado más preeminentes que antes. El avance acelerado y a ultranza del modelo extractivista y primario exportador, desafortunadamente ve un obstáculo en una gestión ambiental y de autoridades ambientales fuertes y consolidadas, por tanto la tendencia general parece haber sido a marginar y debilitar aún más a la gestión ambiental en el país. Como resultado de esta figura desarrollista, se crean escenarios cada vez más críticos y de mayor incertidumbre, tanto en lo social como en lo ambiental. El seguimiento detallado de los estudios de caso que realizó LIDEMA así lo demuestra.

La minería, a pesar de la caída de los precios de metales como zinc, plata, plomo o estaño a fines del 2008, ha aprovechado la recuperación paulatina de la demanda y de los precios, y los ritmos de explotación y procesamiento no ha sufrido grandes variaciones. El oro

53

Page 55: Cronica Ambiental Cocoon Original

164 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

ha alcanzado precios de record histórico, por tanto, las presiones de explotación se han intensificado como nunca antes generando enormes impactos ecológicos, incluso al interior de AP como es el caso del ANMI Apolobamba. También la explotación del cobre en Coro Coro ha generado profunda incertidumbre y malestar entre las comunidades de la región, que han visto avasallados sus recursos, en especial el agua. La voracidad del megaproyecto minero San Cristóbal debido al uso de enormes volúmenes de agua, genera actualmente un riesgo sin precedentes de vaciar los acuíferos fósiles, así como los acuíferos superficiales y humedales de la región Nor Lipez-Valdivieso al sur del Salar de Uyuni, la región ecológica más seca (semidesértica) del país, donde el agua vale más que el oro, y donde la megaminera no paga un dólar por ella. El megaproyecto minero metalúrgico Mutún ha estado paralizado por diversas situaciones y conflictos de manejo interno, a pesar de ello, las amenazas ya previstas en el 2008 como el uso de grandes volúmenes de agua, ferrovía, camino y la construcción de un canal a Puerto Busch, se han incrementado, incluido el establecimiento de un polo industrial donde el Brasil ha mostrado su interés de financiamiento. Muchos de estos megaproyectos anexos al Mutún, se dan al interior del Área Protegida PNANMI Otuquis.

En general, en el tema hidrocarburífero, el 2009 se ha generado grandes amenazas proyectadas para los siguientes años, en función a la multiplicidad de operaciones previstas de exploración sísmica y de perforación de pozos exploratorios tanto en la zona tradicional como en las zonas no tradicionales. Debido al deficiente desempeño en el manejo de los instrumentos de consulta pública y de prevención y control ambiental por parte de YPFB-PETROANDINA (y del ministerio sectorial), se dieron en el caso de la exploración petrolera en la zona de Liquimuni, fuertes impactos socio-ambientales que afectaron tanto la estructura organizacional indígena como a los ecosistemas de alta fragilidad de la zona. La gran amenaza de la exploración petrolera se dirige ahora al corazón del Parque Nacional Madidi y la Reserva-TCO Pilón Lajas (bloques río Hondo y Tuichi). El afán de asegurar grandes inversiones hidrocarburíferas en el territorio nacional ha llevado al gobierno a un acercamiento muy cuestionable con la empresa REPSOL-YPF, la cual tiene un nutrido prontuario nacional e internacional de afectaciones socio-ambientales en el país y en el mundo, incluidas deudas ambientales con pueblos indígenas. Similares situaciones de “borrón y cuenta nueva” parece haberse dado en el caso de otras empresas (BG, Petrobras, Total).

54

Page 56: Cronica Ambiental Cocoon Original

165 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

En el tema energético, el nivel de riesgo socio-ambiental de los megaproyectos El Bala (que afectaría el PN Madidi y la Reserva-TCO Pilón Lajas) y Cachuela Esperanza, se han incrementado, especialmente con el anunciado interés de inversión por parte de grandes transnacionales rusas. Una megarepresa como El Bala se constituirá en un megaemisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en especial el Metano, uno de los peores, a la atmósfera y contribuirá enormemente al calentamiento global y, por supuesto, al cambio climático adverso. No sólo ha aumentado el nivel de riesgo por avance de los procesos El Bala y Cachuela Esperanza (estudios, licitaciones, negociaciones con inversores, etc.) sino que se han diversificado, tal es el caso de la Represa Rositas en Santa Cruz. En la misma línea de creciente amenaza avanza el megaproyecto Geotérmico de Laguna Colorada, amenazando por igual los ecosistemas-paisajes frágiles y la vida silvestre del Área Protegida Reserva de Fauna Andina Eduardo Avaroa, así como las iniciativas de turismo comunitario. Este proyecto, que tiene un alto costo de producción energética (Kw/hora) y supuestamente es “limpio”, estará ligado a la gran minería de San Cristóbal e incluso la planta de Litio de río Grande.

En tanto que la megainiciativa de la IIRSA ha recibido un claro y repetido rechazo de pueblos indígenas y organizaciones sociales por su espíritu y la forma en que está siendo desarrollado, la ABC y el Ministerio de Obras públicas continúan impulsando los corredores bioceánicos con escasas o ninguna medidas de recaudo socio-ambiental. Los efectos más drásticos se vienen observando en el corredor Santa Cruz-Puerto Suárez, a pesar de contar con un Plan de protección ambiental que fue parcialmente aplicado.

Parte de los paquetes viales, es la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari, que cruza el Parque Nacional y TCO Isiboro Secure (TIPNIS), que cuenta con una Ley recientemente aprobada que avala el contrato para la construcción llave en mano por una empresa brasilera OAS, ésta además tiene pésimos antecedentes éticos y ambientales. El proyecto no tiene diseño, ni LA y bajo una perspectiva perversa, la autoridad de caminos –ABC- violando abiertamente las normas ambientales, declaró que se impulsó de esta forma el proceso para “forzar a los indígenas, SERNAP y organizaciones ambientalistas”, en el otorgamiento de permisos, aceptación de indemnizaciones, y reducir las críticas y la resistencia.

55

Page 57: Cronica Ambiental Cocoon Original

166 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Las corporaciones empresariales de la CAINCO-ANAPO y el IBCE han continuado con una intensa campaña en favor de los biocombustibles, ejerciendo presión y acercamiento al gobierno para la aprobación de un reglamento operativo de la Ley 3207 del 2005 (Ley del Biodiesel). Este acercamiento puede implicar el riesgo de una apertura del nuevo Estado a la producción de biodiesel y etanol, e incluso una eventual aceptación de la figura de los agronegocios del biodiesel y el etanol.

La proliferación y agudización de las problemáticas ambientales ya sea por omisión o por promoción de proyectos con alto costo ambiental, ha dado lugar a una crítica generalizada al gobierno actual de manejar una dualidad de discursos y de crear una imagen internacional de impostura que no coincide con lo que se está viviendo en el país; vale decir, la promoción del respeto a la naturaleza en los foros internacionales, cuando la realidad es la de un modelo de desarrollo avasallante de la naturaleza y los derechos de las comunidades indígenas.

Fuentes

Belpaire, C.M. y Ribera,A.M.O. (Eds.). 2008. El Estado Ambiental de Bolivia. 2007-2008. LIDEMA. SOIPA Pub. La Paz, Bolivia. 643 p.

Ribera, A.M.O. 2010 a. La Bahía de Cohana. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 73 p.

Ribera, A.M.O. 2010 b. El Sector Minero. Análisis general, Megaproyecto Mutún, Cuenca del Poopo, Cuenca Pilcomayo, Megaproyecto San Cristóbal. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 317 p.

Ribera, A.M.O. 2010 c. Sector Hidrocarburos: Análisis general, Zona Tradicional, Norte de La Paz. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 220 p

Ribera, A.M.O. 2010 d. Megarepresas y Energía: Río Madeira, Cachuela Esperanza, El Bala, Geotermia en Laguna Colorada. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 190 p.

Ribera, A.M.O. 2010 e. IIRSA, Soya y Biocombustibles Complejo Agroindustrial San Buenaventura. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 190 p.

56

Page 58: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Ignorar la realidad y el tamaño de las TCOs

Julio 2011

Las organizaciones que agrupan a los colonos de las Tierras Bajas han manifestado una posición de reclamo relacionados a la superficie de dotación de tierras, extrañamente esta posición emerge en relación al conflicto del camino que pretende cruzar el TIPNIS, ante la posición de rechazo de las comunidades indígenas en defensa de su espacio tradicional. El reclamo del sector colono es acerca de la supuesta enorme superficie de las TCO´s de los pueblos indígenas de la Amazonía y oriente del país, en comparación con su densidad poblacional, efectivamente menor a las densidades de otros pueblos y culturas, demandando al mismo tiempo una nueva Ley de Tierras que considere una redistribución de superficies.

Esta posición, que no es sólo enarbolada por el sector colono, incluso personas del ámbito académico han incurrido en esta observación unidimensionalmente analizada, obedece por un lado a una visión netamente agrarista, es decir que sólo considera las superficies de uso agropecuario. Esto a su vez se relaciona con el hecho de ignorar, o pretender desconocer de facto, la realidad de los sistemas productivos indígenas en las Tierras Bajas. Además, de los sistemas de sobrevivencia y manejo de recursos de estos pueblos indígenas, que se fundamentan principalmente en la caza, pesca y recolección. Si bien la agricultura itinerante es importante, no llega a ser el pilar fundamental de la supervivencia de estos grupos. Esto significa que la caza, recolección y pesca, no se la puede realizar en superficies de 50, 100 o incluso 1.000 hectáreas, lo cual obedece a las características de distribución y relativa escasez de estos recursos en las regiones de bosques tropicales y subtropicales. Por otra parte, la agricultura indígena de tierras tropicales tiene estrecha relación con la extrema fragilidad de los suelos pobres en nutrientes, ello explica también su dinámica

57

Sesva Gral
Tachado
Page 59: Cronica Ambiental Cocoon Original

193 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

itinerante y las bajas densidades poblacionales. Estas son las principales razones por la que los espacios tradicionales de estos grupos indígenas, son y deben ser amplios. Es decir, la dinámica no sedentaria de las poblaciones indígenas y su movilidad en amplias superficies, reducen el riesgo de vaciamiento de recursos y agotamiento de los suelos, permitiendo la regeneración. Pequeñas superficies, la sedentarización, y altas densidades poblacionales, conllevan a escenarios de profundo deterioro de los ecosistemas tropicales, en especial de los suelos, aspectos que nunca han tomado en cuenta los planes o procesos de impulso a la colonización desde hace décadas hasta ahora. Reducir las tierras de los grupos indígenas de las Tierras Bajas, o ponerles limitaciones a los usos tradicionales, significaría condenarlos a la extinción y desaparición cultural, valer decir un etnocidio.

Otra razón para considerar las extensas superficies de las TCO´s es que debería tener relación con una lógica de reciprocidad y resarcimiento ético a pueblos indígenas que fueron diezmados durante la colonia y la época republicana, y cuyas poblaciones habrían sido mayores en siglos pasados. Si bien esto podría parecer contradictorio con aspectos antes mencionados, lo cierto es que muchas poblaciones indígenas como los Yuqui, Pacahuaras, Chimane, Chacobo y Esse Eja, se encuentran en una fase demográfica crítica relacionada con los avasallamientos en nombre del desarrollo y la lógica civilizatoria de las épocas liberales y neo-liberales. Lo relevante es que estas minorías culturales tienen actualmente y como nunca antes, apoyo en la nueva CPE.

Reconocer las actuales TCOs significa además, propiciar un favorable y equilibrado incremento futuro de sus poblaciones, crucial para grupos como Mojeños, Chimanes, Yuracarés, Tacanas, Esse Eja, Siriono, Ayoreode, etc.

Es paradójico que se cuestione a las TCO´s que permiten la supervivencia de muchas culturas que hacen que Bolivia sea un Estado Plurinacional, a la vez se sigan permitiendo desbosques, incluso ilegales, de decenas de miles de hectáreas para el monocultivo de la soya transgénica, para beneficio mayoritario de una pequeña oligarquía regional.

Fuentes

Lehm, Z.Ardaya. 1999. Milenarismo y Movimientos sociales en la Amazonía boliviana. La búsqueda de la Loma Santa y la Marcha indígena por el Territorio y la Dignidad. APCOB

Meggers, B.J. 1989- Amazonía. Un paraíso ilusorio. Siglo XXI eds. México. 240 p.

Moran, E. 1993. La ecología humana de los pueblos de la Amazonía. FCE. Voces, eds. México. 325 p.

58

Page 60: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

La marcha por el TIPNIS está legitimada por la Constitución

Política del Estado (CPE)

Agosto 10, 2011

Los primeros intentos de construcción del tramo San Ignacio-Villa Tunari datan de los años 90, cuando la entonces prefectura del Beni y empresarios madereros buscaron la construcción de la ruta con el fin primario de explotar madera. El 2003, el gobierno neoliberal de Sánchez de Lozada emitió un Decreto por el cual se incorporaba el futuro tramo Villa Tunari-San Ignacio, en la Red fundamental del país e instruía al Servicio de Caminos la responsabilidad de priorizar la obra. Poco tiempo después y en la misma línea, el gobierno de Carlos Mesa aprobó una Ley de la República instruyendo la búsqueda de financiamientos para dicha carretera. El gobierno de Evo Morales en septiembre del 2006, a través de la Ley 3477 instruía la gestión de financiamientos a las ahora gobernaciones de Beni y Cochabamba. Poco tiempo después el gobierno afianzaba el crédito del Banco del Desarrollo Económico y Social del Brasil (BNDES) el cual imponía la contratación una empresa constructora brasilera. La empresa adjudicataria de la megaobra fue la brasilera OAS, con un legajo de pésimos antecedentes éticos y ambientales en su país y otros países sudamericanos.

En junio del 2011, el gobierno del MAS dio la aprobación para la construcción del camino Villa Tunari – San Ignacio de Moxos Fase II, atravesando la zona mejor conservada (zona núcleo) del Parque Nacional y TCO (territorio indígena) TIPNIS. Este megaproyecto vial no cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Fase II, como tampoco se ha

59

Page 61: Cronica Ambiental Cocoon Original

205 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

realizado la respectiva consulta pública. El Ministerio de Medio Ambiente impulsa un “estudio estratégico”, que viene siendo realizando con total hermetismo y sin participación social.

La aprobación de las Licencias Ambientales (LA) de las Fases I y III (que flanquean el TIPNIS), significó incluso el cambio en la cabeza de la AAC, como medida para facilitar el proceso de aprobación. El megaproyecto vial no cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental de la fase II, como tampoco se ha hecho la respectiva consulta pública. A esto se suman las deficiencias en cuanto a la aprobación de las LA de las Fases I y III. Las comunidades de la TCO TIM, también afectada por la ruta, rechazaron la Ficha Ambiental (FA), el EEIA y denunciaron el mal desarrollo de la consulta pública. La FA del tramo II aprobada el año 2009 por el Viceministerio de Biodiversidad y Medio Ambiente carecía de un análisis consistente de alternativas para la vía en conflicto.

La ruta actualmente prevista atravesará una de las Áreas Protegidas de mayor riqueza biológica del país y de notable fragilidad ecológica por los suelos y clima pluvial imperante. Al mismo tiempo, vulnerará el espacio tradicional de tres culturas indígenas amazónicas (Moxeño, Yuracare y Chimane) poniendo en riesgo su supervivencia. La apertura de la vía significará una elevada pérdida cultural y de biodiversidad a partir de la destrucción del bosque tropical pedemontano que constituye en la actualidad un remanente en alto riesgo. Se abre la posibilidad del acelerado avance de la colonización, el incremento de los cultivos de coca y la extracción de recursos, afectando los recursos y medios de vida de las comunidades indígenas del área y propiciando un conflicto intercultural sin precedentes en el país.

El justificativo mencionado, de que una carretera de casi medio billón de dólares se ajuste al razonamiento de la necesidad de vincular el oriente y occidente del país, o es la llave para el desarrollo, es por demás simplista y demagógico. Aún menos creíble y hasta risible, es la explicación de un vocero de gobierno en sentido de que semejante carretera, justifica facilitar el comercio de carne desde el Beni. De cualquier forma, es por demás explícito, el manifiesto interés del sector colono por la apertura de la vía, además de los intereses madereros que han rondado la región desde hace décadas, adicionalmente existen tres bloques petroleros (Sécure, Chispani y río Hondo) superpuestos al TIPNIS y la vía facilitará el ingreso de Petroandina y Petrobras a la región. En su forma más básica, el

60

Page 62: Cronica Ambiental Cocoon Original

206 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

empecinamiento del gobierno por la ruta, parecería obedecer simplemente a compromisos partidarios con el sector colono, realizados en años anteriores.

A pesar de las declaraciones de voceros oficiales del Brasil en sentido de desestimar la importancia de la vía para su tránsito comercial al Pacífico, lo cierto es que el tramo facilitaría, al menos a mediano y largo plazo, la vinculación con el Corredor Norte. A esto se suma el hecho de que Bolivia oferta tierras de fácil acceso y débiles regulaciones ambientales, de manera que la ruta facilitaría al futuro el proceso que la Fundación TIERRA ha identificado llamado la “extranjerización de la tierra”, más aún cuando existe gran superficie de suelos cansados en la región soyera del Brasil, Argentina y Paraguay. Es muy posible, que el gobierno aún no haya ingresado en este análisis de riesgo estratégico.

El riesgo de deterioro del TIPNIS es más evidente al considerar la debilidad de su gestión como AP. Esto tiene relación con las desaprensivas declaraciones del presidente Morales en sentido de que “el TIPNIS no es la excepción y que en el mundo no hay Áreas Protegidas que no sean atravesadas por carreteras”, lo cual, deja mucho que desear. Para información del señor presidente, miles de AP y en especial Parques Nacionales, no son atravesados por carreteras, ni tienen megaproyectos hidroeléctricos o con exploraciones petroleras. En los casos en los que se ha dado la construcción de vías comineras cruzando AP, como en Sud África o Estados Unidos, dichos países tienen la fortuna de contar con sistemas fortalecidos y con decidido apoyo estatal para estas áreas, de manera que el riesgo de ocupaciones ilegales de tierras o explotación de recursos es mínima, cosa que no ocurre en Bolivia. Valga la oportunidad para recordarle al primer mandatario, el estado de olvido, postración y colapso en que se encuentra actualmente el sistema de AP en Bolivia y la gestión ambiental en general.

La aprobación final, al proyecto de esta vía, ha sido considerada como una de las mayores contradicciones con los postulados de defensa de la Madre Tierra, después del encuentro de Tiquipaya. Adicionalmente, el proceso impactará un sector del Bosque Chimanes donde se afectarían otras dos TCO´s indígenas (TIM y TICH).

La posición empecinada del gobierno propicia una futura agudización del conflicto entre indígenas, que rechazan la vía y los colonos que presionan por la construcción. El conflicto entre partes ocasionó enfrentamiento y un muerto el año 2009. Durante la misma marcha indígena prevista para el 9 de agosto, se avecina un conflicto, pues el gobierno

61

Page 63: Cronica Ambiental Cocoon Original

207 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

está incitando a una “contramarcha” por colonos de la zona andina, lo cual hace prever violentos enfrentamientos. A este panorama se suman las desafortunadas declaraciones del presidente Evo Morales quien afirmó que la carretera se construirá “quieran o no quieran” los indígenas del TIPNIS.

En fecha 5 de agosto, las maquinarias de la OAS habían empezado con la habilitación de terrenos para los campamentos, esto sin que exista el EIA, la LA ni la consulta pública, es decir, vulnerando de pleno la normativa ambiental y la nueva CPE.

Adicionalmente, el gobierno ha convocado a un diálogo con muy mala fe, invitando sólo a los representantes del TIPNIS y excluyendo a los representantes de las organizaciones matrices indígenas como la Central regional del Beni (CPIB) y la nacional CIDOB, bajo una lógica coopativa y del “divide y vencerás”.

La marcha indígena anunciada para mediados de agosto, ampara plenamente su legitimidad en la nueva CPE, no sólo en los incisos del Artículo 30 (Derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos) sino en una potencial cobertura de la Acción Popular, referida en los artículos 135 y 136 que incluso la misma Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público debieron brindar en su momento:

Artículo 135. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.

Artículo 136. I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la vía judicial o administrativa que pueda existir.

II. Podrá interponer esta acción cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos actos. Se aplicará el procedimiento de la Acción de Amparo Constitucional.

Ante este panorama, se insta al gobierno abrir la posibilidad del cambio de trazo caminero, de forma de empalmar el tramo bordeando el TIPNIS y confluyendo al tramo entre San

62

Page 64: Cronica Ambiental Cocoon Original

208 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Ignacio y Trinidad. Sin duda el costo general aumentaría, sin embargo, en una relación costo-beneficio y considerando los aspectos mencionados, incluyendo la prevención de un potencial conflicto intercultural, el resultado general sería un “gana - gana” para todas las partes.

Fuentes

Gavalda, M. FOBOMADE: Homenaje a los pueblos del Isiboro Sécure. 11 agosto 2010

Iskenderian, E, Aguilera. 2011. TIPNIS Consulta, Impactos y Amenazas en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.

SENA/FOBOMADE. 2010. La expansión cocalera en el TIPNIS en el gobierno de Evo Morales.

Ribera, A.M.O. 2010. Construcción problemática de una carretera en el TIPNIS, riesgos y análisis de escenarios. p. En LIDEMA: Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2009-2010. La Paz, Bolivia 346 p.

La Razón, 4 de junio del 2011.

Constitución Política Del Estado Plurinacional. Bolivia. 2009

63

Page 65: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Declaraciones ligeras y desinformación (Parte I)

Agosto 13, 2011

En relación a la problemática del camino que el gobierno impulsa al interior del TIPNIS, se han vertido en las últimas semanas varias declaraciones por parte las más altas autoridades del Estado Plurinacional, así como de voceros y asambleístas del MAS, e incluso dirigentes de la colonización, todas en un intento de justificar el proyecto desarrollista y de desvirtuar la resistencia del movimiento indígena y las organizaciones ambientalistas. Las declaraciones oficiales que se comentan, son ligeras, desaprensivas y poco meditadas; por tanto, tergiversan la verdad y ocasionan una total desinformación y confusión en gran parte de la sociedad. Por otra parte, los medios de prensa no realizaron un debido seguimiento en torno a la consistencia y veracidad de las declaraciones y afirmaciones vertidas por los dignatarios y voceros de gobierno o sectores, lo cual agudiza el problema.

En cuanto a algunas de estas declaraciones, queda por demás evidente la escasa coordinación entre los diversos niveles del poder ejecutivo, es más, se observa una falta de asesoramiento hacia los máximos poderes del Estado, por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, en especial a partir de uno de sus Viceministerios que funge como Autoridad Ambiental Competente (AAC) del país y que se supone maneja dichos temas. En otros casos se evidencia la ausencia de un asesoramiento eficaz en el área económica o de desarrollo.

A continuación comento algunas de estas poco afortunadas declaraciones:

64

Page 66: Cronica Ambiental Cocoon Original

210 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

1. Palabras del Vicepresidente Alvaro García Linera, citado en un libro sobre el “oenegeismo” recientemente publicado (1) y en referencia al proyecto caminero en el TIPNIS: “Los caminos son importantes para el desarrollo, si alguien llegaría a oponerse al camino Tarija-Sucre, lo sacarían montando en un burro”.

La comparación es absurda, por no decir descabellada. No se puede comparar una ruta troncal nacional que conecta dos capitales de departamento, con la ruta que partirá en dos el TIPNIS. Para empezar, la ruta Tarija-Sucre, no cruza ninguna AP, tampoco una TCO, donde viven tres grupos étnicos vulnerables por su condición de minoría cultural. Dicha ruta tampoco afecta elevados valores de biodiversidad. A diferencia de la vía en el Beni, la ruta Tarija-Sucre conecta multitud de poblaciones y comunidades y, finalmente, su trazo sigue en gran parte la ruta mayor existente entre ambos departamentos. Estas son las razones por la que dicha comparación es absolutamente “jalada de los pelos” y pocas personas en su sano juicio se opondrían a dicha mejora caminera. Para información del señor Vicepresidente, no es el caso del TIPNIS.

2. Otra infortunada declaración tiene relación con las desaprensivas palabras del presidente Evo Morales (2) en sentido de que “el TIPNIS no es la excepción: ¿En qué parte del mundo nunca ha pasado una carretera por un Parque Nacional?”. El sentido de fondo de esta declaración muestra el desconocimiento real del significado de un AP y sus limitaciones legales en los ámbitos del poder ejecutivo, lo cual es algo que no ha cambiado desde hace más de diez años.

En Bolivia, los caminos existentes en las AP, o son anteriores a la creación del área (Sama, Tariquia Y Sajama), o su construcción fue parte de la creación legal del área (Cotapata), o fueron construidos al margen de la norma, tal es el caso del camino entre Tumupasa y San José de Chupiamonas al interior del Parque Madidi, producto de la gestión prefectural de Chito Valle y que generó drásticos impactos a ecosistemas muy frágiles.

Para precisar información, en el mundo, cientos de AP y en especial Parques Nacionales no son atravesadas por carreteras críticas, ni tienen megaproyectos hidroeléctricos o enfrentan riesgos de exploraciones petroleras. En los casos en los que se ha dado la construcción de vías camineras cruzando estas áreas, como

65

Page 67: Cronica Ambiental Cocoon Original

211 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

en Sudáfrica o Estados Unidos, tienen la finalidad de facilitar el turismo regulado, además, dichos países tienen la fortuna de contar con sistemas fortalecidos y con decidido apoyo normativo y estatal, de manera que el riesgo de ocupaciones ilegales de tierras o explotación de recursos es mínima, cosa que no ocurre en Bolivia, de forma que existen grandes probabilidades de que el escenario futuro del TIPNIS sea un verdadero desastre ecológico y socio-cultural. Valga la oportunidad para recordarle al primer mandatario, el estado de olvido, postración y colapso en que se encuentra actualmente el sistema de AP en Bolivia y la gestión ambiental en general. Muestra de ello es que el gobierno está violando la norma ambiental boliviana al pasar por alto el Reglamento General de Áreas Protegidas (Decreto Supremo 24781), que dice textualmente en su Artículo 23: En el área que comprende los parques, santuarios o monumentos, está prohibido el uso extractivo o consuntivo de sus recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas. En general, las afirmaciones presidenciales son un mal antecedente, puesto que podrían incentivar obras camineras de alto riesgo en otras Áreas Protegidas de alta fragilidad ecológica, como el Madidi, Carrasco o Amboró. Precisamente, Felipe Cáceres, Viceministro de Descolonización ha tomado la idea y ha hecho una apología de la contravención a la norma al declarar públicamente que se construirán más caminos en otras AP.

3. El señor Luis Sánchez, Presidente de la ABC y el propio Presidente del Estado (3), han mencionado con una lógica por demás tendenciosa, que el bosque del TIPNIS “no es tan virgen como se dice”, lo cual podría significar que “no se perderá mucho si se lo llega destruir” o al menos, que no es tan importante, como los científicos, ambientalistas e indígenas afirman como para justificar su conservación.

Pocos espacios naturales son estrictamente “vírgenes” o absolutamente prístinos. A lo largo de la historia, la mayoría de los ecosistemas han tenido interacciones con poblaciones humanas. Un bosque como el TIPNIS, cuyos recursos naturales son utilizados y manejados de forma regular por las poblaciones indígenas, presentan sendas, picadas, pascanas, taperas, señales de hogueras, incluso algunos árboles cortados o escarificados, etc., también con frecuencia pueden existir vestigios arqueológicos, señal de antiguas interacciones. De cualquier forma, su valor es muy

66

Page 68: Cronica Ambiental Cocoon Original

212 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

elevado, dado que dan prueba de su valor, al ser la base de la supervivencia de estos grupos humanos y no necesitan ser “vírgenes” para justificar su valor e importancia de conservación.

Hace algunos años, se utilizó este argumento “científico” tendencioso, para reducir la importancia ecológica de un bosque seco en Bolivia y así justificar el paso de un gasoducto hacia el Brasil. Es posible que en la actualidad se pretenda utilizar similar argumentación en el TIPNIS.

