17
Fogones para el corazón Ya son más de cien años alimentando corazones muy necesitados y todo ello sin pedir nada a cambio. Ellas tan solo se conforman con un "gracias", o con una mirada que les confirme que la ayuda recibida ha servido para algo más que para satisfacer las ganas de comer. La Cocina Económica de Oviedo es una de las instituciones más antiguas y respetadas de la ciudad y sus responsables son las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, una de las órdenes religiosas más reconocidas en la actualidad por las diversas labores desarrolladas a nivel mundial en busca de la justicia y la paz. Para muestra, tan solo este botón: el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. SOC. y CULTURA. Página 3 La clave es nuestro ombligo: un cordón que está de moda Los últimos avances científicos parecen colocar al cordón umbilical como la principal fuente de células madre humanas Pero a pesar de todos estos descubrimientos, la polémica no ha tardado en surgir en torno al "cordón mágico". Se afirma que con esta nueva vía para obtener células madre, se acabará de una vez por todas con las voces, que basándose en razones éticas y morales, se oponían al uso de este tipo de tecnología para hacer frente al tratamiento de graves enfermedades de nuestro siglo. Aún queda una pregunta por hacerse: ¿bancos de sangre umbilical públicos o privados? C. y TECNOLOGÍA. Página 3 Gabino de Lorenzo apuesta muy fuerte por un Oviedo "de cine" El Alcalde de Oviedo, en una entrevista exclusiva para este diario, comenta la actualidad de la ciudad, así como su pretensión de lograr que la capital del Principado se convierta en todo un referente a nivel nacional en lo cultural y turístico. Su último lema, "Oviedo de cine", intenta atraer a la industria cinematográfica a las calles de la vieja Vetusta. TEMA LIBRE. Página 1 A fondo: la Central Térmica de Soto de Ribera Analizamos desde todos los puntos de vista imaginables la polémica central (foto derecha) que se encuentra a muy escasos kilómetros de Oviedo. Desde la contaminación que produce y los riesgos que esta conlleva para la salud, a las más maravillosas ideas y soluciones en torno a esta térmica. M. AMBIENTE. Páginas 1 y 2 Javier Villanueva y Telva, juntos para siempre en su Lieres natal El destacado autor teatral asturiano consigue, tras un año para olvidar, hacer realidad su mayor sueño En una amplia y jugosa entrevista, el dramaturgo nos ayuda a entender todo lo que ha significado Lieres en su vida, la necesidad de retornar a él por muy lejos que se encuentre, y la importancia de seguir viviendo en su casa natal, con más de dos siglos de antigüedad. Tampoco se olvida de los momentos amargos que ha pasado hace poco debido al fallecimiento de su madre y, por supuesto, nos habla sobradamente de su gran pasión desde niño: el teatro. Y además, en exclusiva, nos adelanta la finalización del proyecto que tantos quebraderos de cabeza le ha dado: por fin tiene su propio teatro. Y no solo eso, está pegadito a su casa de Lieres y llevará un nombre muy especial... SOC. y CULTURA. Página 2 TERMINA la época del petróleo, y comienza el siglo del hidrógeno. C. y TECNOLOGÍA. Página 2 __________________________ ENFERMEDADES silenciosas: la diabetes y la celiaquía en nuestra sociedad. SOC. Y CULTURA. Página 1 __________________________ CESAR MUÑIZ, de negro en la Liga de las Estrellas. TU COMUNIDAD. Página 1 __________________________ SIDRA: el verdadero oro líquido de Asturias. TU COMUNIDAD. Página 3 __________________________ LUCIA y SUSANA se desviven por sus deportes. TEMA LIBRE. Página 2 __________________________ LA AVENTURA DE CREAR NUESTRO PERIÓDICO: orgullo de gente d. No te lo pierdas o te vas a arrepentir. TEMA LIBRE. Página 3 Gabino de Lorenzo, Alcalde de Oviedo. / ARCHIVO

CRÓNICA d-2006

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Colegio Santo Domingo de Guzmán - Oviedo. Periódico para el concurso "El País de los estudiantes" del año 2006 elaborado por alumnos de 4º de ESO Diversificación. FINALISTA EN ASTURIAS. La entrevista al autor teatral JAVIER VILLANUEVA, mereció el PREMIO NACIONAL A LA MEJOR ENTREVISTA.

Citation preview

Page 1: CRÓNICA d-2006

Fogones

para el

corazón Ya son más de cien años

alimentando corazones muy

necesitados y todo ello sin

pedir nada a cambio. Ellas tan

solo se conforman con un

"gracias", o con una mirada

que les confirme que la ayuda

recibida ha servido para algo

más que para satisfacer las

ganas de comer. La Cocina

Económica de Oviedo es una

de las instituciones más

antiguas y respetadas de la

ciudad y sus responsables

son las Hijas de la Caridad de

San Vicente de Paúl, una de

las órdenes religiosas más

reconocidas en la actualidad

por las diversas labores

desarrolladas a nivel mundial

en busca de la justicia y la

paz. Para muestra, tan solo

este botón: el Premio Príncipe

de Asturias de la Concordia.

SOC. y CULTURA. Página 3

La clave es nuestro ombligo:

un cordón que está de moda Los últimos avances científicos parecen colocar al cordón umbilical como la principal fuente de células madre humanas Pero a pesar de todos estos

descubrimientos, la polémica no

ha tardado en surgir en torno al

"cordón mágico". Se afirma que

con esta nueva vía para obtener

células madre, se acabará de una

vez por todas con las voces, que

basándose en razones éticas y

morales, se oponían al uso de

este tipo de tecnología para

hacer frente al tratamiento de

graves enfermedades de nuestro

siglo. Aún queda una pregunta

por hacerse: ¿bancos de sangre

umbilical públicos o privados?

C. y TECNOLOGÍA. Página 3

Gabino de Lorenzo apuesta muy

fuerte por un Oviedo "de cine" El Alcalde de Oviedo, en una entrevista exclusiva para este diario, comenta la actualidad de la ciudad, así como su pretensión de lograr que la capital del Principado se convierta en todo un referente a nivel nacional en lo cultural y turístico. Su último lema, "Oviedo de cine", intenta

atraer a la industria cinematográfica a las calles de la vieja Vetusta. TEMA LIBRE. Página 1

A fondo: la Central Térmica de Soto de Ribera

Analizamos desde todos los

puntos de vista imaginables la

polémica central (foto derecha)

que se encuentra a muy escasos

kilómetros de Oviedo. Desde la

contaminación que produce y los

riesgos que esta conlleva para la

salud, a las más maravillosas

ideas y soluciones en torno a

esta térmica.

M. AMBIENTE. Páginas 1 y 2

Javier Villanueva y Telva, juntos para siempre en su Lieres natal El destacado autor teatral asturiano consigue, tras un año para olvidar, hacer realidad su mayor sueño En una amplia y jugosa entrevista, el dramaturgo nos ayuda a entender

todo lo que ha significado Lieres en su vida, la necesidad de retornar a

él por muy lejos que se encuentre, y la importancia de seguir viviendo

en su casa natal, con más de dos siglos de antigüedad. Tampoco se

olvida de los momentos amargos que ha pasado hace poco debido al

fallecimiento de su madre y, por supuesto, nos habla sobradamente de

su gran pasión desde niño: el teatro. Y además, en exclusiva, nos

adelanta la finalización del proyecto que tantos quebraderos de cabeza

le ha dado: por fin tiene su propio teatro. Y no solo eso, está pegadito

a su casa de Lieres y llevará un nombre muy especial...

SOC. y CULTURA. Página 2

TERMINA la época del petróleo,

y comienza el siglo del hidrógeno.

C. y TECNOLOGÍA. Página 2

__________________________

ENFERMEDADES silenciosas: la

diabetes y la celiaquía en nuestra

sociedad.

SOC. Y CULTURA. Página 1

__________________________

CESAR MUÑIZ, de negro en la

Liga de las Estrellas.

TU COMUNIDAD. Página 1

__________________________

SIDRA: el verdadero oro líquido

de Asturias.

TU COMUNIDAD. Página 3

__________________________

LUCIA y SUSANA se desviven

por sus deportes.

TEMA LIBRE. Página 2

__________________________

LA AVENTURA DE CREAR

NUESTRO PERIÓDICO: orgullo de gente d. No te lo pierdas o te

vas a arrepentir.

TEMA LIBRE. Página 3

Gabino de Lorenzo, Alcalde de Oviedo. / ARCHIVO

Page 2: CRÓNICA d-2006

G. BARDIO / A. NAREDO

Hoy en día se tienen verdaderas

genialidades tecnológicas para el

reemplazo de miembros que han

sido amputados. Existen las

prótesis mioeléctricas, que son

controladas por medio de

electrodos que se ponen en los

músculos. Se entrena a estas

personas para que, al mover

ciertas fibras musculares, puedan

producir una acción en esa

prótesis. Existen diferentes tipos

de amputación dependiendo del

nivel donde se haga, arriba o

abajo del codo, arriba o debajo

de la rodilla, o desarticulación

completa cuando se quita toda la

extremidad. Eso es importante,

porque sirve para determinar el

tipo de prótesis que deben usar.

Las prótesis son tan avanzadas

que los deportistas pueden

seguir practicando el deporte. Ya

existen piernas con rodillas

hidráulicas controladas por

medio de un microprocesador

provisto de sensores, que leen y

se adaptan a cada movimiento de

la persona. Estas prótesis son

muy útiles para ejercicios

medianamente complicados.

Tecnología 3G: añadiendo sentidos a tu móvil En la nueva era de los móviles 3G cada vez usamos más sentidos. Para comunicarnos a través del móvil

utilizábamos tan solo el oído, y ahora también la vista. ¿Pero... cual será el próximo sentido que logremos

utilizar para comunicarnos por nuestro teléfono?

G. BARDIO / A. NAREDO

La tecnología 3G (tecnología inalámbrica de tercera generación) ya es una realidad. Nos podemos comprar un

móvil última generación, con cámara, bluetooth, infrarrojos... una auténtica obra de arte de la tecnología

actual, que en pocos años transformará nuestros móviles actuales en verdaderos ordenadores de bolsillo.

La tecnología 3G es un servicio de comunicaciones inalámbricas que nos permite estar conectados

permanentemente a Internet a través de nuestro teléfono móvil. La tecnología 3G promete una mejor calidad

y fiabilidad, una mayor velocidad de transmisión de datos y un ancho de banda superior (que incluye la

posibilidad de ejecutar aplicaciones multimedia). Con velocidades de datos de hasta 384 kbps., es casi siete

veces más rápida que una conexión telefónica estándar. Vamos, en definitiva, que cualquier persona que

tenga un móvil de esta categoría, debe saber que lo que tiene entre sus manos es una auténtica máquina para

guardar datos como fotos, grabaciones, canciones, etc. Estos móviles son una gran caja de sorpresas

porque cada día te puedes encontrar miles de cosas nuevas dentro de ellos.

El apagón analógico ya tiene fecha

Se han puesto de moda las siglas TDT y ya se ha anunciado que en el 2008 se producirá el apagón

analógico. Esto quiere decir que, a partir de esta fecha, en España solo se emitirá la televisión digital terrestre

G. BARDIO / A. NAREDO

Hoy en día en los hogares españoles solo se recibe televisión

analógica terrenal o terrestre, pero a partir del 2008 esto dejará de ser

así ya que se dejará de emitir analógicamente para permitir la entrada

definitiva de la TDT (Televisión Digital Terrestre). En ese momento

se producirá el apagón analógico, es decir, la televisión analógica

desaparecerá. La televisión terrestre es aquella que utiliza las ondas

hercianas para trasmitirse. Cada emisora, que ocupa un determinado

ancho de banda, se modula para situarse en un determinado rango de

frecuencias que se envían posteriormente a través del aire. Además,

se llama así porque llega a través de repetidores que envían las

ondas ­el contenido de estos "casilleros"­ situados a lo largo y

ancho de la geografía española, minimizando así la distorsión de la

señal que se está transmitiendo en ese momento.

Existen varios problemas relacionados con la señal analógica actual.

En primer lugar, que el tamaño del "casillero" es limitado ya que el

aire no nos permite enviar tantas cadenas como quisiéramos. En

segundo lugar, al utilizar tecnología analógica, cada casilla del

casillero es muy grande (gran ancho de banda) y, por lo tanto,

podemos enviar muy pocas casillas, esto significa que entran muy

pocas emisoras. Además, al utilizar ondas que viajan por el aire, éstas

se distorsionan con facilidad y la calidad recibida en el receptor de

nuestra casa no siempre es la adecuada.

Con la TDT llegan muchas ventajas. Por ejemplo, al enviar

únicamente datos binarios, el receptor (nuestra tele) sólo tendrá que

decidir si lo que le llega es un cero o un uno, por lo que le será

mucho más difícil equivocarse, y la calidad de la imagen y del sonido

será casi siempre óptima (similar a la del DVD). Además, cada cadena

ocupa menos ancho de banda, esto quiere decir que en una única

casilla de nuestro casillero podremos meter ahora hasta 5 cadenas.

Para poder ver la TDT es necesario disponer de una televisión digital

(no confundir con las televisiones planas, que no tienen la

obligación de ser compatibles). En su defecto, cualquier televisión

analógica reciente sirve, siempre y cuando se adquiera un pequeño

decodificador que permita su recepción. Estos decodificadores se

pueden adquirir ­de varias marcas­ en los comercios desde los 100 €.

Una vez que se reciba la señal, los canales serán totalmente gratis.

Alimentos transgénicos, ¿una solución para

el hambre en el mundo?

Mucha gente muere de hambre en el mundo y a los países ricos no parece que les importe este problema... ¿puede tener solución con los alimentos transgénicos?

G. BARDIO / A. NAREDO

Los problemas que plantean los

alimentos transgénicos radican

en cuestiones relacionadas con

la salud humana y que afectan

tanto a un posible aumento del

riesgo de alergias como a una

proliferación de determinados

genes resistentes a ciertos

antibióticos. Esto provocará la

menor eficacia de ciertos

medicamentos en humanos

además de un aumento de la

contaminación del agua y de los

propios alimentos debido al uso

de productos químicos sobre las

plantas. Se obtendrán hierbas

genéticamente modificadas que

resistirán los herbicidas y que

podrían invadir los campos

sustituyendo a las especies más

tradicionales; se puede provocar

la proliferación de enfermedades

entre especies, la pérdida de la

biodiversidad en los cultivos, la

perturbación del equilibrio

ecológico, el traspaso a futuras

generaciones de características

inducidas artificialmente con

imperfecciones inevitables.

A pesar de estos problemas, los

políticos occidentales y la

Comisión Europea apuestan por

su comercialización debido a que

grandes multinacionales se

interesan por ellos y esto

significa ingresos. También es

significativo que sepan que la

mayoría de la población no está

de acuerdo con su utilización.

Las multinacionales muestran

interés por estos alimentos

porque suponen un gran poder

monopolístico, ya que son

patentables y favorecen la

concentración de capital. Estas

empresas argumentan en su

favor que estos alimentos

pueden eliminar el hambre del

mundo. Pero no es cierto, sino

todo lo contrario, ya que sólo

favorecen que las empresas se

acaben quedando con las tierras

de los campesinos.

No nos engañemos, la causa del

hambre en el mundo no es que

no halla alimentos para todos,

sino la mala repartición de los

mismos.

Televisión: así comenzó la magia... Cuando hoy pulsamos el mando a distancia para buscar algo

que valga la pena en cualquiera de las decenas de canales

disponibles, cuesta trabajo imaginar que para el abuelo de tu

abuelo, la posibilidad de que se pudiesen transmitir imágenes

a distancia instantáneamente era algo impensable, mágico...

G. BARDIO / A. NAREDO

Es cierto que la televisión no ha sido un invento fruto de la

casualidad o de la improvisación sino que se ha recorrido un largo

camino hasta llegar al panorama televisivo actual.

La televisión apareció a finales del siglo XIX a la vez que el

teléfono y el telégrafo. Los primeros dispositivos mínimamente

satisfactorios para la captación de imágenes se inventaron en la

década de los veinte del siglo pasado y fueron, primero el

iconoscopio y luego el tubo disector de imágenes.

En los años 30 los progresos se suceden y en la Alemania nazi ya

se consiguen las primeras transmisiones de televisión tal y como la

conocemos hoy día, pero todos los avances quedan detenidos con

la llegada de la Segunda Guerra Mundial. Con el fin de la guerra, se

impulsó el avance tecnológico adicional que ésta había supuesto.

Todo está ya listo para que se realicen las primeras transmisiones

regulares. La gran expansión se produce en los años 60 con el

abaratamiento de los receptores y las transmisiones a gran

distancia empezándose a utilizar el satélite.

Pero la historia de la televisión acababa de empezar... Si ha

evolucionado tanto ¿cómo será dentro de diez años?

Ahora mismo las pantallas de televisión son cada vez más grandes

o más pequeñas. En el futuro lo que se llevará será la televisión de

bolsillo, que dejará atrás la televisión tradicional con sus

costumbres de verla en familia. Además, este tipo de televisión será

más dinámica, ofreciendo mayor cantidad de programas de más

corta duración, aparte de que será interactiva y tendrá mayor

calidad de imagen. Ofrece la oportunidad de verla en cualquier sitio

y momento, lo que la hace más atractiva para un público más

exigente y con menor tiempo para disfrutarla en el hogar.

