of 32 /32

Crossover 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Text of Crossover 6

  • Soy un libro de nieve, una espaciosa mano, una pradera,

    un crculo que espera, pertenezco a la tierra y a su invierno.

    J A R D I N D E I N V I E R N O PABLO NERUDA

  • DIRECTORIO&AGRADECIMIENTOS

    DIRECTOR DE OPERACIONESDIEGO CRUZ

    DIRECTOR CREATIVOERICK ALDANA

    EDITOR EN JEFE ROUSE MALI

    AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A:

    Glow productionsInes Ortiz

    Lucia Cadenas Stacey FrancoDavid Luna

    Maria Fernanda revaloAlejandro Lpez Caas

    Amanda MrquezMaria Jose VilledaNancy Castaeda

    Yadira SilvaMaria Fernanda Rosal

    Cindy CabreraLaura Stephanie

  • EDITORIALEl ao comienza con desafos, metas y nue-vos proyectos, nos preparamos, como siempre, para cumplir con nuestros anhelos y no dejar-nos vencer por nuestros tropiezos. Al igual que ustedes, el equipo Crossover inicia este ao con las esperanzas puestas en logros y metas. El 2014 pasara a nuestra historia personal como un lo-gro fuera de lo comn, pues nos permiti nacer y crecer dentro de nuestro mbito y comenzar a construir nuestros primeros pasos como medio de comunicacin.

    Tenemos la mente puesta en que todos nuestros esfuerzos tendran frutos en este nuevo ao y es-peramos dar mucho de que hablar durante los aos venideros.

    En la presente edicin, nos complacemos enormemente en presentar la primera coleccin de moda de nuestro colaborador y editor en jefe Rouse Mali, quien nos habl de su proceso cre-ativo y su inspiracin poetica para llevar a cabo sus prendas. De la misma manera, nos adentra-mos con contenido diferente, en diversos debates en moda, musica y arte.

    Esperamos que nuestro contenido siga siendo portavoz de diversos pensamientos que no se adhiren a lo comn y buscan sorprender siendo diferentes

  • AUTHENTIK LOOK

    Coleccin Jardn de Invierno por Rouse MalieFotografas por Erick Aldana

    Produccion: Diego Cruz

    Modelos: Lucia Cadenas y Stacey Franco

    Agradecimiento especial a:Ins Ortiz

    Alejandro Lopez CaasDavid Luna

  • ROUSE MALI HABLA SOBRE EL PROCESO CREATIVO Y LA INSPIRACIN DE SU MAS RECIENTE COLECCIN

  • la poesia se hizo MODA

    Desde sus inicios la p o e s a f u e c o n s t i -tuida como el arte de mol dear las palabras. S que muchos hombres perdieron la con-ciencia de s mismos y lograron consoli-darse en ella como uno solo y milenio tras milenio estas grandes mentes en-contraron la inmor-talidad en sus frases.

    Amor o desamor, el cielo y hasta el infier-no cada poeta hilva-na su alma en cada

    fragmento lrico y deja un poco de s a interpretacin de los lectores, porque leer tambin es imaginar.

    Todo gran poema de amor requiere en definitiva una inspi racin, hombre o mu-jer, pareja o amante. Me preguntaba si es posible plasmar en tela un fragmen-to de Cien aos de soledad, de Gabriel Garca Mrquez, o un poema de Jos Ba-tres Montufar.

    Es eso precisamente lo que pretendo con la Coleccin Jardn

    de Invierno que tiene una base fundamen-tada en la poesa de Pablo Neruda y su obra que lleva el mismo nombre de la co leccin, aun-que su categora pret a porter pareciera te ner limitaciones, por el contrario, de-scubr y debo decir que enfrent el reto de confeccionar atu-endos que de mane-ra sobria y elegante mol deasen la figura femenina de la cual estoy plenamente enamorado.

    Chifon, satn, geor-gette, raso y hasta

    ROUSE MALIE HABLA SOBRE EL PROCESO CREATIVO E INSPIRACION DE SU MAS RECIENTE COLECCIN.