En general, el justificativo de que la vía por el TIPNIS sea la llave para el desarrollo regional o la calve para vincular el oriente y occidente del país, es por demás simplista y demagógico. Pero, es aún menos creíble y hasta risible, la explicación de un funcionario de gobierno, el ministro Romero, (4) en sentido de que una obra de casi medio billón de dólares, se justifica en términos de facilitar el comercio de carne desde el Beni. De cualquier forma, es por demás explícito, el manifiesto interés del sector colono por la apertura de la vía y ocupación de nuevas tierras, además de los intereses madereros que han rondado la región desde hace décadas. Adicionalmente, existen tres bloques petroleros (Sécure, Chispani y río Hondo) superpuestos al TIPNIS además que la vía facilitará el ingreso de Petroandina y Petrobras a la región. Es posible que estos sean los elementos de desarrollo que pregonan los funcionarios de gobierno, pero que no se los quiere explicitar.

En su forma más básica, el empecinamiento del gobierno por la ruta, parecería obedecer simplemente a recurrentes promesas que se hicieron al sector colono desde hace varios años atrás.

A pesar de las declaraciones de voceros oficiales del Brasil en sentido de desestimar la importancia de la vía para su tránsito comercial al Pacífico, lo cierto es que el tramo, facilitaría al menos a mediano y largo plazo, la vinculación con el Corredor Norte. A esto se suma el hecho de que Bolivia oferta tierras de fácil acceso y con débiles regulaciones ambientales, de manera que la ruta facilitaría al futuro, el proceso que la Fundación TIERRA ha identificado, como la “extranjerización de la tierra”, más aún cuando ya existen grandes superficies de suelos cansados en la región soyera del Brasil, Argentina y Paraguay, y el “agrobussiness” de dichos países busca nuevos

67

Page 69: Cronica Ambiental Cocoon Original

213 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

espacios de expansión. Es muy posible, que el gobierno aún no haya ingresado en este análisis de riesgo estratégico para el país.

4. Es pertinente mencionar las diversas declaraciones de voceros y asambleistas del MAS, tratando de mostrar la marcha indígena como ilegítima, bajo afanes políticos, en el mejor de los casos, como innecesaria. Esto muestra nuevamente, no sólo la tendencia de desvirtuar la demanda social, sino que además los decisores no se han tomado la molestia de estudiar la nueva CPE. La marcha indígena anunciada para mediados de agosto debería estar amparada plenamente en cuanto a su legitimidad, en la nueva CPE, no solo en los incisos del Artículo 30 (Derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos) sino especialmente, en los Artículos 135 y 136 sobre la cobertura de una potencial Acción Popular :

Artículo 135. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.

Artículo 136. I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la vía judicial o administrativa que pueda existir.

II. Podrá interponer esta acción cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos actos. Se aplicará el procedimiento de la Acción de Amparo Constitucional.

5. Se deben mencionar las declaraciones del Vicepresidente del Estado Plurinacional (5), afirmando que “los indígenas del TIPNIS piden el camino”, posiblemente en base a las declaraciones de unos cuantos habitantes indígenas inmersos en la zona de colonización y disidentes de su propia organización (incluso uno de ellos salió en una fotografía con un pancarta exigiendo el camino, claramente no escrita por el). El discurso fácil peca de una generalización tendenciosa que enmascara la verdad y distorsiona la realidad de la región y del problema. Si damos otra interpretación a las

68

Page 70: Cronica Ambiental Cocoon Original

214 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

poco meditadas declaraciones del mandatario, estas podrían hacer una referencia ambigua a los colonos (eufemísticamente llamados ahora interculturales) que evidentemente sí quieren el camino, pero los cuales, paradójicamente no se identifican o auto denominan como indígenas, sino como campesinos interculturales o simplemente colonos y que precisamente rechazan lo indígena y llegan a tacharlo de “salvaje”.

6. Merecen un comentario las declaraciones (6) del dirigente Aliaga de la Confederación de colonos (campesinos interculturales) en sentido de observar las superficie de las TCO´s y sugerir una nueva Ley de tierras que modifique la situación actual. Esta posición emerge casualmente, en relación al conflicto del camino que pretende cruzar el TIPNIS, y la posición de rechazo de las comunidades indígenas en defensa de su espacio tradicional. El reclamo del sector colono es acerca de la supuesta enorme superficie de las TCO´s de los pueblos indígenas de la Amazonía y oriente del país, en comparación con su densidad poblacional.

Esta posición, que no es solo enarbolada por el sector colono, sino por personas del ámbito académico han incurrido en esta lógica unidimensionalmente analizada, obedece por un lado a una visión netamente agrarista, es decir que sólo considera las superficies de uso agropecuario. Esto a su vez se relaciona con el hecho de ignorar, o se pretende desconocer de facto, la realidad de los sistemas productivos indígenas en Tierras Bajas. Los sistemas de sobrevivencia y manejo de recursos de los pueblos indígenas de Tierras Bajas, se fundamentan principalmente en la caza, pesca y recolección, si bien la agricultura itinerante es importante, no llega a ser el pilar fundamental de la supervivencia de estos grupos. Esto significa que la caza, recolección y pesca, no se la puede realizar en superficies de 50, 100 o incluso 1.000 hectáreas, lo cual obedece a las características de distribución y relativa escasez de estos recursos en las regiones de bosques tropicales y subtropicales. Por otra parte, la agricultura indígena de tierras tropicales tiene estrecha relación con la extrema fragilidad de los suelos pobres en nutrientes, y ello explica también su dinámica itinerante y las bajas densidades poblacionales. Estas son las principales razones por la que los espacios tradicionales de estos grupos indígenas, son y deben ser amplios. Es decir, la dinámica no sedentaria de las poblaciones indígenas y su movilidad en amplias superficies, reducen el riesgo de vaciamiento de recursos y agotamiento de los suelos, permitiendo la regeneración. Pequeñas superficies, la sedentarización,

69

Page 71: Cronica Ambiental Cocoon Original

215 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

y altas densidades poblacionales, conllevan a escenarios de profundo deterioro de los ecosistemas tropicales y en especial de los suelos, aspectos que nunca han tomado en cuenta los planes o procesos de impulso de la colonización, desde hace décadas hasta ahora. Reducir las tierras de los grupos indígenas de Tierras Bajas, significaría condenarlos a la extinción y desaparición cultural, vale decir un etnocidio. Resulta paradójico que se cuestione a las TCO´s que permiten la supervivencia de muchas culturas que hacen que Bolivia sea un Estado Plurinacional, y se sigan permitiendo desbosques, incluso ilegales, de decenas de miles de hectáreas para el monocultivo de la soya transgénica, para beneficio mayoritario de intereses foráneos y una pequeña oligarquía regional.

7. Finalmente, no merece mayores comentarios especiales las palabras del ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo (7) quien afirmó que “el TIPNIS, ya no es una reserva natural”, salvo que podría pasar como una plena y total apología de la ignorancia sobre la realidad nacional, caso asombroso en el caso de un ministro de Estado, sin embargo, también deja entrever el nivel de desprecio y soslayo que las autoridades de gobierno confieren al tema ambiental y las AP.

Fuentes

(1) García Linera, A. 2011. El “oenegeismo”, enfermedad infantil del derechismo. VPE/PALP. 166 p.

(2) La Razón, 8 de agosto de 2011 (entrevista a J.E.Morales Ayma)

(3) ERBOL, 4 de agosto de 2011 (declaraciones del presidente Morales)

(4) Diálogo en Panamericana, 14 de agosto de 2011

(5) ERBOL/AINI, 1 de julio del 2011

(6) La Prensa, 3 de agosto de 2011

(7) Página Siete, 12 de agosto de 2011

70

Page 72: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

NO a la desinformación (Parte II)

Agosto 24, 2011

El gobierno nuevamente recurre a declaraciones ligeras e infundadas en el afán de desvirtuar y distorsionar la marcha indígena del TIPNIS y la CIDOB. Esto muestra por un lado, la mala fe en el manejo de la información, pero también el pésimo asesoramiento estratégico hacia los altos niveles de decisión del Estado, lo cual desemboca en una suerte de intencionalidad de abierto menosprecio no solo a la inteligencia, sino al sentido común de la sociedad.

Una carretera como la que se proyecta cruzando el TIPNIS es la puerta para la ocupación ilegal y los negociados de tierras, así como para el saqueo de la madera; es un razonamiento de aritmética básica, y esa es una de las razones fundamentales para el rechazo y resistencia de las comunidades del TIPNIS al proyecto caminero y en especial al tramo 2 y 3. Es entonces paradójico que el gobierno declare sus oscuras intenciones de la marcha, relacionadas al comercio de tierras e intereses madereros. La intención de copamiento de tierras ha sido no hace mucho, explicitado por el sector de colonización y cocalero de la región, mientras que una de las primeras propuestas de dicho camino en los años 90, provino precisamente por el interés de algunas empresas madereras que operan en el vecino Bosque Chimanes. De tal forma, que las noticias de supuestos negociados de tierras indígenas en la región de Guarayos en Santa Cruz, es lo que de denomina en jerga criolla “buscarle cinco pies el gato”.

En días pasados se quiso mostrar una aparente pugna y falsa contradicción entre los vecinos de la población de San Ignacio de Moxos y las demandas de la marcha indígena. Es legítimo que los vecinos y cívicos de San Ignacio mayoritariamente quieran y apoyen el camino, como también es legítimo que los indígenas rechacen el camino cruzando el TIPNIS

71

Page 73: Cronica Ambiental Cocoon Original

217 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

y la TCO TIM, por los riegos de devastación ecológica que implica a mediano y largo plazo. Lo que no se explicó ni debatió fue, que el camino sí puede llegar a San Ignacio, bordeando el TIPNIS por el este del río Isiboro y sin afectar al TIPNIS, ni promover severos conflictos sociales al futuro.

Respecto a dicha ruta alternativa que, desde todo punto de análisis es la que tendría menor costo ambiental y social, el costo de construcción tampoco subiría demasiado, como se ha querido mostrar. Desde la zona de Santo domingo en el Sécure, hacia el norte, las condiciones topográficas y de drenaje presentarían similares desafíos a la constructora, que en el borde este del río Isiboro. Ambas zonas son fuertemente inundadas en la época de lluvias, a lo cual se debe incluir un detalle clave que lamentablemente, no aparece en el EEIA del tramo 3. El año 2007 a raíz de un efecto hidrológico propio de la dinámica de los ríos amazónicos, el río Sécure cambió de curso unos kilómetros al noreste de Santo Domingo y su caudal se dirige en la actualidad al río Tijamuchí, el cual se ha convertido en el tramo activo del Sécure, habiendo migrado el cono aluvial de inundaciones fuertes, hacia la llanura oeste entre Monte Grande y San Ignacio de Moxos, situación que equipara aún más las condiciones dificultosas del trazo 3, con la alternativa del río Isiboro.

En otro ámbito, el pliego de demandas del sector indígena, que sorprendió tanto a algunos ministros, tiene como punto central no partir en dos el TIPNIS, en tanto que la mayor parte del resto de las demandas, encuentra plena legitimidad y están contempladas en la nueva CPE y en otras varias normas vigentes, siendo una obligación del Estado el cubrirlas y no concitar tanta sorpresa.

Fuentes

La Prensa, 2 de agosto 2011

ERBOL, Santa Cruz, 25 de agosto 2011

72

Page 74: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

La Pucha… con la desinformación…!!! (Parte III)

Agosto 25, 2011

La ciudadanía tiene que saber que cuando el Ministro Carlos Romero mostraba con vehemencia en una conferencia de prensa del 23 de agosto, las tierras bajo explotación forestal al lado del TIPNIS en su sector oeste (al oeste del río Sécure), haciendo alusión a oscuros intereses madereros de la marcha indígena, que éstas tierras, corresponden a antiguas concesiones forestales como Cimagro, Hervel, Fátima, Monte Grande y Proyectos Integrados, otorgadas en los años 80 por el Centro de Desarrollo forestal (CDF) y reconfiguradas después en función al establecimiento de las TCO´s, gracias a la marcha indígena del año 90 y en el marco de la Ley Forestal. Son por tanto, espacios forestales que fueron otorgados por el Estado.

Es a partir de estas tierras de aprovechamiento forestal colindantes al TIPNIS, que en los años 90 se produjeron avasallamientos madereros del Área Protegida (AP) y TCO, ante la inacción de los poderes de Estado de entonces. Es absurdo pensar que el ex director del CEJIS no conozca esta situación, ¿o hay una falla de la memoria de largo plazo?, ¿o hubo mala fe en la prestación de la información?

Existen dos polígonos de manejo forestal contiguos al TIPNIS bajo otorgamiento al Gran Consejo Tsimane, pues están localizados en la TCO TICH o TCO Chimane, y ellos detentan la legalidad del manejo en dichas tierras forestales como muchos otros pueblos indígenas y comunidades colonas en diversas regiones del país.

73

Page 75: Cronica Ambiental Cocoon Original

219 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Existe otro antecedente, en los años 90, se produjo un corte de madera en la zona Asunta-Oromomo, bajo influencia y cooptación directa de una empresa maderera, donde lamentablemente se vio envuelto un líder indígena. A raíz de esto, se debilitó notablemente la organización y movimiento social del TIPNIS. Muchos años después, en el gobierno del MAS, la Subcentral del TIPNIS, fortalecida nuevamente, aplicó el 2009 la justicia comunitaria en forma de un castigo corporal a dicho alto ex-líder indígena, precisamente considerando la falta relacionada al corte de madera, ante lo cual el gobierno actual mostró complacencia, ante el rechazo de la oposición a dicha medida. ¿Cómo interpreta esto el ministro Romero? ¿O tampoco conoció estos sucesos? ¿Cómo se explica la incoherencia de acusar de intereses de explotación de madera, a los que aplicaron la justicia comunitaria a una persona que propició la explotación maderera ilegal en la TCO?

Es evidente que los operadores del gobierno son incapaces de deslegitimar la marcha con argumentos consistentes, recurren entonces a artimañas, evidenciando un chantaje psicológico sobre el movimiento social y sus dirigentes.

Es importante recordar también al dignatario de Estado, que el TIPNIS es un AP, y como tal, al igual que el resto de las 22 AP del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), siguen adoleciendo del abandono y menosprecio crónico por parte del Estado, como hace diez o más años. Si los sucesivos gobiernos hasta ahora, se hubieran preocupado por el eficiente y efectivo funcionamiento de estas áreas, posiblemente no se hubieran dado problemas de avasallamiento o negociado de recursos o tierras.

Finalmente, para los que conocemos el tema y tenemos memoria, causa asombro la transmutación de un antiguo defensor de los derechos indígenas cuando era director del CEJIS, a un acusador agresivo de los pueblos indígenas. Sin duda el lado más nefasto y deplorable del poder.

Fuentes

Bolpress, 22 de junio del 2010.

www.frontlinedefenders.org/node/130 sept. 2003

Ribera, A.M.O. y Liberman, M. 2005. El uso de la tierra y los recursos de la biodiversidad en las Áreas Protegidas. SERNAP-GEF II. La Paz, Bolivia. 540 p.

74

Page 76: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

El TIPNIS y las seis patas del gato (Parte IV)

Agosto 26, 2011

Es llamativa, aunque no causa sorpresa, la estrategia del gobierno de instalar una mesa de diálogo en Puerto San Borja, en pleno camino que sigue la marcha indígena, y, al mismo tiempo, atacar a las dirigencias y el movimiento indígena con diversas acusaciones, esta vez a partir de otro operador, no menos nefasto que el Ministro de la Presidencia. La intención es clara, desvirtuar y criminalizar la marcha indígena y su principal reclamo, el tramo II partiendo el TIPNIS.

Por otro lado, están las denuncias de injerencia por parte de USAID en una multitud de organizaciones no gubernamentales ambientalistas y organizaciones indígenas, algo que no es novedad, al igual que el apoyo que dicha instancia da a numerosos proyectos de desarrollo productivo, educación, infraestructura, etc. En principio, es claro que el apoyo de USAID, nunca ha sido desinteresado, como tampoco lo son las figuras de apoyo del Brasil o de Venezuela. Se acusa a las ONG y las organizaciones indígenas, de prestarse a intereses de “internacionalización” de la Amazonía y explotación de recursos para fines foráneos, un discurso que hizo furor antes del año 2004. Lo que el Señor Quintana y otros operadores que manejan este discurso, no mencionan, es que el actual gobierno, tal como lo hicieron los anteriores, echaron en el trasto del olvido, al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), escatimando todo esfuerzo efectivo y sincero para fortalecer la gestión institucional y administrativa de la gestión ambiental. ¿Cuánto invirtieron los anteriores gobiernos y el actual en el tema ambiental y de AP? ¿Por qué sigue siendo tan irrisoria la actual asignación del PGN para estos temas? Realmente es una pena que el desarrollo de la gestión ambiental

75

Page 77: Cronica Ambiental Cocoon Original

221 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

del país haya tenido que recurrir a los fondos de la agencia de un país que ha puesto en la picota la salud ambiental del planeta entero y, que pena que la gestión ambiental no se haya beneficiado a partir del discurso de la protección y respeto de la Madre Tierra.

De haber sido la figura diferente, y con una mayor cobertura y coherencia desde el discurso -antes del desarrollo sostenible y ahora con el de la protección de la Madre Tierra- posiblemente no hubieran sido necesarios los 100 millones de dólares de USAID o de otras fuentes.

El tema de los negociados de madera en el TIPNIS, con la injerencia de una empresa fantasma Suri, (fantasma por que no existen registros oficiales) o incluso la complicidad de algunos indígenas, desde luego no debería ser pasado por alto, y ser investigado por la ABT, el SERNAP, etc., con aplicación rigurosa de las normas. Pero esto, no desdice, que la “madre del cordero”, nuevamente es la dejadez con la que el gobierno ha manejado el tema ambiental en todos estos años y, parte de ello es el olvido y relegamiento crónico del SNAP, del cual forma parte el TIPNIS. Si existe culpa y cargo en temas relacionados al mal manejo de los recursos forestales u otros, en las AP, parte de esta culpa recae sin duda, en el gobierno y su política de seguir dejando a la gestión ambiental como la “quinta o sexta rueda del carro”, es decir, de no darle ni la menor importancia, salvo, claro está, en los discursos de la palestras internacionales.

Si existen falencias y contravenciones a los ecosistemas y los recursos, en el TIPNIS o en cualquier otra AP, existen los mecanismos legales para que el SERNAP y otras autoridades, incluso la justicia comunitaria, aplique los correctivos necesarios. Pero esto no contradice, ni debería servir de argumento, para minimizar la marcha indígena, ni el rechazo general a la futura destrucción de estas áreas.

Tratar de justificar el control de una supuesta acción ilegal maderera, denunciada por varios operadores del gobierno, a partir de la construcción de un camino como el del tramo II, significa la incoherencia mayúscula de tratar de curar un uñero, amputando la pierna.

Fuentes

Página Siete, 30 junio 2011

www.ftierra.org.

Cambio, 24 agosto 2011

Jonadanet.com 24 agosto 2011

76

Page 78: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Las marchas y la mala memoria de la historia

Agosto 29, 2011

La marcha actual tiene las mismas premisas y principios de reivindicación que la marcha por la Dignidad Territorio de 1990, que acorraló al gobierno de coaliciones neoliberales de Jaime Paz Zamora y a los intereses de poderosas empresas madereras. La actual acorrala a un gobierno que ha hecho de la falacia y el doble discurso su credo, pero aún más, con el aditamento histórico no visto antes, de no dudar en enfrentar a los bolivianos para mantenerse en el poder y privilegiar intereses políticos y de ciertos sectores. Es una cruel paradoja histórica y raya en el humor negro, que en pleno “gobierno del cambio”, los indígenas de Tierras Bajas estén peleando por su espacio vital que al mismo tiempo es un Área Protegida (AP) bajo riesgo crítico. Como un hecho histórico, esto debe quedar registrado, para realizar un esfuerzo, tanto para poner en evidencia la arrogancia y mala fe de los gobernantes y sus operadores, como para rescatar el sacrificio de unas minorías culturales que fueron siempre avasalladas y maltratadas por los dueños del poder.

Que no ocurra lo que ocurrió con la marcha de 1990, de la cual se conoce poco y se ha difundido menos. De esa marcha, casi quedó como héroe el señor Paz Zamora, lo que no se dice o se difunde, es que la marcha, tuvo que llegar a la paz, con mucho sacrificio, ante el rechazo y plena negativa del poder reinante en ese entonces, el cual escuchaba mayormente los intereses de las empresas que hicieron desaparecer la mara y el cedro en el Bosque Chimanes. En ese entonces, la heroica marcha, como lo es la actual, apoyada por el clamor popular e internacional, obligó al gobierno neoliberal a firmar dicho decreto. Muchos detalles y aspectos críticos y valiosos en términos históricos y sociales prácticamente se perdieron.

77

Page 79: Cronica Ambiental Cocoon Original

223 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Por esta razón, personas, redes, medios, organizaciones, etc., deberíamos hacer una crónica detallada, un banco de memoria, con cada declaración infame de los operadores del poder actual, y de los dirigentes indígenas, por los artículos, notas, noticias y demás datos; y almacenarlos para que la memoria permanezca viva y para que la historia no sea tan magnánima y complaciente con aquellos que van a propiciar la destrucción de un ícono del patrimonio natural y cultural, único e irrecuperable de este Estado que pretende ser pluricultural.

Fuentes

Zulema Lehm Ardaya. 1999. Milenarismo y Movimientos sociales en la Amazonía boliviana. La búsqueda de la Loma Santa y la Marcha indígena por el Territorio y la Dignidad. APCOB.

Balderrama, R. CIPCA. Tierra y Territorio, 3 de julio 2011.

78

Page 80: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Voz colona y apología del Delito

Agosto 31, 2011

Haciendo una apología del delito, los dirigentes de la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (eufemísticamente auto-denominados “interculturales”), finalmente ha revelado lo que está por detrás del encaprichamiento del gobierno por la ruta dividiendo el TIPNIS. La apología del delito se refiere a anunciar la invasión de un AP y una propiedad comunitaria indígena TCO, contraviniendo numerosas leyes y otras normas del Estado Plurinacional, empezando con la misma CPE, además del reglamento de las AP, la Ley 1257, la Ley 3760, entre otras. También estos dirigentes revelaron que el “Movimiento al Socialismo (MAS) les prometió en campaña electoral entregarles tierras en TIPNIS”, lo cual es también una apología del delito.

Además, los dirigentes de este sector son portavoces una vez más de la contramarcha, un preludio al conflicto, la amedrentación y la violencia. Esto se hace en plena complicidad del gobierno y sus operadores y voceros. En tanto, nuevamente el ex director del CEJIS, transformado ahora en un acérrimo enemigo de los indígenas, sigue amenazando a los marchistas, haciendo el relevo al director de la Agencia de macroregiones y fronteras (ADEMAF), que se sintió con el pleno derecho de tirar la primera piedra.

El proyecto de la carretera que atraviesa el TIPNIS no tendría casi razón de ser, puesto que una real justificación económica es absolutamente raquítica, sino obedeciese a una deuda política contraída por el aparato electoral del MAS en años pasados con el sector colono de la región. La deuda política implica el ofrecimiento del camino y de tierras al sector colonizador y así lo han expresado líderes y dirigentes del sector llamado interculturales. El aparato político-electoral del MAS incurrió en un lamentable acto delictivo, al ofertar tierras y camino en un AP al mismo tiempo TCO indígena, vulnerando numerosas leyes y otras normas, empezando por la tan pisoteada CPE. El voto del sector colono-cocalero de

79

Page 81: Cronica Ambiental Cocoon Original

225 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

la región, al MAS algún momento tenía que pasar factura, de esta forma el problema del TIPNIS, analizado profusamente desde el punto de vista ambiental, cultural, de intereses estratégicos del Brasil o de las petroleras, parece reducirse a una simple presión política eleccionaria, arrastrada desde los años 2005 y 2009. Es así que por el peso de esta deuda política, no se considerarían otras alternativas, o incluso se pasaría por alto el riesgo de enfrentamientos fratricidas o la muerte de niños en la marcha. De esta forma, la deuda política habría convertido al TIPNIS en una lucha de intereses: sobrevivencia indígena versus angurria de poder. En el fondo, los colonos con sus amenazas e intimidaciones a la marcha, más allá de defender al gobierno o al MAS, están defendiendo sus intereses sobre tierras y expansión de cultivos de coca, claro está, ancladas en las famosas promesas electorales. El ansia del poder eleccionario del MAS ha abierto la caja de pandora.

Queda la terquedad y la soberbia de los más altos dignatarios palaciegos, complacientes ante la agresiva posición de la colonización que amenaza y amedrenta a una minoría avasallada y humillada por propios y extraños. El trato arrogante y de desprecio que el primer mandatario de Bolivia da a los indígenas de Tierras Bajas, se acuna en el mismo trato displicente que da el sector colono y cocalero a las culturas amazónicas y del Oriente boliviano, llegando a tildarlas de “salvajes”. Por su parte, el trato similar que da el segundo mandatario a dichos pueblos, parecería significar la más genuina muestra colonialista retrotraída del Siglo XVIII. Sea como sea, el gobierno está a punto de pasar a la historia como un régimen instigador de una lucha fratricida y absolutamente injusta, sin importar como pretenden disfrazar o maquillar sus objetivos de desarrollo.

Fuente

La Prensa 2 de agosto 2011.

ERBOL, Santa Cruz, 25 de agosto 2011.

80

Page 82: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

El camino por el TIPNIS...al final de cuentas, un poco de Maniqueísmo

Septiembre 1, 2011

Cuando uno ingresa en el terreno de análisis maniqueo, lo difícil es poder determinar objetivamente quién es malo o quién bueno, más aún cuando sabemos que el drama del TIPNIS y el proyecto caminero del gobierno del MAS, no es una película. Sin embargo, podemos intentar una diferenciación considerando algunos criterios generales.

Por un lado están los que:

- desarrollan formas de producción que no devastan ni degradan la naturaleza…

- defienden sus recursos, sus medios de vida, su cultura y sus sitios sagrados…

- sabiéndose en inferioridad numérica y de fuerzas, no dudan en sacrificarse en defensa de su hogar y sus familias (…en el cine le dicen valentía).

- defienden a la Madre Tierra y sus principios…

- recurren a formas pacíficas de resistencia, como marchar kilómetros y kilómetros bajo un sol abrasador…

- buscan ampararse en las leyes y lo que manda la Constitución Política de un Estado de derecho…

Por otro lado están los que:

- pisotean las leyes, reglamentos y la misma CPE…

- mienten, manipulan y tergiversan la verdad de acuerdo a sus intereses …

81

Page 83: Cronica Ambiental Cocoon Original

227 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

- dicen o proclaman una cosa y hacen todo lo contrario…

- no dudan en promover el enfrentamiento y la violencia entre hermanos…

- abusan de su poder y superioridad…

- toleran formas de desarrollo que terminan beneficiando al narcotráfico…

- promueven formas de desarrollo que degradan y destruyen la naturaleza…

- criminalizan la protesta social justa y mandan a matones y policías para reprimirla…

- ganan espacios electorales ofreciendo tierras en Áreas Protegidas y territorios indígenas…

Considerando estos elementos, no es difícil concluir quienes son unos y otros. Lastimosamente, a diferencia de lo que ocurre en el cine, en la vida real y al final de todo, pocas veces ganan los otros.

82

Page 84: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Análisis de rutas alternativas. Villa Tunari-San Ignacio de Moxos

Septiembre 5, 2011

1. Tramos 1, 2 y 3 ruta directa que parte el TIPNIS

Tramos 1, 2 y 3 (líneas en color rojo). El tramo 2 (trazo rojo entero), por el pie de monte colinado a ondulado, es el más crítico y atraviesa el TIPNIS entre Isinuta y Santo Domingo –Monte Grande. Cruza la zona núcleo del área, la mejor conservada y de mayor fragilidad ecológica. El tramo 3 atraviesa la TCO Territorio Indígena Multiétnico (TIM). La propuesta es muy afín a la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cochabamba, la cual bordea al pie de monte (tramo 2) atravesando el TIPNIS y generando similares situaciones de riesgo ecológico.

Desventajas

El tramo 1 posiblemente no presentaría mayores desventajas técnicas, puesto que la ruta entre Villa Tunari – Isinuta, se instala en una vía ya existente de relativo alto tránsito. El tramo 2, entre Isinuta y río Ichoa, plantea menores desafíos técnicos al atravesar zonas del pie de monte, al igual que el resto del tramo 2 (Ichoa-Santo Domingo); sin embargo, implica la gran desventaja estructural de inducir los más grandes y severos impactos ambientales y sociales, irreversibles y difícilmente mitigables. El tramo 3, presenta similares dificultades que otras regiones inundadas de la llanura aluvial beniana, más aún después que el río Sécure cambió de curso el 2007 (ver figura) y ahora desplaza sus aguas de inundación al norte por el río Tijamuchi (flecha roja), que cruza e inunda la llanura del tramo 3 hacia San Ignacio.

