67
0

Cuad Mat 1er año - web.seducoahuila.gob.mxweb.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Cuad Mat 1er año.pdf · En la adquisición de la noción y en la construcción del concepto de

Embed Size (px)

Citation preview

  

0  

    

 

  

1  

Directorio

 Lic. Jorge Juan Torres López

Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila

Profr. Andrés Mendoza Salas Secretario de Educación y Cultura

Profra. María del Rosario García Rodríguez Secretaria Técnica

Profra. María Dolores Torres Cepeda Subsecretaria de Educación Básica

Profr. Roberto de los Santos Martínez Director de Educación Primaria Federalizada

Compilador M.C. J. Guadalupe Villegas Díaz.

Asesor Técnico Pedagógico

Colaborador

Dolores Flores Ortiz Asesor Técnico Pedagógico Cudberto Barajas Coronado Asesor Técnico Pedagógico

Diseño de Formato

Liliana Isabel Gutiérrez Orozco

  

2  

Índice

A modo de Introducción

1

Nuestro Marco de Referencia

2

Objetivos

3

Concepciones Epistemológicas de la Enseñanza. 3 El Número como resultado de la síntesis ente otras de las operaciones de: 5

• Clasificación. 6

• Seriación. 7

• Correspondencia. 7

• Inclusión de clase. 8

Teorías de la Instrucción “como enseñar”

10

• Bruner 10

• Bandura 11

• Ausubel.

12

Metodología de Trabajo.

13

Banco de Ejercicios.

17

  

1  

A modo de introducción

La reforma educativa entre otras cosas adjetiva el papel del docente y reconoce su compromiso, acentuando la importancia de las competencias del profesor. Para el tema que nos ocupa “la construcción del concepto de número” recuperamos del Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, el concepto de tutoría y la concepción de planificación, con el fin de apoyar a los docentes del primer grado de educación primaria en el proceso de construcción del concepto de número de sus alumnos. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales que permiten la mejora de la calidad educativa, entre otros la planeación y la tutoría son fundamentales para concretizar la propuesta curricular. Planificar para potenciar el aprendizaje. La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, con situaciones, secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. Para diseñar una planificación se requiere:

• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.

• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.

• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. • Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. • Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de

decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. Tutoría y asesoría académica a la escuela La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas. Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.    

  

2  

  

Nuestro Marco de Referencia

Política Educativa Para la Secretaría de Educación y Cultura, la escuela es el espacio más importante del sistema educativo.  Reconocer que la escuela es el espacio más importante del sistema educativo, requiere pasar del discurso a la acción; es la escuela el espacio donde se concretan las políticas y estrategias pedagógicas. Nuestro eje de intervención es la formación y profesionalización de los agentes educativos. La Estrategia fundamental es impulsar la formación continua y el desarrollo profesional de los agentes educativos de educación primaria a partir de:

Integrar las acciones de formación continua en un sistema orientado hacia el

desarrollo de competencias profesionales tanto didácticas como de domino en los contenidos de enseñanza.

La mejora de la práctica.

Competencias profesionales de los docentes.

        

 

  

3  

El propósito central del presente documento es ofrecer al docente de primer grado, un apoyo para el

desarrollo de su tarea pedagógica cuando inicia formalmente al alumno en la construcción del

concepto de número. Es una herramienta didáctica que sirve como incentivo, que motiva a los

alumnos y los ayuda en la comprensión del concepto de número y su generalización.

Objetivos

Introducir formalmente a las alumnas y los alumnos al concepto de número.

Ayudarlos en la asociación del material concreto con la abstracción del número.

Favorecer la asociación entre el número, la palabra y el numeral a través de la estimulación

visual.

Identificar los números de la base decimal de numeración.

Lograr que los alumnos reconozcan el lenguaje matemático usado para la base del sistema

decimal.

1. Concepciones epistemológicas de la enseñanza

“Epistemología y Enseñanza”, J. Delval. Crecer y Pensar.

La Construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona; Laia (Cuadernos Pedagógicos);385. pp. 4~7.

Se denomina “epistemología” a la disciplina filosófica que se ocupa del estudio del conocimiento.

Aunque los filósofos antiguos y medievales reflexionaron abundantemente sobre el problema del

conocimiento, no es hasta la Edad Moderna cuando el terna del conocimiento se convierte en el

punto central de la reflexión filosófica.

La epistemología es de gran interés para la educación, ya que el tema de cómo se forman los

conocimientos está profundamente conectado con el de la enseñanza. Los métodos de enseñanza

dependen siempre de concepciones epistemológicas que en unos casos están explicitas y en otros

no, pero que siempre están presentes.

