20
8/14/2019 ctilapia I http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 1/20  VICE MINISTERIO DE PESQUERÍA VICE MINISTERIO DE PESQUERÍA DIRECCION NACIONAL DE ACUICULTURA CULTIVO DE TILAPIA LIMA - PERU 2004

ctilapia I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 1/20

 

V I C E M I N I S T E R I O D E P E S Q U E R Í AV I C E M I N I S T E R I O D E P E S Q U E R Í A

DIRECCION NACIONAL DE ACUICULTURA

CULTIVO DE TILAPIA

LIMA - PERU

2004

Page 2: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 2/20

CULTIVO DE TILAPIA

I N D I C E

I INTRODUCCIÓN

II ANTECEDENTES

III CARACTERÍSTICAS BIOECOLOGICAS

IV CLASIFICACION TAXONOMICA

V CARACTERÍSTICAS FISICO QUÍMICAS DEL AGUAVI NUTRICION Y ALIMENTACIÓN

VII METODOLOGIA DE CULTIVO

VIII SISTEMAS DE CULTIVO

IX FORMAS DE CULTIVO

X CULTIVO DE TILAPIA EN LA COSTA

XI PRODUCCIÓN NACIONAL

XII MERCADO INTERNACIONAL

XIII ZONAS PROPICIAS PARA EL CULTIVO EN EL PERU

XIV BIBLIOGRAFIA

Page 3: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 3/20

 

V I C E M I N I S T E R I O D E P E S Q U E R Í AV I C E M I N I S T E R I O D E P E S Q U E R Í A

DIRECCION NACIONAL DE ACUICULTURA

CULTIVO DE TILAPIA

I INTRODUCCION

La tilapia es una especie íctica cuyo cultivo se inició en 1820 en Africa y desde ahí se ha extendidoa gran parte del mundo, siendo considerada la tercera especie más cultivada después de lascarpas y los salmónidos; asimismo esta especie viene incrementando anualmente su cultivo, a talpunto que se viene cultivando en 85 países y es considerada la especie cuyo cultivo será el másimportante en la centuria que recién se inicia.

La acuicultura de la tilapia en nuestro país es aún incipiente, para el grado de avance quemuestran otros países latinoamericanos, como Brasil, Colombia y Ecuador, entre otros.Actualmente Ecuador, Costa Rica y Honduras, ocupan Los primeros lugares en abastecimiento defilete fresco de tilapia a Estados Unidos, siendo este un mercado potencial para los productores detilapia.

Asimismo, existen otros países que logran grandes producciones anuales de tilapia, como Méxicoque produce 102,000 TM, Brasil con aproximadamente 100,000 TM y Colombia con 23,000 TM, lasmismas que son destinadas para el consumo interno.

El documento contiene un conjunto de temas que se consideran de importancia para una mejorcomprensión de la actividad, considerando tanto aspectos biológicos como de cultivo.

II ANTECEDENTES

A la actualidad, se han clasificado 77 especies de tilapia, (Thys,1969) y 100 sub especies; lascuales se han agrupado en cuatro géneros de la Tribu TILAPINI de acuerdo con sus hábitosreproductivos: Oreochromis  (Gunther), Tilapia  (Smith), Sarotherodon  (Rupell) y Danakilia  (Thys). Asimismo, Trewavas (1983), realizó una nueva clasificación basada en la dentición,adicionando dos géneros que son: Tristamella   y Pelmatochromis   anteriormente, (Jhingran yGopalaKrishnan, 1974) señalan que existen 22 especies de tilapia utilizadas en acuicultura (Pillay,1997)

Page 4: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 4/20

En el Perú se intrdujo la tilapia rendalli  en 1962 en el lago Sauce, posteriormente en 1968 seintrodujo la tilapia nilótica Oreochromis niloticus con el fín de que sirva de alimento al paiche enel lago Sauce. Asimismo, se han introducido O. Hornorum y la O. aureus al Lago Sauce y a otrosambientes 

II I CARACTERÍSTICAS BIOECOLOGICAS

Las tilapias son especies ehuriahalinas, algunas se desarrollan bien en agua salobre e incluso enagua salada, la O. mossambicus y la O. zilli  pueden desarrollarse en aguas hipersalinas con másde 42 o / oo, es por esta especie en el sudeste acuático causo grandes problemas al competir con“milk fish” Chanos chanos  en los cultivos desarrollados en zonas estuarinas, convirtiéndose enuna plaga.

La O. aureus  no se reproduce a altas salinidades y es la tilapia que soporta mejor el frío, sedesarrolla bien hasta 21°C de temperatura, mientras que la mayoría de tilapias del género

Oreochromis  se desarrollan entre 25 y 35°C. Las tilapias mueren a temperaturas menores oiguales a 12°C y a partir de los 42°C. El género Oreochromis comprende a las especies queforman nido, entre ellas la especie más conocida en Perú es la O. Niloticus, cuyas característicasmás notorias como son las de presentar una aleta dorsal con 16 a 18 espinas y de 29 a 31 radios,(Courtenay, 1997); la aleta caudal presenta bandas negras características de la especie (Beverigdeet al, 1990); señala que esta especie presenta microbranquiespinas en un número que varía de 14a 27, por este hecho en la dieta de los adultos predomina el fitoplancton incluyendo lascyanobacterias. 

La diferenciación externa de los sexos se puede efectuar observando la papila urogenital, el machopresenta dos orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra poseetres: el ano, el poro genital y el orificio urinario. Sin embargo una diferenciación científica requeriráde comprobaciones morfométricas muy tediosas como determinó, Brezeski et al, (1987). El

dimorfismo sexual de las hembras y machos es bastante acentuado, según Bard et al, (1975) estárelacionado con el crecimiento y peso que alcanzan estos ejemplares en un mismo periodo decultivo, donde los machos llegan a triplicar el peso de las hembras.