83

Page 85: Cronica Ambiental Cocoon Original

229 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Ventajas

Posiblemente exista un menor costo económico en el tramo 2 (por el pie de monte). Sin embargo, el tramo 3 (Santo Domingo – Monte Grande -San Ignacio) tiene pocas ventajas puesto que se presentarían fuertes inconvenientes en la construcción debido a condiciones de inundación y mal drenaje de suelos. La distancia es algo menor que en la ruta alternativa por fuera del TIPNIS.

Ruta directa que parte el TIPNIS

3

2

1

Villa TunariVilla Tunari

IsinutaIsinuta

Santo DomingoSanto Domingo

San IgnacioSan Ignacio

84

Page 86: Cronica Ambiental Cocoon Original

230 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

C u rs o a n t igu o de l S e c u re

T i ja m u c h i

r.SECURE

c c

E l aE l año 2007, a r ao 2007, a r aíz de un z de un f enf enómeno hidr olmeno hidr ológico pr opio de la gico pr opio de la dindinámica ecolmica ecológica amazgica amaz ónica, el nica, el r ío o S ecur eS ecur e abandonabandonó su cur so su cur so “nor malnor mal” (cccc) y el cauce f ue ) y el cauce f ue capt ur ado por el rcapt ur ado por el r ío o T ij amuchiT ij amuchi, , que es el que ar r ast r a ahor a las que es el que ar r ast r a ahor a las aguas del aguas del S ecur eS ecur e que nace en las que nace en las ser r anser r anías as subandinassubandinas e inunda las e inunda las llanur a ent r e S ant o Domingo y llanur a ent r e S ant o Domingo y S an I gnacio de Mox os (f lecha S an I gnacio de Mox os (f lecha r oj a) .r oj a) .cccc: cambio de cur so : cambio de cur so

Cambio de curso del río Secure hacia el Tijamuchi

Consecuencias y relación costo/beneficio

Este trazo presenta un alto costo ambiental y social. Severos impactos inmediatos a mediano y largo plazo por desbosques y avance de cocales, ocasionando una devastación de la biodiversidad. Se afectan los medios de vida clave para la supervivencia de las 64 comunidades indígenas; además, se abre la puerta al conflicto social violento entre indígenas y colonos, el cual puede tener graves consecuencias. Se afecta la región de importancia cultural de la Loma Santa, tanto en el TIPNIS, como en el TIM (tramo 3), que esencialmente constituye un sitio sagrado, vulnerando el Artículo 30 de la actual CPE en su inciso 7. En términos de costo político, contradice el discurso de defensa de la Madre Tierra, provocando un profundo deterioro interno y mundial de la imagen del gobierno del MAS.

2. Tramo ruta interior evitando la zona núcleo

Alternativa presentada por la ABC en alguna oportunidad, que ingresa al TIPNIS y pretende hacer un desvío o “loop”, evitando la zona núcleo entre los ríos Ichoa y Santo Domingo (Zona Núcleo ZN). De igual forma que la propuesta directa que incluye el crítico tramo 2, atraviesa el TIPNIS en sentido longitudinal, bordeando el río Ichoa, y cruzando el Sécure a la altura de Puerto San Bernardo.

85

Page 87: Cronica Ambiental Cocoon Original

231 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Ruta interior evitando la zona núcleo

San IgnacioSan Ignacio

San BernardoSan Bernardo

Santo DomingoSanto Domingo

Villa TunariVilla Tunari

IsinutaIsinuta

Río o IchoaIchoa

Z N

Desventajas

Esta ruta que cruzaría la llanura aluvial enfrentaría severas dificultades técnicas por la fuerte inundación estacional en el cono aluvial Ichoa-Chimimita-Tayota (ríos interiores del norte del TIPNIS). Este trazo afectaría numerosas cuencas frágiles e incluso impactaría el extremo norte de la zona núcleo en el sector próximo a laguna San Francisco.

Ventajas

La única ventaja posible de este trazo es que se evitaría una parte de la ZN del TIPNIS entre el río Ichoa y Santo Domingo, lo cual no llegaría a minimizar los impactos en otras zonas interiores del TIPNIS.

86

Page 88: Cronica Ambiental Cocoon Original

232 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Consecuencias y relación costo/beneficio

El tramo afectaría zonas críticas y de alta fragilidad del interior del TIPNIS en su sector noreste, básicamente el impacto se verificaría en el “corazón” del área a lo largo del río Ichoa y sus afluentes, afectando zonas naturales y espacios comunitarios. Igual que el tramo 2, abriría paso a la colonización a lo largo del tramo longitudinal, induciendo similares conflictos que el tramo anterior, por ocupación ilegal de tierras, aumento de cultivos de coca y explotación de recursos. La relación costo – beneficio es muy similar a la del tramo 2 por el pie de monte.

Alternativa por fuera del TIPNIS, bordeando el río Isiboro por el este del área. Cruzaría la llanura aluvial en la zona de Chipiriri, llegando hasta la zona de Gundonovia-Santa María de las Juntas (juntas del Sécure-cauce viejo- con el Isiboro) desde allí el tramo a San Ignacio de Moxos. La alternativa no compromete ningún ecosistema al interior del TIPNIS.

3. Ruta alternativa por fuera del TIPNIS, bordeando el este del río Isiboro

Alternativa por fuera del TIPNIS, bordeando el río Isiboro por el este del área. Cruzaría la llanura aluvial en la zona de Chipiriri, llegando hasta la zona de Gundonovia-Santa María de las Juntas (juntas del Sécure-cauce viejo- con el Isiboro) desde allí el tramo a San Ignacio de Moxos. La alternativa no compromete ningún ecosistema al interior del TIPNIS.

Desventajas

El tramo, con dirección norte, bordearía la terraza alta de los ríos Chipiriri e Isiboro, ya sea desde Isinuta o desde Villa Tunari. Al igual que el tramo 3 del proyecto que cruza el TIPNIS, esta ruta potencial se enfrenta a zonas de fuerte inundación estacional. El costo económico por construcción de terraplenes y viaductos puede ser tan elevado como el del tramo 2, pero el costo ambiental y social es mucho menor. La ruta es algo más larga, sólo en un 15%, esto podría significar una mayor inversión, pero que sería compensada por la reducción de los impactos y conflictos.

87

Page 89: Cronica Ambiental Cocoon Original

233 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Villa TunariVilla Tunari

IsinutaIsinuta

Río o IsiboroIsiboro

GundonoviaGundonoviaS. LorenzoS. Francisco

San IgnacioSan Ignacio

Ventajas

Se enlazan las colonias existentes al norte de Villa Tunari (entre los ríos Chipiriri e Isiboro) y se favorece la comunicación de diversas comunidades indígenas en las zonas ribereñas del Isiboro. Incluso se podría enlazar las comunidades de San Lorenzo y San Francisco en la llanura al noroeste del TIPNIS. Se evitaría una devastación de biodiversidad al interior de un AP, potenciales conflictos violentos por tierras, mayor expansión de cultivos de coca. Al mismo tiempo, se respetaría la nueva CPE, la normativa de AP, la declaración de los Derechos Humanos y las diversas leyes nacionales que homologan convenios y declaraciones internacionales acerca de los derechos indígenas y sus espacios territoriales.

Consecuencias y relación costo/beneficio

Se evita la devastación del sector de mayor valor biológico y cultural, así como zona núcleo del TIPNIS, posiblemente con un costo económico algo mayor (entre un 20 a 40%), pero comparativamente, con un bajo costo socio-ambiental. Mayores posibilidades de consolidar la línea roja en el sudeste del TIPNIS y evitar mayores expansiones de la colonización

88

Page 90: Cronica Ambiental Cocoon Original

234 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

y cultivos de coca al interior del AP y TCO. El gobierno recuperaría una imagen positiva respecto de la defensa de la Naturaleza-Madre Tierra.

4. Ruta alternativa por fuera del TIPNIS por la zona subandina de Santa Rosa-Altamachi-Covendo

La opción por occidente fue sugerida de forma genérica por la CSUTCB, partiendo de Villa Tunari, contactaría con el sector de Santa Rosa en los Yungas de Cocha-bamba, para luego atravesar la zona subandina de Altamachi-Santa Elena. Enlazaría con la región de Covendo (Alto Beni) y se uniría a la ruta que va hacia San Borja.

Desventajas

Debido a la difícil topografía de la región subandina y de los Yungas, la alternativa sería la de mayor costo ambiental, posiblemente mucho más de un 100% del actual. El sector a ser afectado es uno de los más ricos en biodiversidad y con mejor estado de conservación de la ecoregión de Yungas, en el departamento de Cochabamba y Bolivia. Existe elevado riesgo de impactar cabeceras de cuenca y ecosistemas de muy alta fragilidad ecológica. San Ignacio de Moxos queda al margen de esta propuesta.

Ventajas

Las potenciales ventajas son muy relativas, se evitaría tocar el TIPNIS, pero se afectaría la estabilidad ecológica de otra región de similar importancia ambiental y extraordinario valor patrimonial.

Consecuencias y relación costo/beneficio

Se evitaría partir el Parque Nacional-TCO TIPNIS, pero con gran costo ambiental y económico, que implicaría un alto impacto en la fase de construcción y tendría similares riesgos de expansión de las fronteras agropecuarias por colonización y aumento de cultivos de coca, que la propuesta del tramo 2.

Conclusiones

A partir del análisis técnico de las alternativas, la Liga de Defensa del Medio Ambiente, se posiciona a favor de la propuesta 3: ruta alternativa por fuera del TIPNIS,

89

Page 91: Cronica Ambiental Cocoon Original

235 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

bordeando el este del río Isiboro, por ser la más favorable por generar un escenario futuro con menos conflictos y sin riesgo de devastación de la biodiversidad.

Nuestra posición rechaza de plano la opción de los tramos 1, 2 y 3, por su elevado costo socio-cultural y ambiental, en especial el tramo 2, que devastaría el TIPNIS.

Villa TunariVilla Tunari

Santa Rosa

R.Altamachi

CovendoCovendo

San BorjaSan Borja

Fuentes

ABC, 2008. Minuta de contrato ABC Nº 218/08 GCT-OBR-BNDES

ABC, 2008. Proyecto Construcción Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

MMAyA, SERNAP. 2009. Observaciones y recomendaciones al Proyecto Construcción Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Colegio de Ingenieros Civiles de Cochabamba. 2009. Propuesta de alternativa carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

SENA/FOBOMADE. 2010. La expansión cocalera en el TIPNIS en el gobierno de Evo Morales.

Ribera, A.M.O. 2010. Construcción problemática de una carretera en el TIPNIS, riesgos y análisis de escenarios. p. En LIDEMA: Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2009-2010. La Paz, Bolivia 346 p.

www.la-razon.com

www.opinion.com.bo

90

Page 92: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Ambigüedades en la interpretación de la consulta pública y otras

normas socio-ambientales

Septiembre 2011

La consulta pública es un instrumento de gestión socio-ambiental que ha tenido escaso desarrollo normativo. Únicamente está prevista de forma escueta en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), Art. 162 En la fase de identificación de impactos para considerar en un EEIA, el representante legal deberá efectuar la Consulta Pública para tomar en cuenta observaciones, sugerencias y recomendaciones del público que pueda ser afectado por la implementación del proyecto, obra o actividad. Además, tiene un tratamiento específico aunque estrictamente sectoralizado para el tema de hidrocarburos, en el DS 29033, por tanto, es de uso limitado. El tema, no aparece en el reglamento para el sector minero, ni en el reglamento de Áreas Protegidas. Aparece en la nueva CPE, únicamente en un inciso del Artículo 30 acerca de los Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (…A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan).

En relación a los convenios y declaraciones internacionales, reconocidos por leyes nacionales, se tiene al convenio 169 enmarcado en la OIT, refrendado por la Ley 1257 (dic. 1991), y

91

Page 93: Cronica Ambiental Cocoon Original

237 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

de carácter vinculante, que determina como uno de los Derechos de los Pueblos indígenas: A ser consultados de buena fe, mediante procedimientos apropiados y a través de sus instituciones representativas, respecto de decisiones administrativas o legislativas, así como planes de desarrollo. También establece: Que los gobiernos deberán establecer mecanismos y procedimientos apropiados de consulta con los pueblos indígenas; consultar a los pueblos indígenas antes de realizar trabajos de prospección y de explotación de minerales o recursos del subsuelo u otros recursos cuya propiedad sea del Estado, pero que se encuentran en las tierras de propiedad de los pueblos indígenas; y consultar a los pueblos indígenas cada vez que se considere modificar su capacidad de enajenar sus tierras.

Finalmente, está la Declaración de las Naciones Unidas acerca de los derechos de los pueblos indígenas, del 13 de septiembre del 2007, refrendada por la Ley 3760 (nov. 2007), de carácter no vinculante, la cual establece en dos artículos, mandatos referente al tema de la consulta. Artículo 19: Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado; Artículo 32: Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

La Declaración de las Naciones Unidas acerca de los derechos de los pueblos indígenas, incorpora el concepto de consentimiento libre, previo e informado, ligado al de la consulta, lo cual significa un enorme avance conceptual en términos de la auto-determinación, pero que al ser dicha declaración NO vinculante, su alcance aplicativo es muy limitado.

La escasa atención y poca voluntad política para tratar el tema de la consulta, además del ya mencionado reducido desarrollo normativo, significa un elevado grado de generalización y ambigüedad, lo cual se traduce en limitaciones y distorsiones al momento de la aplicación. Un claro ejemplo de esto se refleja en las afirmaciones del Vicepresidente del país quien públicamente ha declarado que “la consulta previa no corresponde en el caso de obras viales”, lo cual significa el desconocimiento del Artículo 162 del RPCA, inicialmente mencionado, que

92

Page 94: Cronica Ambiental Cocoon Original

238 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

indica claramente la consulta pública ligada al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) para cualquier Obra, Proyecto o Actividad.

En relación a la problemática del TIPNIS, en lo referido al tramo 2, el tema de la consulta se ha convertido en una situación casi paradigmática y sujeta a un manejo confuso y discrecional por parte del gobierno.

En junio del 2011, la organización indígena del TIPNIS, ante la “aprobación-inauguración oficial” del tramo en un acto aunque simbólico, al margen de la normativa, observaba que el proceso era impulsado por el gobierno, sin que exista un EEIA, ni la consulta pública respectiva. La primera reacción del gobierno ante la posición indígena fue que el proceso de consulta “no era vinculante” y que el rechazo indígena al camino, no tendría repercusión alguna en la decisión. Aunque poco tiempo después, las palabras del primer mandatario fueron más lejos al afirmar que el camino se haría “con o sin consulta”; también se dijo: “quieran o no quieran”. De cualquier forma, la consulta pública en el imaginario de las más altas autoridades de gobierno, es una “especie de chantaje, una forma de extorsión a las empresas privadas y a las oficinas del Estado”, algo que ha sido explicitado públicamente (La Razón 28, abril, 2011).

Ante la posición del gobierno, la reacción del movimiento indígena fue rechazar la consulta, debido a su inutilidad respecto de la decisión gubernamental. Esto fue poco antes que se inicie la marcha indígena desde Trinidad.

En septiembre del 2011, el discurso y posición del gobierno mostró un cambio inusitado. Proponía la consulta pública respecto del camino, pero incluyendo al sector colonizador del polígono 7, sector del sudeste del TIPNIS, ocupado por colonos cocaleros, el cual es poblacionalmente mayoritario respecto a la población indígena del área.

Como se puede observar es una concatenación de un manejo inconsistente y lleno de artificios en relación al tema de consulta, dirigido a la aprobación a cualquier precio, del funesto tramo 2 que atravesaría el TIPNIS.

Si en la primera instancia, el Ministro de la Presidencia, enfatizaba que la consulta “era no vinculante” y que por tanto el rechazo indígena no paralizaría la obra, entonces, esta segunda opción, de incluir a los colonos, tampoco debería ser vinculante, y el eventual “si” a la obra, no debería tener valor alguno en la decisión acerca del camino. Desde luego esto

93

Page 95: Cronica Ambiental Cocoon Original

239 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

no sucederá, y el gobierno pretende utilizar el instrumento de la consulta para mostrar un asentimiento mayoritario a la obra.

Si se toma el TIPNIS como un todo y se aplica fríamente el Artículo 162 del RPCA, el “público”, como menciona ambigua y genéricamente dicha norma, son todos, indígenas y colonos. Dicha generalidad y debilidad intrínseca de la norma, estaría permitiendo la artimaña que plantea el gobierno.

Asumiendo el enfoque de la nueva CPE, el Artículo 30, sobre los derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, también tiene una buena dosis de ambigüedad. Inicialmente y por principio, se reconocen y auto-identifican como indígenas y originarios, los Mojeños, Yuracarés y Chimanes, no así los colonos, que eufemísticamente se auto denominan “interculturales” y desde luego, en ningún momento como indígenas. Sin embargo, estos podrían apelar a la connotación de campesinos, lo cual nuevamente vuelve a entrampar el enfoque efectivo de la consulta.

Si se asume el concepto de derecho propietario de la tierra como un elemento de orientación de la consulta, entonces los Mojeños, Yuracarés y Chimanes, a partir del decreto 22610 de 1990 que establece la TCO, tienen un derecho exclusivo a la consulta. Los procesos de saneamiento y el título ejecutorial de la TCO del año 2009 que implica sólo un poco más de 1 millón de hectáreas respecto del total asumido en el decreto 22610, vuelven a entrampar la situación, y el polígono 7 ocupado por la colonización, adquiere una particular y controversial connotación de legalidad.

Una consulta bajo estas circunstancias y bajo una lógica de buena fe, como recomienda las diversas normas y la nueva CPE podría definirse por separado, es decir, los indígenas amazónicos, definen su posición respecto del tramo 2 el tramo más crítico ecológica y culturalmente, entre río Ichoa y Santo Domingo los colonos sobre el tramo 2, pero en el polígono 7, es decir sólo entre Isinuta y San Antonio de Moleto, antes del río Ichoa. Esto significaría un camino ampliado y asfaltado, como prevé el gobierno y la ABC, pero solo en el polígono 7. Una figura que se podría antojar incluso como absurda, pero desde luego, no es lo que quiere el gobierno ni los colonizadores, aunque podría satisfacer en parte a los indígenas al no afectarse supuestamente el sector más crítico del tramo 2.

94

Page 96: Cronica Ambiental Cocoon Original

240 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

De todo esto, se percibe que la consulta pública, de ser en teoría una herramienta de gestión para la prevención y control de impactos ambientales a pesar de sus vaguedades e inconsistencias, se convierte, por el mal manejo gubernamental, en un arma de avasallamiento de los derechos indígenas y las AP.

En la misma línea de un mal uso del instrumento, la consulta quiere ser manejada una vez más, al margen de las prescripciones y recomendaciones de las normas y la propia CPE. Veamos, la norma reitera “a través de sus instituciones representativas”, vale decir sus organizaciones matrices como centrales y subcentrales indígenas. Las intenciones anunciadas del gobierno, de “consultar a las 64 comunidades” del TIPNIS, es un despropósito y vulnera todas las normas referidas a la consulta pública. Ello da lugar a la cooptación y manipulación, dividiendo a las comunidades y alejándolas de sus instancias de representatividad, en resumen, debilita profundamente la estructura organizacional. Similar o peor figura de inconsistencia se establecería, si la consulta se pretende realizar sólo con “los indígenas disidentes”, que por supuesto son una minoría nada significativa en la región. En esta línea, la visita del primer mandatario a la comunidad de Santo Domingo, deja de ser una absoluta pantomima de la consulta participativa.

Situaciones como estas ocurrieron precisamente el 2009 y 2010 en la región de Alto Beni, en el Bloque petrolero Liquimuni, donde la empresa Petroandina con apoyo de YPFB y la autoridad sectorial, realizaron una deficiente y amañada consulta pública, comunidad por comunidad, que incluyó el ofrecimiento de “churrascos y galletas” a cambio de firmas, situación que desembocó en una división de las comunidades Mosetenes y el debilitamiento de la Organización del Pueblo Indígena Moseten (OPIM). Este proceso, claramente realizado “de mala fe” contrasta con lo que recomienda la norma, se lo aclamó desde las oficinas estatales como una forma de profundizar la democracia, sin duda sin sentido y si se observan los resultados. De cualquier forma, esto ha significado un profundo descreimiento y pérdida de confianza en el instrumento por parte de las organizaciones locales.

Un elemento adicional que ejemplifica con claridad la absoluta inconsistencia y arbitrariedad con la que las oficinas gubernamentales manejan e interpretan la norma, se refiere al argumento del sector hidrocarburos para justificar sus operaciones al interior de las AP y espacios indígenas, por una parte cita el carácter estratégico de los recursos naturales, definido en los Artículos 342, 348 y 385 de la nueva CPE. Lo que causa asombro por lo alegre y simple del razonamiento es que se esgrime para las operaciones petroleras, nada

95

Page 97: Cronica Ambiental Cocoon Original

241 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

menos que la cualidad de bien común de las AP (SENA-Fobomade, Sept. 2011). Algo inédito e inaudito, donde no se considera el “bien común”, en función al objetivo de creación de éstas área como ser de protección de la biodiversidad y del patrimonio cultural, prestación de servicios ecosistémicos, oportunidades de investigación y monitoreo, usos alternativos de bajo costo ambiental, etc.; sino todo lo contrario, el bien común como una salida tramposa para impulsar procesos desarrollistas depredadores de la naturaleza y el bien común.

Fuentes

DPLF/OXFAM. 2011. El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas. La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Fundación para el Debido Proceso Legal, 2010. El Derecho a la consulta de los pueblos indígenas del Perú.

RIBERA, A.M.O. 2010 c. Sector Hidrocarburos: Análisis general, Zona Tradicional, Norte de La Paz. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 220 p

Reglamento de Prevención y Control Ambiental

Nueva constitución Política del Estado

Convenio 169 de la OIT, Ley 1257 (dic. 1991).

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ley 3760 (sept. 2007).

Iskenderian, E.A. 2011. TIPNIS Consulta, Impactos y Amenazas en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.

SENA-Fobomade, Sept 2011

La Razón 15 de octubre, 2011

Ciudadania/371/PueblosIndigenasDerechosONU.html

96

Page 98: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Acusaciones fuera de lugar

Septiembre 2011

En 1990, LIDEMA dio su pleno respaldo a la marcha indígena por la Tierra y el Territorio, situación que quedó reflejada en sus boletines de esa época. En dicha oportunidad la marcha indígena, apoyada por miles de bolivianos, reclamaba al gobierno boliviano de entonces, el reconocimiento de las TCOs indígenas, entre las que descollaba desde luego el TIPNIS y sus organizaciones, que de alguna forma, lideraban la marcha. Veintiún años después, LIDEMA nuevamente da su pleno respaldo a la marcha indígena, que esta vez demanda, que no se destruya lo que fue reconocido y refrendado legalmente. En esta línea, la Liga tiene absoluta convicción y compromiso con las reivindicaciones del TIPNIS, porque son plenamente justas. El respeto a la integridad de esta AP y territorio indígena debe ser parte de un concepto real y profundo de cambio, que lastimosamente se está soslayando y menospreciando.

Como es costumbre, los operadores del gobierno hacen un manejo discrecional de la información. Es infundada la acusación de generar una presión política sobre la marcha y habernos alejado de lo técnico. LIDEMA en su conjunto, no ha tenido contacto con los dirigentes indígenas de la CIDOB desde antes de iniciarse la marcha, precisamente en respeto a la plena autonomía y solvencia de decisión de las organizaciones y comunidades indígenas. Una injerencia de la marcha sería pecar de paternalismo, descalificar su legitimidad y sus propias capacidades.

LIDEMA no ha dejado de lado su rol técnico, pues envió a los diversos ministerios, un análisis de las diversas rutas, incluyendo la propuesta de trazo alternativo; al respecto, se sigue esperando una respuesta. El apoyo moral e ideológico de la Liga al movimiento indígena, no obedece en absoluto a intereses político partidario, pero sí, desde la visión de la ecología política, es imperativo, rebatir, técnica y discursivamente, las opciones de desarrollo que

97

Page 99: Cronica Ambiental Cocoon Original

243 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

tienen alto costo ambiental y que amenazan de destrucción a las AP y las culturas indígenas que las habitan. En este sentido, LIDEMA no esta “detrás de la marcha” o haciendo apoyos socapados, la institución, sus técnicos y científicos, están con la marcha y eso es diferente. Apoyan ideológica y prácticamente, una reivindicación absolutamente justa que se ampara en la actual CPE. Estas acciones de difusión de posiciones y opiniones a favor del movimiento indígena, se sustentan especialmente en el Artículo 21 acerca de los Derechos Civiles, incisos 5 y 6, de la Constitución: 5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva; 6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva.

En relación a los intereses de desestabilización, es pertinente decir que el mismo gobierno está haciendo todos los esfuerzos posibles para desestabilizar y dañar su propia imagen y credibilidad, no necesita ayuda de nadie, menos de unas ONGs.

Finalmente, es infundada la acusación desde el gobierno, de que LIDEMA apoya económicamente a la marcha, pues de cualquier forma, no tiene fondos, ni partidas para apoyar acciones de los movimientos sociales como una marcha. Desde luego que la gente que trabaja en la unidad ejecutiva de esta institución realizó, como mucha gente en el país, un apoyo solidario, desde el ámbito personal, no institucional, de aportes de víveres, ropa, medicinas y otras vituallas para los marchistas, para lo cual nos asiste un pleno derecho y el compromiso solidario con su causa.

Fuente

Los Tiempos /ANF 9 de septiembre, 2011

Página Siete 9 de septiembre, 2011

98

Page 100: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Ficción sobre el TIPNIS (o algo que hubiese podido ocurrir…)

25 septiembre 2011

El 2002 el gobierno de derecha en ejercicio aprobó el proyecto carretero que atravesaría el Parque Nacional y TCO indígena - TIPNIS, obra a desarrollarse bajo financiamiento a crédito del gobierno del Brasil y con adjudicación a la empresa brasilera OAS, para la construcción de la vía bajo la modalidad “llave en mano”. Ante esta situación, la Subcentral Indígena del TIPNIS y la regional CIDOB establecieron una plataforma de resistencia al proyecto vial, que determinó la realización de la marcha indígena por la defensa del TIPNIS, la cual partió desde Trinidad con rumbo a la ciudad de La Paz. El Presidente Constitucional del gobierno neoliberal afirmó que el camino se construirá “quieran o no quieran los indígenas”. La marcha indígena fue frenada por un grupo de choque de simpatizantes leales al gobierno en la población beniana de Yucumo y un cerco policial, que además de impedir el paso de los marchistas indígenas, cortó el acceso a las fuentes de agua de los ríos locales, para culminar con una brutal represión para disolver la marcha.

Ante esta deplorable situación, el activista y miembro de la Asamblea de los Derechos Humanos, Sacha Llorenti, calificó como criminal y genocida, las acciones del gobierno y del Ministerio de gobierno, en especial reprochó la brutal represión a los marchistas, así como la actitud de la policía de impedir el acceso al agua. Observó enfáticamente la nefasta acción de criminalizar la justa protesta social.

Por su parte, el representante del CEJIS, Carlos Romero, deploró la política represiva y policial del gobierno, que atenta de forma flagrante los derechos de los pueblos indígenas y

99

Page 101: Cronica Ambiental Cocoon Original

245 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

promueve el enfrentamiento entre los bolivianos, al instigar una contramarcha y proceder a la brutal represión que no mostró el menor respeto a mujeres y niños.

También el líder, en ese entonces del reciente partido político Movimiento al Socialismo MAS, Evo Morales, criticó la actitud arrogante y soberbia del Presidente de la República, además de pedir un esclarecimiento acerca de los contratos y créditos realizados con el Brasil, y sostuvo que realizará una representación ante las Naciones Unidas, de lo que considera un atentado contra la Madre Tierra y una agresión genocida a los derechos de los pueblos indígenas.

Finalmente, el activista de izquierda y miembro de la organización comunal, Álvaro García Linera, se pronunció acremente sobre el proyecto vial, al cual consideraba una intromisión de la potencia continental y una muestra más del avance del capitalismo en contra de los intereses y la soberanía de los pueblos.

Las desafortunadas justificaciones del TIPNIS desde el gobierno. Una réplica desde la realidad cotidiana

Septiembre 2011

Se subrayan las justificaciones dadas por el segundo mandatario del país, respecto de la carretera que atravesaría el TIPNIS.

