61

Cuadernillo-Asamblea-2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • ACTIVIDADES DE COLEGIO 2012CUADERNILLO DE ASAMBLEA

  • CONSEJO DIRECTIVOPresidente: Lic. Sara Rosa GonzlezVicepresidente: Lic. Beatriz Elena PoltiSecretaria General: Lic. Mara Marta Noem PedrosaTesorera: Lic. Stella Maris Garbarino (a cargo) Pro-Tesorero: Lic. Silvia Teresita Polti (a cargo)Sec. Asuntos Profesionales: Lic. Mario Daro Espinosa (a cargo) Vocal 1: Psic. Mirta Beatriz Crdoba

    DELEGACIN SURDelegado Titular: Psic. Ramona Isabel OvejeroDelegado suplente: Psic. Silvia Jurez

    SINDICATURATitular 1: Psic. Rodrigo Campos AlvoTitular 2: Lic. Celia AguilarTitular 3: Psic. Pablo M. GarroneSuplente 1: Psic. Lus BaznSuplente 2: Psic. Maira MissartSuplente 3: Lic. Soledad Pastorino

    TRIBUNAL DE TICA Y DISCIPLINALic. Ester KancyperPsic. Cesar InfanteLic. Margarita TomasLic. Carolina Tiboldo

    EDICINLic. Sara R. Gonzlez y Lic. Mario Daro Espinosa

    DISEO Y DIAGRAMACINA:BRA > Creatividad Aplicadawww.abracreativa.com

    Crdoba 1027 - TucumnTel. 0381 [email protected]

    DELEGACION SUR

    Tel. 03865 427-369Jos Haines y Roca - [email protected]

    www.colpsicologostuc.org.ar

  • 3PROLOGO

    He pensado, a lo largo de estos seis aos de ges-

    tin en el Colegio de Psiclogos de Tucumn, en los

    que los colegas me honraron al elegirme para su di-

    reccin, en este ejercicio de recordar, recapitular y

    rendir cuentas de mi gestin y del Consejo que pre-

    sid, con sus derroteros, sus retrocesos y avances,

    sus logros reconocidos o no.

    Es decir en la puesta en perspectiva de las vicisitu-

    des que permite ordenar el mapa de las acciones

    que constituyen la Memoria de un ao en la historia

    de nuestro Colegio.

    La tarea de gobernar en cuanto imposible, uno de

    los tres imposibles que marca Freud, admite, a m

    entender, la posibilidad de figuracin del mito de S-

    sifo, quien en su destino trgico qued condenado

    al ms terrible de los castigos: el trabajo intil y sin

    esperanza. Con frecuencia las aporas del malestar

    institucional se ven reflejadas en esa roca elevada a

    la cima, desde donde cae por su propio peso una y

    otra vez.

    Sin embargo, segn nos recuerda Albert Camus, el

    mito nos ensea que el tormento es al mismo

    tiempo la victoria, en cuanto Ssifo, consciente del

    Para los navegantes con ganas de viento, la memoria es un puerto de partida.

    Eduardo Galeano

    absurdo y la dicha como parte de la condicin hu-

    mana, seala que su destino le pertenece y que lo

    importante es el esfuerzo por llegar a la cima, lo im-

    portante es la lucha.

    La realizacin de la memoria ha sufrido algunas mo-

    dificaciones, en la medida de la experiencia, en la

    medida de sostener la conviccin de que los acon-

    tecimientos humanos no mueren como las cosas

    en el instante de ser usados, o de que las cosas

    ocurren porque s. Hacemos memoria porque

    somos sujetos histricos, capaces gracias al len-

    guaje de hacer que el pasado retorne, que la letra

    quede en el papel.

    Hacemos memoria porque dejamos una huella, una

    marca, que adems de recordar nos recuerde. Que

    nos recuerde en el ejercicio de haber construido y

    legado una pequea parte a esta gran misin que

    es la defensa del ejercicio profesional del psiclogo.

    Dedico esta memoria a todos aquellos, colegas,

    empleados, asesores que acompaaron y sostuvie-

    ron el camino a la cima toda vez que la roca sigui

    rodando.