Las tilapias como los demás cichlidos presentan una reproducción parcelada; de acuerdo a latemperatura se reproduce a partir de los 4 ó 6 meses de edad. Esta especie logra reproducirse 6 ó7 veces al año; Bard et al, (1975) denomina este hecho como “reproducción salvaje”, la cual hacausado problemas a los acuicultores que cultivan hembras y machos juntos, debido a que elestanque se llena de peces pequeños (sin valor comercial) que compiten con los peces cultivados;basta un porcentaje mayor del 5% de hembras en el estanque para que se malogre el cultivo. Elrango óptimo de temperatura para la reproducción es de 25 a 30º C y el mínimo es de 21º C.

Las tilapias, situadas muy abajo en la cadena trófica natural, debido a su alimentación a base dealgas, materia en descomposición y plancton; aceptan también rápidamente alimento balanceadoen forma de pastillas o pellets. Las especies del género Oreochromis son las de mayor aceptaciónen cultivo comercial, destacándose entre ellas la O. niloticus , llamada "tilapia del Nilo", la O.

aureus , llamada "tilapia azul" y las Oreochromis spp. o "tilapias rojas".

Aparte de la tilapia nilótica existen otras tilapias muy utilizadas principalmente para la para laproducción de alevinos híbridos machos grises (2 especies) y rojos (2 ó 3 especies), los cualescrecen más rápido debido al vigor híbrido que se produce al cruzar 2 o tres de estas especies,estas especies se indican a continuación::

- Tilapia aurea o azul O. aureus  - Tilapia mozambica O. mossambicus 

- Tilapia hornorum O. urolepis hornorum  

Page 5: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 5/20

 

Existen diferencias entre estas 04 especies de tilapia, así tenemos que el crecimiento la O.niloticus  es más rápido por que aprovecha mejor el alimento natural y artificial que la O.

mossambicus . Además la O. niloticus  presenta mejor biotipo y por ende un mayor tamaño ymayor ganancia de peso, dependiendo del tiempo de cultivo puede llegar a pesar de 250 g a 700 g.

Las tilapias O.  hornorum  y O. mossambicus , son las especies que generan el color rojo porposeer un gen recesivo, sin embargo estas especies presentan una mala conformación anatómica,por lo que se cruzan con la O. niloticus que presenta mejor biotipo.

En la producción de híbridos, la O. niloticus  aporta el crecimiento (mayor asimilación), la O.aureus aporta la tolerancia al frío y se busca que las características de la O. mossambicus y laO. hornorum  se pierdan; además la O. niloticus (gris), sólo presenta un 10% de predación poraves , mientras que en el cultivo de las tilapias rojas las pérdidas oscilan entre 30 a 35%.

Cuadro N°1: Morfología de cuatro especies de Tilapias oscuras del género Oreochromis 

AREA DEPIGMENTACION O. niloticus O. aureus O.u. hornorum O. mossambicus 

Cuerpo Verde metálico,ligeramente gris(macho).

Gris azulado Negroacentuado en elmacho.

Gris oscuro

Cabeza Verde metálico Gris oscuro Gris Gris oscuroColor ojos Café Café Negro NegroRegión Ventral Gris plateado Gris claro con

manchas rojizas.Gris Gris claro

Papila Genital Blanca Blanca a brillante

claro

Rosada Blanca

Borde Aleta Dorsal Negra a oscura Fuertemente roja orojiza

Roja Ligeramente roja

Porción TerminalAleta Caudal

Roja, bandas negrasbien definidas,borde circular

Roja, bandas difusasy punteadas.

Roja Ligeramente roja

Perfil Dorsal Convexo Convexo Cóncavo CóncavoLabios Negros Labio inferior blanco Gruesos negros Negros

Fuente: Castillo (2003)

IV CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phyllum : VertebrataSub Phylum : CraneataSuper clase : GnostomataSerie : PiscisClase : TeleostomiSub clase : ActinopterigiiOrden : PerciformesSub orden : PercoideiFamilia : CichlidaeGénero : Oreochromis Especie : O. niloticus  

Page 6: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 6/20

 

Foto N°1: Tilapia nilótica gris O. niloticus 

Foto N°2: Tilpaia nilótica roja O. niloticus 

V CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL AGUA

En el Perú tenemos aguas provenientes de reservorios y ríos en la costa, de lagunas y ríos deagua clara en la selva alta, las que son adecuadas para el cultivo de las diferentes especies detilapia.

De acuerdo a Alamilla (2002) el agua para el cultivo de tilapia debe cumplir diversas condiciones:

Temperatura elevada. Por ello la distribución de la Tilapia se restringe a áreas cuyas temperaturasen invierno sean superiores a los 21ºC. El rango óptimo oscila entre 25º y 35ºC.

La Tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soportabajas concentraciones de oxígeno disuelto. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarsede oxígeno aún cuando la presión parcial de este último sea baja. Asimismo, la Tilapia tiene lafacultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja (inferior a3 mg/l). Finalmente, cuando esta concentración disminuye hasta 0.5 mg/l o menos, su metabolismose vuelve anaeróbico.

El valor del pH debe estar entre 7 y 8 para que favorezca el desarrollo de la productividad naturaldel estanque; mientras más estable permanezca el pH, mejores condiciones se propiciarán para laproductividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento en estanques.

Page 7: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 7/20

 Los efectos de la alcalinidad y la dureza del agua no son directos sobre las tilapias, sino más biensobre la productividad del estanque. Una alcalinidad superior a 175 mg CaCO3  /l, resultaperjudicial, debido a las formaciones calcáreas que se producen y que afectan tanto a laproductividad del estanque como a los peces al dañar sus branquias. Una alcalinidad deaproximadamente 75 mg CaCO3  /l se considera adecuada y propicia para enriquecer laproductividad del estanque.

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre el medio y se debe a la dispersión de laluz y el otro actúa de manera mecánica directamente sobre los peces, al impedir la librepenetración de los rayos solares, la turbidez limita la productividad natural del estanque, lo que asu vez reduce la disponibilidad de alimento para la Tilapia. Es por ello que se recomienda que elagua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente.

Por otra parte, la materia coloidal en suspensión puede dañar físicamente las branquias de lospeces provocando lesiones e infecciones. En caso de que las aguas sean demasiado turbias (>100ppm) conviene propiciar su sedimentación previamente a su introducción a los estanques decultivo.

