2
UPC- Organización y Dirección de Empresas 2011 CONTROLES DE LECTURA: Se realizarán en línea a través del aula virtual. Los alumnos tendrán 3 días para rendirlos. Los temas a evaluar consideran lecturas realizadas hasta le fecha de evaluación. CRONOGRAMA DE LECTURAS CONTROL DE LECTURA 1 : SEMANA 5 Semanas 1 y 2 KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 15a Edición. México 2007. Capítulos: 1: Administración ciencia, teoría y práctica DS-306 2: Administración y Sociedad: ambiente externo y responsabilidad social DS-307 Semanas 3 y 4 KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 12a Edición. México 2004. Capítulos: 4: Fundamentos de la planeación y administración por objetivos DS-308 Semanas 5 KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 12a Edición. México 2004. Capítulos: 7: Naturaleza de la organización, y espíritu empresarial y la reingeniería DS-311 CONTROL DE LECTURA 2 : EVALUACION PARCIAL SEMANA 8 Semanas 6 y 7 GRIFFIN, Ricky y EBERT, Ronald: Negocios. Pearson – Prentice Hall, 7a Edición, Méjico 2005. Capítulos: 10: Comprensión de los procesos de Marketing y comportamiento del consumidor DS 13825 CUADERNO DE TRABAJO: Temas de contabilidad y finanzas CONTROL DE LECTURA 3 : SEMANA 13 Semanas 9 y 10 GRIFFIN, Ricky y EBERT, Ronald: Negocios. Pearson – Prentice Hall, 7a Edición, Méjico 2005. Capítulos: 8: Administración de los recursos humanos y las relaciones laborales 14: Producción de artículos y servicios DS 13825 Semanas 11,12 y 13 HUAMÁN LAURA Y RÍOS FRANKLIN: Metodologías para implantar la estrategia: Diseño Organizacional de la empresa, Cap 3.Metodologia para el diseño de la estructura organizacional. Cap. 5 De la estructura a los procesos clave. Semana 14 Exposiciones y entrega de los trabajos finales. CONTROL DE LECTURA 4: SEMANA 16 CON EXAMEN FINAL Semana 15 KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 12a Edición. México 2004. Capítulo: 18: Proceso y sistema de control DS-315 BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO 1. KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 13a Edición. México 2007. 2. GRIFFIN, Ricky y EBERT, Ronald: Negocios. Pearson – Prentice Hall, 7a Edición, Méjico 2005.

Cronograma de Lecturas y Guia Trabajo Final 2011 2v.2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cronograma de Lecturas y Guia Trabajo Final 2011 2v.2

UPC- Organización y Dirección de Empresas 2011

CONTROLES DE LECTURA: Se realizarán en línea a través del aula virtual. Los alumnos tendrán 3 días para rendirlos. Los temas a evaluar consideran lecturas realizadas hasta le fecha de evaluación. CRONOGRAMA DE LECTURAS

CONTROL DE LECTURA 1 : SEMANA 5

Semanas 1 y 2

KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 15a Edición. México 2007. Capítulos: 1: Administración ciencia, teoría y práctica DS-306 2: Administración y Sociedad: ambiente externo y responsabilidad social DS-307

Semanas 3 y 4

KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 12a Edición. México 2004. Capítulos: 4: Fundamentos de la planeación y administración por objetivos DS-308

Semanas 5

KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 12a Edición. México 2004. Capítulos: 7: Naturaleza de la organización, y espíritu empresarial y la reingeniería DS-311

CONTROL DE LECTURA 2 : EVALUACION PARCIAL SEMANA 8

Semanas 6 y 7

GRIFFIN, Ricky y EBERT, Ronald: Negocios. Pearson – Prentice Hall, 7a Edición, Méjico 2005. Capítulos: 10: Comprensión de los procesos de Marketing y comportamiento del consumidor DS 13825 CUADERNO DE TRABAJO: Temas de contabilidad y finanzas