    Lic. Sara R. Gonzlez

  • 4MEMORIA ANUAL 2012

  • EN FUNCIN DE LO ESTABLECIDO POR LA LEY 7512, SU CDIGO DE ETICA Y LO QUE REGLAMEN-

    TARIAMENTE DETERMINA, EL CD DEL CPT, PONE A CONSIDERACIN DE SUS ASOCIADOS LA

    SIGUIENTE MEMORIA. LA MISMA SIGUE LOS LINEAMIENTOS ANTES MENCIONADOS.

    1- LLEVAR EL GOBIERNO DE LA MATRCULA PROFESIONAL ////////////////////

    Se continu implementando la modalidad de

    otorgar una vez al mes las matrculas, salvo

    las que se requieren por razones laborales. Se reci-

    ben mensualmente a los jvenes profesionales en

    un desayuno de bienvenida. Este espacio (imple-

    mentado desde 2007) ha permitido modificar el

    proceso de matriculacin como solo un acto admi-

    nistrativo a un acercamiento de los jvenes profe-

    sionales al colegio y a la vida institucional. Se

    intercambia acerca de estos conceptos, y la Ley

    7512 que lo rige y se obsequian publicaciones del

    CPT. Durante este perodo se otorgaron las siguien-

    tes 141 matrculas y se dieron de baja:

    - Por solicitud: 4

    - Por fallecimiento: 32

    - Por falta de pago: 3

    2- PROMOCIN DE LA DEFENSA DELOS INTERESES PROFESIONALES /////////

    - Psiclogos residentes: se gestion invita-

    cin y participacin de los residentes del

    Hospital Obarrio en las Jornadas Nacionales de

    Salud Mental de FePRA organizadas por el Colegio

    de Psiclogos de Catamarca en el mes de mayo. La

    temtica abordada fue la Ley 26.657.

    - Psiclogos peritos: nuevamente en el mes de

    octubre se convoc a inscripcin en los Tribunales

    provinciales y Federales y se ofreci inclusin en el

    padrn del sur consignando domicilio en la Delega-

    cin a fin de facilitar la tarea.

    - Psiclogos y la Ley de Salud mental: se conti-

    nuaron trabajando en los distintos espacios institu-

    cionales, las ideas de la Ley 26.657. La Presidente

    particip en una mesa panel organizada por la Aso-

    ciacin freudiana junto al Psq Javier Fabrissin en el

    mes de agosto. Tambin promovi su consideracin

    en los distintos espacios institucionales y se volvi

    a presentar el pedido de adhesin en la Legislatura

    en el mes de julio.

    - Psiclogos prestadores: se continu trabajando

    desde la Secretara de asuntos profesionales y audito-

    ra, los problemas de las prestaciones, sea desde los

    informes psicolgicos, el padrn de prestadores, los

    aranceles en las obras sociales y la preparacin de los

    psiclogos que entran a formar parte del PUP. Este l-

    timo punto, en especial en relacin a los jvenes profe-

    sionales, ha tomado relevancia en los procesos de

    facturacin, a partir de la realizacin de los Talleres de

    obras sociales a cargo de la auditora Lic. Patricia Cud-

    mani y de los asesoramientos personales. Estos proce-

    sos han permitido una disminucin significativa de los

    problemas planteados por los prestadores.

    Un captulo especial ha sido el trabajo con los presta-

    dores del Subsidio de Salud, con quienes se ha con-

    tinuado trazando, la construccin de un modo de

    relacin con el S de S que nos permita paulatina-

    mente destrabar las condiciones limitativas de este

    convenio. Cabe informar a la asamblea el xito alcan-

    zado una vez ms en el apoyo de los asociados a la

    gestin directiva.