Las posiciones que han mantenido los filósofos acerca de cómo se conoce han sido muy variadas,

desde los griegos hasta nuestros días, a continuación se esquematizan de la siguiente manera:

  

4  

Empirismo Presentando las cosas muy esquemáticamente, podemos decir que para los empiristas, el

conocimiento se adquiere por medio de los sentidos, y el sujeto es básicamente pasivo, ya que está

sometido a las influencias que vienen del exterior y que actúan sobre él. En el momento del

nacimiento, el intelecto del sujeto es como una pizarra en blanco—una tabla rasa—y la experiencia va

actuando sobre él y le va llevando a formar diversos conocimientos cada vez más complejos.

Así, a partir de las ideas más simples, asociándolas unas con otras va formando ideas cada vez más

complejas y más abstractas. El procedimiento de asociación entre las ideas es el mecanismo

fundamental para aprender.

Racionalismo Por su parte, los racionalistas sostienen que hay componentes del pasamiento que el sujeto tiene de

forma innata “la razón” -por ello se denominaron racionalistas-, entonces atribuyen una mayor

importancia a los factores internos, frente a los externos.

Los racionalistas piensan que hay que desconfiar de los sentidos, es la razón la que nos permite

descubrir los engaños de los sentidos.

Constructivismo

Estas dos posiciones epistemológicas, la que sostiene que el conocimiento proviene básicamente del

exterior y la que atribuye un papel mayor a la actividad del sujeto, poseen todavía una enorme

vitalidad e influyen considerablemente en muchas posiciones pedagógicas actuales.

La idea básica del constructivismo es que el acto de conocimiento consiste en una apropiación

progresiva del objeto por el sujeto, de tal manera que la asimilación del primero a las estructuras del

segundo es indisociable.

El carácter constructivo del conocimiento se refiere tanto al sujeto que conoce como al objeto

conocido, ambos aparecen como el resultado de un proceso permanente de construcción. A esta

postura constructivista también subyace la adopción de una perspectiva relativista, el conocimiento

siempre es relativo a un momento dado del proceso de construcción -e interaccionista- el

conocimiento surge de la interacción continua entre sujeto y objeto, o más exactamente de la

interacción entre los esquemas de asimilación del sujeto y las propiedades del objeto.

  

5  

El proceso de construcción del concepto de número en el niño puede verse desde estas tres

perspectivas, en su medio ambiente, el niño recibe una serie de estímulos que lo acercan al lenguaje

matemático; lenguaje que puede verse como conocimiento social, no tienen significado para él, es la

experiencia del ambiente la que lo lleva a la repetición de los nombres de los numerales.

Poco más tarde el razonamiento infantil empieza a operar, los

intentos aritméticos, son para los adultos, errores; el ejemplo más

claro de esto lo podemos ver cuando se le pregunta la edad,

repite un numeral y con sus dedos nos muestra otro.

Ya en el jardín, en educación, cuando se enfrenta a un proceso instruccional intencionado, se

enfrenta también al mundo de los objetos didácticos y pone en juego la experiencia que su medio

ambiente le dio. Es en esta relación que empieza a operar didácticamente la construcción del

conocimiento matemático.

2. El Número como resultado de la síntesis ente otras de las operaciones de

clasificación, seriación, correspondencia e inclusión de clase. ¿Qué es el número? Partiremos de la premisa que en la adquisición de la noción de número, en el niño, requiere de dos

aspectos necesariamente complementarios: el concepto y la escritura numérica. Ambos aspectos

tienen como base la cantidad.

¿Cómo construye el niño su concepto? En la adquisición de la noción y en la construcción del concepto de número, interviene la escritura

como sistema de signos convencionales. Los números son una forma de representar gráficamente el

concepto, pero numeral y concepto no son lo mismo. Lo numeral necesariamente implica lo colectivo,

el concepto (numero) grafía, es un convencionalismo, entonces convencionalismo, numeral y su

relación es uno de los primeros conocimientos que la “escuela” ofrece al niño.

 

    1 Experiencia 

Razonamiento Construcción 

  

6  

Por otra parte, el numeral, significante gráfico convencional ya madurado, nos remite a la sustitución

y evocación, características de la función simbólica. El dibujo de un gato (significante), no es el gato,

sino un objeto sustituto que permite representarlo (evocación). El numeral 5 no son cinco sillas cinco

pesos, etcétera, es una forma de representación de todos los agrupamientos que tienen la misma

propiedad numérica.

De acuerdo a lo anterior, la escritura numérica ya madurada es la capacidad representativa del sujeto

que le permite evocar y sustituir objetos, personas, tiempo, etcétera, que pueden o no estar

presentes al momento del registro gráfico.

Si recuperamos nuestras interrogantes ¿qué es el número? y ¿Cómo construye el niño su concepto?

nos ubicaríamos en una discusión teórica que no es nuestro objetivo, sólo queremos aportar al

profesor los elementos teóricos que le faciliten su tarea.