G.Linera. Motivo social: “Que no haya bolivianos de primera o de segunda”. Motivo histórico: “El 30 por ciento esta desvinculado de los Valles y del Llano, es obligación del Estado vincular su territorio”.

Los indígenas están siendo tratados como bolivianos de tercera, pues el gobierno no está mostrando ninguna consideración ni respeto por sus derechos más básicos (ver Declaración de los Derechos Indígenas). Esto se observa en el hostigamiento y abuso criminal a estos bolivianos, que se hace patente en Yucumo, a partir de un terrorismo de Estado de índole policíaco y sindical, negando incluso al acceso a un recurso básico y vital como es el agua, atentando así contra la vida de los indígenas y en una clara intencionalidad de genocidio. ¿De qué bolivianos de segunda nos habla el señor García Linera?

100

Page 102: Cronica Ambiental Cocoon Original

246 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

La primera obligación del Estado, para evitar ciudadanos de segunda o tercera, es respetar el Artículo 30 de la actual CPE acerca de los derechos de los pueblos indígenas.

Respecto a las “buenas intenciones” de la “vinculación de su territorio”, esto claramente significará la devastación ecológica y social de la zona, puesto que dicha vinculación implicará la proliferación de ocupaciones ilegales de tierras, masivos desbosques y de incremento del cultivo de coca y el narcotráfico.

G.Linera. Motivo económico: “Del 100 por ciento de la riqueza del país, sólo el 2.5 por ciento lo genera el Beni, departamento que necesita vías carreteras, proyectos productivos para vincularse con el resto del país y crecer como economía”

Es curiosa la afirmación del segundo mandatario, si consideramos las declaraciones del Ministro Arce Catacora el 4 de agosto del 2011 (ANF, 4 agosto 2011) quien menciona que el Beni: “un departamento normalmente olvidado, donde no ha afectado para nada el tema minero ni hidrocarburífero, hubo un importante crecimiento” de 912 millones de bolivianos que aportaba en 2005, hoy aporta con 1.126 millones con un incremento del 23%. El mismo ministro afirmaba el año 2011 (Página oficial del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas): “Hay crecimientos importantes, todos los departamentos han crecido. No hay un departamento que se haya quedado rezagado. Según la página oficial de este ministerio, Beni creció 23%, pues en 2005 el PIB real departamental era de Bs. 912 millones y en el 2010 se elevó a Bs. 1.126 millones, comparado con el de Oruro, Bs. 1.818 millones el 2010, que es uno de los departamentos con mayor crecimiento.

Inicialmente, las afirmaciones del señor García Linera son tendenciosas y contradicen la visión del propio gobierno desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Más allá de las contradicciones y el manejo discrecional de la información en la justificación dada, este razonamiento obedece a una lógica del fundamentalismo desarrollista y economicista, incongruente con el actual estado ambiental del país que no es el mejor, pero que es una retroacción desde los años 70, y que estaba presente en los discursos de sucesivos gobiernos liberales y dictatoriales que comenzaron a abrir extensas regiones latinoamericanas a la devastación ecológica.

101

Page 103: Cronica Ambiental Cocoon Original

247 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Desde luego seguramente el Beni, así como otras regiones del país, necesita carreteras, pero carreteras que además de ser ecológicas, sean inteligentes, es decir que no pongan en riesgo AP o servicios ambientales, o que no generen conflictos sociales críticos.

Hablando de postergación al desarrollo, ¿hasta cuándo la carretera San Borja-San Ignacio-Trinidad, que conecta el Oriente con el Occidente (La Paz), estará en el estado actual de postración, “cayéndose a pedacitos” e inhabilitada por las inundaciones más de seis meses al año?

En cuanto a crecimiento de la economía, desafortunadamente, la famosa carretera por el TIPNIS, hará crecer la economía informal del cultivo y la comercialización de hoja de coca y la economía ilegal de la elaboración de droga. ¿Se ha considerado este tipo de crecimiento indeseable, que actualmente ya está en plena vigencia en la zona?

G.Linera. Motivo Geopolítico: “Esta carretera es el último toque del desmontamiento de pretensiones divisionistas de Bolivia, esta carretera es como la sutura para unir el Valle con la Amazonía, para garantizar la base material de la unidad boliviana de los cincuenta o cien años”.

Cuando precisamente las heridas del “divisionismo” prometían estarse ya cerrando, el gobierno las vuelve a abrir a su antojo, solamente para poder justificar la carretera depredadora, vista como una “sutura”, juegos de palabras trampeadas. Sin embargo, dicho “desmontamiento” o la mencionada “sutura”, se la podría hacer, sin necesidad de partir en dos el TIPNIS, sin necesidad de debilitar tanto la imagen del gobierno y del proceso de cambio, sin necesidad de tanto sufrimiento por parte de los indígenas, sin necesidad de promover el enfrentamiento entre bolivianos, etc.

Es paradójico hablar de la “unidad boliviana” cuando lo que se está promoviendo es la polarización de sectores y el enfrentamiento entre bolivianos.

G.Linera. El pliego indígena “Político”: García Linera calificó de político y de plan de gobierno al pliego de 16 puntos planteado por los indígenas del TIPNIS y la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), pues se buscaría beneficiar a un solo sector, en este caso a los indígenas, con demandas que paralizarían la economía nacional y afectaría en gran medida a los bolivianos.

102

Page 104: Cronica Ambiental Cocoon Original

248 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Si bien algunos puntos de la demanda indígena podrían ser debatidos, la mayor parte de los 16 puntos, están enmarcadas en diversas normas del Estado, en el Plan de Desarrollo y la propia CPE y, por tanto, es una obligación del gobierno el atenderlos: garantizar que los territorios indígenas sean respetados en la nueva legislación agraria; el desarrollo normativo y el derecho a la consulta; el desarrollo productivo, la descentralización a las regiones del Oriente Chaco y Amazonía con asignación de recursos económicos, provisión de recursos económicos para la implementación en todos los territorios indígenas titulados como medio para avanzar en una “Autonomía Indígena”; la Ley de Bosques y Directrices; contemplar el Parque y Áreas Protegidas; recursos económicos asignados para la construcción de la infraestructura apropiada y el funcionamiento de la Universidad Indígena Boliviana (UIB); incorporar en forma efectiva a los pueblos indígenas como beneficiarios del Seguro Universal de Salud; realizar el Censo de Población y Vivienda a la brevedad posible; implementar planes de vivienda; implementar políticas de manejo, protección y conservación para resolver el problema del río Pilcomayo; garantizar el derecho pleno del acceso y uso de la información y la comunicación a los pueblos indígenas.

Más de un 90% de las 16 demandas, no deberían tener ningún nivel de observación o discusión. Evidentemente, el pliego es político, pues se fundamenta principalmente en la nueva Constitución Política del Estado.

G.Linera. Las exigencias del TIPNIS sugiere la paralización de la actividad hidrocarburífera que pasa por el Parque Aguaragüe, perjudica a la minería, proyectos hidroeléctricos en las regiones de reserva natural y afecta a los gobiernos departamentales y municipales beneficiados con el Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH). Recursos que sirven para pagar los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla y la Renta Dignidad.

Con el actual nivel de explotaciones mineras e hidrocarburíferas, se aseguran las rentas a las regiones y sectores, sin necesidad de ingresar en una espiral de megaproyectos y exploraciones petroleras de alto costo socio-ambiental en AP y tierras indígenas. Si se quiere hablar de más ingresos, ¿Por qué el gobierno no toma coraje y ajusta el régimen tributario de la minería? ¿Cómo se explica que de 1.900 millones de dólares que exportó la megaminera San Cristóbal el 2010, el país sólo recibió como beneficio un mísero 7,78% (148 millones de dólares), por concepto de regalías e IUE?

103

Page 105: Cronica Ambiental Cocoon Original

249 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Las actividades petroleras en el Aguaragüe, al igual que en el Madidi, Pilón Lajas, TIPNIS, o en cualquier AP, significan un enorme costo ambiental y social que no se lo está dimensionando. Más aún cuando el gobierno ha postergado la gestión ambiental y debilitado las dinámicas de prevención regulación y control, buscando incluso flexibilizar y desvirtuar la aplicación de los instrumentos de control o la propia consulta pública. La demanda indígena no hace otra cosa que reflejar la preocupación ante la negligencia ambiental del actual gobierno.

Los megaproyectos mineros o energéticos que está impulsando el gobierno representan una enorme amenaza socio-ambiental a mediano y largo plazo, algo que no ha ingresado en la lógica de los niveles actuales de decisión, en las cuales prima el monetarismo a ultranza y que minimiza o elude el análisis de riesgo ambiental; además de ser totalmente incoherentes con el discurso de protección y defensa de la Madre Tierra. La demanda indígena es valiente, audaz y consecuente; además pone de manifiesto la profunda irresponsabilidad ambiental del actual proceso.

G.Linera. “Tengo veinte páginas de un pliego petitorio que ya es un programa de gobierno de un partido político, las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) que están apoyando esta marcha tienen derecho hacer política, pero no pueden usar un sentimiento noble, esto que ha llegado a palacio de gobierno es una propuesta política”, sostuvo Linera.

Las palabras del Vicepresidente García Linera causan asombro y mueven a hacerse las siguientes preguntas:

¿Es que el pueblo, los indígenas, la sociedad civil, las ONGs, no tienen derecho a hacer una propuesta política? ¿Son ciudadanos de segunda? ¿Hacer política es acaso privativo de la “clase política” encumbrada en la coyuntura de poder, o sólo por el partido en función de gobierno? ¿Es que acaso la CIDOB no tiene derecho a plantear una propuesta política? ¿Es que los indígenas son ciudadanos de segunda o tercera que supuestamente no pueden posicionarse políticamente? ¿Es que realmente se ha terminado la democracia y es un delito que los ciudadanos o un partido político sugieran un programa que pueden significar un cambio?

Fuente

Cambio 21 de septiembre del 2011

www.erbol.com

104

Page 106: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

El Bagua del río Chaparina y el mal gobierno

Marco Octavio Ribera Arismendi Biólogo y ecologista

25 de septiembre del 2011

El encaprichamiento del mal gobierno, atrincherado en su discurso desarrollista, estuvo acompañado de un gran despliegue de subterfugios y artimañas para desacreditar el movimiento indígena y la marcha con múltiples y agresivas acusaciones. El manejo arbitrario de la información y la mentira, es la regla del mal gobierno, así como la intención hipócrita de negociaciones trampeadas por las comisiones de ministros. Paralelamente, el mal gobierno buscó dividir la organización social soliviantando a las familias que se quedaron en el territorio, etc.

El mal gobierno utilizó el doble discurso hasta el final, por una parte invitando formalmente a los dirigentes indígenas a dialogar en Palacio de Gobierno y por otra, interviniendo con extrema violencia policial a la marcha indígena el día 25 de septiembre. La brutal represión del río Chaparina o Puerto San Lorenzo fue una acción inconstitucional, además de cobarde, que se la podría considerar un “Bagua” en Bolivia (Bagua fue la genocida represión a los indígenas por el gobierno peruano en junio del 2010), con la diferencia de que en el Perú los indígenas tomaron armas, mientras que en Bolivia la protesta fue pacífica. Lo inaudito: Cuando ocurrió en Bagua, el actual presidente boliviano tuvo la audacia de criticar a su par peruano. Bagua fue muestra de genocidio, Chaparina también. De cualquier forma, este gobierno ya se ha manchado las manos con sangre inocente.

105

Page 107: Cronica Ambiental Cocoon Original

251 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Con la represión dictatorial del río Chaparina a la marcha indígena, se cumple a cabalidad la canción sobre la dignidad rebelde de Manu Chao, dedicada al movimiento indígena Zapatista en México:

….Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.….Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.….Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.

Por si acaso, esta canción se la escuchaba en algunas radios paceñas en octubre del 2003, cuando campeaba la represión sanguinaria de Sánchez de Lozada en los últimos estertores de su mal gobierno.

Las argumentaciones y justificaciones del mal gobierno a sus política represiva e inconstitucional, sonarán como otra canción dedicada al movimiento indígena de Chiapas….”Flores del color de la mentira”…

Anexo urgente

Referido al conjunto de normas nacionales e internacionales vulneradas durante el conflicto de la marcha y, en especial respecto a la represión policial de Yucumo.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art. 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO

Art. 2 Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la Ley.

Art. 14 (III) El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.

106

Page 108: Cronica Ambiental Cocoon Original

252 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Art. 15 (I) Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes.

Art. 22 La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.

Art. 25 (I) Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial.

Art. 30.

(4) A la libre determinación y territorialidad.

(7) A la protección de sus lugares sagrados.

(10) A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.

(15) A ser consultados mediante procedimientos apropiados y, en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

(17) A la gestión territorial indígena autónoma al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

Art. 33 Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Art. 34 Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente.

Art. 98 (II) El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y

107

Page 109: Cronica Ambiental Cocoon Original

253 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

cosmovisiones. (III) Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.

Art. 110 (I) Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas; (II) La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores intelectuales y materiales; (III) Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.

Art. 113 (I) La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna.

Art. 114 (I) Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas que las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidos y destituidos, sin perjuicio de las sanciones determinadas por la Ley.

CONVENIO 169 (LEY 1257 DE 1991)

Art. 3

(1) Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.

(2) No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.

Art. 4

(1) Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.

(2) Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados.

108

Page 110: Cronica Ambiental Cocoon Original

254 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Art. 6

(1) Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a. consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

b. establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;

c. establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

(2) Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Art. 7 Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Art. 12 Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos.

Art. 15 (1) Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

109

Page 111: Cronica Ambiental Cocoon Original

255 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Art. 17 Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.

Art. 18 La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones.

LEY 3760 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS NU 2007

Art. 3 Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Art. 7

1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona.

2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

Art. 8 1. 2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos.

Art. 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente.

Art. 19Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar

110

Page 112: Cronica Ambiental Cocoon Original

256 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

Art. 222. Los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación.

Art. 26

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Art. 32

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

111

Page 113: Cronica Ambiental Cocoon Original

257 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

REGLAMENTO GENERAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DS 24781

Art. 23 En el área que comprende los parques, santuarios o monumentos, está prohibido el uso extractivo o consuntivo de sus recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas, en razón a que éstas categorías brindan a la población oportunidades para el turismo y recreación en la naturaleza, la investigación científica, el seguimiento de los procesos ecológicos, la interpretación, la educación ambiental y la concientización ecológica, de acuerdo a su zonificación, planes de manejo y normas reglamentarias.

LEY DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA (SANCIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL Dic. 2010)

Art. 2 (PRINCIPIOS) Los principios de obligatorio cumplimiento, que rigen la presente ley son:

3. Garantía de regeneración de la Madre Tierra. El Estado en sus diferentes niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben garantizar las condiciones necesarias para que los diversos sistemas de vida de la Madre Tierra puedan absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su capacidad de regenerarse, y que la humanidad tienen límites en su capacidad de revertir sus acciones.

4. Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra. El Estado y cualquier persona individual o colectiva respetan, protegen y garantizan los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien de las generaciones actuales y las futuras.

Art. 6 (EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA). El ejercicio de los derechos individuales están limitados por el ejercicio de los derechos colectivos en los sistemas de vida de la Madre Tierra, cualquier conflicto entre derechos debe resolverse de manera que no se afecte irreversiblemente la funcionalidad de los sistemas de vida.

112

Page 114: Cronica Ambiental Cocoon Original

258 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Art. 7 (DERECHOS DE LA MADRE TIERRA)

1. A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración.

Art. 8 (OBLIGACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL)

1. Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas de prevención, alerta temprana, protección, precaución, para evitar que las actividades humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos y procesos que garantizan la vida o la destrucción de sistemas de vida, que incluyen los sistemas culturales que son parte de la Madre Tierra.

2. Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las capacidades regenerativas y la integridad de los ciclos, procesos y equilibrios vitales de la Madre Tierra.

3. Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e internacional de la sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida o los procesos que los sustentan y de las causas estructurales del Cambio Climático Global y sus efectos.

Art. 9. (DEBERES DE LAS PERSONAS)

1. Defender y respetar los derechos de la Madre Tierra.

3. Participar de forma activa, personal o colectivamente, en la generación de propuestas orientadas al respeto y la defensa de los derechos de la Madre Tierra.

6. Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra, sus sistemas de vida y/o sus componentes.

7. Acudir a la convocatoria de las autoridades competentes o la sociedad civil organizada para la realización de acciones orientadas a la conservación y/o protección de la Madre Tierra.

113

Page 115: Cronica Ambiental Cocoon Original

259 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

GENOCIDIO

El genocidio es un delito internacional clasificado dentro del género crímenes contra la humanidad, pero contrariamente a lo que se piensa, no se refiere exclusivamente a los procesos de exterminio sistemático, reportados en algunos momentos históricos de la humanidad. Se entiende por genocidio cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político como tal con algún propósito particular. Estos actos comprenden la muerte y lesión a la integridad física o moral de los miembros del grupo, el exterminio o la adopción de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el grupo.

Según lo dispuesto por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (NU), se entiende por genocidio cualquiera de los siguientes actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Fuente

ERBOL Radio Domingo 25 de septiembre 2011

www.bolpress.com 26 de septiembre 2011

www.cejis.org

www.prensaindigena.org.mx

Convenio 169 – Ley 1257 (1991)

Declaración Derechos Indígena NU – Ley 3760

Nueva constitución Política del Estado

RPCA de la Ley 1333

114

Page 116: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Sin duda, más salidas improvisadas y sin buena fe

Marco Octavio Ribera

Biólogo y ecologista

El hecho de aludir a las decisiones y medidas normativas aprobadas por anteriores gobiernos respecto a la carretera, como la de Siles Suazo, que declaraba de prioridad la construcción de una carretera que conecte a Cochabamba y Trinidad, o la de Paz Zamora, donde se pide gestionar financiamiento para los estudios de factibilidad de dicha ruta, o la de Mesa Gisbert, del 2003, donde se inscribe dicho tramo vial a la red fundamental de carreteras, olvidándose la de Sánchez de Lozada del 2003, sólo significa dos cosas: una, es que a los anteriores gobiernos, como al actual, lo ignoraban, o les importaba un pepino los aspectos de protección de la naturaleza, de las AP o los derechos de los pueblos indígenas; otra, es que quiere echar el bulto de la responsabilidad a anteriores mandatos, (¿y al mismo tiempo justificarse en ellos?) siendo que ha sido como en una carrera de postas, si se acepta la varita, es porque están en la misma competencia y en el mismo equipo.

Llama, una vez más la atención, la extemporaneidad y insolencia de las decisiones; un debate nacional debía habérselo realizado con responsabilidad hace tres años, el 2008, antes de aprobar el proyecto a espaldas del pueblo y a las culturas indígenas directamente interesadas, y no después de que la violencia ha explotado.

La mayor parte de los bolivianos sabemos que es infantil, buscar excusas para el uso desmedido de la violencia, incluido el jaloneo al Canciller, o la magulladura del policía “herido” (un chiste irónico y cruel, comparado con el baño de sangre de las cabezas rotas de los marchistas). Se dice que se investigará a los responsables, bien, lo que sucederá es que

115

Page 117: Cronica Ambiental Cocoon Original

261 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

algunos policías de menor graduación podrán ser dados de baja, pero ¿acaso se investigará a los fiscales, ministros, o altos rangos policiales, que dieron la orden y coordinaron la masacre a la distancia? Una muestra: El Viceministro Farfán tuvo que renunciar y nada menos que el propio Ministro de Gobierno Llorente (un “soldado de la revolución”) dice ¡NO SABER NADA! ¿Habrá una mínima dosis de valentía? En medio de tanto pesar es necesario afirmar que los “verdaderos soldados” de esta “revolución” estaban con sus mujeres y sus hijos en el camino hacia La Paz, cansados, sedientos, esperanzados, cabreados, y después masacrados. “Los verdaderos soldados de esta revolución” están en la calles, marchando y en los caminos, rumbo a La Paz, en las vigilias, en las huelgas de hambre apoyando el movimiento indígena.

El “debate nacional” y el posible referéndum para destruir el TIPNIS, además de ser éste último una figura inconstitucional, no son otra cosa que una medida distractiva para ganar tiempo y una puerta abierta a mayores artimañas, además es sintomático que siempre se esté buscando, de una forma u otra, la polarización y confrontación entre bolivianos. A estas alturas una consulta pública sobre el tema, tiene las mismas incertidumbres y riesgos de engaño e impostura, al punto que para ser medianamente creíble se debería contar con observadores internacionales.

Como dijo un amigo mío, los europeos del siglo XVI creían que no teníamos alma, los gobernantes neoliberales que no tenemos memoria, y el actual gobierno cree que no tenemos cerebro.

Fuentes

Mensaje Presidencial 26 de septiembre, 2011

116

Page 118: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

TIPNIS, rabia, pena y decepción. Un recuento preliminar

Marco Octavio Ribera Arismendi Biólogo y ecologista 28 de septiembre 2011

Un recuento preliminar nos muestra que la problemática socio-ambiental del TIPNIS generó una reacción inusitada, casi nunca antes vista en el país, por supuesto, sin llegar a alcanzar las características épicas de la guerra del agua en Cochabamba, logró opacar incluso a la resistencia que se generó a fines de los años 90 al megaproyecto de El Bala, impulsado por Chito Valle desde la antes Prefectura de La Paz.

En primerísimo lugar destaca el heroísmo, valentía y convicción sin límites de la marcha y el movimiento indígena de Tierras Bajas, un carácter distintivo totalmente opuesto al del gobierno como se ve más adelante.

Los medios de prensa jugaron sin duda un rol importante, aunque con muchos recaudos y en gran parte, solo transmitiendo informes acerca de la situación, pero sin tomar posición alguna. Varios medios escritos, difundieron de forma mayoritaria las declaraciones de los funcionarios de gobierno y representantes del MAS, sin dar demasiada apertura a los bloques de resistencia ni al proyecto gubernamental. Incluso un periódico especializado con conocida trayectoria revolucionaria internacional, hizo un mutis total del tema, primando sin duda razones económicas,…claro, “alguien tenía que sacrificarse”… Por el contrario, los medios televisivos y alguna radio, tuvieron una mayor apertura y generaron varios reportajes esclarecedores y debates pluralistas, aspecto gratificante para la democracia.

117

Page 119: Cronica Ambiental Cocoon Original

263 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Los que se llevaron la flor, fueron los medios no tradicionales de información, los diarios y páginas digitales, los blogs y las redes sociales, los cuales inundaron de información y posicionamientos de apoyo al TIPNIS. Se generaron varios frentes informáticos de resistencia, con amplia y fácil proyección internacional, aunque mayormente desvinculados en la práctica, aunados por la consigna de no a una carretera depredadora.

Algo que causó estupor, luego risa y finalmente rabia, fue la posición de algunos políticos en apoyo al TIPNIS, simplemente para atacar al gobierno y “mejorar” su imagen, ¿alguien puede creer que es real la solidaridad del Sr. Reyes Villa para con el Parque Nacional y los indígenas?, incluso queda en duda la posición de un ex mandatario de transición, que hace unos años inscribió a la red vial y a partir de una Ley, el cuestionado camino cruzando el TIPNIS.

Como es de amplio conocimiento, el gobierno a partir de sus máximos representantes y operadores directos en el conflicto, desconcertó a propios y extraños, con un recalcitrante empecinamiento del tramo cuestionado, atrincherado en su discurso desarrollista. Usó un gran despliegue de subterfugios y artimañas para desacreditar el movimiento indígena y la marcha con múltiples y agresivas acusaciones, además de un manejo arbitrario de la información, buscó dividir la organización social soliviantando a las familias que se quedaron en el territorio, etc. Utilizó el doble discurso hasta el final, por una parte invitando formalmente a los dirigentes indígenas a dialogar en el Palacio de Gobierno y por otra, interviniendo con extrema violencia policial a la marcha indígena el día 25 de septiembre. Al momento de la llegada de la marcha indígena el 19 de octubre a la ciudad de La Paz y su apoteósico recibimiento, se percibe con pasmosa claridad que un enorme porcentaje del pueblo boliviano que no sólo ha perdido el respeto y la confianza a los primeros gobernantes del país y la figura del gobierno en general, sino además el afecto o cariño. Gente humilde que el 2006 no habría dudado en dar su vida por el nuevo gobierno, hoy le ha dado las espaldas con mucha desilusión.

Sin duda, la peor imagen se llevó la policía boliviana, como siempre al servicio de las posiciones dictatoriales de los gobernantes de turno. Resultó impactante la fotografía de un niño de corta edad con su galonera de agua vacía, mirando con asombro la muralla de insensibles policías ¿Qué pensaba ese pequeño boliviano indígena en ese momento? ¿Qué pensaron después durante la gasificación y represión? Al respecto, muchos todavía se preguntan,

118

Page 120: Cronica Ambiental Cocoon Original

264 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

de qué mente enferma salió la orden a la policía de cortar el acceso al agua a los indígenas, en el fondo un delito de lesa humanidad y que apunta al genocidio, y agredir la marcha con brutalidad, porque es difícil pensar que actuaron de propia iniciativa.

También fue de lamentar la actitud del grupo de colonos de Yucumo, que opuestamente a lo que sucedió en la marcha indígena de 1990, en esta oportunidad actuó como un grupo de esbirros cualquiera, bloqueando, hostigando y amenazando a los indígenas, codo a codo con los policías.

Muy llamativo fue el accionar tibio e indiferente de los defensores de Derechos Humanos, al menos del grupo afín al Ministro de Gobierno. En el otro lado de la medalla, la Defensoría del Pueblo en sus diversas instancias jurisdiccionales, dio muestras de querer estar a la altura del problema, cuestionando con responsabilidad las decisiones gubernamentales y el accionar de la policía, posiblemente algo que el gobierno no se lo esperaba.

Los movimientos y organizaciones sociales como la CONAMAQ, diversos Ayllus y Suyus de las Tierras Altas, La Confederación de Mujeres Indígenas Campesinas Bartolina Sisa, la COB, la Federación de Mineros, Magisterio, o la vigilia de mujeres en las puertas del templo de San Francisco, en clara coherencia con sus principios dieron muestras de combatividad y solidaridad con la lucha del movimiento indígena, especialmente después de la brutal represión del río Chaparina. También las diversas organizaciones de la sociedad civil, genéricamente llamadas ONGs, más allá de lo irrelevante de que si fueron nombradas y sindicadas por el gobierno, o no, formaron una barricada ideológica de apoyo incondicional al movimiento indígena, al Parque Nacional y a la marcha.

Sin embargo, lo más relevante y asombroso de todo, fue la respuesta de la sociedad en general, estudiantes, maestros, artistas, amas de casa, obreros, taxistas, profesionales, etc., solidarizándose de diversas formas y apoyando el AP, a los pueblos indígenas y a la marcha, por supuesto. La percepción de que a la gente, en general, no le importaba los temas ambientales, había sido mayormente falsa, y en medio de tanta pesadumbre, reconforta saber que la ciudadanía en todas las regiones de Bolivia, tienen una conciencia ambiental más allá de lo imaginado. Personalmente, esta constatación ya es muy gratificante para el espíritu. Ante los últimos acontecimientos, veamos hasta dónde puede llegar el nivel de conciencia ambiental del pueblo boliviano.

119

Page 121: Cronica Ambiental Cocoon Original

265 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Volviendo al inicio, la resistencia generalizada por el TIPNIS, viene siendo algo que el gobierno no se lo esperaba, posiblemente en esferas oficiales se pensó que el problema no pasaría de algunas declaraciones o manifestaciones públicas.

La sociedad boliviana ha dado al gobierno y sus máximos operadores, una clara lección de ecologismo popular y de legítima defensa de la Madre Tierra. Fue una pena que éstos no aprovecharan la oportunidad de reconocer la solvencia social y ambiental del pueblo boliviano y volver a apostar por un cambio de verdad. La acción dictatorial de reprimir con violencia la marcha indígena, se puede considerar un “mini–Bagua”.

El TIPNIS es la punta del ovillo. Los movimientos indígenas, la sociedad boliviana en general y sus organizaciones, parece que tendrán todavía que sortear muchas pruebas de su entereza y valentía, cuando, por ejemplo se pretenda impulsar el megaproyecto de El Bala que inundará el territorio de medio centenar de comunidades Tacanas, Chimanes y Mosetenes al interior, nada menos, que del Parque Nacional Madidi y la Reserva Pilón Lajas.