Ha llegado el

hombre­máquina La realidad supera a la ficción

Unas modernas prótesis biónicas de brazos. / ARCHIVO

Varios alimentos transgénicos. / ARCHIVO

Page 3: CRÓNICA d-2006

¡Comienza la cuenta atrás!. Al petróleo sólo le

quedan cincuenta años de "vida" en el planeta El final del combustible más usado del mundo abre una nueva era llena de dudas e incertidumbre en cuanto a nuevas fuentes de energía y productos que sustituyan a todos los derivados actuales del crudo que se utilizan en nuestra vida cotidiana

G. BARDIO

Las últimas estimaciones indican

que el petróleo se agotará

prácticamente hacia el año 2050 si

la población mundial crece hasta

9000 millones de habitantes como

se prevé para esas fechas.

Sacudirse la dependencia del

petróleo nos supondrá una

transición durísima que quizá no

estemos aún preparados para

afrontar. Dejando al margen los

temas económicos y también los

medioambientales, quizá lo que

no nos hayamos planteado

todavía, es como se verá afectada

nuestra vida diaria sin la

presencia del negro elemento.

Actualmente, podemos obtener

más de trescientos mil productos

derivados del petróleo, y seguro

que muchos de ellos, pueden

resultarnos muy sorprendentes e

insospechados...

Plásticos y fibras artificiales

El petróleo es por el momento la

única fuente de los monómeros

utilizados para fabricar estos

polímeros artificiales.

¿Dónde los podemos encontrar?:

pues en tuberías, canalizaciones,

en la construcción en general, en

embalajes, bolsas, envases, en

muebles, juguetes, electrónica, en

los PVCs para revestimientos,

válvulas, flores artificiales, botas,

aislamientos eléctricos, utensilios

domésticos, también lencería fina,

alfombras, cortinas, trajes, trajes

de baño, corbatas, impermeables,

visillos, alfombras, moquetas, sin

olvidar el recubrimiento interior

de neumáticos, y otros muchos

de uso cotidiano. ¡Casi nada!

Gases, gasolinas y derivados

Van desde los gases más ligeros,

como el propano y el butano

(calefacciones), hasta fracciones

más pesadas como los asfaltos

(pavimentos), pasando por otros

productos intermedios como las

gasolinas, querosenos, fueloil y

también gasoil (combustibles) y

los aceites lubricantes, sin olvidar

otros derivados como las ceras

de parafina (velas). En este grupo

de derivados aparecen pinturas,

disolventes, algunos detergentes,

abonos y muchos plaguicidas.

¡Medicamentos!

Resulta llamativa la obtención de

numerosos compuestos a partir

de los cuales es posible sintetizar

productos farmacéuticos. Si los

medicamentos se obtuvieran de la

forma tradicional, no serían los

suficientes para poder satisfacer

la demanda actual.

Los productos que destacan son:

Cortisona: hormona suprarrenal

que también puede ser producida

de forma sintética. Se utiliza sobre

todo en enfermedades reumáticas

y alérgicas. Penicilina: es uno de

los antibióticos más utilizados.

Actúa principalmente en contra

de las infecciones producidas por

bacterias del grupo de los cocos.

Cloroformo: Se utiliza como un

anestésico para suprimir toda

forma de dolor en operaciones

quirúrgicas. Fenolftaleína: Usada

para limpiar el tubo digestivo y

estimular los intestinos. Aspirina

(el ácido acetilsalicílico): Utilizada

para disminuir la fiebre, aliviar el

dolor y mitigar las molestias de

los clásicos resfriados ¿Estamos

realmente preparados para esto?

El hidrógeno

se abre paso Los nuevos combustibles

representan un avance muy

importante y en pocos años

sustituirán a los actuales. De

todas las variantes posibles,

la alternativa basada en el

elemento más simple de la

tabla periódica parece cobrar

ventaja sobre las demás

Ante la futura falta de petróleo,

ya se están desarrollando

diferentes sustitutos para los

combustibles tradicionales.

Unos de los que más

posibilidades tienen de ser los

elegidos, son los basados en el

hidrógeno ya que presentan

más ventajas que desventajas.

Ventajas como la de que no

contamina, es barato y muy

abundante en nuestro planeta,

fácil (en teoría) de obtener y

además se consigue gran

potencia. Entre las desventajas

que posee, están la de que se

requiere de un proceso que

consume bastante energía para

la obtención del hidrógeno en

estado líquido (materia prima),

que el transporte de hidrógeno

gaseoso por conductos viene a

ser mucho menos eficiente que

para otros gases y que los

contenedores para almacenarlo

tienen que ser muy grandes.

Además, el almacenamiento de

cantidades adecuadas en un

vehículo todavía representa un

problema significativo.

Algunas multinacionales ya

están trabajando en coches

con estos motores y parece ser

que funcionan sin mayores

problemas, ofreciendo un

rendimiento y una fiabilidad

similar al de un motor diesel de

los que se utilizan actualmente.

El funcionamiento de estos

motores es sencillo: o se

combustiona el hidrogeno con

el oxígeno, produciendo solo

como residuo vapor de agua, o

también podría utilizarse en

pilas de combustible que

generan electricidad, de manera

que sería finalmente un motor

eléctrico el que movería al

coche. Lo que actualmente se

plantea como más problemático

es la obtención en grandes

cantidades de hidrogeno, ya

que tan solo con el uso de la

energía nuclear sería posible...

¿Taparemos un roto con un

descosido? El tiempo dirá...

Caminando hacia un mundo más limpio Malo para la economía de muchas empresas, pero muy bueno para la salud del planeta porque se acabará con la mayor parte de las

fuentes de contaminación atmosférica que están generando los problemas del calentamiento global y del agujero en la capa de Ozono

Los combustibles fósiles, entre

los se encuentra el petróleo y sus

derivados, y sobre todo los

agentes contaminantes derivados

de su combustión como el

dióxido de carbono, algún otro

hidrocarburo y varios óxidos de

nitrógeno, son los principales

culpables de la contaminación del

planeta y del calentamiento del

mismo. Por estas causas se están

produciendo cambios climáticos

que pueden tener consecuencias

dramáticas en un futuro no muy

lejano. Son precisamente estas

razones las que nos permiten

asegurar que el fin de todos

estos combustibles beneficia al

planeta (pero no a muchos países

que viven de ellos, ni tampoco a

las empresas que se dedican a

extraerlos y distribuirlos por todo

el mundo). Que no podamos

hacer uso de ellos nos beneficia a

todos, aunque nos parezca que

no, porque se acabará la principal

fuente de contaminación y esto

significará que se parará por fin

de enviar gases contaminantes

causantes del agujero en la capa

de ozono y responsables del gran

incremento en el llamado efecto

invernadero. Conseguiremos que

el aire que respiramos sea más

limpio, y a la vez, se comenzarán a

desarrollar nuevas tecnologías

que favorecerán la utilización de

elementos más baratos y mucho

menos contaminantes, como el

hidrógeno o el agua misma.

En fin, todo ventajas para la salud

de nuestro querido planeta, pero

demasiados problemas para todas

esas empresas poderosas que

comercian con los combustibles

fósiles en la actualidad. Por una

vez, esperemos que el sentido

común se imponga, y el dinero

deje de ser el dueño del mundo.

Un gráfico que muestra los descubrimientos petrolíferos pasados y las estimaciones futuras, rodeado de algunos de los derivados del petróleo más comunes en nuestras vidas. / ARCHIVO

Page 4: CRÓNICA d-2006

Cordón umbilical: enganchando nuevas vidas A raíz de ciertas noticias aparecidas últimamente en la prensa, el cordón umbilical se ha puesto de moda. Pero... ¿qué tiene de particular y beneficioso este pequeño trozo de tejido?, ¿merece realmente la pena

gastarse miles de euros en su conservación?, ¿puede salvar tantas y tantas vidas como se dice?

A. NAREDO

El cordón umbilical, es una

especie de tubo que comienza a

formarse a partir de la cuarta o

quinta semana de embarazo,

debido a la fusión de varias

estructuras del bebé y la madre.

Aunque puede medir entre 30 y

100 cm. de largo, la media es de

50 cm. Mediante este órgano, que

conecta el abdomen fetal con la

superficie de la placenta, el bebé

recibirá todo lo que requiere para

mantenerse con vida y así

desarrollarse dentro del vientre

materno durante la gestación. Es

nuestro ombligo, la marca que

deja esta importante conexión

entre madre e hijo, quien se

encargará de recordarnos para

siempre que, durante 9 meses,

toda nuestra existencia dependió

absolutamente de otra persona.

La cubierta del cordón es blanca,

húmeda, gelatinosa y muy flexible

(lo que evita que el bebé se haga

daño con él), y por su interior

circula la sangre a través de dos

arterias (que introducen oxígeno

y nutrientes en el niño), y una

vena (que saca dióxido de

carbono y desechos del bebé).

Hasta los años noventa, tanto la

placenta como también el cordón

umbilical se desechaban de

manera sistemática tras el parto,

pero en la actualidad, sin

embargo, este último representa

una posible y potencial nueva

arma para mantener la salud.

Durante esa década, se descubrió

que la sangre del cordón

umbilical es rica en células madre

(ya sabido en la médula ósea), las

constituyentes principales del

sistema inmunológico. Estas

células madre son el origen de

componentes sanguíneos, tales

como glóbulos blancos (que

combaten contra enfermedades),

glóbulos rojos (que transportan

oxígeno) y las plaquetas (que

coagulan y cicatrizan). Cuando

todo nuestro organismo está

combatiendo enfermedades tales

como cánceres o trastornos

genéticos, o ha sido debilitado

por tratamientos agresivos como

la quimioterapia o la radiación,

estos componentes sanguíneos

necesitan refuerzo. Precisamente

son las células madre las que van

a generar estos refuerzos. Hasta

hace un par de años, el uso de las

células madre de cordón umbilical

se limitaba a los trasplantes para

el tratamiento de enfermedades

relacionadas con la sangre, como

las leucemias, las anemias,

linfomas, e inmunodeficiencias,

etc., o como una ayuda ante

tratamientos contra el cáncer. El

reciente descubrimiento del

posible potencial de estas células

para convertirse en otro tipo de

células (de corazón, córnea, tejido

nervioso, de hígado, riñones,

páncreas, etc.) ha abierto el

camino a las investigaciones para

los tratamientos de otros tipos de

enfermedades en las que sea

necesaria la regeneración de

tejidos muy especializados (tejido

cardíaco, hepático, pancreático,

nervioso y de córnea). Incluso ha

habido voces que se atreven a

afirmar que estamos ante la futura

clave para hacer frente a

enfermedades tan tristemente

universales como el SIDA, la

Diabetes, el Alzheimer, e incluso

el Párkinson y la Esclerosis

múltiple. ¿Quién sabe?; el tiempo

nos lo dirá.

Debido a todas estas razones,

son numerosos los países en los

que se han comenzado a instaurar

bancos de sangre de cordón

umbilical, tanto de carácter

público como privado, con el fin

de disponer de cantidades

suficientes de este tipo de sangre

y tratar así con ella las

enfermedades que lo permitan.

Además de todas las ventajas

puramente científicas que se

alegan para su conservación y

uso posterior, parece ser que la

principal es la de que con ellas se

eliminan las barreras éticas y

morales que hasta ahora limitaban

el uso de este tipo de células, ya

que hoy solo pueden ser

obtenidas de embriones en sus

primeras etapas de formación.

Aún así, la polémica no ha

tardado en surgir. Mientras los

bancos públicos, del estado,

acumulan sangre umbilical de

donantes voluntarios y de la que,

cualquiera que lo necesite

(siempre que sea compatible)

puede disponer, los bancos de

tipo privado, previo pago de una

cantidad que es bastante elevada,

conservan sangre solo a titulo

personal (es decir, para futuros

auto tratamientos). Dependiendo

del país, se permite la existencia

de ambos tipos de bancos, o se

prohíbe los de tipo privado por

considerar a estos una opción

que solo beneficia a unos pocos

con más medios económicos que

la inmensa mayoría.

¿Cuál es la solución adecuada?

¿Se debe limitar la libertad de

elección en cuanto a que hacer

con tus propios tejidos? ¿Está

por encima de ello la salud

general de todo un país? Difícil,

muy difícil decidir cuando en el

fondo se trata en ambos casos de

salvar vidas humanas.

Hasta los años 90, el cordón se desechaba tras el parto

¿Estamos ante un arma frente al SIDA o el Alzheimer?

Células madre: a vueltas con la potencia

Las células madre, a diferencia del resto de las células del cuerpo

(que son expertas en llevar a cabo una función) no están

especializadas, pueden dividirse manteniendo ese estado, y dar

lugar a otros tipos celulares. Por eso son las responsables del

crecimiento y reparación de los tejidos. Todos los animales y

vegetales las poseen. En función de su capacidad para producir

tejidos diferentes, existen tres tipos de células madre: totipotentes,

pluripotentes, y multipotentes (más correctamente denominadas

unipotentes). Una célula totipotente puede crecer y formar un

organismo completo. La célula pluripotente no puede formar un

organismo completo, pero puede formar cualquiera de los tejidos

que conforman un individuo. Las unipotentes pueden formar solo

un tipo de célula particular y son las encargadas de regenerar

tejidos en continuo desgaste en una persona adulta (piel, sangre) o

dañados (hígado). La capacidad de las células madre disminuye

con el tiempo. Tomando como punto de partida el momento de la

fecundación y según avanza el desarrollo del embrión, las células

son totipotentes durante tan solo uno o dos días; luego

pluripotentes hasta los cuatro o cinco días (cuando forman parte

de una estructura de unas 150 células que se denomina blastocisto)

y finalmente, tan solo permanecen ciertas células unipotentes en

un organismo adulto, que serán las encargadas de renovar algunos

tejidos. Por ello se habla de células madre “embrionarias” cuando

se cita a las totipotentes y pluripotentes, y de células madre

“adultas” cuando se quiere designar a las unipotentes.

Descubrimientos recientes han comprobado que células madre de

médula ósea en adultos (encargadas de formación de la sangre), y

de la sangre del cordón umbilical en recién nacidos, pueden

diferenciarse en otro tipo de células, es decir, ser pluripotentes.

Arriba: obtención de sangre de cordón umbilical y células madre de dicha sangre, vistas al microscópio electrónico. Debajo: gráfico que muestra hasta el año 2003, el aumento del número de unidades preservadas en EEUU. (país que permite los bancos privados), y cartel publicitario en Polonia. / ARCHIVO

Page 5: CRÓNICA d-2006

ULTIMA HORA

La ley obliga a la Térmica de Soto de Ribera a su renovación y cierre en 2015

Cachero/Campa/Sánchez

Hay que aplicar la Ley. Varios

grupos térmicos ubicados en

Asturias deberán renovar su

tecnología para mitigar su

contaminación y adaptarse a

los criterios que fija el plan

nacional de reducción de

emisiones para las grandes

instalaciones de combustión

cuya antigüedad es anterior a

1987. Las centrales afectadas,

además de Soto de Ribera son

las de Aboño y Narcea.

El origen de estos cambios está

en el Real Decreto aprobado

por el Consejo de Ministros en

marzo del 2004, en el que se

establecen las nuevas normas

sobre limitación de emisiones a

la atmósfera de un abanico muy

amplio de sustancias que

proceden de las denominadas

"grandes instalaciones de

combustión".

Así, Soto de Ribera 3 tendrá

obligatoriamente que invertir

fondos económicos en medidas

para la corrección de la

contaminación. Entre ellas, por

ejemplo, deberá realizar mejoras

en la mezcla de combustible y

en filtros para combatir las

emisiones de óxidos de azufre y

de nitrógeno (relacionados con

la lluvia ácida) y filtros de

retención para toda partícula

sólida. Por otra parte, Soto de

Ribera 1 y 2, tendrán permitido

funcionar un máximo de 20.000

horas a partir del año 2008 y se

les obligará a su cierre en una

fecha que no puede ir más allá

del 31 de diciembre del 2015.

Como complemento a esta

información, los últimos datos

ofrecidos por el EPER (Registro

Estatal de Emisiones y Fuentes

Contaminantes) y el Ministerio

del Medio Ambiente, vienen a

poner la guinda final, ya que

aseguran que las centrales

térmicas asturianas son, junto a

las gallegas y las vascas, las

más sucias del país.

Central Térmica de Soto de Ribera: ¡qué malos humos! ¿Es cierto todo lo que nos dicen acerca de nuestras industrias?, ¿realmente respetan el medio ambiente? Quizá una visita a una central térmica te saque de dudas o..., te plantee más todavía

CACHERO/CAMPA/SANCHEZ

Era jueves y la mañana estaba

soleada, pero a nuestra llegada a

la Central Térmica de Soto de

Ribera todo pareció nublarse.

Ante nuestros ojos se alzaban

numerosas chimeneas, y un

desagradable olor a combustible

comenzó a invadirlo todo. Todo

lo que nos rodeaba parecía que

iba a confirmar nuestras ideas

negativas acerca de las centrales

térmicas. Lo primero que tuvimos

que hacer fue ponernos, dicen

que por motivos de seguridad, un

casco, unas gafas y unos

taponcitos para los oídos (un

sospechoso comienzo). Después,

un trabajador nos guió por la

central y nos fue explicando todo

el funcionamiento interno de la

misma. La Central Térmica de

Soto de Ribera consta de tres

unidades generadoras: Soto­1,

Soto­2 y Soto­3, fundadas entre

los años 1962 y 1984. Estábamos

preparados para oír y ver cosas

que no nos iban a gustar

demasiado, pero también para

disimular lo mejor posible ante los

intentos de vendernos la central

como algo totalmente respetuoso

con el medio ambiente. Nuestro

guía comenzó enumerando los

combustibles que utiliza la central

"carbón nacional e importado,

gas­oil y fuel­oil". Ya, de mano,

nos hablaban de combustibles

fósiles altamente contaminantes.