La clasificación La clasificación es una operación lógica fundamental en el desarrollo del pensamiento, cuya

importancia interviene en la construcción de todos los conceptos que constituyen nuestro desarrollo

intelectual.

En la clasificación se toman en cuenta, además de las semejanzas y diferencias, la pertenencia y la

inclusión. La pertenencia es la relación que se establece entre cada elemento y la clase de la que

forma parte, está fundamentada en la semejanza; decimos que un elemento pertenece a una clase

cundo se parece a los otros elementos de esa misma clase, en funcione de ciertos criterios de

clasificación que estamos tomando en cuenta.

El número es el resultado de la síntesis ente otras de las siguientes operaciones:

1. la clasificación.

2. la seriación.

3. la correspondencia.

4. la inclusión de clase.

  

7  

La inclusión es la relación que se establece entre cada subclase y la clase de la que forma parte, de

tal modo que nos permite establecer una relación mediante la inclusión. Las cabras, las vacas, las

ovejas pertenecen a la clase de los animales productores de leche para consumo humano; animales

(clase) cabras, ovejas y vacas (subclase), criterios de clasificación (animales productores de leche

para consumo humano como alimento diario).

La clasificación se fundamenta en las cualidades del objeto, es decir en las propiedades cualitativas que determinan la inclusión. La seriación Al igual que la clasificación la seriación es una operación que además de ser necesaria para la

formación del concepto de número, es uno de los aspectos fundamentales del pensamiento lógico.

Seriar es establecer relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto y ordenar esas

diferencias.

Si partimos del ejemplo anterior, cabras, vacas y ovejas pertenecen a la clase de los animales productores de leche para consumo humano, las vacas son ovinos; las cabras y ovejas caprinos,

la oveja además es productora de lana, cualidad que le permitiría estar incluida en una nueva

clasificación. La seriación y la clasificación las realizamos de forma interiorizada (como en este

caso), pero sería más efectiva si se hace con los objetos presentes, esto es lo recomendable en un

proceso de enseñanza.

La Correspondencia La correspondencia término a término o correspondencia biunívoca es la operación a través de la

cual se establece la relación uno a uno entre los elementos de dos o más conjuntos a fin de

compararlos cuantitativamente.

  

8  

Las operaciones de seriación y clasificación se fusionan a través de la operación de correspondencia,

que a su vez permite la construcción de conservación de cantidad lo que da paso a un elemento más

en la maduración del concepto de número.

Por ello cuando enseñemos “la numeración” como decimos los maestros, no cometamos el siguiente

error:

1 2 3

Número de objetos en total 6, 6 no es igual a 3.

Si respetamos lo que hemos tratado, nuestro modelo de trabajo tendría que ser:

1 2 3 Correspondencia uno a uno (seriación y clasificación), conservación de la cantidad 3.

La inclusión

En la inclusión se observa, la fusionan de la seriación y la clasificación a través de la operación de

correspondencia, la correspondencia biunívoca (termino a término) permite a su vez la construcción

de la conservación de cantidad.

La inclusión de clase es un aspecto que permite comprender la cardinalidad de un agrupamiento y

representarla con un número.

     

     

 

 

Correspon

Cardinalida El uno estáincluido en

Ejemplos:

1        1            

1

1

 

 

dencia uno

1

ad 3, canti

á incluido en el cuatro.

2 3

            2       

2

2 3

                                        1

 

 

Número d

o a uno (ser

idad de obj

n el dos, el

4

               3    

3 4

4 5

                                                    2

 

 

de objetos e

iación y cla

2

jetos 3.

dos está in

               4     

5

5 6

 

                                3 

 

 

en total 3.

sificación)

2

ncluido en e

               5    

6 7

7 8

                 4

el tres, el tre

               6 

7 8

9

 

3

es está

 

 

Clasific Seriaci CorrespInclusió

Cardina

Cantida

cación

ón

pondenciaón de Clas

alidad

ad

 

es

  

10  

3. Teorías de la Instrucción “cómo enseñar” Para este apartado recuperamos parte de los aportes teóricos de la teoría de “Bandura”, “Bruner” y

“Ausubel” porque consideramos importantes sus elementos y afirmaciones que fundamentan la

intención de este documento.

La teoría de Bruner La idea general de Bruner es la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, dándole

énfasis al aprendizaje por descubrimiento. Bruner afirma que es posible enseñar cualquier cosa a un

niño siempre que se haga en su propio lenguaje. De ahí que él insista en distinguir las formas de

razonamiento que existen en las asignaturas escolares, sean éstas lógicas, aritméticas, geométricas,

físicas, etc.