La altitud, como un factor limitante de distribución de la Tilapia, se relaciona no a la presiónbarométrica si no fundamentalmente a la temperatura. Como ya se mencionó, la isoterma invernalde 20ºC constituye el límite de su distribución. En Colombia cultivándola a 200 m.s.n.m. logranproducciones de 15 TM/Ha/año, sin embargo cultivándola a 1 800 m.s.n.m sólo obtienenproducciones de 10 TM/HA/año.

VI NUTRICION Y ALIMENTACIÓN

La nutrición en las tilapias se basa en el tipo de alimento que se le suministra, pudiendo ser

exclusivamente proveniente de la fertilización de los estanques o reservorios (en forma orgánica einorgánica) para generar blooms de diatomeas y clorofitas que completan la nutrición de lastilapias, no requiriendo alimento balanceado, lográndose una buena ganancia de peso a bajocosto; debiendo monitorearse la dinámica del oxígeno disuelto en el medio de cultivo.

La producción industrial de O. niloticus  requiere del suministro de un alimento mínimo con 30% deproteínas, se ha determinado que tenores de proteína entre 25 a 45% no afecta la reproducción dela tilapia, el alimento vivo es importante como iniciador del cultivo (pre cría), el óptimo dedigestibilidad es a 25°C, Se pueden alimentar las tilapias con dietas sin harina de pescado siemprey cuando se satisfaga el requerimiento de amino ácidos; en este caso, Cabrera et al (2001)recomienda entre 28 a 29% de proteínas. A continuación se dan los requerimientos nutricionalespor estadio de esta especie:

Cuadro N° 2: Requerimientos nutricionales de la Tilapia

ESTADIO PROTEINA (%) LIPIDOS (%) CARBOHIDRATOS (%)

Alevines 35-50 10 < 25

0,02-2.0 g 25-40 10 25-302.0-35.0 g 25-35 6-8 25-30

De 35 g hasta lacosecha

30-32 6-8 25-30

Fuente: Cabrera, et al, (2001)

Page 8: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 8/20

 Para el caso de larvas y alevines, se señala un requerimiento de 45 - 50 % de proteína, 10% delípidos, 4% de fibra, 2% de lisina, 0.9 % de metionina, 1.2% de treonina y entre120 y 75 mg deproteínas/Kcal (0 y 16 ppm)

Asimismo, para la pre cría de alevines de 1 g de peso se requiere suministrar un alimento con 30%de proteínas, con una tasa alimenticia de 7.5% de la biomasa existente por día en la primerasemana, hasta un 2.3% de la biomasa por día en la 10a semana, el mismo que es proporcionadode 4 a 5 veces por día, la etapa de pre cría por lo general tiene un tiempo de 2 meses en que lastilapias tienen un peso de 60 g.  

VII METODOLOGÍA DE CULTIVO

El incremento de la producción de la tilapia ha sido alcanzado utilizando técnicas de producciónmonosexual (machos), esto debido a que los ejemplares machos crecen más que las hembras,(Gráfico N° 1). Cuando en un cultivo el porcentaje de hembras es superior al 5 %, estas se

reproducen produciéndose gran cantidad de alevines que compiten por alimento con los padresmalográndose el cultivo.

Gráfico N°1: Crecimiento de la Tilapia

Fuente: Bard et al, (1975)

Los cultivos de monosexo se complementan con cultivos previos de pre cria, mediante el cual losalevinos son cultivados en estanques pequeños hasta que lleguen a 30, 60 ó 100 grespectivamente, según se observa en el Cuadro N°3.

Lo que permite un crecimiento uniforme de los peces por lo que se optó por desarrollar una precría. Esta etapa en la que se divide el cultivo permite lograr una mejor selección del crecimiento delos peces según las tallas

Page 9: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 9/20

 Cuadro N°3: Ganancia de peso en machos de Tilapia sometidos a

diferentes periodos de pre-cria 

SEMANAS DEENGORDE PESO AL FINAL DE LA PRE CRIA (g)

30 60 10011 200 270 35016 250 340 44020 310 410 52024 370 480 60028 420 550 690

Fuente: (Alceste,2000)

Del presente cuadro se desprende que con una pre cría hasta 30 g, a las 11 semanas de engorde

se logran ejemplares de 200 g y de 420 g en 28 semanas, mientras que si la pre cría se realizahasta un peso de 60 g , en 11 semanas los peces se encontrarán en un promedio de 270 g y a las28 semanas se obtendrán peces de 550 g; sin embargo si se quiere obtener peces paraexportación se deberán obtener peces de 100 g en la pre cría para llegar a 690 g en 28 semanas,lo que permitirá obtener en 28 semanas de engorde peces de 690 g que son aptos paraexportación; esto permite 2 campañas anuales con cultivos paralelos de pre cría y engorde, comodescriben (Apolaya y Cánepa, 2002).

Foto N°3: Jjuveniles de tilapia obtenidos en pre cría,  listos a pasar a la etapa de engorde

7.1 FORMAS DE OBTENER MONOSEXO

7.1.1 Sexado manual

Consiste en revisar la papila urogenital de ejemplares de tilapia mayores de 10 cm, la hembraposee tres orificios mientras que el macho sólo dos por lo tanto esta diferencia se puede observarcoloreando la papila con violeta de genciana. Este método trae muchos problemas y depende de laexperiencia de los técnicos.

7.1.2 Hibridación

Un híbrido es un pez que se obtiene mediante el cruce de dos o más especies genéticamentediferentes; el entrecruzamiento es realizado con la finalidad de producir 100% machos, evitandolos problemas de sobrepoblación y enanismo que se presentan en los cultivos de ambos sexos detilapia. Esta técnica busca el incremento del vigor híbrido, obteniendo especies que tienen mejores

Page 10: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 10/20

atributos que sus progenitores (longitud, altura, crecimiento, hábitos alimenticios, etc.) y coloraciónexterna atractiva. Marcillo (2000).