Nuestra visita continuó entre

comentarios tales como "la

central solo arroja dióxido de

carbono a la atmósfera" , o... "la

central está provista de filtros

electrostáticos y de manga que

garantizan la no expulsión de

óxidos de nitrógeno y de

azufre" (las serias dudas que en

aquellos momentos nos asaltaron

al respecto se vieron confirmadas

cuando, posteriormente, nos

enteramos por la prensa escrita

de cierta noticia que afecta

seriamente a esta central y que

podéis leer en el margen derecho

de esta misma página). En nuestra

visita, tuvieron el "detalle" (¡un

premio!, según nos lo vendieron)

de ascendernos hasta una de las

zonas más altas de la central,

desde donde pudimos observar

ampliamente y con claridad, las

numerosas chimeneas y las

enormes columnas de humo que

ennegrecían a las mismas y, ante

nuestro asombro, comprobar que

a escasos metros de la central y

separadas de ella por el río Nalón

(que claro, no es el Amazonas

precisamente) había construidas

numerosas viviendas con incluso

pequeños cultivos. Esto nos

sorprendió tanto que nos

sentimos en la obligación de

preguntar acerca de su ubicación

tan próxima a la central. La

repuesta que obtuvimos fue

cuanto menos irrisoria: "los

vecinos de la central se quejan

únicamente por el ruido, no por

los humos. Han llegado a pedir

el consumo de energía eléctrica

gratuito, pero..." y añadieron "la

contaminación no tiene lugar en

el entorno cercano a la central,

si no que ocurre a algunos

kilómetros de ella, por eso las

chimeneas son tan altas, para

aprovechar que las corrientes de

aire arrastren el humo" (... ¡ojos

que no ven, corazón que no

siente! ... así, la contaminación

puede ir a parar hasta lugares

bastante alejados de la central).

En cuanto a la afirmación de que

los efectos contaminantes no se

hacían evidentes en el entorno

cercano a la central, ni por lo

tanto, sobre las viviendas de los

vecinos, tan solo recordaremos

que en el artículo 4 del Decreto

Ley 2414/1961 sobre actividades

molestas, insalubres, nocivas, o

peligrosas se cita textualmente:

"las industrias fabriles que

deban ser consideradas como

peligrosas o insalubres, sólo se

podrán emplazar, como regla

general, a una distancia de

2000 metros a contar del núcleo

más próximo de población

agrupada". (...y esas viviendas

no estaban a 2000 metros, sino

bastante más cerca...). Para

terminar nos mostraron diferentes

salas de controles, las enormes

turbinas de la central, y el

laboratorio (donde de nuevo

afirmaron que todo estaba bajo

control). La visita no dio para

mucho más. Nos marchamos con

la sensación de haber escuchado

un montón de palabras huecas,

ya que las térmicas son

actualmente en nuestro país una

de las mayores fuentes de

contaminación. Teóricamente,

estas centrales que se sirven del

agua para obtener energía

eléctrica, tan solo arrojarían a la

atmósfera dióxido de carbono,

pero los estudios confirman que

en realidad sus emisiones son

bastante más nocivas de lo que

se cree. Este hecho, junto a las

poco acertadas ubicaciones de

algunas de estas centrales, han

llevado al cierre de muchas de

ellas debido a los riesgos que

suponen para la población. La

problemática derivada de estas

centrales es muy grave, y en

torno a ellas se han creado

multitud de asociaciones y

plataformas ciudadanas, además

de numerosas protestas de

diferentes grupos ecologistas.

España, según los últimos

informes, está situada en el último

lugar europeo en cuanto al

cumplimiento del protocolo de

Kioto, de manera que sólo ha

conseguido durante los últimos

años reducir las emisiones a la

atmósfera de uno de los seis

gases que provocan el efecto

invernadero (concretamente, los

perfluorocarbonos). Hace quince

años que, por el contrario, las

emisiones contaminantes crecen

de forma constante en nuestro

país, superando en un 45% a las

de 1990. Lo peor de todo es que

el camino que debemos recorrer

para conseguir ponernos al nivel

adecuado es bastante dificultoso,

sobre todo porque lo que más

interesa, desgraciadamente, es la

entrada de multinacionales que

producen más cantidad y barato

aunque contaminan, y tan solo

aportan beneficios económicos,

sin tener en cuenta nada más.

Este problema no tiene término

medio: el interés económico de

las empresas se salta toda norma

o ley medioambiental y desoye

constantemente los intentos de

apostar por energías limpias.

Distintas vistas de la Térmica de Soto de Ribera. / F.CAMPA

Page 6: CRÓNICA d-2006

C. SANCHEZ

Pues va a ser que no. Todas y

cada una de las actividades

industriales que producen y

liberan cualquier clase de

contaminante volátil están, sin

duda, colaborando a aumentar la

contaminación atmosférica. Esta,

además de agredir a todos los

ecosistemas medioambientales

naturales, ocasiona un impacto

negativo muy considerable en la

salud humana: una extensa

variedad de enfermedades y una

importante mortalidad prematura.

La quema de combustibles fósiles

­carbón, petróleo, gas­oil, y gas

natural­ constituye una de las

principales y notables causas de

contaminación atmosférica. Estos

combustibles fósiles, cuando se

queman, generan gran variedad

de contaminantes, siendo los más

importantes las partículas de

carácter sólido, los óxidos de

nitrógeno, el dióxido de azufre, el

anhídrido carbónico y también el

monóxido de carbono, además de

otros muchos: los compuestos

orgánicos volátiles, As, Cd, Cr,

Co, Pb, Mn, Hg, Ni, bencenos,

dioxinas, formaldehídos, fósforo,

los furanos, naftalenos, pirenos,

toluenos y Rn.

Las repercusiones negativas de

cada uno de estos elementos

sobre la salud humana, abarcan

un amplio y extenso abanico de

enfermedades, desde leves, hasta

graves e incluso potencialmente

mortales. Las centrales térmicas

productoras de electricidad usan

todas sin excepción combustibles

fósiles, y constituyen sin duda

una de las principales vías

contaminadoras. El carbón genera

principalmente partículas sólidas

gruesas, mientras que el petróleo

y, sobre todo, el gas generan

partículas finas y ultra finas (que

son muchísimo más peligrosas).

Según la OMS las partículas

sólidas emitidas ocasionan una

mortalidad anual de 3 millones de

personas en todo el mundo (unas

240.000 solo en Europa). La OMS

reconoce que no hay ningún

nivel de seguridad para la salud

humana, por lo que resulta

completamente falso afirmar que

las centrales térmicas no afectan

a la salud humana.

Los grupos poblacionales más

vulnerables a los contaminantes

atmosféricos por la actividad de

las centrales térmicas son la gran

población infantil, las mujeres en

periodo de embarazo, y todas las

personas de avanzada edad.

Finalmente, citar la opinión al

respecto de una organización tan

prestigiosa y fuera de toda duda

como GREENPEACE:

... "La principal y mas poderosa

fuente de contaminación de todo

tipo en España son las centrales

térmicas. Por tanto, el clima y

todo el ecosistema del país se

halla amenazado por las

térmicas, que están vomitando

continuamente agentes dañinos

a nuestra atmósfera. Para poder

reducir todas estas emisiones no

es posible aplicar filtros, ni sirve

de gran cosa mejorar el proceso

de combustión, ni basta cambiar

un combustible fósil por otro. La

única solución viable y lógica es

quemar una menor cantidad de

combustibles fósiles, es decir,

producir mucha menos energía

eléctrica, y así paulatinamente ir

sustituyendo estos combustibles

por fuentes de energía limpia:

las energías renovables".

Para terminar, tan solo volver a

citar otro gran hombre y otra gran

frase: Rabindranath Tagore y

su... "convertid un árbol en leña

y podrá arder para vosotros,

pero ya no producirá flores ni os

dará fruto alguno".

Realmente... ¿la salud es lo que importa? Decía Albert Einstein que "la inteligencia resuelve los problemas, pero la sabiduría los

previene". Quizá al nombre de nuestra especie le sobra el adjetivo sapiens (sabio). Tan solo

basta echar un vistazo a los problemas que puede llegar a generar un tipo de actividad

industrial como la de las centrales térmicas

Térmicas de ciclo combinado: medias

verdades que solo son mentiras

Últimamente se intenta convencer a la opinión pública de que las

centrales térmicas de ciclo combinado no contaminan como el resto

de centrales. Estas centrales utilizan gas natural como combustible.

Tienen un reducido coste de instalación, cortos periodos de obras

y precio de materia prima barata, mucha disponibilidad y elevados

márgenes de beneficios. Pero lo cierto es que no es oro lo que

reluce. Si que es verdad que se expulsan menores cantidades de

óxidos de azufre y dióxido de carbono, pero aun así se superan

claramente los límites establecidos. El gas natural (metano) resulta

mucho más peligroso que el dióxido de carbono a la hora de

contribuir al efecto invernadero. Se siguen expulsando óxidos de

nitrógeno que originan lluvias ácidas y ozono troposférico

(peligroso contaminante). Los sistemas de refrigeración siguen

utilizando el agua de manera indiscriminada, alterando microclimas,

degradando ecosistemas, y limitando la disponibilidad de este

recurso. Y es preciso analizar en cada caso los impactos de las

instalaciones anexas (posibles depósitos del combustible principal

o de los auxiliares, equipamientos de producción eléctrica...), y los

específicos de la fase de construcción (ruidos, polvo, efectos sobre

cauces, sobre valores culturales o arqueológicos...). Mentiras...

G. CACHERO / F. CAMPA

¡La imaginación al poder!. Existen

personas que con su particular y

maravillosa visión del mundo

consiguen dar una vuelta y sacar

partido a las peores situaciones.

Ataulfo Valdés es una de esas

personas. Ha tenido la original

idea de pintar la torre de

refrigeración de la central térmica

de Soto de Ribera para minimizar

así su impacto visual en el valle

en el que se encuentra situada.

Puede parecer una ocurrencia

extraña, pero otra idea anterior de

Ataulfo ha cosechado mucho

éxito, ya que hace ahora unos

dos años, ya creó las famosas

“Letizias”, los pasteles en honor

a la Princesa de Asturias. Nada

más llegar a la "Confitería

Asturias", que Ataulfo regenta,

todo el humo de la central que

aún nos llenaba la cabeza se

disipó para dejar sitio a un

delicioso y profundo olor que

llegó hasta nosotros. Estábamos

en la fábrica de dulces. El

combustible: azúcar y caramelo.

Todo lo contrario a la térmica.

Ataulfo saludó y se acercó hasta

nosotros y, tras ello, nos condujo

cordial y amable, a un rincón en

el que poder charlar tranquilos.

Y allí, entre el trajín de pasteleros

y de dulces entrando y saliendo

pudimos ver con asombro una

réplica de la torre de la central

fabricada en chocolate. Allá por

el año 1937, nació en Laviana

Ataulfo Valdés, un hombre de

grandes y originales ideas.

Durante mucho tiempo Ataulfo, al

pasar de camino ante la central

térmica, no dejaba de pensar en el

enorme impacto visual que la

torre de la misma producía sobre

el paisaje. Así que se le ocurrió

que quizá pintarla podría ser una

alternativa para minimizar este

efecto. Ataulfo se encuentra

ahora totalmente decidido a llevar

a cabo este proyecto. Según él,

“lo más complicado sería el

andamiaje, sobre todo por la

curvatura de la chimenea. En

cuanto a la cantidad de pintura,

no encarecería demasiado el

trabajo”. Su deseo es pintarla en

colaboración con su gran amigo

Manuel Linares (Navelgas, 1943),

uno de los mas prestigiosos y

afamados pintores asturianos.

Parece que a Ataulfo no le asusta

tener que subir tan alto para

poder realizar esta obra, ya que

ante la pregunta de si necesitaría

la ayuda de mucha otra gente,

contesta que “como si me tengo

que subir a pintarla yo solo”. Su

idea sobre las centrales térmicas,

es la de que “son industrias

necesarias, pero si que deberían

cumplir rigurosamente todos los

requisitos necesarios para no

contaminar”. Incluso sugiere,

que ante la gran cantidad de

industrias que Asturias alberga y

el cierre progresivo que éstas

están sufriendo desde hace

décadas, "se podría crear una

empresa que se dedicase a

restaurar y pintar sus restos, de

manera que se integrasen

perfectamente con el entorno. No

podemos olvidar, guste o no, que

la industria es una parte

importante de la historia de esta

región". Aún no sabe si va a

poder realizar su proyecto, pero él

ya ha dado el primer paso y ha

pintado su propia torre. Es una

reproducción de la original en

chocolate blanco y negro, (¡Ojala

todas las chimeneas del planeta

fueran de esta manera!). Ataulfo

tiene pensado regalarla a la

central, una vez que esta esté

rematada con los bocetos de

Manuel Linares.

Para finalizar y como no podía ser

de otro modo, le preguntamos por

sus archiconocidas “Letizias”.

"Se venden muy bien, el día de la

boda y la víspera de la misma se

llegaron a vender alrededor de

6000 unidades". La idea de crear

estos deliciosos pasteles surgió a

raíz del anuncio del noviazgo de

los ya Príncipes de Asturias. Tras

verlo por la televisión lo primero

que pensó fue, “... pues Letizia

no es mal nombre para una

tarta”. Dicho y hecho.

Para finalizar, queremos agradecer

a Manuel Linares su colaboración

y amabilidad, al pintar para

Crónica d un boceto de la torre de

la central, y por supuesto, al

propio Ataulfo por concedernos

parte de su tiempo.

Ataulfo Valdés y Manuel

Linares: sabor y color para

Soto de Ribera El afamado confitero y el prestigioso artista, apuestan por reducir el impacto visual de la Central Térmica de un modo muy original

Arriba izquierda: Ataulfo Valdés y su réplica de chocolate; En el recuadro, Manuel Linares. Debajo: las famosas "Letizias" y "Las lecheras" (escultura de Linares en el Oviedo antiguo). Derecha: boceto original del proyecto, que amablemente M. Linares realizó en exclusiva para este diario. / F. CAMPA y ARCHIVO

Page 7: CRÓNICA d-2006

Son días muy extraños en el Planeta Tierra Una de las últimas series documentales de National Geographic, muestra como el Planeta Tierra ha entrado en una espiral que parece conducirnos a un futuro muy incierto. Parece ciencia­ficción, pero a lo largo de todo nuestro planeta se están produciendo muchas alteraciones inquietantes. Los científicos sospechan que se ha

entrado en una época en la que los cambios globales se producirán más rápido de lo que ha visto nunca el ser humano ¿Hacia donde nos estamos dirigiendo? ¿Que nos espera y como podemos llegar a cambiar nuestro rumbo? Tan solo hay algo seguro en estos tiempos de confusión y duda, y es que algo no marcha bien...

Cachero / Campa / Sánchez Invasores: y... ¿tú de quien eres?

Especies no autóctonas de

plantas y animales han invadido

todos los continentes. Los

científicos piensan en ello como

la primera ola de una marea que

podía impulsar la mayor extinción

en masa desde la de los

dinosaurios. En Nueva Orleáns

las casas se desploman debido a

las termitas de Formosa. Se

sospecha que llegaron cuando

los soldados de la Segunda

Guerra Mundial regresaron a casa

usando como maletas cajones de

madera. En África, en el Lago

Victoria, un intruso puede estar

poniendo en peligro la salud de

las personas que viven en sus

riberas. La esquistosomiasis, la

malaria y el paludismo, han ido en

aumento y se cree que la planta

invasora del jacinto de agua es la

gran culpable. En Hawai, se lucha

contra una planta denominada

Miconia que dejó su México

natal y llegó a la isla en 1961. La

Miconia reemplaza todas las

raíces profundas de las plantas

autóctonas por las suyas, poco

profundas, poniendo las laderas

en riesgo de avalanchas. En el

puerto de San Francisco, las

bodegas y los miles de litros de

agua de lastre que viajan en el

interior de los cascos de las

embarcaciones comerciales son

una vía de entrada perfecta para

las especies invasoras. Hoy, el 99

% de la vida marina de la Bahía

de San Francisco, procede de

algún otro lugar del planeta. Con

todo este tráfico global de

embarcaciones y aviones en

crecimiento, al final, casi todo

tendrá una oportunidad de

moverse hacia cualquier lado.

Completamente interconectada, la

Tierra, como un gran y único

súper­continente, será capaz de

soportar muchas menos especies.

En la actualidad, las especies

invasoras ya son la segunda

causa más grande de extinción

tras la destrucción de hábitats. El factor climático: ¿quién ha

prendido la calefacción?

Nubes de polvo sobre el Océano

Atlántico. Poblaciones enteras de

caribúes descendiendo. En los

océanos, especies empujadas a

los límites de su supervivencia

física. El asma, poco común entre

los niños del Mar Caribe, está

extendiéndose. Asombrosamente,

muchos científicos creen que

estos fenómenos tan distintos

pueden estar vinculados con el

mismo cambio climático mundial.

En Alaska las señales indican que

la temperatura en aumento está

afectando a los caribúes. Los

veranos más largos podrían

representar mayores poblaciones

de mosquitos, que se alimentan

de la sangre de los caribúes. Para

escapar, estos buscan sin cesar

las temperaturas más frescas de

montañas y cumbres, fuera de

sus ricas áreas de alimentación

tradicionales. A mayor tiempo y

energía gastada con los insectos,

menor energía y tiempo para

comer. En el Océano Pacífico, las

poblaciones de krill también

están sufriendo. Estos diminutos

animales constituyen la base de

la cadena trófica y dependen

mucho de la temperatura . Con el

calentamiento del planeta, ciertas

regiones del océano alcanzarán

un cierto punto en el que la

recuperación de sus poblaciones

será sumamente difícil al estar

superando ya su límite térmico

fisiológico. En Trinidad, se está

investigando el aumento del asma

infantil, y al mismo tiempo, en las

Islas Vírgenes, una enfermedad

del coral está causada por los

hongos Aspergillus. En ambos

casos se revisan conexiones

posibles con polvo africano

transportado por el aire miles de

kilómetros a través del océano,

debido a que el calentamiento del

Índico está afectando al Atlántico

Norte y este, a su vez, influye

sobre el régimen de vientos

saharianos, que llevan polvo

africano de la región de Chad

directamente hasta el Mar Caribe.