El crecimiento intelectual depende del dominio de “ciertas técnicas” por parte del individuo, el

desarrollo intelectual no puede ser entendido sin hacer referencia al dominio de éstas. Entonces, el crecimiento mental no depende tanto de la capacidad que un niño tiene. Para Bruner, lo más

importante en la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude a los niños a pasar,

progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadio de representación conceptual y simbólica

más elevada. Por ejemplo, si en matemáticas se enseña a los niños con una lógica que no es la suya,

se consigue que ellos memoricen los materiales sin atribuirles ningún sentido y sin percibir las

relaciones del contenido enseñado.

La tesis de Bruner es la siguiente: «Si la superioridad intelectual del hombre es la mayor de sus

aptitudes, también es un hecho que le es más personal lo que ha descubierto por sí mismo,» Con

esto quiere significar que el descubrimiento favorece el desarrollo mental.

Hay aquí dos aspectos a tomar en cuenta: primero, la maduración. El desarrollo del organismo y de

sus capacidades permite que el individuo represente el mundo de estímulos que lo rodea en tres

dimensiones progresivamente perfeccionadas, en las diferentes etapas del crecimiento, que son la

acción, la imagen y el lenguaje simbólico.

  

11  

El segundo aspecto de la adquisición de técnicas para el dominio de la naturaleza del contenido,

consiste en la integración, o sea, la utilización de grandes unidades de información para resolver

problemas.

En un proceso de enseñanza, además de la maduración, existe el proceso de integración que

consiste en una especie de orquestación de operaciones y componentes en una secuencia integrada

para dar lugar a la acción buscada, “las habilidades superiores”. De ahí la necesidad de proporcionar

a los niños un ambiente intelectual abierto que les permita descubrir y cultivar esos medios de

representación e integración de la experiencia.

Con respecto a la presentación del material de enseñanza Bruner señala cuatro aspectos a tener en

cuenta:

1.) Potencial intelectual.

2.) Motivación intrínseca y extrínseca.

3.) Aprendizaje y heurística del descubrimiento.

4.) Memoria.

La teoría de Bandura El autor señala que el aprendizaje se da en función de un modelo de referencia, poniendo el acento

en la mediación cognitiva. Enfatiza el importante papel desempeñado por los procesos de

sustitución, simbólicos y de autorregulación.

Según Bandura, en todos los fenómenos de aprendizaje que resultan de la experiencia directa entra

en funcionamiento la autoregulación. En este sentido, el alumno puede adquirir patrones y respuestas

intrínsecas simplemente por medio de la observación de modelos apropiados.

Con respecto al proceso o medio de modelaje debe tomarse una decisión importante. Si el objetivo

deseado es un determinado tipo de desempeño, los resultados serán mejores con la interacción de

un modelo, la imitación, la observación o un aprendizaje autodirigido entrarán en funcionamiento. Si

es necesaria una experiencia más significativa entonces podrán utilizarse modelos vivos.

Desde el punto de vista del planeamiento y desarrollo de la enseñanza, esto implica preparar la

situación educativa en que tendrá lugar el aprendizaje, a través de un modelo de referencia.

  

12  

Procesos fundamentales: Atención. El niño observa el modelo mientras su atención es estimulada por distintos factores:

características del modelo, valor afectivo, etc.

Retención. El alumno realiza actividades de codificación simbólica, organización cognitiva y ensayo

simbólico.

Los dos procesos anteriores están íntimamente relacionados como estímulos de entrada, en ese

momento, la información ya “ha entrado” y puede ser retenida.

Reproducción motriz. Esta actividad incluye la organización cognitiva de las respuestas, su

desempeño, el seguimiento y el perfeccionamiento, basado en la retroalimentación informativa.

Motivación. El estudiante no exterioriza todo lo que aprendió, sino simplemente, aquellos

desempeños o comportamientos por los cuales espera ser reforzado. El alumno ya ha observado el

modelo, ha organizado internamente la información (ya puede hacer o reproducir oraciones en voz

pasiva) y está en condiciones de responder.

La teoría de Ausubel Este autor se ocupa principalmente del aprendizaje de asignaturas escolares en lo que se refiere a la

adquisición y retención de esos conocimientos de manera “significativa”; en oposición a las

asignaturas sin sentido, aprendidas de memoria o mecánicamente.

Al analizar su concepto de <aprendizaje de contenidos con sentido> Ausubel distingue sentido lógico

de sentido psicológico. El primero se refiere a las características de un contenido: no arbitrariedad,

claridad y verosimilitud.

El sentido psicológico se refiere a la capacidad para captar el sentido lógico del contenido y darle un

significado y una relación lógicos en la mente. Un buen modelo instruccional del contenido propicia la

transformación del «sentido lógico» en sentido y comprensión psicológica, que es lo que el individuo

hace en el proceso de aprendizaje.

  

13  

Diferenciación progresiva. Ausubel sugiere que se programen las materias por medio de una serie de

jerarquías (en orden ascendente de inclusión). Cuando una “asignatura escolar” es programada de

acuerdo con este principio el conocimiento es organizado y almacenado en el sistema cognitivo más

fácilmente.