  • cuero fueron empleados para materializar dichas piezas, acompaados de sutiles cortes asimtricos estoy se-guro realzarn la figura de cualquier mujer.

    La coleccin cita el misterio y la magia del jardn. Durante el proceso de inspiracin me fue imposible dejar de pensar en esa bella dama que espera en el jardn, con un vestido negro de chifon, acentuado en su cintura con largo he infinito lazo, quizs manga japonesa, vista por detrs con un bello y etreo escote que descubre su pulcro torso, con sus tacon-es salpicados por la lluvia o descasa sobre las hojas que el invierno boto. Como una visin cada prenda llegaba a mi mente clara y detallada.

    S que muchos otros artis-tas de la moda se inspiran en otras artes visuales para sus creaciones es por eso que ubico a la coleccin Jardn de Invierno dentro de otra esfera, sta posee una fbula y cada prenda su propia historia.

    Yo supe que la rosa caeray el hueso del durazno transitorio

    volvera a dormir y a germinar:y me embriagu con la copa del aire

    hasta que todo el mar se hizo nocturnoy el arrebol se convirti en ceniza.

  • La modaes como el amor,

    no siempre encaja en los cuerpos.

    Cada vestido escoge una piel,como cada piel

    escoge un amante.

    Jos Mara Garrido,

  • Cuando pensamos en moda&arte podemos pensar en muchas co-sas a la vez: fotografa, la teatralidad de las mod-elos, maquillajes estrafalarios, etc. Sin embargo, mas all de la cuestion estetica, existe desde hace aos una relacin fuerte y creciente entre es-tas dos corrientes de expresin.

    El arte contemporneo, por un lado, enmarca una serie factores de mer-cado; es un foco de tendencias de di-versos trabajos que continuamente se exponen en museos, galeras, fes-tivales, medios web y que continua-mente crean plataformas para una diversidad de estudiantes, curadores,

    comisarios de arte y artistas.

    La moda, por su parte, es un punto de referencias acerca del estatus o identidad de un individuo. El poder del diseo de moda vincula tanto un contexto local como internacional, y a su vez es un anlisis exhaustivo acerca del comportamiento o reac-ciones del consumidor.

    La moda cumple con ciclos evolutivos gracias al trabajo de los diseadores, analistas de tendencias, editores de moda y finalmente los websites que nutren visualmente a una masiva po-blacin interesada en la vanguardia del diseo y su industria.

    ARTE&MODAUNA BRECHA QUE SE ACORTA CADA DIA MAS

    Jil Sander y su inspiracin en el artista conceptual Alighiero Boetti.

    1. Gio Panti inspirado en Pablo Picas-so, 2. Christopher Kane con inspiracin de ilustraciones cientficas y la obra de Georgia OKeeffe

  • La historia de la moda registra el desarrollo de muchos diseadores inspirados en el arte; obteniendo as un panel de influencias mltiples o colaboraciones espe-cficas.

    La moda aporta un contenido infinito de experiencias nuevas para cada contexto, como se haba menciona-do aporta identidad a las generaciones emergentes. Esta identidad est inspirada en la suma de un con-cepto mas otro, jugando un papel enorme, ya que la esttica de ambas -arte y moda- sigue cambiando y se define continuamente atreves de la cultura emer-gente.

    Un punto de partida clave para analizar la influencia del arte en la moda, es ver como artistas de finales del siglo XXI se atrevieron a romper esquemas de lo que una obra de arte debia de ser, atreviendose a presen-tar piezas unicas y controvertidas en museos y galeri-as.

    Podemos mencionar una larga lista de artistas innova-dores que han dejado un referente permanente en este concepto: Marcel Duchamp, Gustav Klimt,Pablo Picasso, Antony Tapies, entre otros.

    La moda por su lado, en sus contextos y variantes, tam-bin sigue aportando una gran gama de propuestas y producciones estticas que finalmente ya se ha colo-cado durante el siglo xx y xxi. Podemos mencionar el reconocido trabajo de diseares como: Coco Chanel, Alexander McQueen, Vivienne Westwood, entre otros.