En definitiva, Hemos alterado el

termostato global de la Tierra con

resultados insospechados. Predadores: la gran necesidad

de comer y ser comido

Los grandes depredadores, tan

temidos por los seres humanos,

parecen tener un papel crucial en

la estructura y la función de los

ecosistemas. Si desaparecen, las

consecuencias finales pueden ser

dramáticas. En Venezuela, todas

las zonas de selva que los

proyectos hidroeléctricos han

transformado en lagos con islas

pequeñas y dispersas, sufren un

desequilibrio de tipo ecológico,

con excesos de monos, de

iguanas y de hormigas. La causa

es la pérdida de sus predadores.

Mientras, los bosques de álamo y

sauce están desapareciendo en el

parque de Yellowstone y todas

las pistas señalan a los lobos.

Estos, siempre han sido una parte

esencial en el ecosistema, pero la

caza ha terminado con ellos. Sin

lobos, las poblaciones de

herbívoros aumentan de manera

espectacular, y la flora termina

resintiéndose. En Jamaica, los

arrecifes de coral se mueren. Se

investiga el papel que la pérdida

de predadores como tiburones,

ha tenido en ello. Cuando estos

peces fueron diezmados debido a

la pesca comercial indiscriminada,

se pasó a la pesca de herbívoros,

que resultan esenciales para

controlar la población de algas.

Sin herbívoros, la comunidad de

algas creció a sus anchas,

tapando el coral y matando el

arrecife. Desde hace siglos hemos

combatido a los predadores, pero

ahora nos estamos dando cuenta

de que sin ellos, no podemos

sobrevivir. Aguas turbulentas: ¿incolora,

insípida, inodora?

Ranas mutantes, belugas con

cáncer, estrellas de mar que

invaden La Gran Barrera de Coral.

Historias que parecen inconexas,

pero, que se sospecha podrían

ser parte de un cambio mundial

causado por toxinas en el agua.

¿Hemos convertido las corrientes

de agua en grandes cauces para

venenos invisibles? ¿Algunos de

estos venenos están alcanzando

nuestros grifos? Alrededor del

mundo, veinte especies de rana

se han extinguido ya, y muchas

otras lo están haciendo. En sus

órganos reproductores se vienen

observando mutaciones extrañas.

La causa podría estar en las

grandes extensiones agrícolas,

que utilizan ciertos pesticidas con

productos químicos como la

atrazina, que termina filtrada en

los cursos de agua. En Canadá,

en el río Lawrence, las belugas

tienen las mayores tasas de

cáncer en animales salvajes de

todo el mundo. Docenas de

productos químicos han sido

descubiertos en los cuerpos de

estas ballenas. Algunas están tan

saturadas de toxinas y mezclas

químicas que reúnen todas las

condiciones necesarias para ser

tratadas como residuos muy

peligrosos. ¿Y en nosotros, los

seres humanos? Se habla de altas

tasas de abortos de tipo

espontáneo en mujeres que

beben agua del grifo que

contiene elevados niveles de

subproductos de cloro, y los

recuentos de espermatozoides en

hombres de áreas rurales y

granjeras como Columbia, o

Missouri, donde una exposición a

los productos químicos que

provienen de los plaguicidas

agrícolas en el agua del grifo es

más probable, dan resultados

muy bajos. En los últimos años,

los brotes repetidos de la estrella

de mar corona de espinas, han

destruido grandes zonas de La

Gran Barrera de Coral. El motivo

podría ser la contaminación de

fertilizantes con nitrógeno desde

los terrenos de cultivo a los ríos,

y más tarde al mismo mar, ya que

favorecen la supervivencia de las

larvas de esta estrella de mar. El

agua de la que todos los animales

dependemos es parte de una gran

red interconectada, la misma que

nos provee de nuestra propia

agua potable. Si no somos más

conscientes y cuidadosos con

los productos químicos qué

manejamos, las consecuencias de

todo ello pueden llegar a ser

desastrosas para la humanidad.

El 65% de los mamíferos corren el riesgo de extinguirse

En los años 30, la caza indiscriminada acabó con el último lobo de Yellowstone

Arriba: riberas del Lago Victoria, invadidas por el Jacinto de agua que estanca sus aguas y favorece el desarrollo de enfermedades; El lobo, regulador del paisaje en Yellowstone. Debajo: Krill, la base de la cadena trófica en los océanos y muy sensible a los cambios de temperatura; Beluga, en aguas tóxicas del río Lawrence. / ARCHIVO

Page 8: CRÓNICA d-2006

DICKE: EL ANTES Y DESPUÉS EN LA

ENFERMEDAD CELÍACA

Las primeras descripciones sobre la enfermedad celíaca (EC) están

fechadas en el siglo I d.C. por el médico Areteo de Capadocia.

Según él, el “estado celíaco”, caracterizado por un aspecto

demacrado, hambriento, pálido y débil, se presentaba en pacientes

adultos y obedecía, sobre todo, a la eliminación fecal de alimentos

no digeridos y en estado parcialmente crudo. El conocimiento

sobre la celiaquía ha aumentado con el paso del tiempo a medida

que se han ido incorporando a su estudio nuevos métodos

diagnósticos. En dicha evolución, el hallazgo más relevante, que

dada su importancia marca un antes y un después, se produce

cuando el Dr. Willem Karel Dicke (Holanda, 1905) lee su tesis

doctoral en 1950, donde establece, por primera vez, una relación de

la EC con el consumo de trigo y centeno. En 1947, empieza a

estudiar un grupo de cinco niños a los que aplicaba dietas con/sin

trigo o centeno, a la vez que cuantificaba, a través del cálculo del

coeficiente de absorción de la grasa, la eliminación de estas en las

heces. A su vez, su tesis dejó planteadas varias interrogantes con

las que quedaban establecidas cuales deberían ser las futuras

líneas de investigación para las sucesivas generaciones de

médicos. La mayor parte de ellas han encontrado respuesta en el

transcurso de estos 50 años. Las evidencias proporcionadas en su

tesis, sin embargo, no fueron admitidas por la comunidad científica

internacional, especialmente por la americana, que llegó a

rechazarlas para su publicación. Murió prematuramente en 1962,

debido a un accidente cerebro­vascular.

Cuando comer puede llegar a matar:

diabetes y celiaquía en el siglo XXI Las previsiones asustan. En el año 2025, en todo el mundo habrá aproximadamente 300 millones de diabéticos y unos

40 millones de personas celíacas

H. ALVAREZ

Actualmente en el mundo existen

200 millones de diabéticos y unos

34,5 millones de celíacos (una de

cada 175 personas). En cuanto a

España, cuenta con 2,5 millones

de diabéticos (el 6% de la

población), aunque aquí lo más

curioso es que sólo la mitad

conoce que posee la enfermedad.

Por su parte, la celiaquía cuenta

con 15.000 afectados en España.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es un desorden del

metabolismo en el proceso que

convierte todo el alimento que

ingerimos en energía. La insulina

es el factor más importante en

este proceso. Durante la

digestión se descomponen los

alimentos para crear glucosa, la

mayor fuente de combustible para

el cuerpo. Esta glucosa pasa a la

sangre, donde la insulina le

permite entrar en las células. (La

insulina es una de las hormonas

segregadas por el páncreas, una

glándula grande que se encuentra

detrás del estómago). En

personas con diabetes, uno de

los dos componentes de este

sistema falla:

∙ el páncreas no produce, o

produce poca insulina (diabético

insulino­dependiente)

∙ las células del cuerpo no

responden a la insulina que se

produce (diabético insulino­no

dependiente)

¿Qué es la celiaquía?

Es la intolerancia total y

permanente a un conjunto de

proteínas, llamadas prolaminas

(gluten), que se encuentran

presentes en el trigo, la avena, la

cebada y el centeno. Produce una

atrofia de las vellosidades del

intestino que conlleva una mala

absorción de los nutrientes

(proteínas, grasas, hidratos de

carbono, sales minerales y

vitaminas). Su base genética

justifica que puede haber más de

un paciente celíaco dentro de una

misma familia. Pueden padecerla

tanto niños como adultos,

aunque los síntomas pueden ser

atípicos o también estar ausentes,

dificultando su diagnóstico. La

enfermedad celíaca además puede

asociarse a otras enfermedades

crónicas como la diabetes, la

epilepsia, o incluso la dermatitis

herpetiforme.

Nacho, es un joven de 21 años de

edad, estudiante de Topografía

que padece desde hace unos años

la enfermedad de la diabetes. Es

insulino­dependiente.

"Me enteré de que tenia esta

enfermedad cuando tenía trece

años. La enfermedad la heredé

de mi padre que es diabético

insulino­dependiente, En mi

familia, además de mi padre y

yo, somos diabéticos todos los

varones de la línea paterna. La

enfermedad me supone un

control exhaustivo de las

comidas a las horas indicadas,

en mi caso hasta cinco veces al

día. Cada tres horas como

mucho, suelo comer algo y

procuro seguir una dieta

equilibrada. Tengo que hacer

controles médicos cada tres

meses, aparte del control diario

que llevo con la máquina que

mide los niveles de glucosa en

mi sangre.

A la hora de comer me tengo que

privar de algunas cosas, sobre

todo con los dulces, azúcares y

una lista de comidas que a mí me

parece infinita, también el pan,

ya que en mi caso concreto lo

tengo prohibidísimo".

Alba, es una chica de 19 años,

estudiante de Farmacia, que

padece desde hace años la

enfermedad de la celiaquía.

"Me enteré que era celíaca

cuando tenía once años gracias

a mi hermana, que estuvo muy

enferma y no se sabía porque

era. Mis síntomas eran muy poco

apetito (casi nunca tenía nada

de hambre) y además, que

estaba demasiado delgada. Me

hicieron un análisis de sangre,

pero no se veía muy claro que yo

fuera celíaca. Para salir de

dudas, me hicieron una biopsia

intestinal y dio positiva. Esto es

genético, mi padre tiene el gen

pero no lo ha desarrollado.

En mí día a día la enfermedad

no me supone nada importante,

vivo como las demás personas y

estoy contenta.

Hago revisiones y análisis de

sangre cada año. A la hora de

comer como lo mismo que

cualquier otra persona, pero

muchos alimentos tienen que

estar hechos con harina de maíz

y esto hace que cambie algo su

sabor. Por cierto, es dificil

encontrarlos en todos los

supermercados. De otra manera,

mi vida es igual a la de otra

persona cualquiera".

Kike es un chico de 17 años,

brillante estudiante de 2º de

bachiller, que también es celíaco.

"Cuando tenía quince años a mi

madre le diagnosticaron esta

enfermedad y el médico me

sugirió hacerme las pruebas por

si lo había heredado. Aunque no

hay un 100% de seguridad me

han dicho que siga el régimen

puesto que algunos problemas

detectados en la absorción de

una vitamina hacen que haya

gran posibilidad de que yo

padezca la enfermedad. En mi

familia, mi madre, una prima y

dos tíos, todos ellos de la línea

materna, padecen hoy esta

enfermedad. Yo hago una vida

totalmente normal salvo por el

hecho de que me canso con

bastante facilidad, sobre todo a

la hora de hacer deporte.

Anualmente me hago análisis de

sangre y, puesto que el médico

no se atreve a asegurar aún que

tenga la enfermedad, hago

además una biopsia intestinal.

Para mi la dieta, aunque se

puede decir que me he ido

acostumbrando poco a poco, es

difícil de seguir: de mano, es

difícil conseguir pan de mediana

calidad, la pasta apenas tiene

sabor, y solo hay un tipo de

cereales no especiales que

puedo comer, apenas hay cosas

que pueda comer en bares y

restaurantes. Cada año se va

actualizando la lista de los

alimentos que puedo tomar.

Hay gente que desea que llegue

el día en que no tenga que

preocuparse de nada a la hora

de comer, porque algo le vaya a

sentar mal o no. Yo claro que

quiero que llegue ese día pero

no creo que sea una cosa

demasiado urgente, porque creo

que hoy por hoy hay otras

enfermedades más perjudiciales

que deben tener prioridad a la

hora de investigarlas y buscar

remedios para su cura".

El 6% de la población española padece una de estas

anomalías metabólicas

Las dos enfermedades poseen un origen genético

Soluciones de futuro: desde insulina inhalada a

transplantes y terapia génica

Con el siglo XXI se abren nuevas posibilidades de cara a facilitar la

vida de las personas que padecen estas dos enfermedades:

En cuanto a la diabetes, se está trabajando con células madre

productoras de insulina, transplantes de islotes de Langerhans,

insulina inhalada, parches de insulina cutáneos, tratamientos con

sustancias químicas para reeducar el sistema inmune, transplante de

células pancreáticas de cerdo (transplantándole previamente a él

células pancreáticas de un donante muerto), elaboración de páncreas

artificiales, y manipulación genética (se inserta un gen de insulina en

las células grasas o de músculos que normalmente no producen

insulina, y luego se transplantan esas "seudo" células de islotes en

las personas que son insulino­dependiente).

Respecto a la celiaquía, tratamientos para digerir el gluten mediante

enzimas bacterianos parecen ser una buena solución de futuro.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: cereales "prohibidos" a los celíacos (trigo, centeno, cebada, y avena); insulina inhalada... ¿el futuro?; el presente de muchos diabéticos; Dicke, con uno de sus pequeños pacientes. / ARCHIVO

Page 9: CRÓNICA d-2006

Javier Villanueva y un sueño hecho realidad: Telva No ha sido un buen año porque Telva, su madre, se fue. Pero seguro que Telva ríe y aplaude orgullosa allí, donde está ahora, viendo

“al su guaje” cumplir un viejo sueño y recobrar la sonrisa. Javier Villanueva es uno de los autores teatrales asturianos de mayor talento

y prestigio en la actualidad como lo confirman el reconocimiento de la crítica especializada y del público asistente a la escenificación de

sus obras y los premios obtenidos a nivel local y nacional. Crónica d, lo entrevista en exclusiva para sus lectores y entre recuerdos y

preguntas, desvela uno de sus mayores secretos, una fantasía que toma por fin cuerpo: su propio teatro. Construido en el lugar más

preciado por él, el que le vio nacer y crecer, el que encierra el secreto a voces de sus venturas y desventuras y donde surge la inspiración

para escribir sus obras, verá por fin la luz esta primavera y entonces…Telva volverá para no irse jamás de Lieres

R. MALDONADO

El año 2005 quedará grabado en

tu memoria como uno de los más

tristes de tu vida por el

fallecimiento de tu madre. Un

duro golpe, sin duda…

Un golpe muy duro. El mismo

golpe que sentí con la muerte de

mi padre. La muerte siempre

golpea y cuando es la de los

padres es terrible.

Lieres…, rural y diminuto, toda

la vida allí, ¿qué tiene de especial

para no dejarlo?

Nací en Lieres. En Lieres

nacieron mis padres. Vivo en

Lieres, en El Rebollal; en la casa

centenaria (tiene más de 200

años) que restauré y en la que

nacieron abuelos, bisabuelos…

De mi padre heredé este infinito

amor que él sentía por El

Rebollal. ¡Más de 200 años te

hacen echar unas raíces muy

profundas!

Dicen que uno nunca es profeta

en su tierra, ¿es el caso?

Bueno, en mi caso no se cumple

del todo ese dicho…

Al margen del teatro, afrontas

tus últimos años como docente.

¿Has tenido que hacer “mucho

teatro” en las aulas durante

todos estos años para motivar al

alumnado?

Yo creo que un profesor “actúa”

delante de sus alumnos. Procuré

siempre, en tantos años de

profesor, que mi actuación fuera

siempre sincera y por eso puse

tanta entrega en la labor, sobre

todo con alumnos inquietos o

que no eran buenos estudiantes

(porque ese había sido mi caso

en mi época de estudiante de

bachillerato).

Todo tiene un principio, así que

cuéntanos el tuyo… ¿cuándo y

cómo comenzó tu romance con el

teatro?

En el bachillerato, con la

comedia de Molière “El médico

a palos”. Y eso sucedió a los 14

años. Ahí nació este amor casi

enfermizo que tengo por el

teatro. Es tan grande, que da

sentido a mi vida, sobre todo, la

escritura.

Es una pregunta llena de tópicos,

pero aun así obligada… ¿qué

buscas, que pretendes cada vez

que escribes?

Denunciar, mostrar realidades

que no me gustan. Para mi el

teatro ha de tener un fuerte

contenido social.

¿Escribes a golpe de inspiración

en cualquier lugar y momento o

necesitas, como otros autores, tu

rincón, tu hora, y tu musa

especial?

Para el primer borrador me vale

cualquier hora. Para el

definitivo, necesito “mi hora”.

Es la del atardecer. En esta casa

la leña se partía al atardecer y

esa imagen me gustó y convertí

esa hora en “mi hora”. Es el día

el que se va y es la noche la que

llega en silencio: Hay silencio,

hay quietud.

Sabemos que además de

originales, adaptas obras. A lo

largo de tu carrera como autor

teatral, ¿cuántos originales y

cuántas obras adaptadas?

Recreaciones y adaptaciones he

hecho pocas, pero originales,

sobre unas veinticinco.