Entre los principales híbridos grises machos producto del cruce de dos especies tenemos:

O. u. hornorum   (macho) x  O. niloticus  (hembra )

O. u. hornorum  (macho) x  O. mossambicus  (hembra)

En las tilapias rojas comerciales existen especies mejoradas genéticamente y mutantes e híbridosde dos o tres especies, entre estas tenemos:

Roja Florida: O. mossambicus  ALBINA x O. urolepis hornorum (Sipe, 1985).

Roja Manzala: O. aureus ROJA., O. niloticus (Egipcia) Roja (Mc Andrew, et. al 1988; Tave, 1991).

Roja Jumbo No 1: Roja Florida x O. niloticus (Castillo, 1990).

Roja Jumbo No 2: Roja Florida USA x Red Florida ISRAEL 

Roja Taiwanesa y Filipina: O. mossambicus ALBINA x O. niloticus (Kuo, 1984; Galman, Moreauy Avtalion, 1988; Pruginin, et. al, 1989).

En la Foto N°4 se aprecia un tri híbrido de buenas características anatómicas y genéticas, debidoa que la O. niloticus aporta un buen biotipo, buen crecimiento y gran rusticidad, mientras que laO. aureus  soporta mejor el frío, se adapta normalmente hasta 21° C, mientras que la O.mossambicus le otorga rusticidad y adaptación a salinidades superiores a la del agua de mar.

Foto N°4: Tilapia roja: cruce O. niloticus x O. aureus x O. mossambicus  

7.1.3 Reversión sexual

El método para realizar la reversión sexual es suministrar oralmente el complejo hormonal, el cuales fijado en una dieta con los requerimientos alimenticios que necesitan las post lar vas,convirtiendo el tejido gonadal de hembras genéticas, en testículos o sea a machos fisiológicos contejido testicular indiferenciado. La hormona debe suministrarse inmediatamente después de lacosecha en forma continua durante 30 días; las larvas o post-larvas no deben de tener más de 13mm de longitud total para el comienzo del tratamiento, la cantidad de alimento tratado con hormonaes de 250 a 400 gramos por cada 1,000 alevines; esto generará poblaciones de 100% machos(Franco, 2001)

Page 11: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 11/20

La reversión sexual puede lograrse tanto para la producción de monosexo de machos o hembras;por razones lógicas es de mayor beneficio la producción de solo machos. La reversión de machospuede lograrse en un 100%, mediante el suministro de hormonas masculinizantes (17 α-metiltestosterona, etiniltestosterona o 17 β - hidroxi - 1α metil - 5α androstan - 3 ona), hormonasliposolubles siendo mejor la 17 α-metiltestosterona, en dosis de 30 a 60 ppm, vehiculizada enalcohol e incorporada en el alimento finamente molido (Franco, 2001) y (Vega, 1991).

Cuadro N°4: Comparación del desarrollo de Tilapias oscuras y rojas en cultivo

Tilapia oscura Tilapia rojaFácil adaptabilidad a todo tipo de ambientes. Requiere condiciones especiales del medio, Ej.:

temperatura de 24 a 30 °C.Tecnología sencilla para su manejo yrusticidad.

Requiere de un paquete tecnológico depurado.

Poca exigencia genética. Requiere un programa de selección genética.Mimetismo natural contra predadores. Su coloración y comportamiento la hace altamente

susceptible a la predación.Acepta todo tipo de alimentos, desdeproductividad natural hasta alimentaciónsuplementaria.

Su condición genética y exigencia en rendimientos(crecimiento, carne), obliga a su alimentación conbalanceados comerciales.

Responde en altas densidades de siembra. Responden en altas densidades de siembra.Su adaptación a la salinidad es variable. Se adaptan fácilmente a altas salinidades.En líneas puras se obtiene el 100% demachos.

La condición híbrida de muchas de las líneas, afectala proporción de machos y hembras, aún después dela Inducción sexual.

Alta resistencia a enfermedades. Su coloración y condición mutante la hace mássusceptible a pérdidas por mortalidad.

Fuente: Castillo (2003)

7.1.4 Ginogénesis Este método se basa en la utilización de rayos ultravioleta para estimular a los huevos adesarrollarse inactivando el esperma, Vega (1991). Además existen otros métodos demanipulación cromosómica, como son la androgénesis y la poliploidía que no son tan empleados.

7.1.5 Supermachos

Actualmente, la industria de la tilapia se está trasladando del tratamiento hormonal y estáadoptando uno de los más recientes avances que involucran el uso de stock de progeniemasculina YY conocidos como “supermachos”, que engendran progenie con ratios sexualessuperiores al 95 % de machos estas progenies son denominadas Tilapia Genéticamente Macho(GMT) y son peces normales, la cual es una tecnología en armonía con el ambiente.

Esta tilapia ha sido probadas en el Sudeste Asiático; demostrando un 97% de superioridad enpromedio de retornos de (GMT) sobre las tilapias revertidas sexualmente con hormonas, estatecnología esta siendo desarrollado en EEUU donde la industria ha crecido más de 300 por cientoen los últimos 5 años, (Fitzmons, 2000) y (Roderick, 2000), op cit (Pesca Responsable, 2001)

VIII SISTEMAS DE CULTIVO

8.1 CULTIVO EXTENSIVO (repoblamiento)

Los poblamientos o repoblamientos de aguas abiertas han dado muy buenos resultados, cuandoestos son encaminados a crear poblaciones peces en embalses formados por la construcción depresas para almacenar el agua de los ríos. A este proceso la FAO lo denomina “Pesca generada

Page 12: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 12/20

por Acuicultura” y se basa en siembras periódicas y cosechas permanentes con el uso de artes yaparejos de pesca activos. Como consecuencia del incremento de la productividad del agua por ladescomposición de materia vegetal y a los suelos inundados, ocurren incrementos explosivos deictiofauna.