4. Metodología de Trabajo La intención de la política educativa nacional e internacional, es construir una educación de calidad

con equidad. Una vía para lograr mejores niveles educativos es la formación permanente del docente

que garantice el apoyo efectivo a los alumnos.

El propósito general de este documento es contribuir a la profesionalización docente del maestro que

le permita reflexionar y apropiarse de prácticas efectivas de enseñanza que favorezcan el logro

educativo de los alumnos.

La Matemática es una actividad humana cotidiana, es un lenguaje de la ciencia, es una red

interconectada de conceptos, propiedades y relaciones construida por convenio social.

Aprender matemáticas es un desafío de comprensión y desarrollo de pensamiento, descubrimos

patrones, comprobamos conjeturas, resolvemos problemas, hacemos matemáticas y construimos

conocimiento.

Enseñar matemáticas es un reto, por ello, es importante comprender los principios ante los que es

necesario detenernos y reflexionar en el momento de estar frente a las alumnas y los alumnos, a

continuación se enuncian los substanciales:

• La finalidad de la enseñanza de las matemáticas es ayudar a los estudiantes a desarrollar su

pensamiento matemático, lograr que los alumnos construyan conocimientos y habilidades con

sentido y significado.

• Los niños tienen un interés natural en explorar y comprender el mundo que les rodea, el

profesor debe tomarlo en cuenta, capitalizarlo y ofrecerles oportunidades de aprender

conceptos y procedimientos matemáticos con comprensión.

• El profesor es un guía educativo que facilita el descubrimiento y el desarrollo del pensamiento

de los alumnos.

• El profesor ayuda a los alumnos a hacer, explorar y clarificar conjeturas, con evidencias,

razonamiento y técnicas de prueba para confirmarlas o rechazarlas.

• Los alumnos son capaces de comunicar sus ideas, defenderlas o cambiarlas.

• Una forma efectiva de estimular el aprendizaje de contenidos matemáticos, es la práctica del

conocimiento, enfocándolo desde diferentes perspectivas matemáticas y llevar a todos

alumnas y alumnos a la enunciación y solución de una amplia variedad de problemas.

  

14  

• El profesor impulsa el crecimiento del conocimiento (ganar nuevas comprensiones y

reorganizar el propio pensamiento) de las alumnas y alumnos, al favorecer el contacto con

experiencias significativas.

• El profesor debe trabajar a partir de las estrategias y procedimientos no formales de los

alumnos para llegar al conocimiento convencional.

• Recurrir a los conocimientos previos de los alumnos.

• El error y la frustración son elementos del proceso natural de aprendizaje.

A partir de lo anterior podemos inferir que la construcción del concepto de número en el niño requiere

de:

a).- un ambiente intelectualmente abierto.

b).- una postura epistemológica por parte del maestro.

c).- la maduración de entre otras, de las siguientes operaciones:

• la clasificación.

• la seriación.

• la correspondencia.

• la inclusión de clase.

d).- la correcta utilización de los modelos didácticos.

e).- la diferenciación progresiva en la planeación diaria.

Este documento es una herramienta didáctica de trabajo, ofrece un conjunto de ejercicios que habrán

de interiorizar primero los docentes para posteriormente plantearlos a las alumnas y los alumnos de

primer grado de educación primaria. Es un apoyo concreto a la tarea del docente, contiene

elementos que pueden ser utilizados en la planificación de las actividades y en la creación de

ambientes de aprendizaje, tiene la firme intención de continuar con su formación profesional y así

otorgar la posibilidad de dar respuesta efectiva a las demandas educativas de las alumnas y los

alumnos.

El papel del docente es fundamental para hacer realidad esta propuesta, su participación

comprometida y responsable en colectivo asegura el éxito en el desarrollo de las actividades. Al

revisar y experimentar los ejercicios previo al trabajo con las alumnas y los alumnos, se apuesta a la

capacidad de aprendizaje interactivo, reflexivo y crítico de los docentes en el contexto escolar.

El desarrollo del trabajo comprende los siguientes momentos del proceso de aprendizaje y

retroalimentación docente, en una secuencia lógica y organizada.

  

15  

1.- A partir de la lectura general del documento, se identifica y discute en colectivo las inquietudes, las

necesidades personales y los retos que implica su desarrollo, se proponen alternativas que

contribuyan a su dominio académico y a la definición de formas efectivas de enseñanza.

2.- En colectivo se revisan los ejercicios, considerando siempre que la interacción con el conocimiento

y el intercambio de experiencias son la fuente principal de aprendizaje, se consulta la teoría si es

necesario, cada ejercicio se resuelve y se explica de manera fundamentada, todas las dudas que

surjan se discuten y

se aclaran.