Suponemos que habrá un estilo

teatral que te guste por encima

de los demás…

Realismo con verso poético.

Cuando escribes ¿piensas en un

actor (o actriz) determinado para

idear al personaje o buscas a los

actores que mejor se adapten a

los personajes de tus obras?

Para los personajes femeninos y

jóvenes mi imagen es Yasmina

(la actriz de mi grupo de teatro).

En personajes masculinos no

tengo referentes y en personajes

femeninos mayores tengo como

referencias a mi madre y mis

abuelas, aunque a la paterna la

he conocido poco.

¿Cuál te parece el modelo de

teatro más complicado, aquel tipo

que a los actores les resulta más

difícil de llevar a escena?

El teatro con personajes más

reales.

Dicen que todo escritor

evoluciona a lo largo de su obra.

¿Ves diferencias, y cuáles, entre

tus primeras obras y las más

recientes?

¡Pobre de ti como no hayas

evolucionado! En mi caso, he

tocado casi todos los palos del

teatro, desde el absurdo hasta el

teatro realista que ahora

escribo.

Imagínate que estrenas obra. Es

un diálogo dramático de dos

horas entre un hombre y una

mujer, y tienes carta blanca para

elegir actor y actriz mundial.

¿Puedes decirnos tu pareja ideal

atemporal?

Marilyn Monroe, Lauren Bacall,

Bogart y Marlon Brando, que

para mi es el mejor actor que

hubo.

Asturias es una de las regiones

con más tradición teatral

popular, ¿cómo ves actualmente

la escena asturiana?

La escena asturiana evolucionó

también. Antes, en la dictadura,

se hacía un tipo de teatro más

político y comprometido. Ahora

esos dos referentes han

desaparecido. Añoro esa época.

La eterna lucha del teatro contra

su gran enemigo, el cine. Desde

luego en la actualidad hay un

claro ganador, pero… ¿qué sigue

teniendo el primero que nunca

poseerá el segundo? ¿Alguna vez

cambiarán las tornas?

El teatro es un arte milenario y

sobrevivirá al cine y a la

televisión.

El teatro está más pegado a la

piel del hombre.

Se necesitaron, se necesitan y

seguirán necesitándose siempre

mientras el hombre exista.

Hablemos de premios recibidos,

que han sido bastantes...

Tengo buenos recuerdos y

momentos que no olvidaré

nunca, pero yo ahora me quedo

con el Buero Vallejo porque

llegó en unas circunstancias

muy especiales para mi.

¿Cómo ayudan los premios a un

autor? ¿Son una meta, un

estímulo o simplemente un

añadido a un buen trabajo?

Son un estímulo. Escribes en la

más absoluta soledad. Estás a

500 kilómetros de Madrid, que

es donde se cuece todo en teatro,

y que tengas un reconocimiento

al trabajo hecho desde ese

rincón que es El Rebollal, te

reconforta.

El sueño de un autor: un teatro

propio donde plasmar sus

obras… ¿Cuándo y cómo se te

ocurrió este proyecto?

Siempre lo he tenido y ahora

creo que ha llegado la hora de

que se haga realidad.

Una obra de esta magnitud

necesita de una aportación

económica bastante importante.

Suponemos que han sido años de

incertidumbre, con momentos en

los que no se veía la luz al final

del túnel…

La aportación económica es mía.

No tengo ningún tipo de

subvención entre otras cosas,

porque no la he pedido. Quiero

que sea todo producto de mi

trabajo y de mi sacrificio.

¿Ya hay fecha y obra de

inauguración concreta?

Supongo que para principios de

verano.

Todo teatro tiene un nombre, así

que el tuyo suponemos que

también lo tendrá…

¡Claro que lo tiene!. Se llamará

como mi madre: TELVA

El teatro es un arte milenario y sobrevivirá al cine y a la

televisión

... de mi padre heredé ese infinito amor que él sentía por

El Rebollal...

un reconocimiento al trabajo hecho desde ese rincón, El Rebollal, te reconforta

Media vida entre

bambalinas y pupitres

Javier Villanueva nace en Lieres

en el año 1944, allí pasa su

infancia y cursa sus estudios

primarios. Estudia Magisterio y

además se licencia en Filosofía y

Letras. Durante los últimos 35

años, ha compaginado su labor

teatral con la de docencia

universitaria y en educación

secundaria. Como autor teatral,

en los años 60 dirige: Aula de

Teatro del Ateneo de Oviedo, el

TEU de la Universidad de Oviedo

y el de Filosofía y Letras de la

Universidad de Madrid. En los

años 70 crea los grupos de teatro

independiente Caterva, Koturno

y Tespis, estrenando La muerte

del discípulo, Cristos para una

cruz, El comprador de sueños, El

Panchón y El crepúsculo de los

fuertes, Medea, Madre Rosa y Lo

que tuvo que hacer un hombre

para ponerse de pie. En los años

80 dirige el Teatro Universitario

de Oviedo con Bodas de sangre

y La danza de la muerte y

estrena El retorno de Electra y

La guerra del jefe Bony. En 1988

estrena Cristos para una cruz

con el grupo Teatro Pausa y

gana el Premio Jovellanos de

TVE en Asturias con la obra La

Princesa de las noches blancas.

En 1995 retoma su actividad con

Teatro Pausa. En 1999 asiste a la

lectura de su obra ¿Y qué más te

ha contado Donald? en el

Ateneo de Madrid y recibe el

Urogallo de Bronce del Centro

Asturiano de Madrid.

En 2001 estrena Y Antígona trajo

el viento con la que recibe el

Premio a la mejor Dirección en los

IV Encuentros teatrales Elisa y

Luis Villamil de Vegadeo.

Algunas de la obras escritas más

recientemente son Caminando

hacia Marilyn, Otra casa, otra

Bernarda, Postales de invierno,

Las noches de amor en el olivar

de Liberata la Mora, El hombre

del milenio y Rosina, unas

Bodas de Sangre asturianas.

Su último premio ha sido el

«Antonio Buero Vallejo» de

textos teatrales por su texto, Yo

no quiero ser Macbeth, que

actualmente sigue en cartel

representándose en el circuito

profesional de Teatro.

Telva (d.e.p) y Javier Villanueva en su casa de Lieres; Debajo, dos escenas de la obra "Yo no quiero ser Macbeth". / ARCHIVO

Page 10: CRÓNICA d-2006

Alberto García

ultima su nuevo

disco en Madrid

Tras dos años marcados por la

auto­producción, el cantautor

langreano de 19 años prepara

ahora su desembarco en el

mercado discográfico nacional.

Su música y letras destacan por

su sentido y sensibilidad, y

alegra pensar que todavía queda

alguien que se toma en serio esto

de cantar y contar. Sus dos

trabajos anteriores, "Nómadas en

el tiempo" y "Bagatelas", ya

apuntaban algo que para muchos

era un secreto a voces. No es

uno más. En la actualidad, en la

capital de España se ultiman los

arreglos y detalles del trabajo

que verá la luz con esta

primavera. Un trabajo por el que

se apuesta fuerte como vienen a

demostrar las colaboraciones de

lujo que le acompañarán. Al

lanzamiento del disco, le seguirá

una promoción televisiva y

radiofónica elegida con mimo y

una gira veraniega en la que todo

el mundo podrá comprobar por sí

mismo que estamos asistiendo al

seguro nacimiento de un nuevo

fenómeno musical en este país.

118 años ayudando a todo aquel que lo

necesita: Cocina Económica de Oviedo La ejemplar labor de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, permite a los necesitados contar con un plato caliente todos los días H. Álvarez / R. Maldonado

La Cocina Económica, situada en

la calle San Vicente del Oviedo

antiguo, se fundó hacia el año

1888, y desde entonces, nunca

ha cerrado sus puertas por nada

ni por nadie. Esta cocina ofrece

un servicio de comidas para toda

aquella gente que no posee

medios económicos. Hasta hace

unos años, también podían

acceder a estos servicios

estudiantes y cualquier otro tipo

de gente, pero las Hijas de la

Caridad, tras reflexionar acerca

de ello, decidieron no permitir la

entrada de todas aquellas

personas que realmente no lo

necesitasen.

La hermana Sor Blanca María

Argote, (actualmente directora y

responsable de la Cocina) fue

quien nos atendió en nuestra

visita a la misma, con mucha

amabilidad, y contestándonos a

todas nuestras preguntas sin

ponernos ningún tipo de

objeción en todo momento.

Sor Blanca, parece increíble

que en 118 años la cocina

económica no haya cerrado

ningún día...

"ni un solo día, no hemos

parado nunca, ni durante la

guerra civil..."

¿Quién hizo posible que esto

comenzase a funcionar hace

más de un siglo?

"no existe ningún nombre

concreto al que se le pueda

llamar como fundador. Fueron

varias personas las que, en un

primer momento, echaron a

andar la Cocina".

Una curiosidad... ¿cuánto cuesta

comer aquí?

"De entrada se pide a la gente

cincuenta céntimos, pero si no

los tienen, nadie se queda sin su

plato caliente, ya que el dinero

en el fondo es lo de menos".

¿Es necesario cumplir algún

requisito concreto para poder

acceder a este servicio?

"No, tan solo se pide un

comportamiento digno, y que

las personas vengan en buenas

condiciones. Eso sí, solo se

acepta la entrada de gente que

verdaderamente lo necesite

porque, por ejemplo, antes

venían muchos estudiantes a

comer, pero desde hace unos

cuatro años ya no se les permite

la entrada, ya que sinceramente

creemos que tienen otros medios

suficientes como para no comer

aquí. Lo hemos hablado con

ellos, y todos lo han entendido

perfectamente. No han puesto

ninguna pega".

¿Qué horarios tienen para las

comidas y para las cenas?

"En las comidas las entradas

son de 13:00 a 13:45 horas y en

las cenas son de las 20:00 a las

20:30 horas. En cuanto a las

salidas, no hay unas horas

específicas".

¿Puede hacernos un cálculo

aproximado de cuántas personas

pasan diariamente por esta

cocina?

"Entre comidas y cenas, pasan

fácil por aquí aproximadamente

unas 200 personas diarias".

Además de comidas ¿se puede

pernoctar en este local?

"No, para dormir la gente suele

ir a otro servicio social que

existe en la ciudad llamado

Calor y Café".

Hablemos del Premio Príncipe

de Asturias a la Concordia

recibido el pasado año...

"Pues el premio nos ha hecho

mucha ilusión, ya que para

nosotras supone un despertar

de la sociedad. Mucha gente se

empieza a dar cuenta de la

importancia del trabajo que

llevamos realizando desde hace

muchísimo tiempo atrás. Este

reconocimiento nos llena de

orgullo y satisfacción y a la vez

nos inspira a todas para seguir

trabajando más si cabe".

(El Jurado destacó entonces "su

excepcional labor social y

humanitaria en apoyo de los

desfavorecidos, desarrollada de

una manera ejemplar durante

cerca de cuatro siglos, y su

promoción, en todo el mundo, de

los valores de la justicia, la paz y

la solidaridad").

La Orden de las Hijas de la

Caridad, fundada en París por

San Vicente de Paúl y Santa

Luisa de Marillac en 1633,

desarrolló su labor solidaria en

Francia y Polonia durante los

siglos XVII y XVIII. Hacia 1790

llegó a España y en el siglo XIX

se hizo presente en casi todos

los países de los cinco

continentes.

¿Aceptan algún voluntario para

ayudar en las horas de las

comidas y de las cenas?

"Si; tenemos bastante gente que

se acerca por aquí para

echarnos una mano, sobre todo

muchos estudiantes".

¿Qué tipo de requisitos hay que

cumplir para ser voluntario?

"Pues nada, es muy fácil, solo

hay que ser mayor de edad y

sobre todo ser responsable.

Para nosotras es preferible el

comprometerse a venir un día a

la semana cumpliéndolo que no

decir que vas a venir todos los

días y faltar la mitad de ellos".

Por último... ¿Reciben ustedes

suficientes ayudas económicas

para mantener todo esto en

funcionamiento?

"Recibimos una ayuda del

Principado, también recibimos

ayuda del Ayuntamiento de

Oviedo, y de Alimerka y también

Cajastur. Todo nos parece poco

pero no nos podemos quejar".

Cuándo al final salimos de aquel

edificio, entendimos por fin el

final del discurso de las Hijas de

la Caridad en los Premios

Príncipe de Asturias. "Cada vez

que nuestro corazón acoge al

otro, se enciende en el mundo la

luz de la esperanza, y la justicia

y la paz se besan".

Ya queda menos para "sumergirse"

en el primer acuario asturiano

El acuario, situado en Gijón,

recreará zonas marítimas de

todo el mundo que se ofrecerán

al visitante en 67 piscinas.

Tiene una superficie total de

4.202 metros cuadrados y ha

supuesto un coste total de 12

millones de euros. El complejo

dispondrá además de sala de

proyecciones, un restaurante

panorámico, un observatorio

de aves, y una dársena para el

cuidado de los animales.

Coutant Aquariums (empresa

francesa responsable de este

proyecto) propone al visitante

un recorrido completo que le

permitirá conocer al detalle la

fauna y la flora de la práctica

totalidad de los mares del

mundo. Recorrer totalmente el

acuario llevará una hora y tres

cuartos aproximadamente.

Los operarios trabajan con la

idea de poder inaugurar el

equipamiento en la primera

quincena de junio. Podría llegar

a mostrar al público hasta 5000

ejemplares de más de 200

especies diferentes, lo que

mejora sustancialmente las

cifras aportadas por Countant

en un principio.

Las estrellas del acuario serán

sin duda los pingüinos de

Magallanes, los tiburones de

gran tamaño y las preciosas

tortugas bobas.

El Premio Príncipe nos hizo mucha ilusión. Supone un despertar de la sociedad.

Finalmente, Avilés

disfrutará de la obra

de Niemeyer

Avilés, que vive en un continuo

renacer tras una despiadada

reconversión industrial, ha sido

la ciudad elegida para albergar el

equipamiento proyectado para

homenajear a todos y cada uno

de los galardonados con un

Premio Príncipe de Asturias.

Un Centro Cultural de nivel

internacional que contará con la

firma del prestigioso arquitecto

Oscar Niemeyer. Una gran noticia

para la ciudad y la región, ya que

el edificio de Niemeyer va a ser

toda una referencia europea y

mundial. Además de lo que esté

relacionado con los Premios

Príncipe de Asturias, también se

desarrollarán con un carácter más

global, otra serie de actividades

en el edificio. Sin duda va a ser

uno de los grandes atractivos

culturales de Asturias e incluso

de España, porque esta obra de

Niemeyer será una de las más

significativas a desarrollar en la

próxima década en Europa.

Arriba: la Cocina económica en la calle San Vicente y Sor Blanca en el área de cocinas. Debajo: vista del comedor. / R. Maldonado

Alberto García. / ARCHIVO

Page 11: CRÓNICA d-2006

Cinco años de negro entre las estrellas y los "galácticos"

Muñiz Fernández, una joven promesa asturiana, sigue escalando peldaños en el arbitraje español, donde ya brilla con luz propia. En una exclusiva para Crónica d, todos sus recuerdos y vivencias

P. SANTANO

Crónica d: ¿Tienes algún familiar

en el mundo del deporte?

Muñiz Fernández: En estos

momentos no. Antes tenía a mi

padre, que era juez de línea

internacional, Muñiz Farpón.

Cd: ¿A qué edad comenzaste en

esto del arbitraje?

MF: Empecé bastante joven, a los

dieciséis años.

Cd: ¿Te ves internacional pronto,

pitando por todo el mundo?

MF: Esa es la siguiente meta de

todo árbitro que está en Primera

División.

Cd: ¿Tu partido más especial en

cuanto a recuerdos?

MF: El debut en Primera División.

Cd: ¿Te acuerdas de la fecha en

qué debutaste?

MF: Si , fue el 10 de septiembre

del año 2000.

Cd: y por supuesto, recordarás

los equipos...

MF: Si, fue un Osasuna – Celta.

Cd: ¿Y el resultado?

MF: Osasuna 0 – Celta 2.

Cd: (menudo comienzo, victoria

del visitante) ¿Cuál fue tu partido

más conflictivo?

MF: No he tenido ninguno en

especial.

Cd: Hablemos de los derbies...

¿Alguna vez has pitado un

Madrid – Barcelona?

MF: Si, pero tan solo una vez.

Cd: ¿Cuántos partidos llevas en

Primera División?

MF: Llevo unos 120, partido

arriba partido abajo.

Cd: ¿Sigues alguna preparación

física especial?

MF: Entreno unos cinco días a la

semana, cada día un tipo de

entrenamiento específico.

Cd: ¿Crees que la incompetencia

arbitral es cierta, o simplemente

una política contra vosotros de

los periodistas para vender más?

MF: Por supuesto que no es

cierta.

Cd: ¿Alguna vez has arbitrado

fuera de España?

MF: Arbitrar fuera de España no,

ya que hay que ser árbitro

internacional, pero si he ido de

cuarto árbitro alguna vez.

Cd: ¿Qué equipos de Primera

División ves más estables esta

temporada?

MF: Los que veo más estables

son el Barcelona, el Osasuna, el

Valencia y el Madrid.

Cd: ¿Cuál es tu ídolo, tú ideal

como árbitro?

MF: Mi ídolo es Manuel Díaz

Vega. (también asturiano)

Cd: Y ya para terminar... ¿Una

anécdota graciosa en tu carrera?

MF: En un partido de categoría

infantiles, había expulsado a tres

jugadores del mismo equipo, y el

entrenador retiró a todo su

equipo del campo. Me quedé yo

sólo con el equipo contrario.

Su origen belga...