    - Psiclogos del SiPROSA: en el mes de mayo se

    recibi la solicitud de intervencin del colegio, en

    las dificultades de los psiclogos del Hospital Las

    Moritas, afectados por una modalidad de abordaje

    del trabajo de las adicciones, contrarias a las pro-

    puestas metodolgicas y ticas de nuestros asocia-

    dos. Se mantuvieron varias reuniones y se

    planearon los caminos a seguir. Se convoc ala

    vice-directora, quien asisti acompaada de un abo-

    gado y funcionarios del Ministerio. Sin embargo se

    efectivizaron los traslados de 2 colegas. Asumieron

    la responsabilidad de este tema Presidente junto a

    Lic. Anachuri.

    - Psiclogos del Roca: en el mes de noviembre5

    MEMORIA ANUAL 2012

  • 6MEMORIA ANUAL 2012

    se recibi la solicitud del Lic. Navas Daniel en

    razn de su no incorporacin en una categora co-

    rrespondiente al nivel profesional, en el Instituto

    Roca en el que desarrolla su tarea profesional. Se

    agreg la Lic.Virna Correa con un reclamo similar.

    Se solicit audiencia a la Secretaria de Estado de

    Niez, Adolescencia y Flia., Lic. Graciela Sare

    quien comprometi, el 13 de diciembre, una reso-

    lucin al tema planteado. Se sigue de cerca tr-

    mite con resultado positivo. Trabajaron la

    Presidente y Lic. Cecilia Sale.

    - Psiclogos y modificaciones impositivas: a fin

    de asesorar a los psiclogos acerca de una nueva

    ley tributaria, se realiz charla informativa el 14/02 a

    cargo CPN Brunetti. Se prosigui de asesoramien-

    tos personales, gratuitos y semanales a cargo del

    profesional. Implement el espacio Presidente y

    Lic. Pedrosa.

    - Psiclogos y Ley de Carrera Sanitaria: en el

    mes marzo tomamos conocimiento de la existencia

    de un anteproyecto de Ley de carrera sanitaria ela-

    borado por el Ministerio de Salud y otro elaborado

    por el SITAS. Revisados ambos advertimos que en

    ninguno se haban considerado la Ley Nacional de

    Salud Mental. Se plante pblicamente en Tribuna

    profesional en programa destinado a ese objetivo.

    Se convoc a los colegas del SiPROSA, se mantuvo

    reunin con Dr. Nassif, dirigente de SiTAS y colegas

    a fin de promover en el texto algunas consideracio-

    nes a la Ley 26.657. Se gestion reunin en la Co-

    misin de Salud de la Legislatura y en el mes de

    mayo, se plantearon los problemas urgentes a con-

    siderar en una ley de carrera sanitaria de la provin-

    cia. Lo ms importante fue incluir el tema de

    habilitacin de consultorios. Se trabaj con colegas

    y asesoramiento legal en un texto que fue elevado

    a la honorable Legislatura y al Ministerio de Salud

    en el mes de Julio.

    La Presidente trabajo con psiclogos que forman

    parte del SiPROSA.

    - Psiclogos que escriben: con el objeto de brindar

    un beneficio a nuestros asociados a la par de hacer

    conocer las producciones de los psiclogos tucuma-

    nos, se organiz, en el contexto de la 1 Jornadas na-

    cionales de DDHH, una mesa de venta de libros. Se

    vendieron 24 ejemplares de autores tucumanos.

    Se articul con la Secretara de adicciones para

    conocer la situacin de concurso a un cargo del Lic.

    Infante, lvaro M.P. 2641, solicitando su pronta

    respuesta, a cargo de la Lic. Sale.

    - Psiclogos y lo gremial: la Presidente y Lic. Ana-

    churi, elaboraron propuesta que se llev a Asam-

    blea Extraordinaria de Octubre 2012 de creacin de

    una Secretara Gremial. Fundamentamos nuestra

    propuesta en las dificultades de inscribir lo gremial

    como funcin inherente a un colegio profesional.

    Dificultad localizada tanto en la direccin de la insti-

    tucin como en los asociados. Dejar nombrado un

    espacio gremial en el colegio, es el aspecto que, la

    resolucin de la AE, privilegi en consonancia con

    la propuesta.