3.- Se conversa acerca de la experiencia compartida, se socializan los descubrimientos, aprendizajes,

necesidades, dominios, gustos e intereses académicos relacionados con los contenidos del

documento y se toman acuerdos y decisiones colectivas.

5.- Desde el momento de la planificación y la construcción de ambientes de aprendizaje propicios

para la comunicación, el dialogo, la toma de acuerdos con y entre las alumnas y los alumnos en un

clima de respeto y tolerancia, se aplican los ejercicios.

6.- Se verifica que las alumnas y los alumnos a través de los ejercicios realizados logren la

comprensión de los contenidos abordados.

7.- Se involucra a los padres de familia informándoles sobre los contenidos abordados y los avances

de sus hijos, con el propósito de promover su participación.

8.- Se apoya y dialoga con otros maestros invitándolos a participar en el grupo, ya sea como apoyo

para abordar un contenido o como demostración de un logro alcanzado.

9.- Los docentes en trabajo colectivo y posterior a la aplicación de los ejercicios analizan su

pertinencia, señalan dónde se presentaron dificultades y qué es necesario modificar o ajustar, para

ello es necesario contar con algunas evidencias entre las cuales se pueden considerar ejemplos de

ejercicios realizados por las alumnas y los alumnos, registros de dudas y preguntas de los docentes.

10.- Se invita a las autoridades al aula a presenciar y mostrar evidencias del trabajo realizado, con la

finalidad de retroalimentar y obtener la orientación necesaria para mejorar la práctica docente.

  

16  

Recuerda Maestro:

• Que en la enseñanza de las matemáticas para llegar a la representación gráfica convencional

se acciona o trabajan distintas actividades con apoyo de materiales concretos.

• Se recomienda que antes de introducir la representación gráfica es importante considerar lo

siguiente:

- Que las niñas y los niños sientan la necesidad y comprendan que la representación

gráfica es útil para comunicar ideas.

- Que inventen diferentes formas de representación que los lleven a reflexionar sobre

la arbitrariedad de sus símbolos y la convencionalidad de nuestro sistema

numérico.

• Para que las niñas y los niños comprendan el significado de las operaciones aditivas se

recomienda trabajar en forma simultánea las actividades de suma y resta.

• Es fundamental hacerles ver a las niñas y los niños las acciones necesarias para la suma y

resta: agregar y quitar.

El presente no es un documento acabado, los ejercicios son sólo un referente de lo que teóricamente se presenta, con tu experiencia y compromiso puedes enriquecerlo.

  

17  

5. Banco de Ejercicios. A continuación se propone una serie de ejercicios, los cuales pueden apoyar el trabajo pedagógico

del docente en el aula.

Seriación Seriar es establecer relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto y ordenar

esas diferencia

Series Lógicas Colorea la primera serie de rojo y verde. Colorea la segunda serie de amarillo y verde.

Continua las series. Pinta.

     

 

 

  

18  

La figura que falta

Dibuja la figura que falta y luego pinta del mismo color las figuras iguales.

 

  

19  

Observa cada hilera y luego dibuja la figura que falta. Colorea alternando colores en cada hilera.

 

  

20  

Continua las series según los modelos. Colorea.

Observa la hilera y dibuja dos veces cada figura.

                      

 

 

  

21  

  

Observa la serie y dibújala una vez más.

 

   

      ________          ________          ________      

  

                                                                             ________         ________         _________  

       

                                                                       ________       _________        _________                                                                               ________      _________       _________  

    

                                                                               ________      _________       ________         

  

22  

 

Pinta como el modelo

Pinta como te indica el modelo

  

 

  

23  

Pinta el modelo Pinta los cuadrados

Pinta los triángulos

   

  

  

24  

Clasificación La clasificación se fundamenta en las cualidades del objeto, es decir en las propiedad

Cualitativa que determinan la inclusión.

Largo y corto

Encierra con una línea la fila de arañas más corta

Encierra con una línea el lápiz más largo

Dibuja una flecha más corta que la dada.

Dibuja una cinta más larga que la dada

       

 

  

  

25  

Grande / Chico

En cada fila, encierra con una línea la figura más grande.

Encierra con una línea la figura más chica.

 

 

 

 

 

  

26  

Grande – Mediano – Pequeño

Colorea el animal mediano de cada fila.

 

  

27  

Une con una línea los gatos del mismo tamaño.

  

 

  

28  

Mucho Poco

Pinta donde hay muchos triángulos.

Pinta donde hay pocos círculos.

  

29  

 

Mucho / Poco Observa los siguientes dibujos, marca con un      el dibujo que tiene muchos animalitos y encierra con una línea el que tiene pocos. 

  

30  

 

Mucho / Poco

Observa los siguientes dibujos, marca con un      el dibujo que tiene muchos animalitos y encierra con una línea el que tiene pocos. 