En la fase siguiente la productividad se estabiliza; siendo posible manipular las poblaciones deestos embalses desde un inicio o cuando se estabiliza la productividad primaria con el fin degenerar una pesquería lucrativa mediante un poblamiento juicioso. Un país que aplica muy bienesta técnica es Cuba, donde han construido represas en cursos de los ríos y donde se manejancon gran dinamismo estos cuerpos de agua; utilizando peces omnívoros y filtradores y tienen unbuen control de la productividad primaria en el reservorio,;logrando producciones hasta de 200 a250 Kg/Ha/año

8.2 CULTIVO SEMI INTENSIVO

Este sistema de cultivo se caracteriza por utilizar estanques construidos en tierra, de 1 000 a 5 000m2 manejados en derivación, lográndose producir de 8 a 15 TM/Ha/año, a una densidad de

siembra de 2 peces/ m2

en zonas cálidas como en el departamento de San Martín, otrosdepartamentos de selva alta o en la costa norte del país. Sin embargo, Cohen,1999 señala que encultivos semi intensivos llevados a cabo en Israel se obtienen hasta 50 TM/Ha/año, con unrecambio de agua de 30 a 40 % al día, en estanques menores de 01 Ha y con una densidad decarga máxima de 5 Kg/m2  /año. El alimento empleado en los sistemas semi intensivos es alimentosuplementario, pero para obtener mejores producciones se puede utilizar alimento balanceado conbajos tenores de proteína, los que pueden estar entre 17 y 25% de proteínas.

8.3. CULTIVO INTENSIVO

De acuerdo a Cohen (1999), en Israel, los sistemas intensivos usan estanques de 0.1 Ha con elfondo recubierto con plástico negro, recambio de agua del 100%, la producción es de 20 Kg/  

m

2

  /año, lo que equivale a una producción de 200 TM/Ha/año, la conversión alimenticia es de 2.2 a1 y requiere de una aereación de 4 HP/1000 m2. El alimento empleado es básicamente es alimentobalaceado con alto porcentaje de proteína que va entre 35 a 40%; actualmente es más usado elalimento estruído (precocido), el cual incrementa la conversión alimenticia.

Gráfico N°2: Peso de de Tilapias cultivadas en forma intensiva en Cuba

Page 13: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 13/20

En un examen preliminar de los sistemas de irrigación en Perú, Cohen (1999), señaló que en elpaís existían condiciones favorables para las prácticas de acuicultura a gran escala, proponiendopara esto los cultivos de tilapia por contarse con condiciones climáticas apropiadas y unaproducción que puede ser colocada en los mercados locales; señalando los principales avances enel cultivo de tilapia, entre los que tenemos:

• Introducción a aereación mecánica• Formulación y preparación de dietas preparadas•• Incremento de cambio de agua •• Separación de sexos  •• Uso de híbridos F1 • Ciclos cortos de producción• Control ambiental adecuado• Manejo de subproductos para mejorar rentabilidad (piel, carcaza)• Seguimiento de los precios de mercado• Contactos con empresas americanas para la comercialización rápida de los filetes

8.4 CULTIVO SUPERINTENSIVO

De acuerdo a Cohen (1999) para el desarrollo de piscicultura superintensiva se requiere estanquesde concreto de 100 a 500 m3, requiere un recambio de agua de 700%, la producción es de 500TM/Ha/año, la conversión alimenticia es de 2.2 a 1 y deben tener una aereación de 8 HP/1000 m2.

En el Perú se viene realizando este tipo de cultivo en el distrito de Lancones, provincia de Sullana,departamento de Piura, con la especie O. aureus  (machos) . Esta tilapia es la que soportatemperaturas más frías que las demás tilapias (se alimenta y crece a 18° C  y desova atemperaturas superiores a los 22°C).

IX. FORMAS DE CULTIVO

9.1 MONOCULTIVO

Se han desarrollado muchas experiencias de esta forma de cultivo. Lovshin, (1980), obtuvo unaproducción de 10 TM/Ha/año, sembrando 31,000 alevines/Ha, llegando a pesos de 400 g enpromedio. El alimento empleado fué un compuesto en base a harina de frejol y torta de semilla dealgodón, sub productos que dieron buenos resultados y son económicos.

Experiencias realizadas en el departamento de San Martín realizado por Loayza, (1989), con unhíbrido O.  hornorum  x O. niloticus , a una tasa de siembra de 3 peces/ m2, obtuvieron unaproducción de 8.8 TM/Ha/año. En Colombia están obteniendo de 17 a 19 TM/Ha/año (Franco,2001); estas producciones se refieren a cultivos semi intensivos; en cultivos super intensivos se

llegan a obtener hasta 600 TM/Ha/año.

9.2 POLICULTIVO

La tilapia se ha cultivado con gran variedad de peces en diferentes partes del mundo, estoscultivos han estado bastante difundidos en Asia y Latinoamérica. En nuestro país como en otrospaíses sudamericanos se ha cultivado con carpas, gamitana, paco, sábalo cola roja, boquichico,paiche, tucunaré, entre otros.

En Brasil, Lovshin (1980), comparó dos policultivos, utilizando el híbrido de O. u. hornorum  x O.niloticus , asociado separadamente con gamitanas y pacos. Se sembraron 5,000 tilapias con 5,000gamitanas/Ha y con 5 000 pacos en forma separada (1 pez/m 2), dándoles a los peces un alimento

Page 14: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 14/20

con 17% de proteína. El policultivo gamitana-tilapia obtuvo 8.9 TM/Ha/año y con el policultivo paco-tilapia logró 8.4 TM/Ha/año; la tilapia tuvo una conversión alimenticia de 1.2 a 1. En otro policultivoen Brasil se probaron tres especies: gamitana, un híbrido (O. hornorum x O. niloticus ) y la carpaespejo, alcanzando producciones de 13.3 TM/Ha/año, (Silva et al,1984) op cit (Barthem, 1994).

En el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura de Pucallpa (Focken,1985) opcit (Guevara ,1997), desarrolló un policultivo de tilapia nilótica, “boquichico” Prochilodus nigricans  y “sábalo cola roja” Brycon erytropterum , las tilapias se sembraron de 17 cm y 60 g de peso, elboquichico de 11 cm y 50 g de peso; el policultivo se programó para 5 meses; sin embargo elsábalo fue sembrado un mes después (4 meses de cultivo) ingresando a los estanques de 5 cm y 4g de peso.