    Esta mezcla entre la moda y el arte ha generado di-versos resultados esteticos. Muchas veces hemos vis-

    to desfiles con ropas que dificilmente usariamos en nuestra vida cotidiana, -eso no puede usar jamas me lo pondria-. Sin embargo esas prendsa estrav-agantes y extraas son parte del futuro de la vesti-menta y en defenitiva son los ms impulsivos pasos para cambiar la esttica del vestir.

    La moda es un fenmeno que ya se est dando en muchos pases, y lleva nuevos componentes cul-turales con influencias variadas que cambiaran el

    La moda cumple con ciclos evo-lutivos gracias al trabajo de los diseadores, analistas de ten-dencias, editores de moda y fi-nalmente los websites que nutren visualmente a una masiva po-blacin interesada en la vanguar-dia del diseo y su industria.

    Gustav Klimt y su esposa Flge Diseadora de moda

    Marcel Duchamp, gelatin silver print. Fotografia: Rrose Slavy 1921

  • entorno visual de nuestras sociedades y nuestra persepcion de imagen.Los websites y redes sociales propagan tendencias?

    Los websites estn un click, nos conectan visualmente con revistas online, blogs de moda, galeras, exposiciones,talleres, performance, show case, showrooms, semanas y bienales de moda.

    Todo crea nuevas maneras de ver la moda de diseadores consagrados y emergentes con propuestas que construyen el estilo de las nuevas ge neraciones.

    Las Paginas de Street Style se han con-vertido en grandes focos masivos e iconogrficos; tanto en moda masculi-na, como moda femenina. A su vez po-demos buscar tambin las experiencias que funcionan la moda y museos.

    Guatemala una ciudad con influen-cias de alternativas?

    Guatemala tiene un largo camino respecto al movimiento cultural en el desarrollo de la moda contempornea. Sin embargo cada vez nos hemos con-vertido en una sociedad de consumo y de producciones masivas industriales aunque nunca falta aquella persona que hace propio su look y lo rescata de esas tendencias gastadas que deja el merca-do industrial.

    Fashionistas, dandis, estudiantes y lec-tores deben de crear una revisin de la diversidad de propuestas que cada tem-porada surgen y as salir a las calles a marcar desequilibrios en las tendencia como algo funcional o excntrico, los cambios pueden llegar o pueden ser re-alizados por nosotros mismos.

  • LA MAGIA DE

    Hayao Miyazaki

    El pasado 5 de Enero, el ilustre y varias veces galardonado director e ilustrador Hayao Mi-yazaki cumpli 74 aos. En medio de felicita-ciones y honores, se supo que este nuevo ao le traera, adems de varias satisfacciones, el

    premio honorfico de la academia de artes y ciencias de Hollywood en 87va entrega de los premios Oscar. Un premio ciertamente tardo para un hito de la his-toria anim contempornea. Miyazaki, ilustrador japons nacido en Tokio en la d-cada de los cuarenta, ha sido, probablemente, el may-or interlocutor de la cultura japonesa en el mundo.

    Su obra ha sido vista por millones de personas, destacando en definitiva, su in-ventiva y tremenda personalidad creativa que por medio de la fbula fantasiosa, bus-ca la transmisin de valores universales. Sin embargo, ms all de sus obras y sus logros obvios, Miyazaki desta-ca tambin por ser una perso-na tremendamente culta, con una vocacin humana impre-sionante y realmente compro-metida con su entorno y su cultura.

    La historia de Miyazaki comienza en la famosa pro-

    ductora japonesa Nippon Animation, un estudio ja-pons que procuraba convertir historias de occidente en anim para luego exportarlos hacia Estados Uni-dos y Europa. La industria de largometrajes anim estaba prcticamente dominada por esta productora en la dcada de los setentas, a pesar de contar con gran reconocimiento a nivel mundial, su trabajo se centraba exclusivamente en caricaturizar libros e his-torias Europeas y su creacin original era totalmente nula.

    Hayao particip en la creacin de obras como Hei-di, El perro Flandes, Simbad el marino, Conan, el

    nio del futuro, entre muchas otras. Sin embargo, el tedio de trabajar con va-lores exgenos agot a Miyazaki quien,

    junto con Isao Takahata abandonaron el estudio para crear posteriormente

    el STUDIO GHIBLI, el cual sera desde ese momento un centro creativo de producciones total-mente originales.