                                          

 

 

 

  

   

 

     

   

¿Qué figu

¿Qué figur

¿Qué figur

Clasifica

ra no perten

ra no perten

ra no perten

     

ación

nece a este

nece a este

nece a este

                     

e grupo?

grupo?

grupo?

               

 

 

 

 

31 

 

 

  

   

    

   

       

¿Qué figu

¿Qué figur

¿Qué figur

Clasifica

ra no perten

ra no perten

ra no perten

    

    

      

ación

nece a este

nece a este

nece a este

e grupo?

grupo?

grupo?

  

       

   

 

 

 

32 

  

33  

   

Clasificación

¿Qué figura no pertenece a este grupo?

¿Qué figura no pertenece a este grupo?

¿Qué figura no pertenece a este grupo?

    

                                                                             

                        

                         

  

34  

La Correspondencia La correspondencia término a término o correspondencia biunívoca es la operación a través

de la cual se establece la relación uno a uno entre los elementos de dos o más colecciones a

fin de compararlos cuantitativamente.

¿Cuántos faltan?

Dibuja los pollitos que faltan para tener igual que las gallinas

 

 Dibuja los quesos que faltan para tener igual que los ratones

   

    Dibuja las tapas que faltan para tener igual que las botellas

  

                                                                                                                                                  

   

 

  

35  

  

¿Cuántos faltan?  

Dibuja los papalotes que faltan para tener igual que los niños

                                   

                                                                                     

Dibuja las paletas que faltan para tener igual que las niñas

 

  

     

Dibuja las pelotas que faltan para tener igual que los guantes

                                          

     

    

  

   

 

  

36  

 

¿Cuántos faltan? ¿Cuántas tazas faltan para tener igual que los platos? Dibújalas

  

¿Cuántos lapices faltan para tener igual que los cuadernos? Dibújalos

¿Cuántas cucharas faltan para tener igual que los vasos? Dibújalas

¿Cuántas zanahoria faltan para tener igual que los conejos? Dibújalas

  

37  

Une con líneas las figuras correspondientes  

    

   

   

                                        

   

 

 

 

 

 

 

 

UUne con

  

 

líneas la

 

 

as figura

 

 

as corresspondien 

  

ntes

 

 

 

 

 

38 

  

39  

Correspondencia numérica

Analiza lo siguiente y explica lo que observas.

  

   

 

  

40  

Correspondencia numérica Analiza lo siguiente y explica lo que observas.

  

             

  

                  

 

  

41  

  

Correspondencia numérica Observa los siguientes dibujos y comenta con el grupo

 

  

42  

 

Correspondencia numérica Observa los siguientes dibujos y comenta con el grupo. 

   

  

  

43  

   

Correspondencia numérica Observa los siguientes dibujos y comenta con el grupo. 

  

Maestro Cuestiona: ¿Qué vemos aquí? ¿Por qué están los números 1,2,3, y 4? ¿Qué relación hay entre los dibujos y los números?

  

44  

 

Correspondencia numérica  

Observa los siguientes dibujos y comenta con el grupo.  

        

                             

    

 

  

45  

 

Correspondencia numérica

Escribe el número 6

 

Escribe la representación gráfica de la suma

  

46  

Correspondencia numérica Escribe el número 7 y observa la representación gráfica de la suma  

                                        

 

 

  

47  

  

Correspondencia numérica Observa el siguiente dibujo y comenta en grupo

  

  

48  

  

Correspondencia numérica

Observa el siguiente dibujo y comenta en grupo

  

49  

Inclusión de Clases

1. Si tengo tres cajas con imágenes de animales:

¿Dónde puedo poner la tarjeta con una gallina? ¿por qué?

Observa la siguiente imagen ¿qué hay más, gallinas o aves? ¿por qué?

Y ahora ¿qué hay más, animales o aves? ¿por qué?

Y en el mundo que hay más aves o animales? ¿por qué?

CAJA 1  

CAJA 2  

CAJA 3  

  

 

 

   

 

 

 

  

50  

Observa lo siguiente y contesta

2. ¿qué hay más, flores rojas o flores? ¿por qué?

Si te doy las flores rojas ¿qué me queda en el ramo? ¿por qué? Si te doy las flores ¿qué me queda en el ramo? ¿por qué? En el mundo, ¿hay más flores rojas que flores? ¿por qué?

3. En esta gota de agua contaminada vista en el microscopio ¿qué hay más, bacterias pseudomonas verdes o bacterias pseudomonas? ¿por qué?

Ahora, en el mundo, ¿hay más bacterias pseudomonas que bacterias? ¿por qué?

 

 

  

51  

Contado objetos

Cuenta los objetos y encierra el número que corresponda.

  

 

 

Cuenta los objetos y encier

 

Con

rra el núme

 

ntando o

ero que corr

objetos

responda.