    La Secretara promueve todas aquellas acciones,

    gestiones y acuerdos que tienen que ver con la de-

    fensa integral de todos los derechos e intereses,

    sean salariales, de honorarios, como las referidas

    a las condiciones laborales de los trabajadores psi-

    clogos matriculados en el CPT, en funcin de las

    actividades reservadas al titulo, nuestra Ley de Ejer-

    cicio Profesional y su Cdigo de tica. Sea en repar-

    ticiones estatales o privadas.

    El objetivo principal de esta secretaria es hacer

    cumplir y hacer respetar los derechos de nuestros

    colegiados; a travs de acciones apoyadas en las

    leyes laborales y convenios colectivos de trabajo de

    las distintas reparticiones sean gubernamentales o

    privados.

    Brindar asesoramiento gremial a todos los colegia-

    dos que lo soliciten, orientndolos con asesora-

    miento legal para que sepan como actuar ante las

    distintos problemticas laborales.

    Brindar capacitacin sobre convenios colectivos de

    trabajo, leyes laborales, seguridad de higiene, ries-

    gos de trabajo.

    Objetivos:

    - a) Defender a los colegiados en todo asunto que

    afecte la dignidad o los intereses de la profesin o

    los profesionales colegiados, en los problemas que

    pudieran suscitarse en relacin a Entidades Pbli-

    cas o Privadas de cualquier naturaleza.

    - b) Combatir el ejercicio ilegal de la profesin.

    - c) Representar a los matriculados ante las autori-

    dades y entidades pblicas y privadas y en cuestio-

  • gacin Sur en Roca y Haines de la localidad de Con-

    cepcin se llev a cabo un acto conmemorativo de

    los diez aos de la fundacin de la Sede y de inau-

    guracin del nuevo local. Se cont con la presencia

    de la Presidente, Secretaria General y Pro-Tesorero

    del CPT, as tambin, asistieron referentes de los

    colegios de profesionales de la ciudad de Concep-

    cin (Circulo Mdico, Colegio de Abogados, Colegio

    de Arquitectos), integrantes de las comisiones de

    trabajo y colegas en general.

    Biblioteca de la Delegacin Sur

    Se recepciona actualmente una suma fija mensual

    para la compra de textos. Se determinan los textos

    a adquirir de acuerdo a los intereses, necesidades y

    requerimientos de las comisiones, as tambin de

    las inquietudes manifestadas por los asociados.

    Se adquirieron durante el 2012, un total de doce li-

    bros sobre clnica infantil, mediacin, adicciones y

    evaluacin psicolgica. Los mismos se encuentran

    a disposicin de los asociados. Se aplica el mismo

    sistema de prstamos de la Biblioteca de Sede

    Central, por quince das; el ingreso de textos y el

    control de los prstamos son realizados por la ad-

    ministrativa de la Delegacin Sur.

    - Delegada Titular: Lic. Isabel Ovejero

    - Delegada Suplente: Lic. Silvia Juarez

    4.- VELAR POR LAS DISPOSICIONES DELA LEY //////////////////////////////////////////////////////

    Durante el 2012, el CD, segn Art. 18 y 19

    de la Ley 7512 convoca a:

    Asamblea Anual Ordinaria 27/04/12: Se aproba-

    ron Memoria, balance y presupuesto y se definie-

    ron los valores a regir a partir de Junio

    Inscripcin de matrcula: $ 600.- (Se puede abo-

    nar en dos cuotas).

    Multa: $ 600.

    Matrcula profesional

    - Categora A: $ 50.

    - Categora B: $ 64.

    - Categora C: $ 76.

    S.I.T.: $ 16.

    Arancel profesional: $ 180.

    Ejercicio en el rea jurdica: $ 3380.7

    MEMORIA ANUAL 2012

    3.- DELEGACIN SUR //////////////////////////////

    Nueva Sede

    A principios de octubre de 2012, se traslad

    la sede de la Delegacin Sur del CPT a Roca y Hai-

    nes de la localidad de Concepcin. El nuevo local

    ofrece:

    Una mayor interaccin de los colegas entre s y

    con otros profesionales al contar con un espacio

    donde se pueden hacer reuniones sociales.

