5
La adaptación que debe experimentar el aparato digestivo del niño es un proceso progresivo y muy intenso que se prolonga durante toda la infancia, especialmente durante los primeros años. Al igual que otros sistemas, aunque de forma más llamativa, se produce una interacción con la alimentación, siendo bien conocida la acción de la secreción láctea materna en la maduración de las funciones digestivas del lactante (Cuadro 15.1.1). Por otra parte, el aparato digestivo es, además, uno de los órganos de choque o efectores donde se van a manifestar numerosas afecciones pediátricas, no ya las que le afectan de modo directo, sino las localizadas parenteralmente. Desde el nacimiento, el niño tiene el aparato digestivo y su metabolismo especialmente adaptados y dependientes de la leche de mujer. Durante el curso del primer año se produce una progresiva maduración que le dejará al final de la lactancia con capacidad para hidrolizar, absorber y utilizar la totalidad de los alimentos y seguir la alimentación variada del adulto. Mientras tanto, su inmadurez hace que la sintomatología sea distinta en cada edad, como se irá viendo sea al valorar los vómitos, el dolor, el estreñimiento o la diarrea, como signos más frecuentes. Esto, no sólo influye en la orientación diagnóstica, sino que, a veces, en la elección terapéutica, tanto en afecciones adquiridas, como en congénitas (malrotación). En la valoración de los métodos diagnósticos

Cruz Digestivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tgi

Citation preview

Page 1: Cruz Digestivo

La adaptación que debe experimentar el aparato digestivo del niño esun proceso progresivo y muy intenso que se prolonga durante toda lainfancia, especialmente durante los primeros años. Al igual que otros sistemas,aunque de forma más llamativa, se produce una interacción conla alimentación, siendo bien conocida la acción de la secreción lácteamaterna en la maduración de las funciones digestivas del lactante (Cuadro15.1.1). Por otra parte, el aparato digestivo es, además, uno de losórganos de choque o efectores donde se van a manifestar numerosas afeccionespediátricas, no ya las que le afectan de modo directo, sino las localizadasparenteralmente. Desde el nacimiento, el niño tiene el aparatodigestivo y su metabolismo especialmente adaptados y dependientes dela leche de mujer. Durante el curso del primer año se produce una progresivamaduración que le dejará al final de la lactancia con capacidadpara hidrolizar, absorber y utilizar la totalidad de los alimentos y seguirla alimentación variada del adulto. Mientras tanto, su inmadurez hace quela sintomatología sea distinta en cada edad, como se irá viendo sea al valorarlos vómitos, el dolor, el estreñimiento o la diarrea, como signos másfrecuentes. Esto, no sólo influye en la orientación diagnóstica, sino que,a veces, en la elección terapéutica, tanto en afecciones adquiridas, comoen congénitas (malrotación). En la valoración de los métodos diagnósticos(véase cap. siguiente) se insistirá en estos aspectos. Igualmente se hanconocido nuevos datos gracias a las repercusiones de ciertas terapéuticasrecientes, como la dexametasona o la eritromicina, e incluso por el efectode ensayos de inmunoprevención (vacuna antirrotavirus inicial). El conocimientode estos fundamentos, lo mismo que la nueva genética redundará,no sólo en el mejor tratamiento de los niños afectos de digestopatías,sino de su salud en la edad adulta, por ejemplo, la prevención deneoplasias del tubo digestivo. En otros capítulos aparecen nuevas puntualizacionessobre lo aquí expuesto.DESARROLLO EMBRIOLÓGICOExperimenta el aparato digestivo un delicado proceso de desarrolloy maduración. Tiene lugar en varias etapas: a) organogénesis, a partir deldisco embrionario; b) quimioarquitectura del epitelio en formación; c)diferenciación; d) maduración; e) adaptación en el nacimiento a la nutriciónenteral; y f) por último, el desarrollo concluye con la transición entrela alimentación láctea y la sólida. El aparato digestivo deriva del endodermoembrionario, identificándose a las 4 semanas como un tubo de 4mm de longitud, que se extiende desde la boca a la cloaca. Durante la vidaintrauterina, el feto se encuentra suspendido en el líquido amniótico; lacontinuidad de la cavidad amniótica con el tubo digestivo sucede haciala tercera semana, cuando se produce la ruptura de la membrana bucofaríngea.Asimismo, la circulación libre del líquido amniótico por el tubo