Fuentes

La Razón 31 de agosto, 2011

El Día, 27 de septiembre, 2011

El Deber, 23 de septiembre, 2011

www.hoybolivia.com 22 de septiembre, 2011

clavero.derechosindigenas. org 16 de septiembre, 2011

120

Page 122: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

…La Prensa había tenido la culpa?

Octubre 2011

Causa estupor las declaraciones recientes del segundo mandatario de este Estado, que lamentablemente en la práctica esta dejando de ser plurinacional, en sentido de que los medios de prensa convirtieron la demanda del TIPNIS en un “acto central”. No es mi intención primaria salir en defensa de la prensa en este asunto; sin embargo, es necesario aquilatar algunas situaciones. Sin duda que el rol de los medios de prensa ha sido importante para posicionar este conflicto socio-ambiental, aunque muchos de ellos, siguiendo la línea del sensacionalismo y con escaso análisis de fondo. Por ejemplo, muchos medios dieron excesiva importancia a las declaraciones de los jerarcas del gobierno y sus acólitos de diversa talla, y muy poca cobertura a políticos y analistas que esgrimen críticas al accionar del gobierno, mucho menos aún a científicos, expertos o activistas.

El tema del TIPNIS no creció tanto en la parafernalia mediática, por las noticias de la marcha en si (a excepción de la brutal acción policial), sino por la constante sarta de ambigüedades y tonterías que los voceros oficiales vertieron a diestra y siniestra en las últimas semanas. Lo que hizo la prensa fue poner de manifiesto y con toda legitimidad, el pobre desempeño gubernamental en el tema. En pocas ocasiones se ha podido ver un manejo de la información tan irresponsable, antojadizo y abusivo, desde los mandos gubernamentales, lo cual incluye la diversidad de acusaciones ligeras a unos y otros. Adicionalmente, un elemento evidenciado por la prensa, que llamó poderosamente la atención, tanto en el país como fuera de él, fue la excesiva arrogancia, empecinamiento y manifiesto desprecio por los indígenas de Tierras Bajas del país. Estas situaciones fueron las que agudizaron el conflicto y pusieron al TIPNIS en el centro de atención y no el accionar de la prensa; como es sabido el cojo le echa la culpa al empedrado.

A lo largo del conflicto, varios medios de prensa, tuvieron un perfil muy magro, tibio, “light”, y otros varios generaron realmente un escenario informativo serio y con compromiso. Por

121

Page 123: Cronica Ambiental Cocoon Original

267 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

supuesto que en este razonamiento ni siquiera ingresa el medio de prensa oficial al cual le queda inmensamente grande su lema. Algo que sí llamó la atención fue el perfil de un medio de prensa especializado con marcada identidad contestataria, pero que en relación al TIPNIS no dijo nada (claro, alguien tenía que sacrificarse….), salvo por una última edición que, casi forzadamente se animó a sacar una crítica certera desde el seno mismo del “proceso de cambio”, contrarrestado por otro artículo desconcertante por su ambigüedad y su enfoque antropológico dislocado.

Por otra parte, los medios de prensa, en general, fueron selectivos con sus notas y reportajes; por ejemplo, se dio excesiva importancia a situaciones casi anecdóticas, como las declaraciones olímpicamente desubicadas del asambleísta Coraite, pero dieron poca atención a ciertos elementos que estremecen por su gravedad. Me refiero a las paleolíticas declaraciones del Viceministro de Defensa Nacional en una de sus arengas militares haciendo referencia al TIPNIS: “…tenemos que romper primero la cordillera que nos tranca, y algunos terrenos reservados que existen por ahí con nombres muy especiales que no dejan que progresemos”. Una visión opuesta en 180 grados a la de su noble antecesora. Al escuchar esto, súbitamente nos sentimos retroceder a las épocas de la barbarie dictatorial, que ignoraba casi todo, y que ofrecía desarrollo con “orden, paz y trabajo”, y nos obliga a preguntarnos, ¿En manos de quiénes estamos? Sobran los comentarios.

Sólo la arrogancia extrema en el ejercicio del poder puede obnubilar el discernimiento básico, independientemente de los cincuenta mil libros que se hayan podido leer, como para no poder reconocer que las demandas indígenas en torno al TIPNIS son un tema central, un ícono internacional por derecho propio y no un producto mediático, derecho reconocido por las Naciones Unidas que aunque parezca increíble, también llegaron a ser acusadas eventualmente por el gobierno de apoyar a la marcha, en una declaración expresa, derecho además apuntalado en la misma CPE e incluso en el resquebrajado Pacto de Unidad.

En resumen, es evidente que la prensa, en general, ha jugado un rol relevante de contribución a promover la emergencia de un movimiento socio-ambiental inédito en el país. Gracias a dicho rol, en tres meses de conflicto del TIPNIS, la sociedad boliviana ha alcanzado una mayor comprensión y compromiso acerca del tema de las AP y los derechos indígenas, que los operadores del gobierno en seis años.

Fuenteswww.noticiasbo.com 8 octubre 2011

OBIE/ERBOL 14 de octubre del 2011

122

Page 124: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Sobre el uso y mal uso del concepto de intangibilidad

Noviembre 2011

En la legislación ambiental boliviana, el concepto de intangibilidad se contempla en el Artículo 31 del Reglamento General de Áreas Protegidas (DS 24781) en referencia a la Zona de protección estricta (zona intangible y zona de protección integral), la cual tiene como objetivo la preservación de la naturaleza. Dichas zonas deben comprender ecosistemas o biotopos frágiles, las cuales ameritan protección absoluta, sin permitirse modificación alguna al ambiente natural. En estas zonas intangibles sólo se permitirán las actividades de protección y de investigaciones científicas previamente autorizadas y reguladas.

El concepto de intangibilidad debe y debió ser manejado únicamente en el marco técnico de la zonificación de manejo de las áreas protegidas, es decir para determinadas zonas que así lo ameritan y no puede ser asumido para toda el área protegida como tal. En el caso del TIPNIS la intangibilidad en el sentido estricto que dicta el reglamento de áreas protegidas, debe ser considerada como parte de su zonificación de manejo, y estar circunscrita a aquellos sectores de mayor fragilidad ecológica coincidentes esencialmente con los flancos subandinos. La zona pedemontana y de llanuras del TIPNIS, es decir, un 70% del área-TCO, no correspondería a una zona de intangibilidad bajo la lógica esgrimida por algunos asambleistas del MAS, puesto que forma parte de diversos usos tradicionales y económicos de las comunidades indígenas, incluidos usos culturales y ceremoniales. El concepto de intangibilidad de la Ley corta aprobada, no puede ejercer prohibición e interdicción, especialmente sobre los derechos de usos culturales indígenas (caza, pesca, recolección, forestería, agricultura migratoria tradicional); si así fuese, se estaría atentando sobre la

123

Page 125: Cronica Ambiental Cocoon Original

269 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

supervivencia básica de las culturas indígenas de la zona y nuevamente se daría el riesgo de situaciones de intento de genocidio. La aplicación del concepto puede dar lugar a la revisión de otros usos, como los innovativos del aprovechamiento de lagarto (proceso enmarcado en el Programa de Biocomercio del propio Viceministerio de Medio Ambiente) o los usos de manejo forestal y de ecoturismo (bajo conocimiento del SERNAP que depende del Ministerio de Medio Ambiente), pero este proceso debe estar enmarcado en el Reglamento de Áreas Protegidas y el Plan de Manejo o Plan de Vida del TIPNIS, así como en su zonificación de manejo.

Toda la zona pedemontana del TIPNIS que pretendía ser impactada por el camino, así como las llanuras aluviales del norte, corresponde a un conjunto de zonas de manejo donde se realiza una armónica combinación de protección de los ecosistemas, usos tradicionales indígenas e iniciativas de manejo de biodiversidad como manejo del lagarto y proyectos de ecoturismo. Estas zonas implicarían usos extensivos regulados, usos intensivos no extractivos, funciones de amortiguación e incluso zonas de interés histórico cultural que coinciden con los sitios sagrados que preservan los pueblos indígenas del área y que están refrendados por varios artículos de la Constitución Política del Estado (2, 39, 394, 403), además de Leyes del Estado (1257, 3760) que refrendan tratados internacionales o declaraciones de las Naciones Unidas.

Al momento de modificar la primera Ley corta y reestructurar la segunda para su aprobación en la Asamblea, se hizo un manejo apresurado y equivocado del concepto de intangibilidad. Varios operadores del gobierno y la Asamblea aprovecharon de muy mala fe la situación para promover la aplicación estricta del término, con el único fin de perjudicar y dañar a las comunidades indígenas del TIPNIS. De cualquier forma, esta situación plantea un tema de fondo relacionado con la inatención, desprecio y mal manejo del tema de las áreas protegidas por parte del gobierno.

Fue un error usar el concepto de intangibilidad para la zona que ahora ya no será afectada por el proyecto caminero. Puesto que se habría apuntalado la efectiva protección del TIPNIS ante el ingreso de vías camineras, nuevos asentamientos humanos, agricultura intensificada o megaproyectos, remitiéndose simplemente al Reglamento General e Áreas Protegidas, en su artículo 23 que menciona la prohibición expresa en Parque Nacionales de explotación de recursos, construcción de obras de infraestructura, y que privilegia las

124

Page 126: Cronica Ambiental Cocoon Original

270 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

actividades de subsistencia de pueblos originarios, el turismo y recreación en la naturaleza, la investigación científica, el seguimiento de los procesos ecológicos y la educación ambiental.

Claramente, un manejo responsable y eficiente de los instrumentos legales y la combinación técnica del concepto de categoría y zona de manejo de las norma sobre áreas protegidas, permitiría tener claridad y precisión en la mencionada Ley corta y le reglamento, y evitar subjetividades de interpretación.

El tema de la intangibilidad desde la visión del gobierno, vino de mano del revanchismo hacia las comunidades indígenas del TIPNIS, paralizando procesos innovativos exitosos en el uso de recursos, como el de manejo del lagarto, llegando a asumir un purismo pseudo-ecologista en pro de la conservación estricta, cosa que siempre había criticado (como supuesto resabio del capitalismo), todo en el afán de perjudicar al movimiento indígena de la región. A inicios de noviembre, se sumaron otras acciones, como la represiva provocación de militarizar el TIPNIS, o el fomentar las posiciones de apoyo al tramo 2, a partir especialmente de las pequeñas y eternas logias de poder que gobiernan pueblos como San Ignacio de Moxos y que siempre han menospreciado las reivindicaciones indígenas. En tanto, los tramos 1 y 3 siguen siendo construidas por la sórdida empresa OAS, lo cual es un indicativo de que el gobierno no tiene intenciones de respetar la Ley corta y prevé tarde o temprano un nuevo intento de avasallar el TIPNIS.

www.institutoprisma.org

www.lostiempos.com 31 octubre 2011

www.la-razon.com 6 de noviembre 2011/ 26 octubre 2011

125

Page 127: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

TIPNIS. Un epílogo lleno de incertidumbres

Marco Octavio Ribera ArismendiBiólogo y ecologista Noviembre 2011

Respecto a la etapa posterior a la culminación de la marcha indígena de fines del 2011, se puede concluir que dicho aparente final, no tiene ciertamente el matiz de un epílogo, y menos de un epílogo feliz. Es más, el panorama actual y futuro esta pleno de riesgos e incertidumbres.

Si las organizaciones indígenas, y el masivo y espontáneo movimiento ambiental nacional, que apoyó al TIPNIS y sus reivindicaciones, creyeron que con la ley corta reformulada, se retornaba a un estado de derecho y el TINIS sería respetado, realmente se pecó de ingenuidad. Por una parte, persiste el mito o falacia de que las leyes se cumplen y respetan, por ejemplo, con lo ocurrido en el TIPNIS y lo que está por ocurrir, el actual gobierno ha reducido la Constitución Política del Estado a un simple papel de valor muy relativo. Por otra parte, lamentablemente mucha gente llegó a creer en la sinceridad de las altas esferas del gobierno, sin caer en cuenta que dicho vocablo y concepto parece haber sido desterrado de las cotidianidades palaciegas y que el doble discurso y la doble cara siguen siendo la tónica mayor. Indicativo de ello fue el manejo ciertamente perverso del concepto de intangibilidad por la cúpula gubernamental y del MAS en la mencionada ley corta, buscando coartar los más básicos derechos indígenas y amenazando de facto su supervivencia.

Otra muestra fehaciente del doble juego fue la progresiva arremetida de los altos mandos del gobierno, casi desde el mismo momento de la firma de la nueva ley corta, de

126

Page 128: Cronica Ambiental Cocoon Original

272 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

ir insinuando la posibilidad de modificar la ley, induciendo y azuzando de forma abierta el reclamo de terceros, sea el gobernador de Cochabamba, o las logias de poder de las poblaciones benianas que siempre trataron con desprecio a los indígenas, o incluso indígenas resentidos hacia su organización, en el mismo TIPNIS y obviamente, el angurriento y voraz sector de la colonización. Nuevamente el primer mandatario llegaba a mencionar que la vía Beni-Cochabamba es inviable sino cruza el TIPNIS, lo cual muestra además de su supuesta experticia en temas camineros, que no se tomó la menor molestia de revisar las alternativas propuestas, menos de meditar sobre lo acontecido entre agosto y octubre del 2011. Desde luego, el gobernador de Cochabamba o el Alcalde de Villa Tunari, desde el notorio servilismo partidario, no han dejado de amenazar con movilizaciones para lograr el camino por el TIPNIS. Todo el aparato del gobierno parece apostar, como siempre, al atrincheramiento, la reactivación del conflicto, la confrontación entre bolivianos, y a la división del movimiento indígena. Finalmente, dentro de la lógica eufemística de las “tensiones creativas”, el Vicepresidente hacía explícita la posibilidad de modificar la ley corta. Esto, reflotaría un conflicto que puede tornarse esta vez mas crítico y mas violento, total, como bien documentó Nicolás Machiavelo hace mas de cinco siglos: el fin justifica los medios. Ojala la historia se encargue de mostrarnos cual era realmente ese fin.

Todo parece indicar que el gobierno no tenía, ni tiene, la más mínima idea o predisposición de cumplir la ley aprobada, y que su principal apuesta se encamina a modificarla nuevamente, pero a favor del nefasto tramo 2. La expectativa del gobierno de arremeter contra el TIPNIS se devela en el hecho de que los tramos 1 y 3 siguen su curso y la detestable empresas OAS sigue operando en las playas del río Isiboro, como si nada hubiera ocurrido, y aprestándose a ingresar al área protegida y TCO. En su forma más simple, todo esto puede interpretarse como que el gobierno le ha mentido al país y se ha burlado de el.

Este panorama esta de alguna manera favorecido por el regular despliegue mediático de algunos medios de prensa, que mas que informar parecen hacer una abierta propaganda de las desaprensivas declaraciones de los diversos jerarcas del partido en el gobierno o los reclamos de sectores para construir el anti-ecológico camino, las cuales salen por doquier y como noticias de primera página, lo cual contrasta con la patente ausencia de cobertura de la posición indígena o de otras instancias que apoyaron la marcha. Es particularmente interesante la privilegiada atención de la prensa por las “delegaciones” sociales que tienen la “suerte” de lograr una audiencia presidencial con el motivo de demandar la construcción

127

Page 129: Cronica Ambiental Cocoon Original

273 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

de la carretera por el TIPNIS. ¿Recibiría su Excelencia con ecuanimidad a las delegaciones indígenas, organizaciones, representaciones ciudadanas o personas de todo el país, que rechazamos la carretera? ¿Recibió de buena fe y de buena gana a los representantes del TIPNIS en su momento?

El avance del contra-ataque gubernamental fue también favorecido por la desmovilización del movimiento indígena y la desarticulación del movimiento ambiental ciudadano que lo apoyó. Se “bajó la guardia” y esto por supuesto fue aprovechado por el gobierno, que muy bien se ha visto, no actúa de buena fe, puesto que lejos de recapacitar y de resincerar el discurso con la nefasta realidad que promueve, ha aumentado su nivel de insidia y rechazo hacia el movimiento indígena y sus legítimos derechos constitucionales.

La carretera cruzando el TIPNIS y las tierras en juego (no solo las de dentro el TIPNIS, sino también las que están desde Santo Domingo y Monte Grande hacia San Ignacio), parecen tener un cariz de botín jugoso, al cual no se puede renunciar “así no más”. Es difícil creer que el tema obedece solamente a la mera pugna o contienda política, parecería realmente que detrás de tanto capricho, tanto empecinamiento, existen móviles poderosos, incluso más allá del simple apuntalamiento electoral. No en vano una empresa con antecedentes del calibre de OAS está de por medio. El accionar desesperado y la pugna intransigente del gobierno incitan a generar una creciente desconfianza ciudadana.

Al mismo tiempo, la situación parecería apuntar a que el mismo gobierno está utilizando la entelequia y “tira y afloje” del TIPNIS, para desviar la atención de la ciudadanía nacional, de otros desatinos socioambientales y hasta económicos que está promoviendo, como el complejo agroindustrial de San Buenaventura, la exploración petrolera en el norte de La Paz, Cachuela Esperanza, o el Mutún, para citar unos cuantos. Ya se ha mencionado en alguna oportunidad que el TIPNIS es solo la “punta del iceberg” y que la realidad socio ambiental futura del país está plagada de grandes amenazas derivadas de la proliferación de megaproyectos o procesos de intensificación productiva que, de una forma u otra, buscan marginar “obstáculos”, como la prevención y la regulación ambiental responsable, o el control social. Lo que puede ocurrir en el Madidi y Pilón Lajas con la construcción de la megarepresa de El Bala y las múltiples exploraciones petroleras previstas, podrían opacar en magnitud y gravedad al problema y al conflicto del TIPNIS.

128

Page 130: Cronica Ambiental Cocoon Original

274 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

De cualquier forma, como van las cosas, a fines de noviembre del 2011, el tema no tiene buena cara, ni para el TIPNIS, ni para la generalidad de la gestión ambiental de Bolivia.

Fuentes:

La Razón, 23 noviembre 2011

La Razón, 24 noviembre 2011

noticiasdesdebolivia.blogspot, 24 noviembre 2011

Ribera,M.O. 2011. Crónica de los principales desaciertos socio ambientales en los últimos seis años.

129

Page 131: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Inconsistencias y falencias en la sísmica 2D y los riesgos

de la perforación

Noviembre 2011

La región de Alto Beni gira actualmente en torno a una dinámica esencialmente agrícola con mucho énfasis en la fruticultura y el cultivo del cacao, sin embargo, la exploración sísmica ha generado una enorme y creciente expectativa por los supuestos beneficios de futuras operaciones de producción petrolera, situación manifestada especialmente por el sector de la colonización. Desde la alcaldía de Palos Blancos se expresa un pleno apoyo a la perforación y posible explotación de hidrocarburos, aunque sus técnicos y directivos, muy poco, casi nada, conocen sobre el proceso de la sísmica 2D (la empresa petrolera no coordinó con la Alcaldía) ni de las futuras exploraciones de perforación anunciadas para el 2012. Mucha de la aceptación del proceso petrolero, tanto a nivel de la Alcaldía, como del sector colono en general, tiene estrecha relación con la afinidad política con el gobierno del MAS, que impulsa la figura de expansión petrolera en el país.

El mundo indígena de los Mosetenes en la región de Alto Beni, desde Alto Inicua, Santa Ana, Covendo, hasta Villa Concepción y otras comunidades menores, ha sido profundamente afectado en lo organizacional por el ingreso de la exploración sísmica 2D a cargo de la empresa Petroandina. La actividad petrolera ha polarizado las posiciones al interior de las comunidades, unas a favor y otras en contra del ingreso de la empresa. De la misma forma, se advierten posiciones encontradas, entre los líderes de la OPIM (Organización del Pueblo Indígena Moseten), contrarios al accionar de la petrolera y líderes de varias comunidades

130

Page 132: Cronica Ambiental Cocoon Original

276 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

(como Covendo o Villa Concepción) que en general son favorables al accionar de la empresa. En general se percibe un pronunciado debilitamiento de la OPIM, dando incluso una sensación de orfandad de apoyo desde las bases. De acuerdo a los líderes de dicha organización, el debilitamiento se dio especialmente a partir del ingreso de la petrolera, aunque desde hace varios años enfrentan conflictos con el tema madera y presión de los colonos (p.e. zona Ipiri).

Hay personas del pueblo Mosetene, incluidas dirigencias comunales (Caciques), que apoyan abiertamente el accionar de la petrolera, aduciendo el beneficio del empleo recibido durante la exploración o las obras (sedes sociales, arreglo de plazas y caminos) realizadas. Otras se declaran abiertamente en contra, pero en general, casi todas manifiestan incertidumbre o desconfianza sobre los potenciales efectos.

Es importante mencionar la estrategia de la empresa para lograr un viso de aceptación entre las comunidades. Al existir un pronunciado y crónico abandono por parte del Estado (alcaldía, gobernación, gobierno central), lo poco que la empresa da o hace, tiene una amplia aceptación social, lo cual se refuerza con las promesas de futuros beneficios y rentas.

La población colona o de origen en la colonización, en general, está plenamente proclive y a favor de la actividad petrolera, especialmente por los beneficios de empleos temporales que recibieron, aunque pueden manifestar similar incertidumbre en torno a los impactos que pudieron haberse ocasionado. El sector colono más contrario a las operaciones petroleras, corresponde a la asociación de productores orgánicos, que pregonan a las actividades agroecológicas (y en especial las relativas al cacao) como un valuarte de la región que puede ser alterado por el ingreso de las empresas petroleras.

Un hecho evidenciado por diversos testimonios indígenas gira en torno al mal desarrollo de la consulta pública, que es el hecho más sindicado como inconsistente. El solo hecho de haber obviado a los representantes de la organización matriz (la OPIM) y procedido, comunidad por comunidad, esto es contradiciendo las normas referidas a la consulta (incluida la actual constitución Política del Estado), implica que la empresa y la autoridad sectorial, actuaron de mala fe. A esto se suman diversos testimonios de hechos oprobiosos sobre cooptaciones, donde se ofrecieron comidas o golosinas bajo condición de la firma de “actas de participación”. De allí resultaron las famosas 3.000 firmas, que incluyen a niños.

131

Page 133: Cronica Ambiental Cocoon Original

277 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Respecto a los impactos ecológicos de la sísmica, si bien estas cubrieron una extensa región, las afectaciones fueron mayormente localizadas, sin embargo, se evidencian daños en la vegetación de zonas frágiles en laderas, existiendo recurrentes reportes de daños en cabeceras de cursos de agua, o hundimientos del sustrato. Muchos pobladores relacionan los numerosos derrumbes y deslizamientos que ocurrieron en la época de lluvias (particularmente fuerte) con los efectos de la exploración sísmica. De cualquier forma, una vez más se concluye, al igual que en una anterior oportunidad (Ribera, 2010), que los impactos socio-culturales, que afectaron especialmente la estructura organizacional, fueron posiblemente más intensos, severos y significativos que los impactos ecológicos de la sísmica.

En relación al incumplimiento de las normas ambientales, se comprobó de una forma casi anecdótica, la inconsistencia del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) para la sísmica 2D, aprobado por la Autoridad Ambiental Competente (Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad). A partir de una revisión detallada a inicios del año 2009, LIDEMA observó las numerosas inconsistencias y vacíos encontrados en dicho documento. Parte del voluminoso EEIA aprobado el año 2009 por la Autoridad Ambiental Competente, fueron los juegos de mapas presentados, con la distribución de las líneas sísmicas.

El año 2011, se llevaron dichos mapas a la región con el fin de realizar evaluaciones in situ a lo largo de algunas líneas donde se realizó la prospección sísmica. En la zona se contrató como guías a personas que habían trabajado en las operaciones sísmicas como operarios, desbrozadores o peones. En una oportunidad y previo al ingreso a terreno, se mostró al guía, el mapa del EEIA aprobado con las líneas sísmicas, a lo cual y después de una cuidadosa revisión, el guía manifestó que el mapa no servía porque las líneas no eran las reales. A lo dicho, el guía fue a su vivienda situada en las proximidades del sector evaluado (zona Colorado) y retornó con un mapa (“el verdadero”) enmohecido y algo castigado por la humedad, pero que claramente mostraba con mucho detalle, las líneas sísmicas georeferenciadas que habían seguido las partidas exploratorias. La empresa, al momento de finalizar el proceso, había obsequiado algunos mapas a los operarios contratados. El hecho asombroso fue que no había ninguna similitud o correlación entre ambos mapas !!?, es decir, el mapa aprobado junto con el EEIA no tenía validez alguna, y obviamente, ni remotamente fue utilizado en terreno como base para reducir o prevenir impactos. Con esto, se vuelve a poner en tela de juicio, la forma y condiciones bajo las cuales se aprobó el EEIA y se dio la Licencia Ambiental.

132

Page 134: Cronica Ambiental Cocoon Original

278 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

A esto se suma el hecho de que Gokinetics, la empresa subcontratada por Petroandina, estuvo observada a partir de una auditoría técnica de haber incurrido en irregularidades, ante lo cual, tanto YPFB como Petroandina, mantuvieron una actitud pasiva e indiferente.

Las autoridades de hidrocarburos y la empresa Petroandina han difundido la noticia de la perforación petrolera en Liquimuni para el año 2012, confirmando el éxito de la sísmica 2D. Considerando los antecedentes penosos antes mencionados, emerge la preocupación sobre las futuras acciones de la perforación exploratoria en los siguientes meses, y la incertidumbre sobre como se manejaran los instrumentos de prevención y control ambiental.

Ante esta circunstancia, el proceso deberá ser conducido con la mayor transparencia, tanto la Ficha Ambiental como el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la perforación, debería en esta oportunidad ser realizados con responsabilidad, superando las deficiencias, vacíos e inconsistencias de los EEIA (I y II) de la fase sísmica. También se espera que los procesos de consulta pública sean en esta oportunidad desarrollados con probidad, superando las distorsiones y la vulneración de la normativa que se dieron para la sísmica y que llegaron a generar incluso división entre organizaciones y comunidades de la región.

En julio se alertaba a las organizaciones y comunidades indígenas Mosetene de la región, que el proceso exploratorio de perforación requiere de una nueva Ficha Ambiental y un nuevo Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que los realizados para la sísmica, con todas las deficiencias que además tuvieron, no sirven para la fase de perforación. De igual manera, debe realizarse una nueva consulta pública considerando de inicio la convocatoria a los representantes legítimos de la Organización indígena de la TCO Mosetene (OPIM), respetando la estructura organizacional y los reglamentos vigentes al respecto, situación que lamentablemente fue pasada por alto en el proceso de la sísmica.

En septiembre del 2009, las autoridades de hidrocarburos anunciaban que la exploración sísmica 2D fue exitosa y se preveía la perforación de pozos exploratorios el 2010 generando expectativas locales. En octubre del 2011 se anunció de forma demagógica la “existencia de campos de petróleo y gas”, sin que exista la base de información que necesariamente debe provenir de la perforación. Este enuncio fue hecho irresponsablemente con el único motivo de quitar protagonismo a la impactante marcha indígena en defensa del TIPNIS que había arribado a La Paz.

133

Page 135: Cronica Ambiental Cocoon Original

279 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

De acuerdo a denuncias de altos dirigentes de la OPIM y CPILAP a fines del 2011, la consulta distorsionada está volviendo a ser reeditado por el gobierno con motivo de facilitar la fase exploratoria. Se ha denunciado concretamente altas autoridades como el Canciller del Estado o el Vicepresidente, visitaron algunas comunidades con el fin de “sensibilizar” a los pobladores, y que algunos caciques de dichas comunidades fueron invitados a la ciudad de La Paz para negociar el ingreso de la fase de perforación.

Un resultado fue que la organización de colonos “decidió” que en la consulta no participen las representaciones indígenas como CPILAP o CIDOB, lo cual es ilegal e inconstitucional.

Hacer la consulta pública en la región, no significa hacer proselitismo y ofrecimientos para lograr el apoyo y aceptación a las actividades de exploración, no significa convencer a los pobladores con discursos o arengas políticas. La principal responsabilidad de la consulta pública es entregar información válida y veraz. Entre la información clave a ser entregada y explicada a las comunidades locales en el proceso de consulta pública respecto de la exploración de perforación de pozos, debe figurar la siguiente:

Los lodos de perforación implican el uso de varias sustancias (refrigerantes, abrasivos, adelgazantes, aceites, biocidas, sales, trazadores, etc.) muchas de ellas con alto poder contaminante. Los volúmenes de lodos utilizados varían entre 500 y más de 5.000 metros cúbicos, dependiendo de la profundidad de perforación e implica la utilización de grandes volúmenes de agua de fuentes locales.