    El funcionamiento del Servicio Interdisciplinario

    de Mediacin, al contar con la infraestructura propi-

    cia para las actividades concernientes al mismo.

    Una ubicacin destacada, la cual posibilita una

    mayor presencia y el reconocimiento de la institu-

    cin CPT, en la comunidad en general y ante otros

    colegios profesionales del sur de la provincia.

    Respuesta al crecimiento anual de la cantidad de

    colegiados.

    Coherencia con la presencia en la localidad de

    Concepcin de una institucin acadmica forma-

    dora de profesionales psiclogos, UNSTA - CUC.

    Espacio exclusivo para que las comisiones de tra-

    bajo de la Delegacin Sur desarrollen sus reuniones

    peridicas y sus actividades en general, en conse-

    cuencia del crecimiento progresivo de las activida-

    des que se realizan.

    Espacio propio para el desarrollo de actividades

    administrativas, cientficas, sociales y recreativas,

    de inters de los colegiados.

    Mayor comodidad, divisin de espacios de trabajo

    debidamente sealizados.

    Las delegadas consideran este hecho como un ver-

    dadero indicador de crecimiento y de posiciona-

    miento institucional de los profesionales en el sur

    de la provincia.

    El 28 de diciembre de 2012, en el local de la Dele-

    nes gremiales ante el estado, la justicia y emplea-

    dores.

    - d) Observar el cumplimiento de las leyes que

    rigen las condiciones de trabajo de los Psiclogos,

    bregando por su mejoramiento, denunciando las in-

    fracciones e interviniendo en todo trmite adminis-

    trativo, jurisdiccional o privado que pueda afectar el

    ejercicio de la profesin.

  • atencin a los postulantes.

    Se realiz la convocatoria a los asociados para la

    presentacin de la documentacin necesaria con

    objeto de obtener certificados de especialistas en

    distintas reas de ejercicio profesional, fecha que

    abarc los das 15 de marzo a 15 de abril.

    Respondi a las consultas de los colegas perso-

    nalmente y por e-mail.

    Realiz control de las carpetas recibidas.

    Inform y asesor al Consejo Directivo sobre di-

    versos temas relacionados a su labor. Propuso los

    profesionales como candidatos para conformar la

    CAE.

    El CD design a los integrantes de la CAE: Lic.

    Oscar Cardoso, Lic. Susana Dardik, Lic. Norma

    Muoz, Lic. Alicia Hill Tern, Lic. Hilda Tortoricci y

    Lic. Mirta Medina, profesionales idneos y especia-

    listas.

    La Comisin de Especialidades mantuvo reuniones

    con la CAE a fin de informar, asesorar y acordar for-

    mas de trabajo.

    Junto a la Presidente analiz y reformul el Regla-

    mento de especialidades, fue propuesto en AE de

    octubre 2012. Los cambios aprobados por la AE

    son: Incorporar al reglamento la definicin de profe-

    sional idneo; que los profesionales nombrados

    idneos, puedan, si as lo desean, solicitar el certifi-

    cado de especialista al CD presentando su CV y la

    modificacin de la fecha de convocatoria y la de las

    actividades subsiguientes.

    Tambin la Comisin de Especialidades propuso

    designar nuevos idneos teniendo en cuenta que,

    se omiti nombrar como tales, a profesionales de

    conocida trayectoria. Se fundament tambin en ra-

    zones operativas para la puesta en marcha de los

    mecanismos previstos para la conformacin de Co-

    misiones Evaluadoras.

    Segn esta propuesta, la AE design idneos a los

    siguientes profesionales: a). En el rea Clnica: Lic.

    Sara Gonzlez, Lic. Graciela Len, Lic. Alfredo Ygel,

    Lic. Manuel Andujar, Lic. Mnica Bejar, Dra. Marta

    Gerez Ambertin, Lic. Graciela Nieto, Lic. Jaime Naj-

    les, Lic. lfredo Ygel, Lic. Silvia Bon, Lic. Felisa Puzz-

    kin, Lic. Nora Brito, Lic. Liliana Gianotti, Psic. Marta

    Salas, Lic. Matilde Traves.

    b). En el rea Educacional: Lic. Marta Naigeboren,

    Psic. Mara Elena Molina.