El árbitro asturiano César

Muñiz Fernández nació el

18/05/1970 en Bruselas

(Bélgica), pero se vino a

vivir a España muy joven. El

asistente que le acompaña

normalmente en sus partidos

de Primera División también

es asturiano, y se llama José

Manuel Fernández Miranda.

Esta temporada, puede ser

internacional.

¡Que ya asoma por ahí "El Antroxu"! En Asturias se conoce al Carnaval desde hace mucho tiempo como "el

Antroxu”, si bien hay también algunos otros nombres según el lugar. Así, en los concejos de Aller y de Quirós, se le llama “Antroxo”, en tierras

occidentales se denomina Antroiro, y entre Lacar y el río Eo dicen “Antroido”

R. ROBLES

Este mismo nombre de Antroxu

sirve igualmente en Asturias

para denominar el tiempo

carnavalero que para nombrar a

las máscaras utilizadas para

disfrazarse. Del mismo modo, se

utiliza para designar a las

personas desordenadas o mal

curiosas en su forma de vestir,

sin duda por la influencia de

“zaparrastros” o “ destrozonas”.

Antiguamente este periodo de

Antroxu era más prolongado en

el tiempo de lo que lo es hoy en

día, reducido a tres jornadas. Se

celebraba con tiempo el triunfo,

la muerte y el entierro del

antroxu, en algunas localidades

desde enero incluso.

El carnaval asturiano destaca

especialmente por su típica

gastronomía. Muy caracteristico

entre la variedad de postres es el

“rapón” ( que se dice rapois en

su plural o rapó en el concejo de

Boal), muy extendido entre el río

Eo y Luarca. El rapón es una

torta hecha de maíz y amasada

con agua, sal, cebolla y trozos de

chorizo y tocino, recubierta con

hojas de berza y cocida en el

horno. En el oriente en tiempos

de carnaval son características

las boronas “preñadas”, esto es,

rellenas de chorizo.

El postre más generalizado del

carnaval asturiano son los

buñuelos de viento, rellenos de

crema, o los rustidos, sabrosos

trozos de pan remojados en

leche y huevo, fritos y rociados

con azúcar. Hay que hacer

mención especial a los frisuelos

de postre (también llamados

fereixolos o foyuelos), que se

preparan con huevo, harina,

leche y sal. Antiguamente los

frisuelos se hacían de harina de

centeno fritos con el unto del

cerdo. Ya fuera de los postres,

las típicas comidas asturianas en

tiempos del antroxu contienen

diferentes tipos de carnes

acompañadas por la fabada de

toda la vida, que se consume

saboreándola con la maravillosa

y dorada sidra asturiana. Ahora

hablaremos de los zamarrones de

Lena, unos disfraces típicos de

Asturias y otras regiones del

norte de España. Sabido es que

el tema de los zamarrones es

amplio, extendido por varias

culturas rurales más allá de

nuestra Asturias ( León, Zamora,

Salamanca, Cantabria...) y guarda

mucha relación con las fiestas de

Carnaval siendo tan discutido en

su etimología como en su remota

referencia prerromana. El caso

concreto de Lena es particular.

Se parte de la posibilidad de que

los zamarrones y zamarronadas

de Lena tuvieran relación con

Luperca (loba que amamantó a

Rómulo y Remo).

Los zamarrones de Lena se

diferencian de otras culturas en

que desfilaban en formación

militar tipo marcial. Representan

un avance típico guerrero. Los

zamarrones eran cuadrigas de

mozos disfrazados con esteras

de esparto que ceñían al cuerpo

mediante correas de uncir las

vacas. Cada uno llevaba varios

cencerros grandes y, a modo de

formación militar, a paso lento,

desfilaban al ritmo marcado por

el tambor. Giraban, botaban y

hacían gestos para hacer sonar

ruidosamente los cencerros. El

objetivo de estas cuadrillas era

pedir l´aguinaldo, aceptando lo

mismo dinero que donativos en

especie. Los zamarrones de

Lena, también conocidos por

Cagarrones o Caharrones, iban

también por detrás de las

procesiones para detener a todo

aquel que molestara demasiado.

Así, se disfrazaban hasta de

diablos. Otra variación cubría su

cabeza con una boina roja y

anudado al cuello llevaba un

gran pañolón de seda con

vivísimos y llamativos colores.

Sobre los hombros prendían

pañuelos de seda que las mozas

del pueblo les ofrendaban como

premio a su fuerza y gallardía.

Calzaban abarcas de cuero cuyas

correas enlazaban por encima del

pantalón hasta la rodilla o, en su

defecto, toscos zapatos de piel

de becerro. Llevaban en la mano

garrotes asidos por un extremo y

caminaban con ellos levantados

mientras se movían de izquierda

a derecha y con fortísimas

contorsiones, batiendo así los

cencerros sobre caderas, pecho

y espalda, haciéndoles sonar y

produciendo a su paso un gran y

ensordecedor estrépito.

Para finalizar el carnaval en

Asturias, se realiza el entierro de

la sardina, tradición cuyos

orígenes vienen de finales del

siglo XIX cuando se generalizó

oficiar esta costumbre venida de

fuera para cerrar los festejos. La

sardina que se entierra entre

grandes lamentaciones y unos

sollozos exagerados, representa

la mortificación, la abstinencia y

el ayuno en el Miércoles de

Ceniza. Por su parte, en algunos

lugares también se juzga al gato,

que finalmente era condenado

por la muerte de la sardina,

terminando sus días ahorcado o

incinerado. En Llanes, por el

contrario, la sardina no era

enterrada sino que se le arrojaba

al mar en medio de una elaborada

y larga ceremonia.

Tradiciones ancestrales, ritos

pasados que tiene su origen en

lo pagano, recuerdos que aun en

el presente no conviene que

olvidemos para mantener vivas

nuestras raíces.

Antiguamente el periodo de Antroxu era más extenso

Los zamarrones desfilaban en formación militar

Muñiz Fernández. /ARCHIVO

Zamarrones de Lena, en acción. / ARCHIVO

Page 12: CRÓNICA d-2006

¿San Salvador...?

No hombre no,

¡San Mateo! San Mateo no es el patrón de Oviedo, pero el renombre de sus fiestas presta a diversas confusiones. El verdadero

patrón es San Salvador, tanto de la ciudad como de su bella y gótica catedral de una torre

P. SANTANO

El origen de la fiesta de San

Mateo se cree que es medieval,

lo mismo que el "Martes del

Bollu" o la Balesquida. Allá por

1438, el Papa Eugenio IV concede

el jubileo de la Santa Cruz para la

ciudad, siendo confirmado y

mejorado por los pontífices Pío

II, Sixto IV y Pío IV. Ya el Papa

había concedido, a instancias del

Rey Casto una "indulgencia y

perdón de la tercera parte de

sus pecados a todos los que

vinieran en cualquier tiempo a

visitar las reliquias que en ella

son, y en ella hicieran todas sus

limosnas". La petición del jubileo

la hicieron los capitulares

ovetenses para recaudar fondos

que ayudasen a terminar las

obras de la Catedral. El Jubileo

consistía así, en conceder la

indulgencia plenaria en la hora de

la muerte, a los fieles que

visitaran la Cruz de los Ángeles

expuesta en la Catedral y diesen

unas limosnas para el fin

mencionado anteriormente entre

los días 6 y 22 de Septiembre. En

las ocasiones en que la fiesta de

la Exaltación de la Cruz (14 de

Septiembre) caía en viernes, el

período del jubileo se hacía

incluso mayor, comprendiendo

dos meses entre los días 14 de

agosto y octubre. A todo este

periodo, se le conocía como "la

Perdonanza". El día 21 de

septiembre, San Mateo, se daba

la bendición con el Santo Sudario

y se abría a los fieles la puerta

donde se alojaba la Hidria, llena

de agua bendita para la ocasión.

La Hidria se considera como uno

de los recipientes de piedra

marmórea en que Cristo convirtió

en vino el agua, en Caná. En la

actualidad la fiesta de San

Mateo, se celebra principalmente

en los alrededores de la Plaza de

la Catedral, con la instalación de

los populares "chiringuitos" y

actuaciones musicales en la

propia Plaza y las instalaciones

deportivas de San Lázaro. San

Salvador solo mira..., y disfruta.

Jugando con la tradición astur La tradición permite mantener viva la historia de cada pueblo. Asturias, con el nuevo empuje del turismo y el regreso de nativos durante las vacaciones, desempolva fiestas de antaño que hasta ahora permanecían en el olvido. No son de renombre, pero poseen una inmensa carga histórica

R.ROBLES

Las costumbres tradicionales de

Asturias, no solo no llegan a

desaparecer, sino que cada vez

van tomando mas fuerza. La

Tertulia Cultural El Garrapiellu de

Gijón, cada primeros de julio,

organiza una Olimpiada infantil

de Juegos Autóctonos entre más

de 200 escolares de la zona

central de Asturias. Bolos en

distintas modalidades, rana, tiru

con gomeru, llave, zancos,

peonces, carrera de lecheras, tiru

cuerda, etc... son algunas de las

modalidades. Un concurso de

bolos / cuatreada, es organizado

por el Ayuntamiento de Oviedo

en las fiestas de San Mateo, y el

premio de 6.000 euros aglutina

gran numero de participantes y

espectadores en el Palacio de

Deportes de Oviedo. Hay otros

muchos y diversos deportes

tradicionales de Asturias pero

vamos a destacar los mas

importantes, como es el caso de la Cucaña marina, que consiste

en pasar de pie sobre un tronco,

pelado, engrasado con sebo, que

se extiende por encima del mar y

va disminuyendo de grosor al

alejarse de tierra. El premio está

en el extremo y ahí debe recogerlo el concursante. La

Corta de troncos con Tronchón

y Hachu es ante todo una

prueba en equipo. Cada grupo de

participantes tiene que cortar un

tronco, en tocones iguales y en

un número determinado por los

jueces (entre tres y cinco). Las

astillas obtenidas deben apilarse

en forma de torre sin que falte ni

sobre ninguna. El grupo que

cumple las premisas en el menor

tiempo, es finalmente declarado vencedor. La Carrera de las

Panoyas, consiste en colocar las

panoyas (mazorcas de maiz) en el

suelo a una distancia entre sí de

un metro, y así los competidores

han de recolectarlas en el menor

tiempo posible. El Transporte de

lecheras es otro deporte típico

asturiano para el cual se requiere

fuerza física, resistencia y

rapidez. Cada atleta debe de

llevar dos lecheras, de unos 30 a

35 Kg. de peso cada una. Para

ganar, hay que ser el mas rápido

en recorrer una distancia, o ser el

que más metros recorra en un

tiempo determinado. Dicen que

para tener posibilidades, solo es

necesario agarrar muy bien las

lecheras para que no resbalen y

dejar los brazos muertos sin que

el peso llegue a tocar el suelo. El

récord mundial de la modalidad

está en 448 metros (año 2004),

recorridos en tres minutos por un

mozo del concejo de Benia de Onís. El Juego de la LLave,

requiere mucha precisión y está

muy arraigado sobre todo en la

zona de Gijón. Consiste en tirar

unas fichas redondas de 750 gr. a

una barra de hierro con otras tres

barras de hierro que pueden girar

sobre la primera. Gana el que más

veces acierte a dar a los hierros con seis fichas. La Lucha

asturiana o “Baltu” es una

modalidad de lucha muy antigua

que se practica en Asturias, y

que se diferencia levemente (por

el agarre, etc...) de otras como la lucha leonesa, o la canaria. La

Corta de troncos en altura

consiste en cortar un tronco

colocado a 5 metros de altura en el menor tiempo posible. El Tiro

de cuerda es un deporte de

equipo. En él existen diferentes

modalidades según el peso de

los tiradores. En la modalidad

libre, los equipos de 8 tiradores

se enfrentan entre sí al que gane en tres tiradas. Finalmente, La

Combinada es una prueba por

equipos con prueba de panoyas,

carrera de lecheras de 50 Kg. y

una carrera transportando sacos

de 80 Kg. El triatlón astur.

Entibadores mineros: unos tipos duros para un "deporte" duro

Uno de los más duros "deportes" asturianos es la entiba, donde los mineros muestran una de sus muchas

habilidades. Este deporte consiste en la colocación de un cuadro de galería en madera, que será montado

en una armadura metálica de las mismas dimensiones que la de la galería de la mina. El equipo está formado

por el entibador y su ayudante, que dispondrán de unos 40 minutos para realizar el cuadro de mina. Las

características de los cuadros son las mismas que las de los instalados antiguamente en las minas reales.

Así, la anchura de base de la armadura es de 2, 80 metros, la luz del cuadro es de 1,40 metros, y finalmente

su altura es de 2,25 metros. El equipamiento de los entibadores de las zonas de Asturias, León y Palencia

consiste obligatoriamente en hacha, pica y punterola, pero los pertenecientes a otras regiones pueden

sustituir estas herramientas por las mas habituales en su región. Todos ellos usarán el equipo personal de

seguridad reglamentaria. Queda prohibido el uso de plomadas, lapiceros, reglas y cualquier instrumento

distinto a los autorizados y que podrían facilitar su labor. Para poder participar en este tipo de concursos,

es preciso ser o haber sido minero, y haber ostentado cualquiera de las categorías de entibador, barrenista,

picador o minero de primera. A efectos de puntuación se tendrán en cuenta: la perfección del cuadro, cara

de la madera, labrado, ajuste y medidas, aplome, alineación, y tiempo invertido (si supera los 50 minutos,

serán eliminados). El manejo de las enormes hachas, afiladas como navajas de afeitar, llama la atención por

la delicadeza con la que los entibadores saben emplearlas para que al final entre los ensambles del cuadro,

no llegue a penetrar ni un simple naipe. La entiba es un arte que debe ser conservado, un arte que en su

momento, era vital, ya que de su perfección dependía la vida de muchos trabajadores del carbón asturiano.

Tiru con gomeru, carrera de lecheras, juego de la LLave, y "baltu" o lucha asturiana. /ARCHIVO

Page 13: CRÓNICA d-2006

Todo lo que siempre quiso saber sobre la sidra, pero nunca se atrevió a preguntar Es prácticamente imposible separar la relación que existe entre la manzana y su producto fermentado, la sidra, de la propia historia del Principado de

Asturias. Una y otra forman un todo. A lo largo de este artículo, desentrañamos todos los secretos del “oro líquido” asturiano

R. ROBLES / P. SANTANO

El uso del mosto de manzana

debe remontarse a la antigüedad

prehistórica; el de la sidra debió

ser posterior ya que parece ser

que en aquellas épocas las

manzanas no tenían azúcar

suficiente para que su mosto

fuera utilizado en la producción

de bebidas fermentadas. Más

tarde, los egipcios consumen

"bebidas muy embriagadoras",

aunque en principio ellos

utilizaban solo peras para su

fermentación alcohólica. Otros

pueblos, como fueron los celtas,

hebreos, los romanos, o griegos,

dejaron sus muestras del uso y

costumbres de sus épocas en

cuanto al consumo de la sidra,

aunque en realidad no se puede

probar a no ser en base a lo que

han escrito autores latinos. La

referencia más antigua de la que

constan diversos testimonios

escritos citan la palabra sidra, en

el año 60 a.C., cuando Estrabón

se refiere a la palabra "zytho"

como una bebida fermentada de

manzanas que los astures usan,

pues tienen poco vino. El origen

de la palabra sidra, viene de

griego sikera. Al latín pasa como

sicera y en asturiano se empezará

a pronunciar sizra y luego

definitivamente sidra. Son muy

numerosos los documentos a lo

largo de la historia que nombran

a la sidra y a las pomaradas

(plantaciones con manzanos).

Plinio (23­79 d.C.) cita el vino de

manzana y alega que es la bebida

típica del territorio astur. Ya en

Asturias y en la Alta Edad Media,

durante los siglos VIII y IX, se

encuentran muchos documentos

que nombran la sidra y las

pomaradas: en el año 781, en el

acta de fundación del monasterio

de San Vicente, que después

daría origen a la ciudad de

Oviedo, se nombran los pomares

que acompañan a la fundación.

En los testamentos de Fakilo,

alrededor del año 793, se hace

referencia a las pomaradas en

Asturias que dona. También una

hija bastarda de Alfonso VII

manda que se proporcione a los

canónigos de Oviedo sidra en

abundancia por motivo de un

aniversario. Durante la época

visigótica, había una bebida

popular que respondía al nombre

de sicer y que, en cierto modo,

podría acercarse a la versión

moderna. En la Baja Edad Media,

durante los siglos XII y XIII la

explotación de los manzanos se

convierte en la mayor riqueza

arborícola de Asturias. El término

sidra, manifestado en su antigua

acepción de sizra, aparece por

primera vez en la literatura

castellana en la obra de Gonzalo

de Berceo, "Vida de Santo

Domingo de Silos", escrita en el

siglo XIII. En el siglo XIV

aparecen abundantes referencias

documentales escritas sobre la

importancia de la sidra y sus

efectos. Lo que sí parece probado

es que en Asturias, a partir del

siglo VIII, la sidra comienza a ser

de sobra conocida y consumida.

Mientras que al comienzo de la

Edad Moderna no se consume

demasiada sidra puesto que no se

cultivaban apenas los manzanos,

debido a la escasez de alimentos

que priorizaba otros cultivos de

primera necesidad, si que está

presente en las fiestas celebradas

a lo largo de esos años en

Asturias. En el siglo XVIII, el

consumo se dispara gracias a un

resurgimiento de la economía

asturiana. Como ejemplo tenemos

una carta de Jovellanos (1744­

1811) que en su punto 33 dice:

“…las huertas de naranja de

Asturias, y aún muchos prados y

heredades, se convirtieron en

pomaradas por el aumento de los

precios de la sidra…". En pleno

siglo XIX se comenzaron a

elaborar otros productos, como

vinagre o el coñac de manzana, y

la famosísima sidra achampanada.