Tanto en la fase de perforación de pozos exploratorios como los de producción, los lodos salen mezclados con un tipo de agua fósil sedimentaria o agua de formación. Estas aguas y sedimentos disueltos pueden contener muchos elementos pesados y hasta radiactivos, además de tener un elevado nivel de salinidad. En la perforación de un pozo exploratorio se pueden generar más de 80.000 litros de aguas de perforación contaminantes a las que se suman “recortes minerales” extraídos del pozo.

Los lodos y aguas de formación, deben ser depositadas en piscinas o fosas que deben tener un recubrimiento interno de geotextil, e incluso estar cubiertas para evitar que animales de la zona caigan o beban el agua contaminada.

134

Page 136: Cronica Ambiental Cocoon Original

280 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Los lodos y aguas de formación no pueden ser liberadas a los cuerpos de agua. Muchos accidentes de contaminación se producen por rebalses desde las piscinas o fosas por efecto de las lluvias o incorporación de volúmenes extraordinarios. Estas agua residuales para ser liberadas, deben recibir tratamientos para reducir al mínimo su toxicidad; muy rara vez son reinyectadas.

La liberación accidental o intencional de hidrocarburos líquidos o condensados ocasiona severos impactos de contaminación por la elevada toxicidad de sus componentes.

También se debe brindar información sobre otro tipo de impactos locales sobre suelos y vegetación, como ser la apertura de planchadas, caminos, campamentos.

De cualquier forma, el conflicto en la región a fines del 2011, está con mayor vigencia que nunca y con tendencias claras a agravarse en la medida que el gobierno, para facilitar la fase de perforación, está volviendo a incurrir en manipulaciones y consultas parciales, y distorsionadas, buscando ahondar la división y debilitamiento de las organizaciones indígenas. Estas, al ser minoritarias, se encuentran en clara desventaja frente al sector colono.

El conflicto en la región a fines del 2011, está con mayor vigencia que nunca y con tendencias claras a agravarse en la medida que el gobierno, para facilitar la fase de perforación, está volviendo a incurrir en manipulaciones y consultas parciales y distorsionadas, buscando ahondar la división y debilitamiento de las organizaciones indígenas.

Fuentes

Informe de evaluación. Julio 2011. Zona Liquimuni (Palos Blancos). Proyecto COCOON-LIDEMA.

Costas Monje, P. 2009. La pluriterritorialidad en el Norte de La Paz, dos estudios de caso sobre la defensa del territorio: Caso 1. La TCO Pilón Lajas y su relación con el SERNAP; Caso 2. Entre el requisito y el derecho: la consulta y participación de los pueblos indígenas, el bloque Lliquimuni. 145-170 p. En Reconfigurando territorios: reforma agraria, control territorial y gobiernos indígenas en Bolivia. Fundación Tierra.

Ribera,A.M.O. 2010 c. Sector Hidrocarburos: Análisis general, Zona Tradicional, Norte de La Paz. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 220 p.

OBIE-Plataforma energética. 20 octubre 2011

www.lostiempos.com 21 de octubre 2011

135

Page 137: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Los galardones 2009-2011, al peor desempeño ecológico

y socio-ambiental

Septiembre 2011

La siguiente es un ranking de los peores desempeños ecológicos y socio-ambientales en el país, en el periodo 2009-2011, que deberían ser otorgados a aquellas empresas estatales o privadas, instancias sectoriales de gobierno y corporaciones, que vienen ocasionando impactos expoliativos severos y/o generan situaciones que amenazan el ambiente, los ecosistemas y los medios de vida de las poblaciones locales, en diversas regiones de Bolivia. Es, sin duda, la base de un prontuario ambiental institucional, que puede tener a futuro un significado histórico en la asignación de responsabilidades respecto del estado ambiental del país.

1. A las empresas estatales: Autoridad Boliviana de Carreteras (ABC) (, Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos (YPFB) , Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y Empresa Nacional de Electricidad ENDE , así como los ministerios sectoriales, de los cuales dichas empresas son brazos operativos, por su contribución a la infracción de la nueva CPE; vulneración de las normas ambientales, intentos en el caso del sector hidrocarburos, de flexibilizar el marco normativo ambiental; propiciar el ingreso de obras viales y empresas petroleras a operaciones en las Áreas Protegidas. Mención especial debería tener la ABC por agudizar en diversas etapas la problemática de la carretera del TIPNIS. En el caso de ENDE, se debe rescatar la gran contribución a magnificar el riesgo ambiental en el país, a partir del impulso de megaproyectos

136

Page 138: Cronica Ambiental Cocoon Original

282 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

energéticos como El Bala, Cachuela Esperanza o la geotermia en Laguna Colorada; a COMIBOL por su contribución en Coro Coro de agudizar los conflictos socio-ambientales y generar procesos de alto costo ambiental con un manejo discrecional de los instrumentos de gestión ambiental, debiendo incluso mencionarse las afectaciones del sector sudeste del Salar de Uyuni a partir del proyecto piloto del Litio, usando una tecnología de alto impacto ecológico. Esto significa que el mayor galardón lo debería asumir el gobierno actual, al ser el propiciador de un modelo de desarrollo monetarista y esencialmente extractivo, que agrede a los parques nacionales y tierras indígenas por igual, relega al mínimo la gestión ambiental e incurre en un doble discurso que termina por denigrar al país en su conjunto.

2. A las empresas transnacional PETROBRAS-TOTAL, REPSOL-YPF, y el consorcio PETROANDINA (PDVDSA-YPFB). En el caso de PETROBRAS y TOTAL, junto a REPSOL YPF y PETROANDINA, por sus proyecciones de exploración petrolera al interior de zonas núcleo del Parque Nacional Madidi y la Reserva Pilón Lajas. Además, a PETROBRAS por su accionar atentatorio a los derechos indígenas en la zona de la comunidad Tucainti, en el mega campo Sábalo (pozos 1-6), restringiendo el ingreso y libre movimiento de los indígenas Guaranís en su propio espacio tradicional comunitario; mientras que, otra mención especial debería tener REPSOL-YPF, por sus operaciones en la TCO Tentayapi, un reducto cultural guaraní único e irremplazable del Estado Plurinacional. A Petroandina, por su contribución a generar impactos sociales y ambientales en el bloque Liquimuni, a vulnerar la adecuada realización de la consulta pública, impactar negativamente en la estructura de la organización indígena Mosetene y afectar zonas de alta fragilidad en la TCO OPIM, también por sus proyecciones dentro de Áreas Protegidas, en los bloques Madidi, Chepite (en Madidi -incluyendo el reducto Toromona- y Pilón Lajas), además Chispani y Sécure dentro el TIPNIS y el Aguaragüe.

3. A las grandes corporaciones agropecuarias y agroindustriales del oriente (CAO, ANAPO, CAINCO, etc.), por su contribución a la devastación ecológica de una enrome región en Tierras Bajas del este y norte de Santa Cruz; asimismo, por impulsar la lógica de los agro-biocombustibles y transgénicos, y aumentar el riesgo a gran escala de la pérdida de biodiversidad y medios de vida de la gente local. Parte de este galardón respecto a los biocombustibles y ligados al “agrobussiness”, debe ser compartido por

137

Page 139: Cronica Ambiental Cocoon Original

283 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) , además, por sus esfuerzos a propiciar la aprobación de la Ley que da luz verde a la producción y comercialización de transgénicos.

4. EL megaproyecto minero SAN CRISTÓBAL-SUMITOMO o Minera San Cristóbal (MSC), por su contribución a devastar el equilibrio ecológico e hidrológico de la región sur del Salar de Uyuni en Nor Lípez (ColchaK, San Cristóbal y Alota) por su “open pit”, que deja migajas económicas al país, a través de la expoliación de enormes volúmenes de aguas subterráneas fósiles a gran escala y sin ningún costo, además con muy escasa reposición. En parte, debería compartir esta mención el sistema ISO, por conferir a San Cristóbal la certificación ISO 14001, referido al “buen desempeño ambiental”. Lo paradójico es que la MSC sea la única empresa minera por recibir las certificaciones ISO (especialmente de la serie 14000) a pesar de estar ocasionando y propiciando una devastación hidrológica y ecológica en una región semidesértica y bajo los efectos del cambio climático.

5. Los diversos tipos de operaciones mineras que operan en las cuencas del Poopó y Pilcomayo, al margen del cumplimiento de las normas ambientales de cualquier recaudo ambiental, generando escenarios de intensa contaminación y afectación a la salud ambiental de dichas regiones, además de conflictos con las poblaciones y comunidades afectadas.

6. Cooperativas mineras auríferas que operan ilegalmente y están generando una devastación ecológica sin precedentes en el Área Protegida ANMI Apolobamba, tanto en la zona de la Laguna Suches como a lo largo del río Suches. Deberían compartir el galardón, los mineros que atentan contra las zonas glaciares y nacientes de agua del sector “Flor de Nevado”, en la misma región, incitando al conflicto y la violencia a las comunidades afectadas aguas abajo.

7. Federación Sindical de Colonos (“Interculturales”), muy especialmente en cuanto a una apología del delito vertido por sus altos dirigentes a fines de agosto del 2011, cuando declararon la intención de avasallar el TIPNIS. El dirigente colono, Antonio Cárdenas, reveló que tras la construcción de la carretera en el TIPNIS, viene la distribución de tierras a los campesinos e interculturales y que eso obedece a una promesa electoral que les hizo el MAS.

138

Page 140: Cronica Ambiental Cocoon Original

284 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

8. Empresa brasilera OAS, con malos antecedentes éticos y ambientales que los comparte con la ABC, para contribuir a una figura de alto riesgo y conflictividad a partir de la construcción de un camino con enorme costo socio-ambiental que devastará la zona núcleo del TIPNIS. Una gran parte de este nefasto galardón debe recaer en el Banco de Desarrollo Económico y Social del Brasil (BNEDES) () por el crédito otorgado y propiciar el ingreso de la OAS.

9. Empresa Pública y social de Saneamiento (EPSAS) - Planta de tratamiento de aguas de Puchukollo, por constituirse especialmente los años 2010 y 2011, a pesar de las inversiones realizadas, la mayor causa o agente de contaminación hacia el río Seco-Pallina-Katari, por tanto, al Lago Menor (Bahías de Cohana y adyacentes), agudizando el severo problema de la mega-contaminación que sufre dicha zona.

10. Jóvenes cazadores vandálicos “deportivos” (Los “Hunters”) de la ciudad de Santa Cruz, por su aporte a la destrucción del patrimonio natural del país en regiones selváticas de dicho departamento, proceso denunciado por la prensa el 2009, afectando especies amenazadas y en peligro de extinción, al mismo tiempo, los medios de vida de la gente local. Además, generando un pésimo y funesto precedente a la juventud y niñez de Bolivia. A dicho galardón se debería sumar la absoluta inacción e indiferencia de las autoridades del nivel central y departamental.

Fuentes

Jordán. R. 2009. La Minería: Naturaleza, alcance e impacto del conflicto. 251 -419 p. En PNUD: Conflictos y Potencialidades de los recursos naturales en Bolivia. Agua, tierra, minería y bosques. Cuaderno de futuro 25. Informe sobre Desarrollo Humano. La Paz, Bolivia.

LIDEMA/PRODENA. 2010-2011. Informes de evaluación, monitoreo y análisis muestral de la planta de Puchukollo.

Lopez, E. C., Molina, P.C., Madrid, E., Lafuente, S.T., Cuenca, A. 2009. El Costo Ecológico de la Política Minera en Oruro ¿Crecimiento empobrecedor o desarrollo sustentable? Los casos de Huanuni y Bolívar. PIEB/FOBOMADE/C.CASA. 130 p.

Mollo, N. 2009. Informe de Estado Ambiental Departamental de Oruro. LIDEMA

Moran, R. 2009. Minando el Agua: La Mina San Cristóbal, Bolivia. FRTUCAS /FSUMCAS/CGIAB, con apoyo de CENDDA-CESU-CEDIB. 32 p.

139

Page 141: Cronica Ambiental Cocoon Original

285 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Ribera, A.M.O. 2010 b. El Sector Minero. Análisis general, Megaproyecto Mutún, Cuenca del Poopó, Cuenca Pilcomayo, Megaproyecto San Cristóbal. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 317 p.

Ribera, A.M.O. 2010 c. Sector Hidrocarburos: Análisis general, Zona Tradicional, Norte de La Paz. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 220 p

Ribera, A.M.O. 2010 d. Megarepresas y Energía: Río Madeira, Cachuela Esperanza, El Bala, Geotermia en Laguna Colorada. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 190 p.

Ribera, A.M.O. 2010 e. IIRSA, Soya y Biocombustibles Complejo Agroindustrial San Buenaventura. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 190 p.

Ribera, A.M.O. 2010. Construcción problemática de una carretera en el TIPNIS, riesgos y análisis de escenarios. p. En LIDEMA: Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2009-2010. La Paz, Bolivia 346 p.

Tapia, L. 2009. Informe de Estado Ambiental Departamental de Potosí 2009. SOPE/LIDEMA.

Villegas, P. y Vargas, M. 2009. Agrocombustibles: Más un problema que una solución. 22-29 p. PetroPress Nº 14, (marzo, 2009).

ERBOL, Santa Cruz, 25 Agosto de 2011 (declaraciones del dirigente colono Antonio Cárdenas)

La Razón, Sociedad, 25 de julio del 2010. Reportaje de E. Ortega sobre los cazadores vandálicos de Santa Cruz.

140

Page 142: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

La nueva propuesta de Ley de Hidrocarburos y su

perfil antiambiental

Noviembre 2011

La última propuesta de la Ley de Hidrocarburos, difundida por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, es un evidente retroceso respecto del tratamiento ambiental, con respecto de la anterior ley 3058, la cual a su vez también ha sido con frecuencia observada por soslayar los aspectos socio ambientales.

En dicha nueva propuesta, el tratamiento ambiental es en extremo pobre, superficial y deficiente. De las pocas menciones que presenta, todas son exiguas y evidencian una falta de correlación con lo establecido en la materia en la actual Constitución Política del Estado. Existe una subordinación total de la gestión ambiental a las proyecciones y necesidades del sector de hidrocarburos y la política extractivista, que dejan de lado la protección del Patrimonio cultural y natural del país. Como ejemplo de lo anterior, no se menciona en ningún momento el tema de las Áreas Protegidas, situación que al menos, tenía un regular tratamiento en la anterior ley 3058. Esto es un vacío alarmante, además de sintomático, puesto que imposibilitaría incorporar el tema en el futuro reglamento.

También, el tratamiento de los Derechos Indígenas es muy espurio y no figura como uno de los principios que regirán la política, estrategia y gestión de los hidrocarburos. Adicionalmente, el tema del control social es ambiguo y carece de contundencia.

141

Page 143: Cronica Ambiental Cocoon Original

287 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

En lo socio ambiental, no sólo se evidencia la falta de sintonía con la Constitución Política del Estado, sino que no condice con los postulados del vivir bien y del respeto a la Madre Tierra.

La mencionada propuesta de Ley de Hidrocarburos, muestra muy claramente, que en su construcción no hubo una correlación o búsqueda de concordancias con los procesos de elaboración de la propuesta de la Ley del Medio Ambiente o de la Ley de la Madre Tierra. Adicionalmente, se conoce que la propuesta observada, no ha sido construida de forma participativa, con la sociedad civil, menos con las naciones y pueblos indígena originario campesinos, tratándose de una propuesta sectorial, elaborada esencialmente a partir de la visión de las empresas y de la Cámara de Hidrocarburos.

La propuesta contradice los principios de la Consulta Pública de la Constitución Política del Estado vigente y de otras normas relacionadas, al abrir la posibilidad del procedimiento de consulta parcial y dispersa por comunidades, relegando la importancia de las instancias representativas de los pueblos indígenas originario campesinos. Esto no condice con el mandato de “buena fe” que menciona la Constitución y las diversas normas. Tampoco menciona el concepto de Consentimiento Libre Previo e Informado de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, la cual tiene sujeción legal en el país (Ley 3760).

Se observa que como en épocas pasadas, el seguimiento socioambiental a YPFB y las empresas contratistas, vuelve a quedar bajo responsabilidad de una instancia del Ministerio de Hidrocarburos, dando lugar a una figura de “juez y parte” y de incertidumbre en la efectividad y transparencia de dicho proceso.

En cuanto al tratamiento (evaluación y remediación) de los pasivos ambientales de YPFB, se observa que se confiere la principal carga de gestión de recursos de la cooperación, al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, siendo que al momento y desafortunadamente, constituye una instancia estatal profundamente debilitada y con escasa capacidad operativa. En relación a la transparencia de información, la propuesta no menciona la obligación de las oficinas estatales de hidrocarburos, de brindar información cuando las organizaciones sociales, civiles, prensa o los simples ciudadanos, la soliciten, siendo que en la actualidad la falta de acceso a la información por esta vía de solicitud directa es un gran problema.

La propuesta de Ley apunta claramente a consolidar el modelo extractivista primario, el magro tratamiento de otros ámbitos restringe inclusive las posibilidades de escenarios

142

Page 144: Cronica Ambiental Cocoon Original

288 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

promisorios hacia el cambio de matriz energética o incluso una efectiva industrialización. Además, se observa que la cadena productiva de la actividad hidrocarburífera no esta enmarcada en una política nacional de tecnologías limpias para el respeto a la Madre Tierra.

Se observa con mucha preocupación que si la mencionada propuesta de Ley es aprobada en su forma actual, se vulnerará aún más la ya debilitada gestión ambiental en el país, con negativas consecuencias para las políticas y proyecciones de protección de la biodiversidad y los derechos indígenas. Recalcamos, será un aparatoso retroceso en aspectos de defensa del medio ambiente y los derechos de la Madre Tierra.

Fuentes

Propuesta de Ley de Hidrocarburos. Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Marzo 2011

Memoria del Seminario ampliado de la Comisión de Hidrocarburos de Bolivia sobre la problemática hidrocarburífera y los alcances de la nueva propuesta de Ley. Sucre 29-30 octubre 2011

143

Page 145: Cronica Ambiental Cocoon Original

CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Las 30: Crónica de los principales desaciertos socio-ambientales

en los últimos seis años.

Agosto 2011

ACCIONES Y PROCESOS DE ALTO RIESGO O ALTO COSTO AMBIENTAL ANTECEDENTES, RIESGOS, EFECTOS Y COMENTARIOS

1. Rechazo a la auditoría petrolera del 2007 El gobierno del MAS rechazó los resultados de la auditoría petrolera del 2007 (1), impulsada por el propio gobierno, que evidencia, que varias empresas petroleras habían ocasionado daños económicos y ambientales al país. A pesar de ello, el gobierno aprueba nuevos contratos, en el proceso de nacionalización, con las empresas transnacionales petroleras observadas por dicha auditoría integral.

El gobierno pasó por alto las observaciones a las empresas transnacionales por mal manejo económico, incumplimiento y contravenciones socio-ambientales, fallas que se habían ocasionado en años anteriores. No sólo se firmaron los contratos de operación y se esta-blecieron alianzas y sociedades (caso Chaco y Andina), sino que incluso se realizaron indemnizaciones. Se denunció que los resultados de la auditoría fueron tergiversados por las autoridades de hidrocarburos y YPFB. En opinión de algunos analistas (2): “Fue un intento de ocultar la omisión y falencia, de encarar en su momento a las empresas petroleras, que se habían dado un festín en los años de la privatización y neoliberalismo. Dicha omisión significó no solamente haber pasado por alto las irregularidades cometidas, sino brindarles resarcimientos del todo injustificados”.

144

Page 146: Cronica Ambiental Cocoon Original

297 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

2. Complejo Agroindustrial azucarero en la Amazonía del Norte de La PazEn noviembre del 2006, se aprueba la Ley 3546 (3), que promueve la implementación del megaproyecto Complejo Agroindustrial de San Buenaventura en el Norte de La Paz, haciendo mención a la producción de biocombustibles a partir de caña y palma africana. En años posteriores se impulsa la búsqueda de financiamientos para la implementación del megaproyecto, tanto en su fase industrial, como para la expansión de los monocultivos de caña. Esto ocurre, sin la realización de una evaluación estratégica ambiental, evaluaciones de riesgo y evaluación de impacto ambiental, ni consulta social. Es un proyecto que proviene de los años 70-80.

Diversas evaluaciones generales realizadas en años anteriores en la región tropical amazónica del norte de La Paz (5), pusieron de manifiesto la notable pobreza de nutrientes de los suelos, elevada acidez y baja capacidad de intercambio catiónico. Un estudio con bastante nivel de detalle del 2009 (4) determinó de forma concluyente que la región es marginalmente apta para el cultivo industrial de caña debido a la notable carencia de nutrientes. Esto conlleva el riesgo de impulsar el proyecto a partir de un elevado nivel de subsidios en forma de enmiendas cálcicas y de fertilizantes a los productores cañeros, lo cual pondría en duda la efectividad económica del proceso. Si no se mantiene un adecuado nivel de subsidio, la otra alternativa para los productores es ocupar progresivamente nuevos suelos, lo que implicará desboques acelerados y ampliación de la frontera agrícola en una región identificada como una de las de mayor riqueza biológica del país y de alta fragilidad ecológica (5). Existe, además, un riesgo directo de afectación a la TCO Tacana y de la intensificación de los conflictos con los colonos. De cualquier forma, el proceso reducirá la calidad ambiental de toda la región.

3. Grandes obras viales en el Norte de La PazA inicios del 2011 el gobierno del MAS consolidó los finan-ciamientos para la mejora-pavimentado del camino San Buenaventura – Ixiamas (BM) y el Puente sobre el río Beni (BID), como parte del proceso de apoyo al desarrollo del Complejo agroindustrial de San Buenaventura (6). Las obras se encuentran en la zona de influencia directa del Parque Nacional Madidi y varias Tierras indígenas o TCOs. El Estudio de Evaluación Social (7) presenta serias deficiencias conceptuales, especialmente en temas socio-culturales.

El Norte de La Paz amazónico es considerado como la “última frontera natural” del país, con una elevada riqueza biológica, elevada fragilidad ecológica y con seguridad la mejor conservada. Al riesgo del complejo azucarero de San Buenaventura, que promoverá los monocultivos de caña a gran escala, se adiciona el riesgo de que la nueva vía y el puente a ser construido, favorezcan la expansión de la colonización desordenada y fronteras agropecuarias, así como la extracción de recursos como madera y fauna (8), poniendo en riesgo inclusive al PNANMI Madidi en su sector norte y varias tierras tradicionales indígenas. A esto se suma el hecho de que el Plan de Desarrollo Integral de la Macroregión de la Amazonía boliviana, aprobada por el gobierno, da escasa atención a los temas de conservación de recursos y protección ambiental (9). Algunas de las proyecciones de la gobernación de La Paz para el norte paceño, son: la expansión de la ganadería y el cultivo de arroz a escala industrial.

4. Megarepresa El Bala Se aprueba el Decreto Supremo 29191 en julio del 2007 (10) que declara de prioridad nacional el impulso al megaproyecto hidroeléctrico de El Bala (2.000 MW), una megarepresa promovida por gobiernos anteriores (años 90) y que devastaría más de 200.000 hectáreas de ecosistemas naturales al interior del Parque Nacional Madidi y la Reserva -Territorio Indígena (TCO) Pilón Lajas (11). De realizarse el megaproyecto, el costo de producción será muy elevado, considerando en especial el proceso de transmisión.

El riesgo mayor es una masiva pérdida de biodiversidad, puesto que las Áreas Protegidas a ser afectadas son consideradas las de mayor riqueza natural de Bolivia. Paralelamente se desalojaría a más de veinte comunidades y asentamientos indígenas. Además, el impacto afectaría al menos a tres iniciativas indígenas de ecoturismo. Bajo eventos lluviosos extremos derivados del cambio climático, los efectos de inundación se magnificarían. Adicionalmente, el gran embalse se convertiría en un mega-emisor de Gases de Efecto Invernaderos (GEI), por ejemplo metano contribuyendo al calentamiento global (12). Entre otros efectos, Bolivia tendría un superávit de energía, considerando la energía a ser producida por El Bala y Cachuela Esperanza, siendo que la proyección del consumo de energía del país al 2020 podría oscilar entre 1.400 y 1.900 MW (13), existiendo incertidumbre acerca de si la venta sería en condiciones favorables para el país. Elevadas demandas de energía en la actualidad provienen de los megaproyectos mineros.

145

Page 147: Cronica Ambiental Cocoon Original

298 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

5. Megarepresa Cachuela EsperanzaFuerte impulso al megaproyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza sobre el río Beni, que forma parte de la cuenca del río Madeira (14). En el río Madeira, el Brasil desarrolla dos megarepresas (Jirau y San Antonio) que ocasionarán severos impactos en la Amazonía boliviana. El estudio de Factibilidad realizado por la empresa TECSUL ha sido fuertemente criticado (15) por sus vacíos e inconsis-tencias, la elaboración de la Ficha Ambiental fue inicialmente omitida, en tanto el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental no ha sido dado a conocer. Es otro proyecto que se deriva de los años 70.

El mayor riesgo radica en los efectos directos de inundación que la megarepresa Cachuela Esperanza ocasionará en la región noreste de Bolivia, adicionalmente los efectos de esta megaobra podrían sinergizarse con los efectos previstos de las represas brasileras, incrementando el nivel de impacto en la Amazonía boliviana (12). Al menos 10 comunidades campesinas y una población grande (Riberalta) serán directamente afectadas por el embalse (12). Bajo eventos climáticos extremos de El Niño-La Niña, los efectos de la inundación podrían llegar a ser extremadamente catastróficos. La energía producida (1.000 MW) no beneficiará a las poblaciones amazónicas del país debido a los costos de transformación y generará un superávit de energía. Bolivia se vería en la necesidad de venderla en condiciones de pérdida, (sin duda al Brasil), puesto que el estudio de factibilidad prevé que para que el proyecto sea viable, el costo de producción por MW/hora, debe ser más alto que el precio de venta en ese país (16).

6. Proyecto geotérmico en Laguna Colorada Impulso de un proyecto geotérmico grande desde el año 2008, con apoyo del Japón, al interior de la Reserva de Fauna Andina Eduardo Abaroa y en la cuenca de la laguna Colorada (17), un paisaje de extraordinaria calidad escénica y elevada fragilidad ecológica, que además es sito RAMSAR (12). El costo de producción de energía por Megavatio es más alto en comparación con otras alterna-tivas, esto para sólo producir 100 MW de potencia, en total (18, 19). La energía a producirse beneficiaría al megaproyecto minero San Cristóbal o sería comercializada a Chile. La idea de este proyecto proviene de los años 70.

El área a ser afectada constituye uno de los centros más importantes de ecoturismo de la región y prácticamente da plena sostenibilidad económica a la gestión de la Reserva. Se prevén impactos severos a la calidad escénica y ambiental, con lo cual existe el riesgo del colapso de las actividades de ecoturismo en el área (12) y que podrían repercutir en toda la región. En una región semidesértica, la manipulación de las aguas subterráneas puede afectar la estabilidad de los acuíferos y la oferta de agua en general. Las líneas de transmisión de energía pueden afectar severamente a las poblaciones de flamencos y aves migratorias que arriban estacionalmente a la Reserva, la cual es un refugio regional de aves alto andinas amenazadas (20). En la fase de construcción, el establecimiento de campamentos y la concentración de hasta 700 trabajadores cerca de la laguna Colorada, tendría efectos devastadores sobre la calidad ambiental y las poblaciones de flamencos que anidan en la zona.

7. Colonización en tierras frágiles de la AmazoníaEl 2009 el gobierno del MAS impulsó un proceso de colonización (colonos originarios de las tierras altas y del Chapare) hacia las regiones remotas del bosque amazónico de Pando, llevando alrededor de 4.000 familias a siete regiones (21). El proceso fue denunciado como un mero afán electoralista, debido a que estaba en puertas las elecciones departamentales, todo esto para sentar presencia política en la región (22).

Los bosques amazónicos de Pando tiene escasa vocación agropecuaria debido a la notable pobreza de nutrientes de sus suelos, y su mayor aptitud se refiere al manejo de los recursos de la biodiversidad, como la extracción de la castaña y otros recursos del bosque. Si bien las expectativas del gobierno era la de promover el extractivismo de la castaña entre los colonos, la tendencia ha sido a la instalación de cultivos y campos de cría de ganado, poniendo en riesgo la estabilidad ecológica de las zonas ocupadas, induciendo una figura de precariedad en términos alimentarios y de salud (23). Al menos tres de los sitios de colonización están en la zona de influencia inmediata de la Reserva Manuripi y el Área Protegida departamental Bruno Racua.