    La separacin de ambos artis-tas de Nippon Animation y la creacin de STUDIO GHIBLI marc un antes y un despus en la industria anim atrev-

    EL HOMBRE QUE REVOLUCION EL ANIM

  • indose a sacar producciones originales inspiradas en la cul-tura y los valores japoneses.

    La primera pelcula animada que rompi el tab interna-cional y hablo totalmente en clave nipona fue Nausica del Valle del Viento, una adapta-cin cinematogrfica del man-ga del mismo nombre que Miyazaki llevaba aos publi-cando la cual result ser un xito absoluto en taquilla su-perando las pobres expectati-vas que de ella se tenan. El xi-to de esta pequea franquicia motiv a Yasuyoshi Tokuma, magnate editorial japons, a apoyar las creaciones de, has-ta ese momento desconoci-do STUDIO GHIBLI, el cual no dejaba de producir nuevas historias y personajes. Al xi-to de Nausica se le sumaron posteriormente La tumba de lucirnagas (Takahata - 1988) y Mi vecino Totoro (Miyazaki - 1988) las cuales no solo su-peraron por mucho las marcas anteriores sino que alcanzaron niveles de aceptacin nunca antes vistas en el mundo occi-dental.

    Con el estreno de La princesa Mononoke (Miyazaki - 1997) el xito se volvi contunden-te. La historia ambientada en la era Muromachi (siglos XIV a XVI), recaud poco ms de diez mil millones de yenes, su-perando incluso a la novedad norteamericana E. T.: El ex-traterrestre sorprendiendo a varios crticos de cine.

    Aquello era apenas el comien-zo, STUDIO GHIBLI haba crea-do una verdadera demanda de

    pelculas anim al rededor del mundo.

    El punto culminante de sta franquicia se vera materializa-do por la fantstica Sen to Chihiro no Kamikakushi (El viaje de Chihiro). Publicada en 2001 que en pocas sem-anas recaudo 150 millones de dlares alrededor del mun-do igualando a Ti-tanic y que le mere-cera un Oso de Oro en el festival de cine de Berln y el Oscar a mejor pelcula de animacin, hechos ampliamente recon-ocidos en Japn.

    Los aciertos de Mi-yazaki y el estudio seguiran con los aos con pelculas como El increble castillo vagabundo (2004) o Ponyo en el acantilado (2008).

    Sin embargo, y ms all del reconocimiento monetario, es hermoso analizar el impac-to y la transformacin que todo este xito supuso en Japn y su cultura. Cada una de las producciones de Mi-yazaki esconde, sin importar la temtica, mensajes poder-osos y profundos respecto a temas culturales y sociales de su entorno. Desde el inocen-te Totoro hasta la aguerrida princesa Mononoke cada per-sonaje guarda una profun-da conexin con sus valores, creencias y acciones.

    Filmografa completa como director:

    Lupin III: El castillo de Cagliostro - 1979Nausica del Valle del Viento - 1984El castillo en el cielo - 1986Mi vecino Totoro - 1988Niki, la aprendiz de bruja - 1989 Porco Rosso - 1992La princesa Mononoke - 1997El viaje de Chihiro - 2001El castillo ambulante - 2004Ponyo en el acantilado - 2008El viento se levanta - 2013

  • El viaje de Chihiro es, probable-mente, la mayor represent-acin del pensamien-to y conciencia de Miyazaki. Por un lado, la histo-ria es simple: Chihiro debe de romper una mal-dicin que cay sobre sus padres, pero por otro, el largometraje es un retrato cruento de un Japn decaden-te que huye de sus races y se enfrenta problemas econmi-cos serios (Japn sufra una re-cesin econmica desde 1999), de esta manera, Chihiro no solo rep-resenta la inocencia y la fragilidad de la niez, sino el miedo y la con-fusin de Japn ante problemas econmicos y culturales propios. De la misma manera, esta pelcu-la es una manifestacin contra el trabajo infantil y la prostitucin de menores, y el difcil camino de muchas nias que deben soportar atrocidades (espritus y monstru-os) para ayudar econmicamente (rescatar) a sus padres y familiares.