Los peces sólo se alimentaron en base a la productividad primaria generada por la asociación delcultivo a la crianza de cerdos, al final del experimento el peso promedio de la tilapia fue de 350 g,el boquichico de 200 g y el del sábalo cola roja 450 g, este último pez es omnívoro y en estadios

  juveniles tiene tendencia carnívora por lo tanto se alimentó de las crías de tilapia producidas en elestanque y a pesar de entrar de un tamaño más pequeño y tener un mes menos de cultivo, fue elque alcanzó mayor peso debido a la abundancia de alimento y a la conversión alimenticia de 1.5 a

1 que posee.

En Colombia se efectuó un policultivo en dos altitudes diferentes empleándose una tasa desiembra total de 1.57 peces/m2 ( 1 tilapia nilótica + 0.5 gamitanas Colossoma. macropomum +0.07 carpas Cyprinus carpio   /m2), lo cual utilizaron alimentación concentrada con 20% deproteínas en un periodo de 6 meses; mediante este policultivo se obtuvieron 15 TM/Ha/año en laszonas con una altitud entre 300 - 1,400 m.s.n.m,, concluyéndose que en partes más altas de 1,400- 1,800 m.s.n.m., las producciones decrecen a 10 TM/Ha/año con las mismas especies, CIID –Canadá (1991).

9.3. PISCICULTURA ASOCIADA

La piscicultura asociada es una buena técnica de cultivo, por que incorpora la acuicultura a otrasactividades pecuarias, como son la crianza de ganado vacuno, aves, cerdos e incluso al cultivo dearroz. Practicada a gran escala con aves o cerdos se obtienen buenas producciones alimentandosólo a las aves o cerdos, no así a los peces. Algo que se debe tener claro es por más buenasproducciones de tilapia que se obtenga bajo este sistema, es la calidad microbiológica del productoobtenido.

9.3.1 Cultivo de tilapias asociado con patos

En Europa cultivan de 300 a 500 patos/Ha, Pillay (1997). En zonas tropicales se considera de 1000 a 2 500 Kg/Ha/año, Bard et al, (1975), esto representa aproximadamente entre 500 a 1250patos/Ha/año, los mismos que se puede tener en 3 ó 4 campañas productivas, según sea laespecie; debiéndose tener cuidado con los patos pequeños que son delicados. En este sistema de

cultivo sólo se alimentan a los patos; en cuanto a la tilapia se pueden lograr de 3 a 4 campañas poraño de acuerdo al tamaño que prefiera el mercado. Esta actividad puede desarrollarse endiferentes intensidades, como la acuicultura de subsistencia a nivel rural.

Page 15: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 15/20

 

Foto N°5: Piscicultura asociada peces – patos, forma de cultivo familiar

9.3.2 Cultivo de tilapia asociado con cerdos

Un trabajo experimental de (Focken,1985) op cit (Guevara,1987) comprobó que el estiércol decerdo que cae directo al estanque produce un incremento mayor del 50% que el estiércolmacerado durante un semana, para esto se utilizó el mismo número de cerdos en los dosestanques, instalándose una porqueriza sobre un estanque y otra fuera de los linderos delestanque. En 1983 en el IVITA de Pucallpa (Guevara et al,1987) op cit (Campos 1996), señala queen dos campañas anuales, se obtuvo una producción total 9.8 TM de cerdos /Ha/año; utilizando enambos casos 60 cerdos/Ha, lo que significa un 40% menos de cerdos por campaña que losrecomendados por (Bard et al, 1975).

9.3.3 Cultivo de tilapia asociado con arroz

La rizipiscicultura (cultivo de arroz conjuntamente con peces) de tilapia, implica la construcción deuna zanja alrededor del arrozal y la instalación de un sistema de control de agua . Este cultivo sepractica en pequeña escala, en el sureste de Asia. Se utilizan de 120 a 180 alevines/Ha y usanespecies que se alimenten de plancton y algas (Bardach, 1982). Este tipo de cultivo incrementa laproducción de arroz en un 15%, disminuye la proliferación de zancudos que son vectores de lamalaria o el dengue y evita el ataque de plagas al arroz, proporcionándole al acuicultor proteínasde origen animal.

X. CULTIVO DE TILAPIA EN LA COSTA

10.1 ESTANQUES FORRADOS CON POLIETILENO

En la costa del Perú la mayor parte de los suelos excepto los de los valles son áridos, es por estarazón que en algunos lugares los estanques tienen que ser revestidos o forrados con materialplástico (polietileno). En la Foto N° 6 se aprecia un reservorio construido para poder abastecersede agua, sin tener que depender de los demás usuarios del recurso.

Page 16: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 16/20

 

Foto N°6: Estanques forrados con polipropileno negro y represa para abastecimiento de agua

10.2.1 MODELO DE PRECRIA-ENGORDE EN SISTEMA CERRADO EN LA COSTA CENTRAL

El primer modelo de producción de tilapia para la costa central fue efectuado por el CentroPanamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), que utilizó aguas tratadasen lagunas de estabilización, demostrando que la adición de alimento balanceado no erasignificativa en los estanques de cultivo por la gran cantidad de plancton existente( CEPIS, 2001).

El modelo consistió en una pre cría de 07 meses (mayo a diciembre), en la cual los pecesalcanzaron 60 g; posteriormente se efectuó un engorde de 4 meses (enero a abril), obteniéndosepeces con un promedio de peso de 240 g, y una producción de 4,420 Kg/Ha/año.

Gráfico N°3: Modelo de producción de tilapia para la Costa Central - CEPIS

Fuente: CEPIS (1991 b)

Page 17: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 17/20

 

XI PRINCIPALES PARASITOS

11.1 ENDOPARASITOS

Los estreptococos causan grandes mortandades, entre ellos tenemos el Streptococus iniae ,Popma (1999); asimismo, exsite una mixobateria causante de la enferemedad de la “Columnaria” elFlexibacter columnaris , reportado como común en la tilapicultura por Roberts y Sommerville(1982) op cit Conroy y Conroy (2001).