146

Page 148: Cronica Ambiental Cocoon Original

299 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

8. Camino que divide el TIPNISEl 2003 el gobierno de Sánchez de Lozada emitió un Decreto por el cual se incorporaba el futuro tramo Villa Tunari-San Ignacio, en la Red fundamental del país e instruía al Servicio de Caminos la responsabilidad de priorizar la obra. Poco tiempo después, el gobierno de Carlos Mesa aprobó una Ley de la República instruyendo la búsqueda de financiamientos para dicha carreteraEn junio del 2011, el gobierno del MAS dio la aprobación del camino Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, fase II (24), atravesando la zona mejor conservada denominada zona núcleo del Parque Nacional y TCO (territorio indígena) TIPNIS (25). El megaproyecto vial no cuenta con el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la fase II, como tampoco se ha hecho la respectiva consulta pública. El Ministerio de Medio Ambiente, a través del SERNAP, impulsa un “estudio estratégico”, que viene siendo realizando con total hermetismo y sin participación social. La empresa adjudicataria de la obra es la brasilera OAS con pésimos antecedentes éticos y ambientales en su país y otros países sudamericanos, al igual que el banco brasilero BNDES, que ha otorgado el crédito para la mega-obra. La aprobación de las Licencias Ambientales de las fases I y III (que flanquean el TIPNIS), significó incluso el cambio en la cabeza de la AAC, como medida para facilitar el proceso de aprobación (25).

Los primeros intentos de construcción del tramo San Ignacio-Villa Tunari datan de los años 90, cuando la entonces Prefectura del Beni y empresarios madereros buscaron la construcción de la ruta con el fin primario de explotar la madera. La ruta actualmente prevista atravesará una de las Áreas Protegidas de mayor riqueza biológica del país y de notable fragilidad ecológica por los suelos y clima pluvial imperante. La apertura de la vía significará una elevada pérdida de biodiversidad y la destrucción del bosque tropical pedemontano que constituye en la actualidad un remanente en alto riesgo. Se abre la posibilidad del acelerado avance de la colonización, el incremento de los cultivos de coca y la extracción de recursos, afectando además los recursos y medios de vida de las comunidades indígenas del área (26, 27). Esto es más cierto al considerar el escaso apoyo que recibe el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y la debilidad de gestión de las Áreas Protegidas en particular. Como en otros casos, la vía ha sido justificada en base a las necesidades de vinculación de la Amazonía; sin embargo, parecería obedecer simplemente a compromisos partidarios con el sector colono realizados en años anteriores. La aprobación final al proyecto de esta vía, ha sido considerada como una de las mayores contradicciones con los postulados de defensa de la Madre Tierra, después del encuentro de Tiquipaya. Adicionalmente, el proceso impactará un sector del Bosque Chimanes donde se afectarían otras dos TCO´s indígenas (TIM y TICH). La posición empecinada del gobierno propicia una futura agudización del conflicto entre indígenas, que rechazan la vía y los colonos que presionan por la construcción. El conflicto entre partes ocasionó enfrentamiento y un muerto el año 2009 (124). El Vicepresidente del Estado Plurinacional ha realizado declaraciones distorsionando la verdad, al afirmar que los indígenas del TIPNIS piden el camino (125), posiblemente haciendo una referencia ambigua a los colonos, los cuales, sin embargo, nunca se han auto identificado como indígenas. De forma contradictoria, el presidente Evo Morales afirmó que la carretera se construirá “quieran o no quieran” los indígenas del TIPNIS (126).

9. Áreas Protegidas amenazan inversiones petrolerasA inicios del 2010, desde el Ministerio de Hidrocarburos y Energía se declaraba públicamente la existencia en Bolivia de cinco amenazas de carácter ambiental, que pueden frenar el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de gas y petróleo, mencionando específica-mente a las Áreas Protegidas y los procesos de consulta y participación, además de las Licencias Ambientales (28).

Fue inédito y risible que el sector que más ha atentado contra el medio ambiente y los pueblos indígenas, no sólo en el país sino en el mundo, se muestre como una víctima de las limitaciones y regulaciones ambientales y sociales, y se ponga en posición de sector desvalido y amenazado. Esto fue el inicio de un proceso sistemático dirigido a la flexibilización de las normas ambientales y repercutió en un mayor debilitamiento de la mermada gestión ambiental (29, 30). Aparentemente este extraño posicionamiento se dio bajo aval de las máximas autoridades de Estado y ante un total silencio de la Autoridad Ambiental Competente o del SERNAP, incluso las organizaciones sociales guardaron silencio.

147

Page 149: Cronica Ambiental Cocoon Original

300 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

10. Expansión de la frontera petrolera A través del Decreto Supremo 0676 de octubre del 2010 (31, 37), el gobierno del MAS amplió de 33 a 56 el número de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos (más de 1,5 millones de hectáreas) concedidas a la empresa estatal petrolera YPFB, tanto en la Zona tradicional hidrocarburífera, como fuera de ésta. Varias de estas nuevas zonas de operación están ubicadas al interior de Áreas Protegidas y territorios indígenas.

Las operaciones petroleras vulneran y ponen en riesgo al menos 7 Áreas Protegidas y 8 Tierras tradicionales indígenas o TCO (32, 37): Parque Nacional Madidi, Reserva-TCO Pilón Lajas, Parque Nacional Aguaragüe, Parque Nacional Amboró, Parque Nacional-TCO Isiboro Sécure, Reserva Nacional Manuripi, Parque Nacional Iñao, TCO Itika Guazu, TCO Tentayape, TCO Mosetene OPIM, TCO Lecos Apolo, TCO Chacobo-Pacahuara, TCO Cavineño, TCO Multiétnico 2. El ingreso de las diversas operaciones petroleras a estos espacios, reactivan los procesos petroleros iniciados en gobiernos anteriores, por ejemplo en el Madidi y el TIPNIS, y abren otros nuevos, como en Pando (bloque Madre de Dios-Beni) bajo operaciones de la empresa GLTI. Esto ocasionará una multiplicidad de impactos ambientales y sociales, situación agudizada por la debilidad y deficiencia de las acciones de regulación y control ambiental.

11. Exploración petrolera en Liquimuni (norte de La Paz)El 2008 el gobierno del MAS aprobó la exploración petrolera en el bloque Liquimuni en el Norte de La Paz por parte de la empresa Petroandina, iniciándose el año 2009 (33); la Licencia Ambiental fue dada, aun cuando las Fichas Ambientales y los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental presentados (fases I y II) tenían serias deficiencias y vacíos, y la consulta pública fue cooptativa, distorsionada y realizada de una manera poco responsable (34). El proceso exploratorio estuvo a cargo de la empresa Geokinetis, subcontratada por Petroandina; el 2011 se denunciaba que esta empresa, había ocasionado irregularidades e impactos ambiéntales en la región (39), aspecto revelado por una auditoría técnica.

El proceso generó impactos en la TCO Mosetene (OPIM) y la TCO Leco Apolo, además de la zona de influencia sur de la Reserva-TCO Pilón Lajas. La notable fragilidad de la zona afectada, ocasionó varios impactos a los ecosistemas, especialmente a cuencas en las nacientes de ríos, recursos, y sitios de valor cultural (35, 34). El mal desarrollo de la consulta pública y la cooptación de comunidades y líderes ocasiono que las organizaciones indígenas OPIM y CIPLA se debiliten e incluso algunas se dividan como es el caso de CIPLA y que un fortalecimiento y consolidación que significó un arduo proceso de varios años, sea desbaratado por la intromisión petrolera en unos pocos meses (34 y 38). El 2011 YPFB anunciaba la finalización del análisis de la exploración sísmica y la preparación para la fase perforatoria. Petroandina ha recurrido a la estrategia de entrega de obras, como sedes sociales o arreglo de plazas, a fin de ganar aceptación en el proceso de perforación. Al parecer de varios líderes indígenas, esto no atiende las necesidades básicas de la población, ni podría resarcir los daños a los medios de vida críticos como el agua. YPFB y Petroandina desestimaron los resultados de la auditoría hecha a Geokinetics y YPFB, en tanto que el Ministerio del ramo, otorgó a dicha empresa observada, las operaciones en los campos Iñau e Iñaguazu a cargo de Petroandina.

12. Exploración petrolera en Madidi y Pilón Lajas Como parte del proceso de nacionalización, el gobierno actualizó los contratos de operación de las empresas transnacionales Petrobras-Total y Repsol YPF, en los bloques río Hondo y Tuichi (otorgados a nivel de conce-siones en gobiernos anteriores) y que impactarán a las zonas mejor conservadas del Parque Nacional Madidi, una de las Áreas Protegidas más relevantes en Sudamérica. Además, se otorgaron otros bloques (Chepite, Chispani y Sécure) en la misma región, a la empresa Petroandina (31, 36).

Todos estos bloques petroleros se superponen al menos a tres Áreas Protegidas consideradas de enorme relevancia continental por su riqueza de biodiversidad: Parque Nacional Madidi, Reserva-TCO Pilón Lajas y el Parque Nacional-TCO TIPNIS o Isiboro Sécure, además de al menos tres tierras indígenas (34). El proceso exploratorio afectará drásticamente el desarrollo de las iniciativas indígenas de ecoturismo como ser Chalalán, San Miguel del Bala y Mapajo, además de las actividades de turismo en la región en general. Las operaciones petroleras en el Madidi pondrán además en riesgo a los Toromona, un pueblo indígena incontactado o en aislamiento voluntario, siendo que el propio gobierno del MAS había creado legalmente el 2009 una zona reservada especial para dicho grupo, al interior del Madidi (40). El gobierno ha buscado la flexibilización de las normas ambientales con el fin de facilitar el ingreso de las petroleras a las Áreas Protegidas.

148

Page 150: Cronica Ambiental Cocoon Original

301 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

13. Exploración petrolera en AguaragüeEl gobierno del MAS ha facilitado el ingreso de la exploración petrolera al interior del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe, ubicado en el subandino sur de Bolivia (Tarija), y que además es un espacio tradicional indígena. Las operaciones están a cargo de la empresa Petroandina (PDVSA-YPFB) (41) en los bloques Timboy, Aguaragüe Sur A, Aguaragüe Centro y Aguaragüe Norte, además de Tiacia e Iñiguazu.

Se prevén severos impactos a una región de serranías subandinas de elevada fragilidad ecológica (34). El PNANMI Aguaragüe ha sufrido en años anteriores fuertes afectaciones de diversas operaciones petroleras, existiendo numerosos y severos pasivos ambientales no remediados (43). Las comunidades indígenas del área se oponen al ingreso de la empresa petrolera (44, 45), en tanto que la autoridad estatal petrolera, pretende utilizar la misma táctica de consulta cooptativa y de división que pusieron en práctica en Liquimuni, para facilitar el ingreso de la empresa Petroandina;(además de la empresa subcontratada de Estados Unidos, Geokinetics. El ingreso de las petroleras a las Áreas Protegidas, ha sido favorecido por la debilidad crónica del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y la Autoridad Ambiental Competente (AAC).

14. Exploración petrolera en la TCO Tentayape El gobierno del MAS impulsa desde el 2010 (46), la exploración petrolera por la empresa Repsol YPF, en el bloque Caipipendi, Chaco serrano de Chuquisaca, próxima a las zonas Huacaya y Margarita, la cual afectará el último reducto de los Iyambae Ava-Guaraníes Simbas de Bolivia (34), una parcialidad étnica única por el alto nivel de pervivencia de sus valores culturales y que tiene un carácter patrimonial.

El 2007 los representantes de la TCO denunciaron la invasión de la petrolera Repsol, la cual realizó exploraciones sísmicas en el corazón de la zona Tentayape. También denunciaron daños ambientales en el aledaño campo Margarita, producidos por la actividad petrolera a los pueblos guaraníes aledaños a la construcción del gasoducto (47). Repsol tiene un nutrido legajo de contravenciones y vulneraciones ambientales, donde figuran las del campo Itatique, de Monteagudo o las severas afectaciones de la exploración sísmica al TIPNIS (Isiboro-Sécure) el 1997 (48, 49). El 2011, la exploración en Tentayape era un riesgo inminente, ante el radical rechazo indígena (50) y de diversas organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales (51). Simbólica y paradójicamente, Tentayape significa “La última Casa”.

15. Explotación e industrialización de Cobre en Coro Coro El 2009 la empresa estatal minera COMIBOL inició un agresivo proceso de explotación e industrialización hidro-metalúrgica de cobre en Coro Coro (52) en el Altiplano del departamento de La Paz, afectando los ecosistemas de las tierras comunitarias (54). El proceso avanzó varios meses en ausencia de la Licencia Ambiental (LA) necesaria y, tan solo bajo la Declaración de Adecuación de Impacto Ambiental, es decir sin EEIA. Además, no se realizó la debida consulta pública. Coro Coro es una zona de operaciones mineras desde antes de los años 80 y tiene varios pasivos ambientales que la COMIBOL no atendió posterior al cierre de las minas.

Las operaciones mineras en Coro Coro empezaron con actividades de la COMIBOL, pero a través de un “joy venture” con la empresa coreana Kores bajo una proyección de financiamientos futuros de 200 millones de dólares (53). La exploración minera que realizó Kores el 2010 ocasionó severos impactos a tierras comunales, que no fueron remediados. Las comunidades locales que son parte del Jacha Suyo Pacajes y el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ) denunciaron contaminación y desvío de un cuerpo de agua, en la zona de Sicuipata, por parte de la empresa. La empresa estatal propició el enfrentamiento entre mineros-pobladores de Coro Coro y comunarios campesinos de la región, incluso llegó más lejos buscando dividir a las comunidades y la organización social. El gobierno, además, criminalizó el reclamo ambiental, persiguiendo a líderes del CONAMAQ (55). A manera de anécdota, cuando una organización ambientalista solicitó a la COMIBOL información respecto a la FA para trabajos de exploración en la zona de Chijchi Arriba, la empresa Estatal remitió, un documento de aproximadamente 500 páginas y en inglés.

149

Page 151: Cronica Ambiental Cocoon Original

302 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

16. Pronunciamiento histórico de organizaciones sociales ante el avasallamiento extractivistaEn julio del 2009, el Presidente boliviano reacciona con molestia ante el pronunciamiento de las organizaciones indígenas y acusa a las organizaciones defensoras del medio ambiente, de estar “manipulando” y “confundiendo” con intereses políticos a los líderes indígenas (56). El pronunciamiento de los pueblos indígenas y originarios de julio del 2009 denuncia los avasallamientos de los espacios tradicionales originarios y exigiendo la paralización de nuevas operaciones mineras y petroleras en sus territorios, sin su expreso consentimiento y previa consulta (57).

Dicho pronunciamiento fue una muestra contundente de la posición de las organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia, y fue presentada por: el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas-“Bartolina Sisa” (CSMIOC–“BS”), la Confederación Indígenas de Bolivia (CIDOB), Movimiento Sin Tierra de Bolivia (MST–B) y el Pueblo Afroboliviano. Las críticas gubernamentales hacia los líderes indígenas menospreciaron y desvalorizaron su capacidad de pensar, plantear y denunciar las problemáticas que les afectan, bajo una visión paternalista que asume que los indígenas son incapaces de emitir sus opiniones y posiciones, sin necesidad del padrinazgo de terceros (53). La agresiva posición gubernamental ocasionó un debilitamiento de las organizaciones sociales en términos de su capacidad de generar demandas y planteamientos lógicos y responsables en materia ambiental.

17. Megaproyecto minero San Cristóbal El megaproyecto minero San Cristóbal, actualmente a cargo de la transnacional Sumitomo Corp., inició formal-mente sus operaciones de explotación de plata, zinc, plomo en Bolivia a fines del año 2006. El “open pit” o tajo abierto del megaproyecto puede ser observado desde el espacio satelital (53) y expolia 50.000 metros cúbicos por día de aguas fósiles subterráneas equivalentes al volumen de agua que consume al día toda la ciudad de El Alto: 1 millón de habitantes. A pesar de que el concesionamiento al megaproyecto proviene de períodos anteriores al 2000, a partir del 2006 tuvo un pleno consentimiento y apoyo por parte del gobierno del MAS y la antes Prefectura de Potosí (58, 59).

Las operaciones de San Cristóbal, inicialmente en manos de la transnacional Apex Silver, cuentan con pleno respaldo del Gobierno central y la Gobernación de Potosí (60). Dicho apoyo al megaproyecto se ha afianzado en base a los exiguos beneficios que deja dicha explotación al país. El 2010, el megaproyecto exportó minerales por un valor de 1.900 millones de dólares, de los cuales, se quedaron en el país por concepto de regalías e impuesto minero, un total de 148 millones de dólares, es decir, menos del 8% (63). La expoliación de los inmensos volúmenes de agua de los acuíferos profundos que además es gratuita para la empresa, implica un grave riesgo de desastre hidrológico por pérdida de fuentes de agua, a toda la región circundante al megaproyecto, siendo que es una de las regiones más secas del país (régimen semi-desértico) y afectada por el cambio climático (61, 53). Los acuíferos profundos son semi-confinados y tienen relación con los acuíferos superficiales, y estos con los cuerpos de agua superficiales; al vaciarse los acuíferos profundos se produce un efecto en cadena. Adicionalmente, el proyecto ha generado impactos a los medios de vida y valores culturales de las comunidades locales (62).

150

Page 152: Cronica Ambiental Cocoon Original

303 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

18. Explotación de litio en el Salar de UyuniA partir del 2008, el gobierno del MAS impulsó la visión de explotar el Litio del Salar de Uyuni, proyectando una mega-explotación que podría alcanzar al futuro incluso las 30.000 Tn/año de carbonato de Litio (64). De inicio, la empresa estatal impulsó un proyecto piloto en la zona sudeste del salar cerca de la desembocadura del río Grande de Lípez, el cual no contó con un estudio de im-pacto ambiental, consulta pública u otros recaudos ambien-tales por tratarse de un proceso piloto experimental, esto a pesar de su gran dimensión y los impactos ocasionados (65, 53).

Las proyecciones iniciales de explotación de litio en el salar de Uyuni, datan de fines de los 80, proceso que involucró a la transnacional LITHCO de Estados Unidos. El proceso actual se impulsó a partir de las expectativas del uso alternativo de energía de baterías de litio en la industria automotriz. A pesar de lo delicado del tema, no se realizó una evaluación estratégica integral. El “proyecto piloto” iniciado el 2010 ocasionó el deterioro de decenas de hectáreas del salar por la construcción de las piscinas de evaporación, caminos y terraplenes, mostrando el riesgo de lo que podría ocurrir si se da una explotación a gran escala (66). El Salar de Uyuni es un ícono patrimonial por su carácter único y sitio de mayor relevancia turística del país, siendo considerado un destino a nivel internacional (68). Un eventual megaproyecto minero en el salar en base al sistema de piscinas de evaporación, sin duda reduciría drásticamente el potencial turístico de toda la región y existe incertidumbre acerca de su aporte a la mejora de la calidad de vida de la gente local (67).

19. Megaproyecto minero del Mutún Si bien la idea proyecto data de los años 80, en el actual desarrollo, el megaproyecto minero está a cargo de la transnacional india JINDAL. El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) tuvo varias falencias y vacíos; por ejemplo, no consideraba la contigüidad del megaproyecto con un Área Protegida. Un hecho llamativo fue que durante el inicio del proyecto el 2010, se autorizó un cambio de ubicación de la zona de explotación, aspecto no previsto en el EEIA (53). El proceso implica varias megaobras viales al interior del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, hacia Puerto Busch (69): camino carretero, ferrovía, la terminal portuaria, líneas de transmisión de energía y la posible construcción de un canal de navegación entre el Mutún y Puerto Busch (53). Todo ello con pleno apoyo del gobierno.

El megaproyecto impacta dos ecoregiones especialmente críticas y sensibles: el pantanal y el cerrado. Los proyectos de conexión de la zona del Mutún con Puerto Busch en el triángulo Foianini, datan de años anteriores al 2006, por ejemplo, la ferrovía y la terminal portuaria. En años posteriores se concretó la mejora del camino y se empezó a considerar el canal fluvial (70). Todos estos proyectos viales cruzan el Pantanal de Otuquis, un ecosistema en extremo frágil y al interior de un Área Protegida. De hecho, la mejora del camino ha ocasionado efectos negativos en el drenaje de las aguas de la zona, que incluso llegó a afectar la obra. De construirse el canal fluvial podría ocasionarse un daño en extremo severo a la delicada dinámica fluvial. Adicionalmente, el megaproyecto minero, debido a su magnitud, prevé una utilización expoliativa de aguas (71), lo cual significa un enorme volumen de aguas (más de 250.000 met.cub./día) generando riesgos de sobre-extracción de diversos cuerpos de agua como el río San Juan (71) o incluso la laguna Cáceres que también es parte del Parque Nacional. Por otra parte, la eventual baja disponibilidad de gas para el proceso de reducción del hierro, podría traducirse en el uso de carbón vegetal con la consecuente depauperación de los ecosistemas naturales de la región (72).

151

Page 153: Cronica Ambiental Cocoon Original

304 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

20. Uranio-energía nuclear A lo largo del 2009 y 2010, desde una lógica puramente desarrollista, el gobierno del MAS comenzó a impulsar la idea de la explotación de Uranio, supuestamente en el cerro Cotaje, ubicado en Potosí (73, 74); la gobernación de dicho departamento participó activamente en las acciones de exploración. En dicho período el gobierno realizó, además, un activo acercamiento a los gobiernos de Irán y Rusia, los cuales ofrecieron el desarrollo de la energía nuclear en el país, e incluso armamento, con plena aceptación pública de altas autoridades del gobierno (75). Todo el proceso conllevó un alto riesgo ambiental y fue muy poco responsable.

Existen múltiples antecedentes de exploraciones de yacimientos de Uranio en el país, especialmente en las cordilleras de Oruro y Potosí, y en la Chiquitanía (76), incluso existen datos de explotaciones pasadas, desconociéndose el destino de la supuesta producción. Las primeras ideas de generar energía a partir del material nuclear en el país, se dieron el año 2007 desde el Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear (IBTEN). Al igual que en diversas regiones del mundo la explotación minera del Uranio implica enormes impactos y riesgos ambientales, especialmente por los grandes volúmenes de residuos de alta peligrosidad (77). Por su parte, la generación de energía núcleo-eléctrica representa riesgos aún mucho mayores, y tiene un largo legado de accidentes en diversos países del mundo, además de la generación de desechos de alta peligrosidad (78). Poco tiempo después de hacerse públicas las intenciones del gobierno, ocurrió el terrible accidente de Fukushima en el Japón, lo cual al menos llegó a generar una preocupación expresa, en el primer mandatario.

21. Producción, importación y comercialización de transgénicosEl gobierno del MAS dio luz verde a los transgénicos a partir de la Ley de Revolución Productiva, aprobada en julio del 2011 (79). El Artículo 19, instruye el estableci-miento de disposiciones para la producción, importación y comercialización de productos transgénicos. Esta parte de la norma fue aprobada a pesar de tener un fuerte rechazo social. La apertura a los transgénicos de Bolivia, se dio paradójicamente con la conflictiva aprobación del texto final de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) Artículo 409 a fines del 2008 (80), siendo que la penúltima versión aún mantenía la prohibición en su Artículo 405 (81). El Ministerio de Gobierno confundió a la opinión pública, difundiendo solamente información del Artículo 15 de la mencionada Ley, que hace referencia al etiquetado de productos transgénicos, y faltando a la verdad al sostener que la mencionada Ley “protegería a la población de los transgénicos” (82).

La apertura a los transgénicos en Bolivia, se dio en 1998 (83), durante gobierno de Banzer, cuando el Comité Nacional de Bioseguridad aprobó la solicitud de Monsanto en calidad de bioensayos experimentales en Santa Cruz (evento 40-3-2). El 2004 y 2005, durante los gobiernos de Mesa y Rodríguez Veltzé se introdujo oficialmente al país el cultivo y consumo de soya transgénica (Soya RR Evento 40-3-2) mediante las Resoluciones Administrativas SENASAG 44/2005 y VRNMA 016/05 del 14/03/2005, la Resolución Multiministerial Nº 1 del 07/04/2005 y el DS 28225 del 01/07/2005 (84). Como resultado, en la actualidad más de 90% de la soya cultivada en el país es transgénica. Además de los riesgos latentes a la salud, seguridad alimentaria y la biodiversidad en general, que representan los monocultivos de transgénicos. El proceso implica un apoyo directo a los agronegocios de las grandes corporaciones del oriente, pero especialmente a los capitales de transnacionales como la Monsanto, Syngenta, Basf, etc., contradiciendo los postulados básicos del supuesto rechazo al capitalismo (84, 85). Causa también asombro, que la Ley de Revolución Productiva desbarata la Ley de los Derechos de la Madre Tierra (86) que la Asamblea Plurinacional aprobó a fines del 2010, y que en su Artículo 7, menciona que la Madre Tierra tiene derecho a la preservación de la diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera artificial. El gobierno no dio explicación alguna sobre esta absurda contradicción.

152

Page 154: Cronica Ambiental Cocoon Original

305 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

22. Legalización de autos usados de contrabando Aprobación de la Ley de Saneamiento Legal de Vehículos Indocumentados (87), que implica la legalización de autos usados introducidos al país de contrabando, denominados “autos chutos”, y que implica más de 140.000 unidades.

Más allá de las repercusiones e implicancias económicas, es decir, elaumento del monto de subvención de carburantes; jurídicas (contradicción con otras normas) e incluso éticas, como es el hecho de favorecer el contrabando, está el incremento del parque automotor con decenas de miles de unidades vehiculares de dudoso estado técnico, con lo cual ocasionará un incremento sustancial de los niveles de contaminación atmosférica (88), los queen la actualidad son alarmantes, y sobre lo cual no se realiza ningún tipo de regulación o control efectivo.

23. Prevalencia del modelo primario exportador y apoyo dilecto a transnacionalesBolivia está circunscrita al boom exportador de minerales, hidrocarburos y soya, cuyos mercados internacionales, en general, han creado una demanda creciente e inusitada (59). De esta forma, el rol de exportador de materias primas de Bolivia se ha acrecentado, dando como resultado una economía de base angosta y, según expertos, con muestras inequívocas de estar experimentando los efectos de la denominada “enfermedad holandesa”, generando así un relegamiento de otros sectores productivos. Esto ha significado un apoyo directo y preferente a empresas transnacionales y a los grandes sectores que liderizan los procesos de extractivismo y exportación de materias primas (89, 90), como hidrocarburos, minería, e incluso la agroindustria soyera de Santa Cruz (59. 92, 95).

Esencialmente una gran parte de la economía de Bolivia gira en torno a los hidrocarburos y la minería. El modelo primario exportador en su incesante búsqueda de inversiones, facilita el ingreso de las transnacionales y de megaproyectos, promueve la flexibilización de las regulaciones ambientales y contenciones sociales, con clara tendencia a obviar la normativa y generar elevados costos socio-ambientales que afecta a sectores más vulnerables y con menos ventajas (93). Contradiciendo el discurso en contra del capitalismo, el gobierno ha buscado constantes acercamientos con inversionistas, grandes organizaciones bancarias a nivel mundial y empresas transnacionales mineras y petroleras; en especial, fueron muy llamativos los cordiales acercamientos a la Repsol y Petrobras, así como al Banco Mundial. Una muestra de esta profunda incongruencia, se daba el 20 de abril del 2010 cuando el primer mandatario de Bolivia, declaraba en la reunión de Tiquipaya: “El capitalismo es sinónimo de inanición, el capitalismo es sinónimo de desigualdad, es sinónimo de destrucción de la Madre Tierra. O muere el capitalismo o muere la Tierra”. Dos días después, el ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Luís Arce Catacora, animaba en Nueva York al sector privado estadounidense a invertir en el país, asegurando que la CPE y el resto de la legislación amparan la inversión privada (94).

153

Page 155: Cronica Ambiental Cocoon Original

306 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

24. Ampliación e intensificación de las operaciones extractivas sin recaudos ambientalesLa intensificación de las operaciones mineras debido a la creciente demanda y el constante aumento de los precios internacionales de los minerales desde el 2009, tras la recuperación post-crisis (96, 97), así como la ampliación de la frontera petrolera y la búsqueda de nuevos campos de hidrocarburos (34), fue promovida e impulsada por el gobierno, sin que asuman medidas urgentes para fortalecer las acciones de protección ambiental, ni encarar con mayor responsabilidad la consulta pública. Esto es válido incluso para las empresas mineras estatales como Huanuni, que es impulsada por la COMIBOL (98) o en el caso ya mencionado de Coro Coro.