Ya en este momento la sidra se

había convertido en una bebida

de fuerte implantación popular.

Tal implantación irá en aumento:

buen ejemplo lo tenemos en el

afianzamiento, desde comienzos

del siglo XIX, de la costumbre de

realizar "espichas". Finalmente

podemos decir sin temor a

equivocarnos que al llegar el

siglo XX, el consumo de sidra se

consolida totalmente en el seno

de toda la sociedad asturiana.

Pero… ¿Cuándo llegó la manzana

a Asturias? No hay respuesta

cierta a este problema. Sabemos

que ya se cultivaba y era

apreciada como fuente de riqueza

en el siglo VIII, según consta en

el documento del año 781, pero

fue posiblemente la cultura árabe,

vinculada a la historia española

desde el siglo VIII, y manifestada

en todo su esplendor hasta el

siglo XIII, la que haya tenido

también mucho que ver con la

expansión final del cultivo del

manzano en nuestras tierras,

basándose sobre todo en el

carácter medicinal de sus frutos.

A lo largo de las últimas décadas,

el objetivo necesario para la

consecución de metas más

ambiciosas para todo el colectivo

sidrero ha sido la obtención de la

tan traída "Denominación de

Origen Protegida", figura de

protección europea que se tramita

en la actualidad. Desde los años

setenta, la obtención de esta

distinción viene siendo objeto de

debate y discusión. Al fin y al

cabo, de lo que se trata es de

proteger un producto por su

singularidad, su reputación, su

tipicidad y arraigo en un área

geográfica determinada, con la

que mantiene un fuerte vínculo

que justifica formalmente el uso

del nombre de esa región,

comarca o lugar para referirse al

producto. Porque sidra asturiana

solo hay una y es muy especial.

Escanciando, que es gerundio...

La característica más peculiar de la sidra es la forma de servirla. Debe lanzarse de lo más alto posible para que

golpee contra el vaso. ¿Por qué se hace esto así? Al golpear el chorro contra las paredes del vaso, se

producen unas pequeñas burbujitas de anhídrido carbónico que arrastran el aroma de la sidra. El vaso tiene

esa forma ancha para que nuestra nariz pueda introducirse dentro de él y así podamos apreciar todo el aroma

y sabor de la sidra. Una vez que han desaparecido todas esas burbujitas ya no los apreciaremos tan bien, por

lo que los "culines" o "culetes" (es la cantidad que se echa cada vez que bebe una persona) deben de

consumirse de un solo trago e inmediatamente después de su "escanciado" (acto de tirar la sidra en el vaso).

Los últimos restos del "culín" ya han perdido el anhídrido carbónico, y se arrojan al suelo aprovechando

para limpiar la parte interior del vaso, allí donde colocamos nuestros labios para beber.

1.­ Antes de echar el primer culete, y tras descorchar la botella, hay que tirar con un ligero movimiento de

muñeca una pequeña cantidad de sidra al suelo para eliminar los posibles restos de corcho.

2.­ Al coger la botella, el dedo meñique se coloca en la base. El índice, el corazón y anular, en la parte

superior, y el dedo pulgar en la parte inferior. Debe cogerse suavemente, con las yemas de los dedos.

3.­ El vaso, debe de ser sujetado con una inclinación de 45 grados, y con el dedo pulgar en la parte

superior, el dedo índice en la parte inferior y el corazón en la base o culo del vaso.

4.­ La posición del cuerpo debe ser lo más derecha posible, los pies abiertos, con el pie derecho un poco

adelantado. Los brazos estirados al máximo. La botella ligeramente adelantada sobre el vértice de la

cabeza. El vaso entre el centro del cuerpo y la pierna izquierda.

5.­ Al escanciar, la boca de la botella, que al principio mira al cielo, debe de ir bajando poco a poco con

la sola ayuda de la muñeca hasta que caiga la sidra, no debiendo moverse el brazo. El vaso es el que debe

buscar al líquido y nunca al contrario.

6.­ Una botella debe de dar para 5 culetes de sidra, si no, algo ha salido mal durante el escanciado.

7.­ El chorro que cae debe de ser uniforme, lo suficientemente fuerte para que la sidra choque con el borde

del vaso. Nunca se debe mirar la botella (si acaso el vaso), lo mejor es mirar con arte al frente.

8.­ Inmediatamente después de servir el culete, hay que corchar la botella; de lo contrario, la bebida

perderá gas y desaprovecharemos el líquido que queda en su interior para posteriores escanciados.

9.­ No hay que apurar la botella, siempre se deja el poso y se retira.

10.­ Hay que repasar, memorizar y... practicar, siendo el agua ideal para ello. ¡Buen escancie!

Y después del primer culín... ¡a opinar!

"Pues a mi gústame": opinión

personal sin tener en cuenta las

cualidades de la sidra. "Cai per bien": La bebida no

produce ningún efecto negativo

(al menos por el momento). "¡Cagonmimantu!": Puede ser

que esté muy buena o muy mala,

pero hay que esperar que el

bebedor pronuncie la siguiente

frase y nos sacará de dudas. "Entra bien": Buena calidad y

buen gusto. La cosa va bien. "Pué bebese": Apreciación no

muy positiva. Algo va mal. "Pué pasar": Valoración de

calidad media. No sé, no sé... "Tá bona": La expresión lo dice

todo, pero se podría mejorar. "Tá cantarina”: Se terminará

cantando y nos echarán del bar. "Tá pistonuda": La sidra hace

estallar la fiesta como estalla un

pistón de un motor. "Tá pa dai": La calidad incita a

seguir bebiendo (peligro). "Ye o tá de bandera": Grado

insuperable de calidad. ¡Otra!

"Espalma bien": Tiene buena

espuma. Libera bien el dióxido

de carbono en el vaso. "Fai revolguinos": Se dice de

la sidra que tiene mucho dióxido

y produce cosquillas en la boca. "Faltai (n) tiempu": donde (n)

es el tiempo que le falta para que

esa sidra estuviese en su punto. "Nun fervió": No fermentó bien.

"Tá pa lechuga": Indica el

avinagramiento de esa sidra.

Mejor para hacer una ensalada

que para beber. "Tá volaor": Indica el exceso

de gas que tiene y por ello el

sonido de botella de champán al

abrirla. ¡Pum!. "Ye del sapu": Agria. La sidra

que está hecha con las primeras

manzanas, todavía muy verdes. "!!!Pa la fábrica!!!": Es tan

mala que se tiene que llevar para

las compañías vinagreras o a las

champanizadoras. "Ye puxarra": Esta hecha con

los restos del prensado de

manzana. Dinero tirado

el término sidra proviene del vocablo griego "sikera"

La sidra es una bebida que ya se consumía en Mesopotamia

y el antiguo Egipto.

La cultura árabe contribuyó a la expansión del cultivo de

manzanos

Arriba: sidra escanciada en un vaso y "espicha" preparada para comenzar ; Debajo: bodegón asturiano y llagar típico de elaboración.

Page 14: CRÓNICA d-2006

Título Subtítulo

Artículo

Oviedo: luces, cámaras... ¡acción! Últimamente Oviedo está en boca de todos. Temas relacionados con la Princesa Letizia y el Príncipe de Asturias, Fernando Alonso y la Fórmula Uno, los Premios Príncipe de Asturias y su prestigio cada vez mayor, lo limpia y bonita que está..., pero lo cierto es que en la ciudad ocurren muchísimas más cosas, y nuevas iniciativas culturales o de cualquier otro tipo están a la orden del día. La última, de la mano de su alcalde Gabino de Lorenzo, pretende aupar a Oviedo a los primeros lugares en cuanto a rodajes de cine se refiere, logrando así una mayor promoción de la ciudad en ámbitos nacionales e internacionales

P. Fernández / L. Caballero

Ya que en el fondo vamos a

hablar de cine, nos gustaría

empezar preguntándole por unas

curiosidades. ¿Qué tipo de cine

es el que más le gusta? ¿Va con

frecuencia al cine?

Soy un enamorado del cine; me

gusta el cine del oeste y el bélico

aunque no por ello dejo de

admirar todo tipo de películas

sean del género que sean.

Lamentablemente mis numerosas

ocupaciones no me permiten ir

al cine frecuentemente, por lo

que me he convertido en un

coleccionista aficionado de

películas para poder ver en

casa.

Hablemos de Woody Allen. Se

comentó que quizá hubiese un

proyecto para que rodase una

película en la ciudad, o incluso

un documental acerca de Oviedo.

¿El asunto sigue adelante o se ha

quedado en nada?

Es un tema que está ahí. Se

tienen que dar una serie de

circunstancias para que sea

posible, pero por nuestra parte

estaríamos encantados de que se

hiciese realidad.

Al respecto del genio de

Brooklin, ¿lo de las gafas rotas

de su estatua cada dos por tres

tiene solución?

Lamentablemente es un hecho

vandálico que se repite con

demasiada frecuencia; la única

solución pasa por el respeto a

las obras de arte y al patrimonio

de la ciudad.

Usted nos presenta a los

ovetenses una iniciativa cultural

bajo el lema “Oviedo, de cine”.

¿Cómo y cuándo se le ocurrió

este lema?

Se puede decir que surge a raíz

de los grandes elogios que

personas como el mismo Woddy

Allen, Gonzalo Suárez, José Luís

Garci y otros muchos artistas

dedican a Oviedo.

Aunque entendemos, (más tarde

hablaremos de ello) que tras el

lema hay muchos más aspectos

de la ciudad que los meramente

relacionados con el mundo del

cine, ¿puede concretarnos en

qué consiste la iniciativa del

Ayuntamiento en relación con

los rodajes de cine español y las

pretensiones de la misma?

Hay una frase que dice que una

fotografía es una realidad, y el

cine no es más que esa realidad

multiplicada por cientos de

fotogramas. Entendemos que es

una manera de mostrar Oviedo

desde una óptica novedosa;

invertimos en dar a conocer

nuestra ciudad a través del cine

en espacios tanto nacionales

como internacionales.

Este verano, Gonzalo Suárez

comenzará en la ciudad el rodaje

de su nueva película: “El genio

tranquilo”. La localización de

este rodaje ¿es producto de la

iniciativa del Ayuntamiento o ya

estaba previsto de antemano?

Ya estaba previsto de antemano,

y al igual que en otros rodajes,

habíamos dispuesto que el

Ayuntamiento ofreciese plena

colaboración en aspectos de

tipo logístico.

¿Qué beneficios concretos puede

aportar a los “carbayones” este

verano el rodaje de la película de

Gonzalo Suárez?

Entre otras cosas, la satisfacción

de observar como su ciudad, de

la que se sienten orgullosos,

despierta interés y se convierte

en un gran plató de rodaje.

Además de Gonzalo Suárez, José

Luís Garci es otro de los

directores muy estrechamente

vinculado a nuestra región.

¿algún proyecto futuro que nos

pueda adelantar?

Hay una máxima entre los

profesionales del arte que dice

que mencionar un futuro

proyecto es gafarlo. Pese a todo,

se puede adelantar el interés de

José Luís Garci por rodar en

Oviedo.

Abriendo un poco el abanico de

rodajes, muchas han sido las

películas que en los últimos años

han tenido localizaciones de

rodaje en Asturias. ¿Qué cree

usted que hay de especial en

nuestra región para ello?

Un paisaje cautivador, rico en

contrastes, y con una luz

especial.

Llanes ha sido una zona donde

ambos directores han rodado

bastante. ¿Tiene usted algún

conocimiento cierto de que estos

rodajes hayan proporcionado

posteriores beneficios para ese

concejo en concreto?

Es obvio que Llanes se ha

convertido en un destino

turístico importante en Asturias

y no me cabe la menor duda que

las múltiples y diferentes obras

cinematográficas han ayudado a

difundir su imagen.

Los directores que hasta ahora

se han nombrado tienen raíces

asturianas, y hasta cierto punto

es lógico que realicen alguno de

sus rodajes aquí. ¿Cree que

existe realmente la posibilidad

futura de que directores que no

tengan esta vinculación previa

con la región o la ciudad, acaben

rodando parte de sus obras aquí

gracias a esta iniciativa? ¿Algún

proyecto que nos pueda adelantar

en exclusiva?

No podemos descartar nada, aún

estamos seguros que esta

iniciativa tendrá continuidad en

futuras obras.

Es evidente la faceta cultural

frente al resto del mundo que

iniciativas como ésta pretenden

dar a la ciudad pero, ¿cómo puede

entenderse entonces que en la

actualidad solo haya una sala de

cine en el centro de Oviedo,

cuando hace diez años había

hasta siete u ocho?

Los tiempos están cambiando y

los empresarios del sector

buscan rentabilidad y para ello

apuestan por centros de varias

salas que permiten una mayor

oferta de proyecciones. Por eso

estos espacios suelen ubicarse

en el exterior de las ciudades y

dentro de grandes superficies

comerciales donde garantizan

una gran afluencia de público.

La cultura del cine, se logra

cuando mucha gente tiene fácil

acceso al mismo. ¿Algún

proyecto para fomentar el que los

ovetenses lo tengan, por ejemplo,

desde el punto de vista

económico? ¿Alguno para que al

menos los estudiantes, sí tengan

ciertos privilegios económicos

para ir fácilmente al cine?

Al ser una iniciativa privada no

podemos hacer subvenciones;

aunque en nuestro caso

realizamos numerosos ciclos

cinematográficos con entrada

gratuita para poder recuperar

películas clásicas y promover un

acercamiento al cine.

Lógicamente, una de las muchas

pretensiones del lema es la

captación y aumento del turismo

en nuestra ciudad.

Según los últimos datos del

2005, Oviedo es líder regional en

este sector con unos 320.000

visitantes y en torno a 645.000

pernoctaciones. ¿Cree usted que

iniciativas como ésta terminarán

por afianzar este liderazgo?

Creo que el liderazgo de Oviedo

ya está claro y afianzado, pero

no nos conformamos con haberlo

alcanzado y queremos seguir

creciendo con iniciativas como

éstas, con el nuevo Palacio de

Calatrava, potenciando tanto

los Festivales Líricos como de

Ópera, apostando por el turismo

cultural.

El turismo que se pretende

atraer bajo lemas como éste,

¿pretende ser de algún tipo

determinado?

Buscamos un visitante que sepa

disfrutar de lo mucho que

Oviedo ofrece en el plano tanto

histórico como monumental,

cultural, gastronómico, y por

que no, de ocio.

Bajo su punto de vista, más

turismo en Oviedo… ¿significa

más turismo para toda la región?

Los datos así lo demuestran, son

muchos los visitantes que,

tomando Oviedo como base, se

desplazan por otros de los

muchos lugares hermosos de

nuestra región. Eso nos lleva a

convertirnos en motor de la

economía asturiana y asumimos

con orgullo y ánimo de trabajo

esa responsabilidad.

Para terminar, es obvio que bajo

este lema se esconden muchas

más cosas de la ciudad que las

simplemente cinematográficas.

Hablemos un poco de ello. Oviedo

es y será de cine los próximos

años porque…

Pues porque entre todos los

ciudadanos ovetenses, la mezcla

de modernidad y tradición de los

espacios urbanos de la ciudad,

la historia que nos contempla, el

futuro que llega con nuevas

señales de identidad para

Oviedo, y el orgullo de sentirnos

ovetenses, rodamos una película

que obtendrá un éxito seguro...

Tres genios y

una pasión

WOODY ALLEN

(Nueva York, 1935). Su obra

dibuja con ironía las pautas

de comportamiento en su

país, homenajea al mundo del

espectáculo, y reflexiona

acerca de sus cuestiones

favoritas: el sexo, Dios, la

muerte, y el judaísmo. Su

relación con Oviedo es muy

especial, y arranca a partir de

la concesión del Premio

Príncipe de Asturias de las

Artes en el año 2002. Según

Woody Allen, "Oviedo es

una ciudad muy limpia y

agradable... como si no fuera

de este mundo, exótica. Una

ciudad de cuento de hadas...

con un príncipe, además"

GONZALO SUÁREZ

(Oviedo, 1934). Nacido con

la revuelta minera, director de

cine y novelista, autor desde

1966, de obras en las que se

refleja su peculiar mundo

literario. Enamorado de su

tierra natal, rueda en ella

siempre que puede (sobre

todo en el concejo de

Llanes). Fue precisamente él,

quién propuso a Woody

Allen para los Premios

Príncipe de Asturias.

JOSÉ LUÍS GARCI

(Madrid, 1944). Director, y

tambien gran autor literario,

guionista y productor cuya

ascendencia es asturiana.

Debutó en la industria del

cine como guionista en los

años setenta, donde con

Antonio Mercero fueron

galardonados con un premio

Emmy por "La cabina". Su

mayor éxito llegó en el año

1982 con la película "Volver a

empezar", Oscar a la mejor

película extranjera y que fue

rodada en parte en Asturias.

Gijón y Luarca son sus

localizaciones favoritas.

Gabino de Lorenzo, W. Allen, G. Suárez, y J. L. Garci. / ARCHIVO

Page 15: CRÓNICA d-2006

Lucia y Susana: las chicas son guerreras En los tiempos de botellón y "pastis", música atronadora y mp3, play­station y móviles, todavía se puede encontrar a gente que hace del deporte su modo

de vida. Dos chicas singulares nos cuentan su historia, su eterna lucha en dos deportes femeninos minoritarios

L. Caballero / P. Fernández

Érase una mujer pegada a un

balón... Bien podría tratarse de

una nueva versión del soneto de

Quevedo, sin embargo se trata la

frase que más ha escuchado

Lucía Álvarez (foto izquierda)

de todos los que tantas veces la

han visto jugando en los patios

del colegio. Y es que esta joven

asturiana de 19 años, amante de

las motos, la música y el deporte

en general, esta unida al mundo

del baloncesto desde los ocho

años. Tras antes probar un gran

número de deportes tales como el

patinaje, el fútbol o la natación,

llegó al mundo del baloncesto de

la mano de un compañero de

clase. “Mi amigo tenía un balón

y siempre aprovechábamos para

jugar a la hora del recreo, en las

clases de Educación Física e

incluso los sábados por la

mañana en el patio del colegio.