Page 2: Cruz Digestivo

digestivo coincide con la perforación de la membrana cloacal, alrededorde la 7ª semana.BocaLas estructuras faciales se originan de una depresión ectodérmicapoco profunda llamada estomodeo. Cuando el embrión ha llegado a las 4semanas y media, el estomodeo está rodeado de unas proliferacionesmesenquimatosas, apareciendo inferiormente los procesos mandibulares,lateralmente los maxilares, y la prominencia craneal en la parte superior.En las dos semanas siguientes, los procesos maxilares crecen en direcciónmedial, fundiéndose entre sí, para formar el labio superior. La unióncon el arco mandibular origina las mejillas y determina el tamaño definitivode la boca. A su vez, los engrosamientos laterales de la prominenciacraneal se unen entre sí y dan lugar al paladar primario. A partirde la 8ª semana, las crestas palatinas, que son prolongaciones de los procesosmaxilares, forman el paladar secundario.Los dientes proceden de un doble esbozo, uno ectodérmico (esmalte)y otro mesodérmico (dentina, pulpa y cemento). Hacia la 6ª semana dedesarrollo, sobre el reborde gingival de ambos maxilares, se forma lalámina dental que, posteriormente, da lugar a brotes que se introducen enel mesénquima subyacente. Estos brotes, en número de 10 en cada maxilar,son el componente ectodérmico del diente en formación. A partir decada uno de ellos, se forman dos mamelones alrededor del tercer mesde vida intrauterina, uno para los dientes temporales y otro para los permanentes.Los brotes dentarios incluyen en su interior porciones de mesénquima,que son las papilas dentales y que constituyen el componentemesodérmico del diente. Estas células mesenquimatosas se transformanen odontoblastos, que elaboran predentina y que, cuando se calcifican,originan la dentina definitiva. Esta capa de odontoblastos perdura durantetoda la vida del diente proporcionando, sin interrupción, predentina. Lacomposición de la dentina es similar a la del hueso, por lo que en ellapodrán reflejarse algunas de las alteraciones carenciales del tejido óseo.Las células ectodérmicas, mientras tanto, se convierten en ameloblastos,que elaboran largos prismas de esmalte que se depositan sobre la dentina,inicialmente en el ápice del diente y, posteriormente, lo revisten por completo.Existen unas células mesenquimatosas que están fuera del dientey en contacto con la dentina de la raíz: son los cementoblastos que elaboranel cemento dental.EsófagoSe forma a partir del intestino embrionario proximal, por un estrechamientoanterior de la nasofaringe, justo en el inicio del esbozo traqueal.Se puede diferenciar a partir de la cuarta semana; sobre la quinta, elepitelio se encuentra dispuesto en dos capas y, a partir de la séptima, se

Page 3: Cruz Digestivo

inicia la vacuolización del epitelio para formar la luz esofágica (Fig.15.1.1). El epitelio estratificado escamoso no aparece hasta la semana 25y el aparato glandular en la 28. El componente muscular es detectadosobre la octava semana y los plexos mientéricos, en la semana décima.La longitud del esófago al nacer es de 10 cm y el diámetro, de 0,5 cm.EstómagoAlas 4 semanas es identificable en forma de una dilatación fusiformecercana al polo craneal del embrión y localizada entre los esbozos pulmonares,del páncreas y del hígado. Alas 7 semanas desciende a su posicióninfradiafragmática, sufriendo un giro ventrodorsal. Su componentemuscular sigue un desarrollo craneocaudal, apareciendo en primer lugar