    En el mes de Octubre se inform al CD sobre los8

    MEMORIA ANUAL 2012

    Se llev a cabo la eleccin de Sindicatura que deter-

    min la siguiente conformacin: Lic. Campos Alvo, Lic

    Pablo Garrone, Lic. Celia Aguilar. Suplentes: Lic. Luis

    Bazn, Lic. Maira Missart, Lic. Soledad Pastorino.

    Asamblea Extraordinaria: 27/04/12

    1- Modificatoria Reglamento de Consejo Directivo Una

    de las propuestas ms importantes fue la creacin de

    una Secretara Gremial. Fundamentamos nuestra pro-

    puesta en la necesidad de inscribir lo gremial como

    funcin inherente a un colegio profesional. Dificultad lo-

    calizada tanto en la direccin de la institucin como en

    los asociados. Dejar nombrado un espacio gremial en

    el colegio, es el aspecto que la resolucin de la AE pri-

    vilegi en consonancia con la propuesta.

    2- Modificatoria Reglamento SIT

    3- Modificatoria Reglamento de Especialidades

    Contina el cuarto intermedio: 10/05/12 y 15/06/2012

    Asamblea Extraordinaria: 03/10/12

    Orden del da:

    1- Ratificacin de los Reglamentos.

    2- Modificacin del Reglamento de Especialidades.

    3- Modificacin del Reglamento de Tribunal de tica 4

    Durante todo el ao, se registr detencin en los trmi-

    tes ante persona Jurdica. Esta entidad, localiz un

    vaco en la documentacin presentada por nuestra ins-

    titucin, en los reglamentos originales, correspondien-

    tes al ao 2006, cuando nuestra asamblea aprueba la

    primera reglamentacin de la Ley 7512. Se sugiere en-

    tonces ratificacin de toda la reglamentacin vigente

    por medio de Asamblea. Se realizo el 03/10/12 y se re-

    miti toda la documentacin de la misma. Hecho que

    destrabo la situacin planteada. Finalmente se reinicia-

    ron tramitaciones pendientes.

    5.-IMPLEMENTACIN ESPECIALIDADES//

    En consonancia con lo que establece el

    Art.5 en su inciso k, de la Ley 7512, este

    ao se continu con la implementacin del Regla-

    mento de Especialidades aprobado en el 2011. Esta

    funcin a cargo de la Comisin de Especialidades

    se despleg a travs de las siguientes actividades:

    Acord formas de trabajo y criterios para la convo-

    catoria a colegas interesados en el certificado de

    especialistas e instruy al personal encargado de la

  • nuevos especialistas segn el resultado de evalua-

    cin de la CAE: de los 8 profesionales inscriptos,

    fueron analizados 7 CV. Cinco de ellos cumplieron

    los requisitos para la Especialidad en Psicologa Cl-

    nica: Lic. Mariana Estela Iriarte, MP 1149, Lic. Ver-

    nica Buiatti MP 1215, Psic. Mariano Anbal Paz

    MP 1482, Lic. Mara Teresa Palacios MP 327, Lic.

    Mara Guadalupe Iglesias Correa MP 1358.

    El CD otorg los certificados de especialistas en el

    acto del da del psiclogo.

    La Comisin de Especialidades tambin inform a

    la Sindicatura acerca de su labor como Comisin.

    Por otra parte, comenz a trabajar en la actualiza-

    cin de los perfiles de las distintas reas de espe-

    cialidades. Convoc a distintos especialistas en

    esta tarea que continua realizando.

    Conforme al Art.7, inc. g y a los lineamien-

    tos del programa de formacin y capacita-

    cin cientfica impulsado por esta gestin desde el

    ao 2007, bajo las modalidades de paneles, cursos,

    conferencias, ciclos, se aprob un proyecto de ca-

    pacitacin cientfica elaborado por la Delegada Lic.