Poco a poco me fue entrando el

“gusanillo” por el baloncesto y

acabé apuntándome al equipo

del colegio”. Y así fue como un

balón y una niña se hicieron

amigos inseparables. Durante los

siguientes tres años jugó en las

categorías inferiores del colegio.

A los once años empezaron a

aparecer los problemas debido a

que no estaba permitido que

compitieran equipos mixtos.

“Recuerdo que entrenaba con

los chicos, que incluso eran

mayores que yo, pero no tenía

permitido jugar con ellos debido

a las normas existentes. Fue mi

primer gran disgusto en este

deporte. No entendía porqué no

me dejaban jugar simplemente

por ser una chica”. Fue tal el

disgusto que se llevó Lucía que

su madre le consiguió plaza en un

club de la ciudad, el Club

Baloncesto Vetusta. Allí podría

jugar con chicas de su edad y

además se entrenaría en un

polideportivo, sin ningún temor a

mojarse o pasar frío, cosa que

sucedía en el colegio, además el

club le ofrecía posibilidades de

continuidad a medio plazo.

“Cuando mi madre me dijo que

me había encontrado otro

equipo donde jugar no me hizo

mucha gracia. Me daba miedo el

no saber lo que me podía

encontrar fuera del colegio. Iba

a dejar a mis entrenadores y a

mis compañeros para empezar a

relacionarme con nueva gente y

entrar en una dinámica que muy

poco tenía que ver con lo que yo

había vivido, ya que en el

Vetusta se trataba el deporte de

una manera más profesional que

en el colegio, donde primaba el

pasar un buen rato y el aprender

divirtiéndose. No obstante no

tuve otra opción. Si quería jugar

era la única salida que tenía".

Tras decir esto, suspira. “No fue

nada fácil ver como tus amigos

seguían jugando en el equipo

del colegio mientras que yo me

sentía desterrada”. En el club

Baloncesto Vetusta estuvo cinco

años. Fueron tiempos de sonrisas

y lágrimas. “Conocí a gente que

merecía la pena y conseguimos

quedar cuartas de Asturias en

categoría cadete, aunque yo no

pude jugar los partidos finales

que nos permitieron conseguir

ese puesto por una lesión”. Y es

que la carrera deportiva de Lucía

no se libra tampoco de las

lesiones. “En los nueve años que

he jugado a baloncesto me

fracturé la muñeca izquierda,

dos veces el dedo meñique de la

mano del mismo lado y el dedo

meñique de la mano derecha”.

Cumplidos dieciséis años, debido

a que no había suficiente gente

para jugar, sufrió un nuevo

cambio de equipo. Esta vez militó

durante un año en las filas del

Club Baloncesto Argañosa. Lucia

nos confiesa triste que, “durante

la adolescencia el 80% de los

jóvenes abandonan el deporte,

lo que hace que cada vez sea

más difícil encontrar un equipo

donde jugar” . Al año siguiente

volvió a jugar en el Vetusta. Este

año se quitó la espina y

consiguió jugar el partido que

hizo que el júnior femenino

alcanzara el tercer puesto en el

campeonato de Asturias. Con 18

años, sus estudios de Magisterio

por la rama de Educación Física y

la dificultad de encontrar equipo

supusieron una parada en su

carrera como jugadora. Sin

embargo le llegó una oferta muy

tentadora y que no le costó

mucho aceptar. “Me propusieron

entrenar a niños en el colegio y

no me lo pensé dos veces. De esta

manera seguiría vinculada al

baloncesto, podría trabajar con

niños, que es lo que pretendo en

un futuro, y tendría un punto de

vista distinto acerca de lo que es

este deporte” . Y ya lleva dos

años. Actualmente entrena a un

equipo infantil femenino, “con el

que muchas veces me siento

identificada”, y es delegada de

uno de los equipos punteros de

la ciudad: el Club Baloncesto Art­

Chivo. “Este club esta haciendo

un gran trabajo por devolverle

al baloncesto el lugar que se

merece en toda nuestra región,

además pone especial empeño en

la cantera que es la base de

cualquier deporte para que este

tenga continuidad en el futuro”.

Cuando le preguntamos por el

suyo, duda un poco. “La vida da

muchas vueltas pero entre mis

objetivos cercanos están acabar

la carrera de Magisterio y me

encantaría licenciarme en

Ciencias de la Actividad Física y

el Deporte. Además, me gustaría

mucho seguir ejerciendo como

entrenadora, y también tengo

una oferta para volver a las

canchas de juego, aunque todo

dependerá de mis estudios, ya

que si quiero sacar la

licenciatura me tengo que ir

fuera de Asturias y eso lo

cambiaría casi todo. Aunque

intentaré no perder la costumbre

de jugar los sábados en el patio

de mi colegio para seguir

escuchando lo de: Érase...”.

Susana Pandavenes (foto de la

derecha) reconoce que siempre

fue un poco “pericón”. Nunca

entendió eso de “esto es de niñas

y lo de más allá de niños”.

Además añade... "Soy muy bruta,

seguro que no hubiera valido

para deportes generalmente

femeninos como el ballet o el

patinaje artístico. Mi vecino

jugaba a hockey así que desde

bien pequeña vi partidos.

Patinar se me daba muy bien por

lo que no encontré nada que me

detuviese a apuntarme, además

tuve la suerte de contar con el

apoyo de un entrenador, que

más tarde sería también amigo,

que apostó fuerte por nosotras

para ayudarnos a salir adelante

entre tanto equipo masculino" .

Ovetense y con 19 años, es

jugadora de hockey desde que

contaba ocho, "cuando muy

orgullosa, pasé a formar parte

del primer equipo femenino de

hockey sobre patines de la

historia en Asturias". Posee el

título de entrenadora regional de

hockey sobre patines desde hace

cinco años y es entrenadora de

las escuelas de patinaje en

Buenavista­2, Baudilio Arce y de

los equipos del Universidad

Campus de Mieres (prebenjamin

y benjamín), siendo también la

primera mujer entrenadora de esta

disciplina en Asturias.

"En septiembre del 2005 me

saqué el título de árbitro

regional de hockey y desde

entonces soy la única mujer

árbitro en activo de esta

disciplina en nuestra región". Le

encanta escribir y leer (está

estudiando 2º de Periodismo) y,

"al finalizar la carrera me

gustaría seguir estudiando,

aunque sea compatibilizándolo

con mi trabajo, ya que quiero

hacer Biología" .

Respira hockey por todos sus

poros ya que "entreno cinco días

a la semana, tantas horas como

marca mi entrenador, veo cada

fin de semana una media de tres

partidos y pito cada quince días

dos o tres. Cada mañana voy a

clase de 9:00­14:00, entreno de

19­20.30 y hasta las diez no

llego a casa. Pero aún así saco

tiempo para estudiar y leer. Eso

sí, se debe establecer un orden

de prioridades. Yo hace que no

salgo por ahí un sábado hasta

las tantas desde... ¡San Mateo!" .

Ante la pregunta de si las

satisfacciones obtenidas con su

deporte del alma compensan las

horas de trabajo empleadas, es

tajante: " Pues racionalmente no,

pero supongo que en el fondo sí

que compensa cuando llevo

cinco años cogiendo trenes y

pasando noches en vela para

estudiar lo que no pude por la

tarde (eso sin contar la época

que jugué en el Cibeles).

Conocer gente, hacer amigos

verdaderos, compartir muchas

emociones, muchos sufrimientos,

sonrisas, alguna lágrima...

Estaría loca si dijese que no

compensa". Al respecto de sus

premios más sonados afirma que

"¿Premios?, yo no sé lo que es

eso… El mayor premio es seguir

disfrutando como al principio y

tener la misma ilusión y ganas

de luchar pese a las tormentas y

fuertes mareas contra las que

combatimos, que son muchas y

habituales (como el dinero, la

falta de chicas…). Yo nunca he

ido a un campeonato, o sector, y

seguramente el seleccionador ni

siquiera sepa que existimos,

como la mayoría de equipos

femeninos de España. El dinero

es para los equipos masculinos y

hasta ahora no hemos tenido

oportunidad de jugar una liga

femenina en los diez años que

llevamos. Mi premio es el haber

conseguido con mis compañeras

el dinero suficiente para poder

financiarnos una liga inter­

autonómica junto con Madrid y

Castilla­León, y seguir con este

deporte porque es la ilusión por

la que me levanto cada día de la

cama, lo que me llena en esta

vida, y lo que único que tengo

claro de mi fututo es que me veo

sobre unos patines, no sé si seré

escritora, cajera, ama de casa,

soltera, casada..., pero sé que

siempre seré hockera, porque

cuando ya has vivido una

experiencia como la mía ya no

puedes dar marcha atrás, no se

olvida, es algo de lo que ya no

puedes separarte, que siempre

llevarás dentro. Mi meta máxima

es no dejar nunca de ponerme

nerviosa antes de un partido

aunque sepa que voy a perder

20­0, creo que eso es lo bonito

del deporte, eso y el hacer

amigos y guardar buenos

recuerdos, y yo de eso voy

sobrada. Nunca estaré en la

selección, nunca jugaré grandes

ligas, pero disfruto de esto como

muy, muy poca gente que

conozco". Reconoce sin duda

que su gran ídolo es el jugador

Toño Mier, y aunque este año

"me dieron un bolazo tremendo

en la cara y me tuvieron que

coser tres puntos superficiales y

dos interiores, todas las demás

lesiones que he tenido tampoco

han sido nada del otro mundo:

solo esguinces y moratones". ¿Y

dentro de unos años, donde te

ves? "¡Con dolores por todas

partes! je, je…, ya me pasa

ahora. No se, me veo escribiendo

teatro, y disfrutando del deporte

como hasta ahora e intentando

inculcar esa pasión a los peques

que tenga cercanos, pero ojo,

sobrinos como mucho, eh…".

Page 16: CRÓNICA d-2006

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: 1.­ Al llegar, la lectura del periódico era lo primero. El interés

que poníamos en esta actividad era máximo. Las compañeras de Tema Libre, nos lo confirman en esta foto.

2.­ Si el artículo a desarrollar así lo requería, se consultaban extensas fuentes bibliográficas, como nos lo

demuestra este documento gráfico tomado en Ciencia y Tecnología. 3.­ También teníamos reuniones de

sección. Aquí, Medio Ambiente decide "cordialmente" la maquetación de una página. Finalmente se

impuso la opinión del que manejaba el ratón. 4.­ La informática no tenía ningún secreto para nosotros. Si

un ordenador se colgaba..., reseteo “a la española”: martillo y llave inglesa. Casi nunca falló. 5.­ Nuestra

inspiración y creatividad estaban a la orden del día, y era algo normal encontrarse con gente concentrada a

tope en su trabajo. Sociedad y Cultura, durante una de sus numerosísimas "pausas creativas". 6.­ Nuestro

coordinador: una persona equilibrada, antes de todo este lío. En esta foto, tomada durante una crisis,

pueden notarse los signos que obligaron a ingresarle en una clínica. Dicen que no quedarán secuelas.

La aventura de crear

nuestro propio periódico Un periódico cuya historia gira en torno a una letra muy especial para nosotros: la d

ONCE ILUSIONES

Somos once chavales de un grupo de diversificación. De ahí

surge la d del nombre de nuestro

periódico. Una d con significado

un tanto especial: divertidos,

dinámicos, guapos (bueno, eso

no empieza por d pero...). El

semicírculo que rodea a la d y

que recuerda a la @, se refiere al

carácter digital del proyecto

llevado a cabo.

Llevamos dos maravillosos años

juntos, a lo largo de los cuales

hemos compartido numerosas

emociones, muchas risas, y algún

que otro momento difícil que

finalmente se ha superado.

Antes de entrar en el curso de

diversificación, nuestras notas de

clase no eran muy buenas que

digamos, lo que no nos generaba

motivación para seguir adelante.

Poquito a poco, nos fuimos

retrasando en los estudios, y

además mucha gente dejó de

creer en nosotros. Cuando nos

propusieron entrar en este curso

todo comenzó a cambiar: los

estudios fueron mejorando, la

timidez fue desapareciendo, y la

confianza, de nuevo, apareció.

Hoy nos consideramos sin duda

una gran familia.

Un día en clase de informática,

nos propusieron este proyecto y

aceptamos encantadísimos. Tras

cinco meses de duro trabajo

estamos muy orgullosos de lo

que hemos hecho. Sabemos que lo del premio esta difícil, pero en

diversificación... "lo difícil se

consigue y lo imposible se

intenta". Hemos hecho muchos

trabajos juntos aunque éste,

desgraciadamente será el último.

Paula: "será una pena para todos

nosotros cuando nos tengamos

que despedir a final de curso, fue

una gran suerte el haber podido

entrar en diversificación, una

experiencia inolvidable. Además,

este trabajo nos ha unido más

todavía. El buen ambiente que se

respira en la clase ayuda mucho

y, si se necesita algo se pide y

sabemos seguro que la respuesta

siempre va a ser positiva".

Rubén: "yo gané confianza, perdí

miedo y, además, poco a poco fui

saliendo adelante. Al principio no

me imaginaba poder conseguirlo

ni sabía que iba a aprender tanto

como he aprendido".

Christian: "para mi, el curso de

diversificación ha sido algo que

siempre recordaré, y me ha dado

fuerzas y confianza, la suficiente

como para intentar afrontar un

bachillerato el año que viene".

Hugo: "diversificación es... algo

más. Después de estos años,

pasando tantas horas al lado de

mis compañeros, me he abierto a

los demás. Han sido los mejores

años de mi vida como estudiante.

Pero... todo tiene un final, y éste

ya se acerca, así que lo único que

nos queda es disfrutar al máximo

y guardar un bonito recuerdo.

Aunque bueno, todavía nos

queda nuestro viaje de estudios,

que servirá como despedida".

Gemma: " la experiencia de estos

dos años en mi caso es muy

positiva tanto en el terreno

académico como en el personal.

El hecho de mejorar en los

estudios te hace ser mucho más

feliz en todos los aspectos. Por

eso ahora me siento más segura y

sé que el bachillerato que voy a

comenzar el año que viene será

pan comido. El broche de oro se

ha puesto trabajando en equipo y

sacando lo mejor de nosotros

mismos en la elaboración de este

periódico".

Pelayo: "¡que diferente resultó

ser esto de la diversificación de

como yo me lo imaginaba!. Día a

día, y con mucho trabajo, he ido

superando mis dificultades y

ahora me encuentro a un paso de

conseguir el titulo de la ESO. Si

me lo dicen hace dos años, no me

lo creo ni yo mismo".

Lucía:" la idea de entrar en el

curso de diversificación no me

convencía del todo porque no

sabía si podría con ello y además

la mayoría de compañeros eran

desconocidos para mi. Pero una

vez dentro, el temor desapareció

totalmente y ahora estoy más

motivada que nunca en relación

con todos mis estudios. ¿Con los

compañeros?: ¡Fenomenal!".

Fran:" al principio no estaba por

la labor de entrar en este curso,

porque conllevaba volver a

repetir tercero. Una vez dentro me

di cuenta de que por la vía

ordinaria, nunca podría haber

conseguido un título que ahora

tengo al alcance de la mano.

Ahora me doy cuenta del tiempo

que perdía antes y veo realmente

mi potencial (eso que me decían

que tenía y no creía)".

Adrián: " yo no era un chico muy

estudioso, y me desmotivaba con

facilidad. Al entrar en "diver" vi

que tenía posibilidades reales de

sacar mis estudios adelante y por

eso me alegro de haber tomado

aquella decisión. Si trabajo al

máximo hasta junio, no hay duda

de que tendré mi título".

Ricardo: "diversificación me ha

supuesto una nueva oportunidad

de volver a estudiar con ganas,

ha sido como volver a empezar

sin temor al fracaso".

Guillermo: "Es un programa muy

bueno para alumnos que tienen

dificultades de concentración y

problemas de comportamiento en

el aula, y en mi caso me ha

ayudado mucho para poder sacar

adelante mis estudios".

Page 17: CRÓNICA d-2006

ProfesorANXEL SUÁREZ MENÉNDEZ

RedactoresRUBÉN FERNÁNDEZ MALDONADO

HUGO ÁLVAREZ GARCÍAPAULA FERNANDEZ FEITO

PELAYO FERNANDEZ SANTANOADRIÁN NAREDO CATRÓNRICARDO ROBLES FLECHA

LUIS FRANCISCO CAMPA ÁLVAREZCHRISTIAN SÁNCHEZ LÓPEZLUCIA CABALLERO AVIN

GUILLERMO GARCIA BARDIOGEMMA CACHERO RODRIGEZ

ConfeccionadoresRUBÉN FERNÁNDEZ MALDONADO

HUGO ÁLVAREZ GARCÍAPAULA FERNANDEZ FEITO

PELAYO FERNANDEZ SANTANOADRIÁN NAREDO CATRÓNRICARDO ROBLES FLECHA

LUIS FRANCISCO CAMPA ÁLVAREZCHRISTIAN SÁNCHEZ LÓPEZLUCIA CABALLERO AVIN

GUILLERMO GARCIA BARDIOGEMMA CACHERO RODRIGEZ