    Miyazaki tambin toca en varias

    ocasiones contra el abuso de parte de las industrias contra el medio ambiente, La princesa Mononoke es un retrato directo de este prob-lema donde los dioses del bosque libran una guerra sangrienta con-tra los humanos que destruyen el ecosistema. De la misma manera, cuestiones netamente humanas

    como la au-

    toestima, la apa-riencia, el honor, el amor y la aceptacin son constantes entre sus historias. El castillo vaga-bundo y el castillo en el aire son obras dirigidas a pblico joven que trasmiten claramente la idea de respeto y abnegacin en rela-ciones de amistad y amor.

    La mayora de directores en su to-talidad buscan, obviamente, trans-mitir este tipo de mensajes en sus historias, sin embargo, la diferen-cia de Miyazaki radica en la mane-ra subrepticia en la que sus obras hablan de estas realidades que, a su vez, se entremezclan con el folk-lor japons y una creatividad fuera de lo obvio. Es precisamente el re-alismo mgico de Miyzaki (tratar cuestiones fantsticas como algo comn) lo que lo hace tan fantsti-co y efectivo.

    El cosmos de creatividad japonesa (dioses, samuris, espritus, duen-des, monstros) refresc las pan-

    tallas de occidente desde siempre, sin embargo,

    la creatividad del anim marco a muchas personas

    desde sus inicios. En esta materia, debemos de reconocer a Hayao Miyazaki como uno de los ms importantes megfonos de la cultura y mitologa japonesa hacia nuestro continente. Tanto su inventiva como su mane-ra de sabotear lo obvio quedara en el tiempo y lo constituir poco a poco como una leyenda de la originalidad. Sin importar cuantos Oscars a destiempo puedan darle.

  • Vas caminando por la calle cuan-do de repente suena una can-cin, esa meloda que aunque suene a bajo volumen o suene distante o incluso sea un cover,

    la conoces perfectamente, te identificas con esa cancin, tienes una historia con ella y al escucharla trae a tu mente recuerdos y emo-ciones. S, sabes a qu nos referimos.

    La msica, ese conjunto de acordes y ritmos, sonidos que nos hacen sentir el deseo de bai-lar, o que pueden hacernos llorar, pero te has preguntado por qu?

    Estudios realizados en neurociencia han dem-ostrado que la msica estimula una amplia red de neuronas en nuestro cerebro inclui-das las reas motrices, emocionales y creati-vas. Un estudio reciente realizado por Amee Baird y Sverine Samson, de la Universidad de Newcastle en Australia demostr que pacien-tes que han sufrido dao cerebral lograron recordar principalmente personas o perodos de su vida antes de sufrir dao cerebral.

    Ya que la msica estimula nuestro cerebro, se graba en nuestra memoria y queda asocia-

    da a eventos y/o personas que han formado parte de nuestra vida podramos estar de ac-uerdo que cada persona tiene una seleccin nica de canciones que definen nuestra vida, nuestro soundtrack personal.

    Cules canciones te definen?

    Sucede a veces que vas en el bus y de repente escuchas el ritmo tan peculiar y las letras tan profundas del reggueton, (tal vez por eso cada experiencia en un bus resulta desagrad-able). Pero si ponen una cancin romntica, es una historia diferente, nos hace sentir emo-

    ciones que estn unidas a una per-sona en especial, ya sea por amor o por desilusin o en algunos casos odio.

    Viendo hacia el pasado podem-os estar seguros

    que las situaciones que hemos vivido nos han trado hasta donde estamos, la msica siem-pre nos acompaa y es una parte importante para nuestro desarrollo, y est presente en las diferentes culturas alrededor del mundo.

    Qu es la msica para ti?

    Algo que todos tenemos en comn es que cada quien tiene un gusto musical diferente, pero tomate un momento para pensar qu es la msica en tu vida y la disfrutars de una manera ms intensa.

    EL SOUNDTRACK DE TU VIDA

  • Parte 1Parte 2