6

Click here to load reader

CS_U2_A3_ Línea de tiempo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Línea de tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas

Citation preview

Page 1: CS_U2_A3_ Línea de tiempo

Línea de Tiempo desde el Periodo Revolucionario hasta el Gobierno de

Lázaro Cárdenas(1910 – 1940)

Page 2: CS_U2_A3_ Línea de tiempo

1910

• Economía agrícola con muy poco desarrollo industrial.

• Población mayormente pobre, rural y campesina.

• Epoca de los latifundios y hacendados.

• Modelo económico parecido al feudalismo; solo la gente cercana a Díaz y los hacendados disfrutaban de bienestar económico.

• Díaz emprende el modelo primario exportador.

• La gente estaba cansada de la dictadura de Díaz.

• Díaz llevaba más de 30 años en el poder.

• Francisco I. Madero publica el libro La Sucesión Presidencial.

• Proclama el Plan de San Luis convocando el levantamiento de armas para derrocar a Díaz y establecer la No Reelección.

• El 20 de Noviembre inicia la lucha armada.

1911 – 1913

• Díaz renuncia al poder dejando a León de la Barra como presidente interino para convocar elecciones (Mayo 1911).

• Madero gana las elecciones (6 Nov. 1911).

• Quiere lograr libertades políticas para llegar a libertades civiles.

• No cumple con lo establecido en el Plan de San Luis.

• Mantiene porfiristas en su gabinete.

• Zapata promulga el Plan de Ayala para derrocar a Madero y devolver las tierras al pueblo (1911).

• Pascual Orozco promulga el Pacto de la Empacadora, también desconociendo a Madero (1912).

Porfirio Díaz

Francisco I. Madero

Page 3: CS_U2_A3_ Línea de tiempo

1913 – 1914

• Decena Trágica.• Victoriano Huerta traiciona a

Madero, promulga el Plan de la Ciudadela y obliga a Madero y a Pino Suárez a renunciar, obtiene la presidencia de forma ilegítima y los manda asesinar (1913).

• Huerta disuelve la cámara de diputados y a algunos los encarcela, estableciendo una dictadura militar.

• Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe para derrocar a Huerta y se autoproclama Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y presidente provisional (1913).

• Huerta es obligado a renunciar por los frentes de Carranza, Obregón, Villa y Zapata, y el gobierno de E.U, y huye del país (1914).

• Tratados de Teoloyucan; rendición total del ejército federal (1914).

1914 – 1916

• Venustiano Carranza no se pone de acuerdo con Villa y Zapata; Villa quiere justicia social, que los campesinos sean libres y autónomos, y Zapata quiere que le devuelvan los terrenos al pueblo. Cada quien sigue luchando por sus causas individuales.

• Carranza convoca la Convención de Aguascalientes; ahí se reconoce a Villa como Jefe de la División del Norte, se pide a Carranza renunciar al poder y queda como presidente provisional Eulalio Gutierrez (1914).

• Se asigna a Roque González Garza como presidente hasta Junio y a Francisco L. Cházaro hasta Diciembre de 1915.

• Pacto de Xochimilco; Villa y Zapata se unen y toman la Cd. de México (1914).

• Carranza y Obregón recuperan la cd. de México derrotando a Villa y a Zapata.

• Los que no se sometían eran asesinados.

• Carranza convoca al Congreso Constituyente e inician sesiones para redactar la nueva Constitución (1916).

Victoriano Huerta

Venustiano Carranza Eulalio Gutierrez Roque Gonzalez Garza Francisco Lagos Cházaro

Page 4: CS_U2_A3_ Línea de tiempo

1917 – 1920

• Se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; reconoce las libertades individuales, los derechos sociales, confirma el ideal democrático de nación, y la división de poderes (Feb.5 1917).

• Se agregan los Artículos 3, 27 y 123.

• Predomina una tendencia liberal moderada.

• Venustiano Carranza asume la Presidencia; es el primer presidente constitucional de la revolución.

• La inestabilidad política y los enfrentamientos derivan en crisis económica e inflación.

• Asesinato de Emiliano Zapata (1919).

• Carranza impone a Ignacio Bonilla para la presidencia; no quería un militar en el poder, quería asegurar una transición civil.

1920 – 1924

• Alvaro Obregón publica el Plan de Agua Prieta, desconoce a Carranza y designa a Adolfo de la Huerta como presidente provisional (1920).

• Carranza es asesinado.• Obregón asume la Presidencia,

primero en gobernar los 4 años.• Se funda el Partido Nacional

Agrarista.• Confederación Obrera Mexicana

(CROM) y Partido Laborista Mexicano; para tener mejores salarios y derechos laborales.

• José Vasconcelos crea la Secretaría de Educación Pública.

• Casa del estudiante indígena; se expande la educación al sector rural.

• Asesinato de FranciscoVilla (1923).• Tratados de Bucareli; Obregón

modifica el Art 27 y reanuda el pago de la deuda externa para obtener el reconocimiento diplomático de Estados Unidos (1923).

• Obregón modifica la constitución para poderse reelegir en un periodo no inmediato y propone a Calles para sucederlo.

Venustiano Carranza

Alvaro Obregón

Page 5: CS_U2_A3_ Línea de tiempo

1924- 1928

• Política económica nacionalista.• Reorganiza el ejercito y consigue

someter a los caciques.• Termina el caudillismo pero las

decisiones estan supeditadas al presidente.

• México empieza a consolidarse como un país de instituciones y con estabilidad política.

• Se crea el Banco de México; se crea una moneda estable y se reorganiza el sistema financiero mexicano (1925).

• Empeoran las relaciones iglesia-estado.

• Guerra Cristera 1926-1929; las pérdidas producen una fuerte baja en la producción agrícola.

• La economía sigue siendo predominantemente agrícola; con más desarrollo en el norte del país que en el sur.

1928 – 1934

• Alvaro Obregón es reelecto presidente, ahora para un sexenio, pero es asesinado por un fanático religioso.

• Calles impone a tres presidentes pero es él quien toma las decisiones.

• Emilio Portes Gil (1928-1930)• Se continúa con los idéales de

Calles; modernizar al país con el desarrollo de la economía capitalista.

• Se forma el Partido Nacional Revolucionario (PNR), hoy PRI.

• Se decreta autónoma la Universidad Nacional de México.

• Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)• Renuncia a la presidencia porque

Calles quiere controlar su cargo.• Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)• Se crea la Comisión Federal de

Electricidad (CFE).(1933)• Se crea Petróleos de México, S.A.

(1934)• Se amplía el sistema ferroviario,

carretero y la red telegráfica.• Se abren 15 empresas de aviación

comercial.

Plutarco E. Calles

Maximato

Page 6: CS_U2_A3_ Línea de tiempo

1934 – 1940• Cambia su gabinete para acabar con el Callismo.• Calles es expulsado del país.• Refuerza la Reforma Agraria con la Confederación Nacional Campesina (CNC)

• Se reparten muchas tierras; se crean ejidos colectivos.• Se promulga la Ley del Salario Mínimo (1934).• Se crea Nacional Financiera (1934).• Se crean los Almacenes Nacionales de Depósito.• Se funda el Instituto Politécnico Nacional IPN (1936).• Se funda el Departamento de Asuntos Indígenas (1936).• Se establece el Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial (1937).• Se crea el Partido de la Revolución Mexicana PRM (1938).• Se expropian las industrias ferrocarrileras (1937) y petroleras (1938).• Se crea la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado FSTSE (1939).

• Empieza el modelo de Sustitución de Importaciones.

Lázaro Cárdenas