CONTROL DE LECTURA 3 : SEMANA 13

Semanas 9 y 10

GRIFFIN, Ricky y EBERT, Ronald: Negocios. Pearson – Prentice Hall, 7a Edición, Méjico 2005. Capítulos: 8: Administración de los recursos humanos y las relaciones laborales 14: Producción de artículos y servicios DS 13825

Semanas 11,12 y 13

HUAMÁN LAURA Y RÍOS FRANKLIN: Metodologías para implantar la estrategia: Diseño Organizacional de la empresa, Cap 3.Metodologia para el diseño de la estructura organizacional. Cap. 5 De la estructura a los procesos clave.

Semana 14

Exposiciones y entrega de los trabajos finales.

CONTROL DE LECTURA 4: SEMANA 16 CON EXAMEN FINAL

Semana 15 KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 12a Edición. México 2004. Capítulo: 18: Proceso y sistema de control DS-315

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

1. KOONTZ, HAROLD y WEIHRICH, HEINZ: Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill, 13a Edición. México 2007.

2. GRIFFIN, Ricky y EBERT, Ronald: Negocios. Pearson – Prentice Hall, 7a Edición, Méjico 2005.

Page 2: Cronograma de Lecturas y Guia Trabajo Final 2011 2v.2

UPC- Organización y Dirección de Empresas 2011

3. HUAMÁN LAURA Y RÍOS FRANKLIN: Metodologias para implantar la estrategia: Diseño Organizacional de la empresa, Cap 3.Metodologia para el diseño de la estructura organizacional.

4. Cuaderno de trabajo del curso. UPC 2009. GUÍA TRABAJO FINAL Objetivo del trabajo Aplicando todos los temas aprendidos en el curso, crear una empresa relacionada con su profesión y en donde podrían trabajar en un corto plazo. Pueden considerar empresas en WEB y aplicar el comercio electrónico. Esto no descarta que elaboren una página WEB para su empresa. Generalidades

Grupos de 5 personas

Cuerpo del trabajo con máxima extensión de 10 páginas. Se pueden incluir anexos.

Aplicar en el formato, lo aprendido en modelo educativo: índice, cuerpo del trabajo, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos. Numeración de páginas.

El trabajo se presenta y expone en la semana 14 y 15 de clases, los alumnos deben hacer una presentación en PPT, aplicando todos sus conocimientos informáticos.

Imprimir en tira y retira Índice tentativo Introducción: presentación de la empresa justificando por qué es de su interés.

1. Análisis del entorno: Oportunidades y posibles riesgos para la creación de la empresa. 2. Propuesta de investigación de mercado: definición de su mercado objetivo y del

producto o servicio que van a ofrecer. Presentar los temas a investigar, ideal si aplican una encuesta sencilla para sondear el mercado.

3. Propuesta de inversión inicial: hacer un balance de apertura considerando como van a financiar el inicio de sus operaciones. Pueden proponer como van a ser sus políticas de reparto de dividendos o de capitalización. Estos deben incluirse en los objetivos y actividades (Punto 4 del trabajo)

4. Matriz FODA: estrategias a seguir y generación de objetivos y actividades para desarrollar el punto 4.

5. Diseño organizacional de la empresa: aplicando la herramienta macroestructura, crear su organigrama identificando las unidades organizativas y armarla según la plantilla de Mintzberg. Identificar los subsistemas de la empresa. Aquí pueden proponer como podrían estructurar su sistema de información indicando la información que se requiere, procesa y genera en cada unidad organizativa como lo aprendieron en las áreas funcionales.

6. Hacer el manual de organización y funciones con todos los puestos de la empresa (esto va en anexo). En esta parte pueden incluir la web de su empresa.

7. Hacer el mapa de procesos y desarrollar el proceso central de la empresa con su respectivo diagrama de flujo matricial.

8. Conclusiones y recomendaciones