El aumento e intensificación de las operaciones mineras y petroleras, además de la construcción de obras públicas como carreteras, han multiplicado y agudizado los impactos y contravenciones socio-ambientales, así como los conflictos. Esto se viene dando en las cientos de cooperativas mineras, así como en empresas chicas y medianas, incluso la mina Huanuni, operada por el Estado, ha generado intensa contaminación con escasas medidas efectivas de mitigación y control (96). La amplificación y multiplicación de impactos socio-ambientales, debido a las operaciones extractivas y de infraestructura, han dado lugar a un escenario actual desolador, con claras tendencias a empeorar en los próximos años (99). El gobierno del MAS, en la práctica, ha hecho casi nada, para promover el fortalecimiento de las oficinas, las normas y las acciones ambientales destinadas a la reducción y prevención de los impactos. Al contrario, ha asumido una actitud de rechazo y ataque hacia las demandas ambientales, provenientes, tanto de los sectores sociales afectados, como de las organizaciones ambientalistas. El Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2010 asigna una baja cantidad de recursos al rubro ambiental al igual que a salud, educación, investigación y cultura, esto a diferencia de las Fuerzas Armadas o Ministerio de Gobierno que acaparan una elevada proporción de recursos económicos (100).

25. Aceptación incondicional del IIRSA La Iniciativa de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) arrancó el 2000, impulsada por el BID y la República del Brasil, contó con el aval de los entonces doce presidentes de los países sudamericanos en la reunión de mandatarios de Brasilia (101). Comprende 10 ejes de integración vial-energética a lo largo de Sudamérica, de los cuales 6 incluyen a Bolivia. En años sucesivos, los diversos países, a partir de nuevos mandatarios, asumieron la lógica de la IIRSA, sin mayores reparos, críticas u observaciones (5). Tal es el caso del gobierno de Bolivia, que desde el 2006, ha apoyado con notable entusiasmo los corredores bioceánicos: Corredor Norte en la Amazonía y el Corredor Santa Cruz-Puerto Suárez (parte del Corredor Santos-Iquique), bajo el discurso de la necesidad de vinculación. Desde muchos ámbitos, la IIRSA ha sido denunciada como un “motor” que incentiva la amplificación y multiplicación de iniciativas desarrollistas y extracti-vistas a diversas escalas (102), las cuales obedecen princi-palmente a las agendas dictadas por las demandas de mercado y las lógicas corporativas, pero especialmente por las proyecciones económicas del Brasil.

La cartera mayor de proyectos de la IIRSA, implicaba hasta el 2010, 350 proyectos que costarían más de 40 billones de dólares, e incluye el complejo hidroeléctrico e hidrovía del Madeira (101), sin embargo, muchas otras iniciativas anexas, surgen al amparo de la iniciativa; por ejemplo, el camino al interior del TIPNIS. La IIRSA pone énfasis en las conexiones viales transoceánicas y en el paso hacia los puertos del Pacífico, bajo la lógica fundamental de abaratar los costos de transporte, principalmente de la soya que exporta el Brasil. Los diversos ejes, ponen en serio riesgo, espacios naturales remanentes frágiles, Áreas Protegidas y tierras indígenas de los diversos países, bajo una lógica de integración física y comercial, apuntando a la explotación del patrimonio natural del continente. Tiene la dudosa “virtud” de estar incentivando diversos tipos de proyectos que fueron concebidos principalmente en la década de los 70 como caminos, megarepresas, complejos agroindustriales, colonización, etc. Otra “virtud” de la IIRSA ha sido uniformizar el modelo economicista a lo largo y ancho de toda Sudamérica, con una tendencia a replicar el modelo predominante de aceleración de crecimiento del Brasil (102). En relación a la Amazonía, la IIRSA ha mostrado la figura de generar ventajas, como la gran posibilidad de unir o vincular a los países, de cualquier forma, las selvas amazónicas son consideradas simplemente como meros obstáculos a ser vencidos. A partir de la IIRSA, Bolivia incrementó su nivel de endeudamiento y dependencia del Brasil y de los grandes bancos de inversión, como el BID o la CAF. En la práctica, son patentes los impactos en el Corredor Santa Cruz-Puerto Suárez (103), por ocupación desordenada de tierras, expansión de la frontera agropecuaria y explotación forestal, los cuales tenderían a replicarse en el Corredor Norte (104).

154

Page 156: Cronica Ambiental Cocoon Original

307 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

26. Relegamiento de la gestión ambiental Escaso apoyo al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas así como a la Autoridad Ambiental Competente - AAC del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios climáticos, del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas subordinándolas a las decisiones de los sectores desarrollistas, como hidrocarburos, energía, minería y obras públicas (105, 106).

El apoyo dilecto a la prevalencia del modelo primario exportador y a un esquema marcada-mente desarrollista por parte del gobierno del MAS, ha incidido en aumentar el debilita-miento crónico de la gestión ambiental (106), la cual ya mostraba serias deficiencias desde gestiones anteriores de gobierno. En base a los postulados y el discurso de defensa de la Madre Tierra, se esperaba todo lo contrario, es decir, un fortalecimiento de la AAC y la gestión ambiental, aspecto que tampoco tuvo cabida en años anteriores durante los gobiernos neoliberales. Esta situación hace que Bolivia no se diferencie del resto de países sudamericanos y en especial de los denominados progresistas (93). La debilidad de la gestión ambiental se ha traducido en un incremento notable de especies de fauna y flora amenazadas, y de ecoregiones y ecosistemas en estado crítico (106, 130).

27. Abandono y vulneración de las Áreas Protegidas Es evidente una política de indiferencia, abandono y hasta de rechazo de las Áreas Protegidas por parte del gobierno, marginando su importancia y permitiendo el ingreso de megaproyectos de diversa índole, además manteniendo un exiguo apoyo financiero desde el Tesoro General de la Nación (TGN) para su gestión y funcionamiento (107, 108).

La crisis de las Áreas Protegidas, es parte de la postergación y debilitamiento de la gestión ambiental. A partir del 2006 se observó un progresivo retroceso de la gestión de las Áreas Protegidas y de la instancia responsable a nivel nacional (SERNAP); 15 de estas 22 áreas enfrentan graves impactos y amenazas por megaproyectos o procesos intensivos de explotación de recursos (109), que no tienen regulación ni control efectivo, lo cual repercute en el incremento de la explotación forestal y avance de las fronteras agropecuarias, incluido el cultivo de coca (110). No existe un entendimiento pleno del rol de estas áreas, las cuales son vistas por varios sectores del Estado y altas autoridades, como obstáculos a los procesos desarrollistas.

28. Instrucción de expandir la frontera agropecuaria En enero del 2011, con motivo de posesión de la nueva ministra de Desarrollo Productivo, la máxima autoridad del gobierno del MAS instruyó de forma expresa la expansión de la frontera agrícola en el país (111).

En apariencia sería algo casi anecdótico o trivial, sin embargo, tiene una fuerte connota-ción en un país que pierde más de 300.000 hectáreas de bosques cada año (113), cuya vocación agrícola es muy limitada (112, 114) y está circunscrita a determinadas regiones no muy extensas, además de la existencia de numerosas zonas con ecosistemas de alta fragilidad ecológica. De cualquier forma, estos aspectos comúnmente son ignorados u obviados por los niveles de decisión. La visión eminentemente productivista del gobierno, se puede traducir en una acelerada degradación de los ecosistemas y enormes pérdidas de biodiversidad.

155

Page 157: Cronica Ambiental Cocoon Original

308 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

29. Doble mensaje y confusión Desde el 2007, el gobierno del MAS, y principalmente, a partir del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, inicia una activa campaña hacia los foros internacionales, dirigida a promover la defensa y protección de la Madre Tierra (115) y la denuncia de los efectos del cambio climático (116). Al mismo tiempo, una de las visiones fundamentales se centró en el concepto del Vivir Bien (117) y los postulados de la nueva Constitución Política del Estado (80). Las contradicciones entre el discurso y la lógica extractivista sin recaudos socio-ambientales han hecho que Bolivia no marque la diferencia en el contexto general de países (118).

Hasta fines del 2009, el discurso de defensa de la Madre Tierra desde Bolivia, tuvo un asombroso efecto de aceptación, especialmente a nivel internacional y más aún en los países desarrollados (119, 120), dada la crisis ambiental planetaria que se vive. Paulatina-mente, la sumatoria de acciones atentatorias al medio ambiente promovidas por el gobierno y mayormente derivadas del modelo extractivista, se fueron difundiendo desde medios de prensa, reportajes, estudios, denuncias de las organizaciones sociales, etc. (121, 122), mostrando la falta de coherencia y sinceridad entre el discurso y la práctica. Al mismo tiempo, esta dualidad contradictoria significó una constante vulneración de la nueva CPE y la normativa ambiental, lo cual fue denunciado en la Cumbre de Cochabamba (123). El resultado fue una pérdida paulatina de credibilidad en los ámbitos nacionales e internacionales bien informados. Una muestra de ello, pudo ser la total orfandad de las posiciones del gobierno de Bolivia en el encuentro de Cancún a fines del 2010.

30. Leyes y normas a la vieja usanzaLa elaboración de las nuevas normas legales a partir del 2009 ha tenido la notable connotación de ser escasamente participativa comunmente llamada “leyes entre cuatro paredes” y con patente ausencia del aporte de los movimientos y organizaciones sociales y de la sociedad civil en general (129). Esto ha sido evidente en la elaboración de las propuestas de la nueva Ley de Hhidrocarburos (127) y de la Ley de Minería (128), las cuales además incorporan menos aspectos de recaudos socio-ambientales o con mayor superficialidad que las leyes antiguas bajo modificación.

Los proyectos de Ley de hidrocarburos y minería contribuyen a la flexibilización ambiental y a un mayor relegamiento de la AAC, buscando restarle atribuciones (106). Por ejemplo, el proyecto de Ley de Hidrocarburos, asume que el Ministerio de Hidrocarburos será quien realice los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), además de buscar que en el reglamento, sea la autoridad sectorial quien apruebe la LA (131). En la última propuesta, no se menciona a las Áreas Protegidas, lo cual crea un riesgoso vacío. Paralelamente a impulsar leyes atentatorias al medio ambiente, se han hecho muy pocos esfuerzos para complementar la débil arquitectura legal heredada de anteriores gestiones de gobierno. Al momento persiste el vació de una Ley de Biodiversidad, no se han realizado avances sustánciales para aprobar la Ley completa de la Madre Tierra ni la nueva Ley del Medio Ambiente, y persiste el vacío de un Reglamento de Vida Silvestre.

FUENTES

(1) CEADL. 2010. El Legado de Enrique Mariaca Bilbao. Informe Completo de las Auditorías Petroleras. SAIH, Hora 25, OBRN. La Paz, Bolivia. 253 p.

(2) Mirko Orgaz, abril 2010, Hora 25

(3) Gaceta 2007: Ley 3546 de noviembre 2006

(4) Vargas, R.J. 2009. Mapeo digital del suelo y su evaluación con fines de producción de caña de azúcar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura. (CSF/CI)

CSF Serie Técnica.

(5) Ribera, A.M.O. 2010 e. IIRSA, Soya y Biocombustibles Complejo Agroindustrial San Buenaventura. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre

Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 190 p.

156

Page 158: Cronica Ambiental Cocoon Original

309 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

(6) El Diario 18 de Mayo de 2011 (se aprueba la construcción del camino San Buenaventura-Ixiamas y el puente sobre el río Beni).

(7) PCA, 2011. Estudio de Evaluación Social de la zona del proyecto Ixiamas-San Buenaventura

(8) Boletín Mensual BICECA, marzo 2011.

(9) INIAF. III Foro Amazónico, Ixiamas (7 de junio 2011)

(10) Gaceta: Decreto DS 29191 (julio del 2007) Se priorizan los estudios de la represa de El Bala.

(11) Molina, J., Defilippis,D. 2000. La Represa El Bala. FOBOMADE. La Paz, Bolivia. 26 p.

(12) Ribera, A.M.O. 2010 d. Megarepresas y Energía: Río Madeira, Cachuela Esperanza, El Bala, Geotermia en Laguna Colorada. Actualización 2009-2010. Serie de

Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 190 p.

(13) FUNDAPPAC 2010 Bolivia ¿Potencia energética? Presente y futuro de los principales recursos energéticos del País.

(14) ENDE/TECSUL 2011. Proyecto Cachuela Esperanza Estudio de Factibilidad

(15) Molina,J. 2010. ¿Es Viable el Proyecto Cachuela Esperanza? BOLPRESS/ www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia. Abril, 2010.

(16) Molina,P. 2009. Cachuela Esperanza: ¿Energía para la Región? BOLPRESS/ www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia. Octubre, 2009.

(17) ENDE/JICA. 2010 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Proyecto Geotérmico Laguna Colorada

(18): www.egeocampus.com

(19) Energy Press. Muriel, febrero 2010.

(20) Flores, E.B. 2011. Observaciones al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Geotérmico Laguna Colorada.

(21) Fundación Tierra. 11 Agosto 2009.

(22) El Deber, 16 de agosto del 2010.

(23) La Razón, 11 Septiembre del 2009.

(24) La Razón (4 de junio del 2011)

(25) Ribera, A.M.O. 2010. Construcción problemática de una carretera en el TIPNIS, riesgos y análisis de escenarios. p. En LIDEMA: Informe del Estado Ambiental de

Bolivia 2009-2010. La Paz, Bolivia 346 p.

(26) Gavalda, M. FOBOMADE: Homenaje a los pueblos del Isiboro Sécure. 11 agosto 2010

(27) Iskenderian,E,Aguilera. 2011. TIPNIS Consulta, Impactos y Amenazas en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.

(28) www.hidrocarburosbolivia.com . 6 enero del 2010. Amenazas ambientales sobre los proyectos petroleros.

157

Page 159: Cronica Ambiental Cocoon Original

310 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

(29) El Deber. 16 enero del 2010. Ministerio de Hidrocarburos busca la flexibilización de la Licencia ambiental.

(30) La Razón, 18 agosto del 2010. Gobierno prevé transferir de forma exclusiva al ministerio del sector, la potestad de otorgar Licencia Ambiental a proyectos

petroleros.

(31) Gaceta: Decreto Supremo 0676, Octubre del 2010.

(32) ww.constituyentesoberana.com 26 de diciembre del 2010. Bolivia ofrece más de 1,5 millones de hectáreas a las petroleras en áreas protegidas y territorios

indígenas.

(33) El Diario 28 octubre 2009. Inicio de la exploración en Liquimuni.

(34) Ribera,A.M.O. 2010 c. Sector Hidrocarburos: Análisis general, Zona Tradicional, Norte de La Paz. Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre

Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 220 p.

(35) LIDEMA. La Situación Ambiental de las Percepciones Locales. Testimonios socio-ambientales en Bolivia. La Paz, Bolivia. 244 p.

(36) EnergyPress. 23 junio 2009 Petroandina expande sus áreas de operación.

(37) Frontera petrolera. M.Gavalda. Plataformaenergetica.org (07/12/10). La apertura de áreas de exploración y la amnesia petrolera en Bolivia.

(38) Liquimuni - consulta pública ¿Por qué los gobiernos “socialistas del siglo XXI” se parecen cada vez más a los regímenes liberales de extrema derecha? El Estado

Plurinacional desdeña a los indígenas SENA-Fobomade. mayo 2011.

(39) www.hidrocarburosbolivia.com. 25 de marzo 2011. La sísmica 2D por la empresa Geokinetics, habría provocado un enorme daño ambiental.

(40) Cingolani,P.,Díez Astete,A.,Brackelaire,V. 2008. Toromonas La lucha por la defensa de los Pueblos Indígenas Aislados en Bolivia

(41) hidrocarburosbol.blogspot.com 16 de abril del 2011

(42) Reporte Energía. 25 de abril del 2011.

(43) Mamani,W.Q.,Suárez,N.,García,C. 2003. Contaminación del agua e impactos por la actividad hidrocarburífera en Aguarague. CED/DERDET/PIEB. La Paz, Bolivia.

183 p.

(44) Reporte Energía 28 de abril del 2010. Veto guaraní en Aguaragüe traba proyectos gasíferos

(45) Carta al Presidente Evo Morales Asamblea del Pueblo Guaraní. Yacuiba 4 de Abril de 2011 Aguarague

(46) CEADL. 14 noviembre del 2010.

(47) Coello, J.C. 2008. Desafíos de la gestión ambiental ante emprendimientos de exploración y explotación petrolera en Bolivia. 39-57 p. En Belpaire,C.M y

158

Page 160: Cronica Ambiental Cocoon Original

311 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Ribera, A.M.O. Eds.: Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 175 p.

(48) Ribera, A.M.O. 2008. Problemas socio ambientales de la explotación hidrocarburífera en Bolivia. Estudio de caso Nº 2. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 135 p.

(49) Gavalda, M. 1999. Las manchas del petróleo boliviano: tras los pasos de Repsol en el TIPNIS. RAP/ OLCA/ FOBOMADE. Cochabamba. 220 p.

(50) www.constituyentesoberana.com 16 de diciembre del 2010 Tentayape contra Repsol. La legitimidad del No

(51) Gavalda, M. 2011. Tentayape

(52) plataformaenergetica.org/obie 24 de agosto del 2009. Inicio de operaciones en Coro Coro.

(53) Ribera, A.M.O. 2010. El Sector Minero. Análisis general, Megaproyecto Mutún, Cuenca del Poopo, Cuenca Pilcomayo, Megaproyecto San Cristóbal.

Actualización 2009-2010. Serie de Estudios de Caso sobre Problemáticas Ambientales en Bolivia. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 317 p

(55) ERBOL, 3 de noviembre del 2009.

(56) Econoticiasbolivia, 13 de julio del 2009.

(57) Resoluciones del encuentro de las Organizaciones Indígenas Originarias y Campesinas del país, del 8 de julio del 2009.

(58) CEADL, 30 de marzo del 2011.

(59) patrianueva.com. 28 de junio del 2008

(60) boliviaprensa.com. 24 de abril del 2010.

(61) Moran, R. 2009. Minando el Agua: La Mina San Cristóbal, Bolivia. FRTUCAS/FSUMCAS/CGIAB, con apoyo de CENDDA-CESU-CEDIB. 32 p.

(62) Tapia, L. 2008. Proyecto Minero San Cristóbal (Informe, sept.2008). SOPE/LIDEMA. 17 p.

(63) El Diario 24 de febrero del 2011. Desempeño de la minería el 2010

(64) boliviaminera.blogspot.com

(65) ANF, 4 de diciembre del 2009

(66) Ribera, A,M.O. Informe de evaluación y monitoreo 6 septiembre del 2010. LIDEMA. Coord.de Investigación y Monitoreo.

(67) Hollender, R., Shultz,J. 2010. Bolivia y su Litio ¿puede el oro del siglo XXI ayudar a una nación a salir de la pobreza? Centro para la Democracia. Cochabamba,

Bolivia. 66 p.

(68) Olivera, M., E rgueta, P., Villca,S.M. (Eds.). 2006. Conservación y Desarrollo Sostenible en el Suroeste de Potosí, Bolivia. TROPICO/Pref. Potosí.

159

Page 161: Cronica Ambiental Cocoon Original

312 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

(69) Ribera, A.M.O. 2008. Hierro y Pantanal. Los riesgos de la explotación del Cerro Mutún. Estudio de caso Nº 4. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 60 p.

(70) Bazoberry, A. 2005. Canal Fluvial Nuevo Puerto Suárez. PLURAL eds. PRODEM. La Paz, Bolivia. 86 p.

(71) PROBIOMA: Agosto.2009. Voces del Pantanal. Boletín especializado Nº 30

(72) Urdiminea, J.L.M. 2009. Nota de prensa especializada sobre las ambigüedades e incertidumbres en torno al gas para el Mutún.

(73) La Razón, 26 mayo del 2009

(74) El Diario 9 de marzo del 2010

(75) La Razón 30 de octubre del 2010; Noticias Bolivia/http/, 18 abril 2010; www.cbh.org.bo, mayo 2010.

(76) El Deber 31 de Mayo del 2009

(77) www.nonuclear.org.ar; mendozacontaminada.blogspot.com; www.noalamina.org; www.ecoportal.net; www.eco-sitio.com.ar

(78) Ribera,A,M.O Jugando con Fuego. Noviembre del 2010.

(79) El Día, 27 de junio 2011; Gaceta: Ley 144, 26 junio 2011.

(80) Nueva Constitución Política del Estado, versión final aprobada en octubre 2008.

(81) Nueva Constitución Política del Estado, versión preliminar, marzo 2008.

(82) ANF, 6 de junio del 2011; www.opinion.com.bo 26 de junio del 2011.

(83) Mendieta O, Ch. 2008. Transgénicos en Bolivia: un desafío para todos. 262-276 p. En Belpaire,C.M y Ribera,A.M.O. Eds.: Informe del Estado Ambiental de

Bolivia 2007-2008. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 175 p.

(84) Molina, P., Romero, S. 2007. Errores fatales en la evaluación de riesgo de la soya genéticamente modificada. FOBOMADE. La Paz, Bolivia. 143 p.

(85) Altieri y Mengue. 2006. Ensayo: La soja transgénica en América Latina: una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socioecológica.

(86) Ley de Derechos de la Madre Tierra, (versión corta). Diciembre del 2010.

(87) www.gobernabilidad.org.bo 15 de junio del 2011

(88) El Deber 8 junio 2011

(89) Collque, J., Poveda, P. 2010. Hegemonía transnacional en la minería boliviana. Le Monde diplomatique. El Dipló. Nº28, agosto 2010. La Paz, Bolivia.

(90) Collque,J., Poveda, P. b. 2010. Contratos de arrendamiento de riesgo compartido. Formas de consolidación de la hegemonía transnacional en la minería. 11-20 p. en

Análisis del poder transnacional minero en Bolivia. La Paz, Bolivia.

(91) hidrocarburos.gov.bo 26 de noviembre del 2009.

160

Page 162: Cronica Ambiental Cocoon Original

313 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

(90) Plataformaenergetica.org 26 de mayo del 2011

(93) Gudynas, E. 2009. Progresismo y Ambiente en América Latina - verdes y maduras-. (acciónyreacción.com. blog.)

(95) Agencia EFE 23 de abril del 2010.

(96) Mollo, N. 2009-2010. Informes de Estado Ambiental Departamental de Oruro. LIDEMA.

(97) CEPA/LIDEMA/UTO. 2010. Análisis de parámetros físicos en relación a la afectación minera en la cuenca del río Japo. Oruro, Bolivia. 8 pag.

(98) La Fuente,S. 2008. Contaminación Minera en la Cuenca San Juan de Sora Sora. 35-38 p. En Belpaire,C.M y Ribera,A.M.O. Eds.: Informe del Estado Ambiental de

Bolivia 2007-2008. LIDEMA. La Paz, Bolivia.

(99) Jordán, R. 2009. La Minería: Naturaleza, alcance e impacto del conflicto. 251 -419 p. En PNUD: Conflictos y Potencialidades de los recursos naturales en Bolivia.

Agua, tierra, minería y bosques. Cuaderno de futuro 25. Informe sobre Desarrollo Humano. La Paz, Bolivia.

(100) F.Jubileo. 2010. Análisis General del Presupuesto General del Estado 2010. Reporte de Coyuntura Nº 9.

(101) Ribera, A.M.O. 2008. La Amenaza del IIRSA en Bolivia. Estudio de caso Nº 8. LIDEMA. La Paz, Bolivia. 70 p.

(102) Villegas, P.N. 2010. El rol central de la IIRSA en el modelo de desarrollo vigente en Bolivia. Petro Press, Nº 18, enero 2010. CEDIB. Cochabamba, Bolivia.

(103) Castillo, O. 2009. Caso I. Bolivia: Carretera Santa Cruz – Puerto Suárez y los Desafíos en la Implementación de un Buen EAE. (WCS) BICECA, Junio 2009.

(104) Molina, S. 2009. Caso 2: Bolivia: Corredor Norte –Bank Information Center. BICECA, junio 2009.

(105) Belpaire, C.M., Ribera,A.M.O. (Eds.). 2008. El Estado Ambiental de Bolivia. 2007-2008. LIDEMA. SOIPA Pub. La Paz, Bolivia. 643 p.

(106) Palerm, J., Ribera,A.M.O. 2011. Perfíl Ambiental País – PAP Bolivia. Comisión Europea (UE).

(107) Ribera, A.M.O. 2008 Las Áreas Protegidas, contra viento y marea. 355-380 p. En Belpaire,C.M., Rinbera,A.M.O. (Eds.). 2008. El Estado Ambiental de Bolivia.

2007-2008. LIDEMA

(108) Palerm, J., Ribera,A.M.O. 2011. Análisis Ambiental para un Apoyo Sectorial de la Comisión Europea al Sector de Áreas Protegidas. BOLIVIA

(109) Ribera, A.M.O. 2010. Impactos en Áreas Protegidas. 261.293 p. En LIDEMA: Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2009-2010. La Paz, Bolivia 346 p.

(110) Daza, R.VB. 2009. Reportes de cambios en la cobertura vegetal y amenazas en Áreas Protegidas del SNAP. Casos de estudio: PNANMI Cotapata, PNANMI

161

Page 163: Cronica Ambiental Cocoon Original

314 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

Madidi, RBTCO Pilón Lajas, RNFF Tariquia, TIPNIS-Isiboro Secure. SERNAP-KFW. La Paz, Bolivia. 94 p.

(111) www.padep.org.bo. 23 de enero de 2011.

(112) Gonzalo Flores, especialista en seguridad alimentaria, (La Razón 7 de noviembre 2008): “Del total de tierras que posee el territorio boliviano, sólo el 7% es

completamente adecuado para la agricultura”.

(113) Villegas, Z. y Martínez, J. (2008) La visión agrarista de los actores de la deforestación en Bolivia. Cielo/serial/file, 17pp.

(114) Urioste,A,E. 2010. Deforestación en Bolivia, una amenaza mayor al cambio climático. FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT.

(115) www.alterinfos.org 4 de octubre del 2007. Discurso de Evo Morales ante la asamblea general de la ONU habla sobre el respeto a la Madre Tierra.

(116) Carta de Evo Morales: Salvemos al planeta del capitalismo, La Paz, 28 de noviembre de 2008

(117) V Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. 6 de octubre del 2009. Vivir Bien: El Paradigma indígena en debate.

(118) Verdum,R. Plataformaenergetica.org. La Paz, 17 de junio del 2011. América Latina persiste en creer que el extractivismo conduce al desarrollo

(119) Asamblea General de las Naciones Unidas. 22 de Abril del 2009. Declaración del Día Internacional de la Madre Tierra,

(120) www.bolpress.com 29 de agosto del 2009. La ONU nombra a Evo Morales “Héroe Mundial de la Madre Tierra”.

(121) Plataformaenergetica.org. La Paz, 19 de junio del 201. Exviceministros masistas y afines cuestionan los 5 años de Evo Morales.

(122) Plataformaenergetica.org (La Paz, 20/02/11). Prada,R. El último jacobino y el fracaso de la política petrolera del MAS.

(123) Memoria de la Mesa 18. Conferencia mundial de los pueblos frente al cambio climático y los derechos de la Madre Tierra. Cochabamba, Tiquipaya, 19 al 22 de

abril 2010.

(124) www.lostiempos.com 27 de septiembre del 2009.

(125) ERBOL/ftierra.org. 1-3 de julio del 2011.

(126) ftierra.org. 30 de junio del 2011.

(127) Proyecto de Ley de Hidrocarburos. 18 de Junio del 2011.

(128) Proyecto de Ley de Minería. 15 de mayo del 2011.

(129) Villegas, P. ¿Representa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al Estado boliviano? PETROPRESS/CEDIB. 17 de febrero 2011.

162

Page 164: Cronica Ambiental Cocoon Original

315 CRÓNICA AMBIENTAL 2007-2011

(130) Ribera, A.M.O. 2010. Sinopsis del estado ambiental de Bolivia 2009-2010. 7-39 p. En LIDEMA: Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2009-2010. La Paz,

Bolivia 346 p.

(131) Rodriguez G, 2011. La regulación en el sector hidrocarburífero. Agua Ambiente Nº 7. Agua Sustentable.

163

Page 165: Cronica Ambiental Cocoon Original

164