Además, existe el Síndrome de la Septicemia Hemorrágica, asociado a diferentes especies como:A. hidrophila, , Edwarsilla tarda, Pasteurella multocita Proteus spp. P. fluorescens,Pseudomonas sp. Vibrio parahaemolyticus, V. vulnificus y Vibrio olginolitycus, V. damsela  yVibrio sp. , Conroy y Conroy (2001),

11.2 ECTOPARASITOS 

Protozoos :. Ichthyophtirius multifiliis . Trichodina symetrica, T. fultoni, T. pediculus . Chilodonella sp.. Ambiophry ameiuri . Apiosoma piscicolum . Epistylis colisarum 

. Ichthyobodo necator  

Nemátodes monogenea :. Gyrodactilus cichlidarum 

. Cyclidogyrus sclerosus . Enterogyrus cichlidarum 

Nemátode digeneo. Diplostomum compactum 

Hongo. Saprolegnia sp.

XII  PRODUCCIÓN NACIONAL DE TILAPIA

Las mayores producciones de tilapia en el Perú se han obtenido básicamente en el departamentode San Martín. A partir del año 2001 se incrementa la producción de tilapia proveniente del cultivoen los estanques de las empresas langostineras del departamento de Tumbes. Actualmente estánen operación dos grandes proyectos para el cultivo de esta especie en el departamento de Piura.

Cuadro N°6: Producción de Tilapia a nivel nacional (TM)

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Producción 131 121 114 46 49 85 60 37 223 (*) 

(*)Se exportó a Ecuador 107.64 TM proveniente de cultivos en TumbesFuente: Ministerio de Pesquería (2001) - Dirección Nacional de Acuicultura

Page 18: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 18/20

 

XIII MERCADO INTERNACIONAL

El mercado internacional es básicamente los Estados Unidos que año a año aumenta hasta en un50% su demanda. En Europa se ha iniciado la importación de este producto, sin embargo lademanda hasta la fecha es reducida. En el Cuadro N° 8 se observa la producción de tilapia enAmérica Latina.

Cuadro N°8: Producción de Tilapia en América - Año 2000

(*) Aproximadamente 15,000 TM provienen de acuicultura, lo demás es pesca en lagunasFuente: Fitzsimmons (2001) op cit Castillo (2003) y Zimmermann (2002)

(**) actualmente Brasil ha sobrepasado las 100 000 TM anuales de tilapia proveniente deacuicultura

Otras de las exigencias del mercado internacional es la calidad del producto, relacionada

directamente con la alimentación que se le proporciona; las exigencias del mercado americanopara este producto se observan en el Cuadro N°9.

Cuadro N°9:Talla servida: 100 g/3,5 oz. de carne de Tilapia

Calorías 79.3 a 85Calorías Grasa 9Grasa Total 1 a 1.5 grGrasa Saturada 0.4 grColesterol 50 mgSodio 35 mgPotasio 0 mgHierro 0 mg

Proteína 18 gOmega-3 0.3Fuente: Seafood International, 2000, op cit Castillo (2003

A continuación, se observa los montos de las importaciones de Estados Unidos y el precio deacuerdo al tipo de producto: filete fresco, filete congelado y de tilapia entera.

PAIS TONELADAS % US $/KgMéxico (*) 102,000 40.0 1.25Brasil (**) 42,000 16.5% 1.10Cuba 39,000 15.3% 1.10Colombia 23,000 9% 1.25Ecuador 15,000 5.9% 1.10Costa Rica 10,000 4% 1.20USA 9,072 3.9% 2.00Honduras 5,000 2% 1.20Otros: 12,420 4.9%

Page 19: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 19/20

Cuadro N°10: Total ventas de Tilapia a Estados Unidos (US $)Periodo 1992 – 2002 (Octubre)

KILOSAÑO

FILETEFRESCO

FILETECONGELADO

ENTERO TOTALDOLARES

1992 1,088,174 461,597 4,476,194 6,025,9651993 3,249,752 2,183,328 12,596,206 18,029,2861994 4,816,226 6,493,556 14,275,119 25,584,9011995 7,908,592 8,975,805 17,163,129 34,047,5261996 11,653,849 7,468,362 23,895,286 43,017,4971997 13,997,652 11,283,805 24,183,503 49,464,9601998 17,051,142 11,959,812 21,721,459 50,732,4131999 25,841,254 22,188,860 33,866,855 81,896,9692000 44,454,843 23,222,306 33,700,704 101,377,8532001 60,839,057 28,971,179 38,052,489 127,862,7252002 67,681,657 35,882,458 33,064,293 136,628,408

TOTAL 258,582,198 159,051,068 256,995,237 674,668,503

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service,Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.

Cuadro N°11: Variación del precio de la Tilapia en Estados Unidos en US $/Kg.(Periodo 1992 - 2002)

Presentación Precio PrecioMínimo Máximo

Filete fresco (114–171 g) 4.75 (1998) 5.94 (2001)Filete congelado 2.77( 1994) 4.52 (1997)Entera congelado 0.98 (2001) 1.57 (1996)

Fuente: Alceste (2003)

XIV ZONAS PROPICIAS PARA EL CULTIVO DE TILAPIA EN EL PERU

Los cultivos de tilapia en la amazonía peruana, básicamente se han desarrollado en selva alta y enPucallpa. Existen varios valles de selva alta en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, LaLibertad, Huánuco, Pasco, Junín, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Madre de Dios y Puno, losmismos que presentan buenas condiciones para desarrollar el cultivo de tilapia nilótica (calidad deagua, suelos, terrazas amplias, temperaturas apropiadas); asimismo en dichos valles se producendiferentes insumos (granos) para la elaboración de alimentos.

El departamento de San Martín tiene gran potencial para el cultivo de tilapia y era el que más áreaproductiva tenía de esta especie, antes de la promulgación del Decreto Supremo N° 002-91-PEque prohibió el cultivo de todas las variedades de tilapia en la cuenca del Amazonas.