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

3 4

3 4

3 4

3 4

3 4

4

4

4

4

4

 

52 

 

 

Encierra co

Encierra co

Encierra co

Encierra co

 

 

    

on una línea

on una línea

on una línea

on una línea

 

a la primera

a la tercera

a la cuarta

a la segund

 

a bicicleta.

a chinita.

tortuga

da vaca.

úmero or

rdinal

 

 

 

53 

  

54  

 

Antecesor / Sucesor

Observa los siguientes dibujos y contesta

¿Qué animalito está antes del elefante? ¿Qué animalito está después del perro?

¿Antes del gato? y ¿Después de la hormiga?

Dirección

¿Quién está después de María? ¿Quién está antes de Toño? ¿Juan está antes o después de María?

¿Elsa esta después de María? ¿Quién esta después de Juan?

 

                                            Dirección                  

 

Juan María Elsa Toño

  

55  

  

Antecesor / Sucesor

El maestro pasa al frente a dos alumnas o alumnos (procura pasarlos de diferente edad) y los cuestiona:

¿Cuántos años tienes X? y ¿Cuántos años tienes Y?

¿Cuántos años tendrá X el próximo año?

¿Cuántos años tendrá Y el próximo año?

¿Cuántos años tenía X el año pasado?

¿Cuántos años tenía Y el año pasado?

El maestro lo registra de la siguiente forma:

Año pasado Antecesor Edad X Próximo año

Sucesor

Completa las tablas con el número antecesor, entre y sucesor

Antecesor   4   9   2   1   7 

           

  

   

 Año pasado Antecesor Edad Y Próximo año

Sucesor

 

 Entre  

4    6 3    5 5  78    10 1    3 

 

 Antecesor 

9   5   8  3   6   

 

  

56  

Adición / suma Escribe como en el ejemplo, la representación gráfica de la suma y comenta en grupo.  

  

  

57  

 

Adición y sustracción Observa la representación gráfica de las operaciones aditivas y comenta en grupo.

  

  

58  

 

Adición y sustracción

Escribe el número que falta para obtener el resultado señalado y comenta en grupo.  

  

  

59  

Sustracción / resta

Observa lo siguiente y comenta con el grupo.

 

  

60  

Adición / suma

Observa lo siguiente y comenta con el grupo.

  

                           

 

  

61  

Adición / suma

 Observa lo siguiente y comenta con el grupo.

 

  

 

 

 

En cada f

 

Anota e

    

 

ficha de do

1)

2)

3)

el resultado

+

+

minó pinta

o de sumar

=

=

Suman

los puntos q

las siguient

ndo con e

que faltan p

tes fichas d

1 +

5 +

el domin

para que tod

e dominó

+ 2 =

+ 3 =

das tengan

2 + 1 =

1 + 5 =

la misma c

cantidad.

 

62 

  

63  

 

Suma / Resta

De las siguientes representaciones gráficas de sumas y restas, elige tres e inventa un problema de la vida diaria.

  

                                    

  3 ‐  0 _____ 

  4 + 3 _____ 

  6 ‐  1 _____ 

    2  + 1 _____ 

    2  + 2 _____ 

  2 + 5 _____ 

  2 + 4 _____ 

  4 + 0 _____ 

    5  ‐  2 _____ 

    3  + 3 _____ 

  0 + 7 _____ 

  4 ‐  3 _____ 

  3 + 2 _____ 

    0  + 5 _____ 

    1  + 6 _____ 

  0 + 7 _____ 

  4 + 3 _____ 

  3 + 2 _____ 

    0  + 5 _____ 

    1  + 6 _____ 

  4 ‐  3 _____ 

    6  + 0 _____ 

  1 + 5 _____ 

    3  + 4 _____ 

    0  + 4 _____ 

  

64  

  

Bibliografía

Domínguez Aguirre Carmen y León González Enriqueta. (1960). Mi cuaderno de trabajo de primer año. México: Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

Delia Lerner. “Concepto de Número. Aspecto didáctico”, en: Clasificación, seriación y concepto de

número, Consejo venezolano del niño, Venezuela, 1977.(división de primera y segunda infancia).

“Epistemología y Enseñanza”, en: J. Delval. Crecer y Pensar, La Construcción del conocimiento en la escuela, .Barcelona: Laia (Cuadernos Pedagógicos):385. pp. 4~7.

M. Nemirovsky y A. Carbajal. “Qué es el número?” y “Construcción del concepto de número en el Niño”, en Contenidos de aprendizaje. Concepto de número. México, SEP- UPN, 1987. PP.3-14 y 22-26.

P. Bollas. y M. Sánchez. “de la cualidad a la cantidad en la representación gráfica de las cantidades”, en : Educación matemática vol. VI, N° 3 México, Ed. Iberoamericana, 1994. Pp. 520

P. Bollas. Representación gráfica. México, UPN, 1995.