Mediante el Decreto Supremo Nº 010-2000-PE se autorizó la siembra y cultivo de la especie tilapiaen ambientes artificiales del departamento de San Martín, aprobándose con Resolución MinisterialNº 328-2000-PE el "Plan de Manejo de la tilapia” en dicho departamento.

Otra zona con potencial para el desarrollo del cultivo de esta especie es la costa norte del país. Ental sentido, a través de la R.M. N° 277-99-PE, se aprobaron las condiciones técnicas paradedicarse al cultivo de tilapia en la costa. Asimismo, con R. M. N° 015- 2000-PE, se autoriza porexcepción a las personas que cuenten con autorización a para dedicarse al cultivo de langostinoen el departamento de Tumbes a diversificar su actividad mediante el cultivo de tilapia roja.

Page 20: ctilapia I

8/14/2019 ctilapia I

http://slidepdf.com/reader/full/ctilapia-i 20/20

 XV BIBLIOGRAFIA

Alamilla, H. (2002) Cultivo de Tilapias. ZOE Tecno Campo. México: 16 p

Alceste, C. (2001) Mercado y Comercialización de Tilapia en los Estados Unidos y la Unión Europea.FONDEPES. Lima: 1-6 p

Alceste, C. (2000) An Overview of Tilapia Production Systems.ADVOCATE. Aquaculture Magazine.

Volume 26. Number 1.USA: p 47-51ALPHA EDUCACIÓN (1992) Proyecto Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Reservorio de Poechos –

Piura. Lima: 18 p

Apolaya, H. (2003) Estudio Técnico Económico para la Instalación de una Pis cigranja de Tilapia en la

Localidad de Tarapoto – San Martín. Tesis de Ingeniero . Univ. Nac. del Callao. Lima: 172 pBard, J., De Kimpe, P., Lemasson, J. y Lessent, P. (1975) Manual de Piscicultura destinado a la

América Tropical. Ministerio de Asuntos Extranjeros , Francia: 125 p.Brzesky, V. Y Dayle, R. (1992) Criterios morfométricos para la descriminación sexual de la tilapia. Second.

Congreso Internacional de Tilapia . Tailandia.

Brown, J. y Gibson, A. (1983) BIOGEOGRAPHY. The C. Mosby Company.USA: p.283-313

Cabrera, T., Jay, D. y Alceste, C. (2001) Actualización del Cultivo de Tilapia en el mundo. VI CongresoEcuatoriano de Acuicultura y V Congreso Latinoamericano de Acuicultura. Ecuador: 28 p. 

Campos, L. (1996) Fundamentos Técnicos de Piscicultura Tropical en la Amazonía Peruana. Instituto deInvestigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. Iquitos: 47 p.

Cánepa, J., Mesias, C. y Apolaya H. (2002) Análisis Situacional de la Acuicultura en la Amazonía Peruana y

Perspectivas para su Desarrollo. I Congreso Nacional de Acuicultura. Universidad Nacional

Agraria La Molina. Lima: p 56-57Cánepa, J. (2002) Acuicultura en Pequeños Embalses y en Ambientes Lénticos de la Amazonía Peruana.

Seminario Taller: Manejo Acuícola de Embalses y Diversos Cuerpos de Agua. ProyectoTCP/PER/168 (A) “Acuicultura en Represas” Lima: 14 p.

Carbalho, et al, (1986) Estudio Histológico de Deferenciacao y Desenvolvimiento Gonadal em Oreochromis

 niloticus (tilapia do nilo). IV Seminario Brasileiro de Acuicultura. Cuiba. Brasil:64 p.

Castillo, L.F. (2003)  Tilapia Roja 2003 Una Evolución de 21 Años - De la Incertidumbre al Éxito.

Colombia: 91 p (documento virtual) CEPIS, (1991b) Rehuso en Acuicultura de las Aguas Residuales Tratadas en Lagunas de Estabilización de

San Juan. Sección III – Acuicultura. Lima: 41 p.CIID-CANADA, (1991) Policultivo en Colombia. Red Latinoamericana de Acuicultura. Colombia.

Cohen, D. (1999) Tilapia: a Sustainible aquaculture system for Peru. Workshop Acuicultura Sostenible:Desarrollo y Comercio – Ministerio de Pesquería. Lima, Perú: 11 p.

Conroy, G. y Conroy, D. (2001) Importantes Enfermedades en Tilapia Bajo Cultivo. Seminario Sistema de

Recirculación de Agua con Alta Bioseguridad para la Producción Intensiva de Langostinos e

Inversión de Sexo en Tilapias. Perú:18 pFernández, A. (2002 a) Cultivo Intensivo de peces. Seminario Taller: Manejo Acuícola de Embalses y

Diversos Cuerpos de Agua. Convenio MIPE – FAO. Proyecto TCP/PER/168 (A) “Acuicultura enRepresas” Lima: 11p. 

Franco, C. (2001) Producción de Monosexo machos de Tilapia Roja por Reversión Sexual. Workshop

Internacional de Tilapia. Cultivo y Comercialización - FONDEPES. Tarapoto – Perú: p 1-2

Guilherme, C. (1986) Teste de Progenie en Oreochromis niloticus Sometida a Inversao Sexual. IVSimposio Brasileiro de Aquicultura .Cuiba - Brasil: 22 p.

Lovshin, L. (1980) Progress Report on Fisheries Development in Northeast Brazil. International Center ForAquaculture, Alabama – USA: 15 p.

Hortega, H., Samanéz, I, Cañas, C. y Salcedo, N. (1996). Los Peces exóticos de las Cuencas de los Ríos

Perené y Huallaga. Impacto Ambiental. V Reunión Científica – Libro de Resúmenes. ICBAR -

UNMSM. Lima – Perú: p 96.Pillay, T. (1997) Acuicultura Principios y Prácticas. Limusa Noriega Editores. México. p 445-464 y 643-662

Scorvo, J., Batista, N. y Marques, L. (1998) Piscicultura em Sao Paulo: Custos e Retornos de DiferentesSistemas de Producao na Safra 1996/97. Informacoes Económicas. Brasil: p 41-60