    Ovejero y la Presidente, que fue re-trabajado y

    puesto en marcha con la Vice-Presidente Lic. Plti,

    para todo el colegio. Una de las cualidades ms im-

    portantes que incorpor este ao fue, la elabora-

    cin de los proyectos, con los colegas dictantes: la

    modalidad, destinatarios, nombre de la actividad

    etc. En coordinacin con otras instituciones de psi-

    clogos y del Estado, y en el marco del Convenio

    con UNSTA se realizaron las siguientes actividades:

    1- Acompaamiento Teraputico, fue dictado el

    ao 2011, a comienzos de este ao se procedi a:

    entrega de certificados, elaboracin de una base de

    datos de los aprobados y difusin a diferentes orga-

    nismos. Taller Orientacin para la bsqueda de tra-

    bajo.

    2- Ciclo Diversidad e Integracin en los sujetos

    con Discapacidad. Abordaje interdisciplinario,

    compuesto por 6 mdulos, 23 hs. reloj, desde

    mayo hasta junio. Los mdulos fueron:

    - Trastornos del Espectro Autista, dictante Lic. Ka-

    rina Hormigo,

    - Constitucin Subjetiva, dictado por Lic. Graciela

    Len

    - Actualizaciones en Evaluacin y Diagnstico de

    la Discapacidad Intelectual, dictado por Mag. Pala

    Coronel

    - Educacin Inclusiva. Atencin a la Diversidad,

    dictado por Lic. Marta Snchez

    - Psicosis Infantil, dictado por Lic. Marta Pedrosa

    - Discapacidad e Integracin Educativa, Prof. Ana

    Esterkind de Chein.

    3- Ciclo Evaluacin Psicolgica en las reas Cl-

    nica, Educacional, Jurdica y Laboral. Compuesto

    por 10 mdulos. Estos fueron:

    - Evaluacin Psicolgica Infanto-Juvenil, dictante

    Mag. Paola Coronel,

    - Seleccin de RR HH por competencias, Lic. Be-

    atriz Polti,

    - Evaluacin de las Habilidades Sociales, Lic.

    Dante Tolosa,

    - La Evaluacin Psicolgica Frente a las nuevas

    demandas de Diagnstico, Lic. Cecilia Chama

    - Incumbencias de la Pericia Psicolgica (dos m-

    dulos), Lic. Emiliano Gato y Patricia Ricaud,

    - Nuevas Tcnicas de Evaluacin, Lic. Margarita

    Toms

    - La Convergencia y la recurrencia de indicadores

    en la elaboracin de un perfil psicolgico para la

    evaluacin de portacin de armas y permiso de

    conducir, Lic. Cecilia Chama

    - La evaluacin Dinmica de la infancia, Dra. Be-

    tina Lacunza. Duracin 40 hs. reloj.

    4- Curso Anual de Entrenamiento Psicodrama y

    Coordinacin Grupal a cargo de la Lic. Luisa Vi-

    vanco Con una rplica: 8 encuentros de 6 hs.

    5. Curso Introductorio de Psicodrama y Coordi-

    nacin Grupal a cargo de Lic. Luisa Vivanco. Dos

    rplicas.

    6- Programacin Neurolingustica, Curso Intro-

    ductorio a cargo de Psic. Marta Martnez. Tres en-

    cuentros

    7- Clinica del Suicidio: ciclo que finaliz con la po-

    nencia a cargo de la Lic. Gladys Mattalia.

    8- Curso Obesidad y Psicologa. Aspectos Psico-

    lgicos de la Obesidad (5 mdulos de 4 hs.c/u) en

    co-organizacin con Sociedad de Obesidad.

    9- Ciclo de formacin del SAC: consistente en

    diez encuentros, se trabajaron temas que emergie-

    ron en los espacios de supervisin en grupo. Se9

    MEMORIA ANUAL 2012

    6.-CAPACITACIN CIENTFICA /////////////////

  • trabajaron textos de Freud vinculados al pago y

    cobro en la prctica.

    10- Curso Introductorio el Psiclogo y la Media-

    cin: A cargo de Lic. Pedrosa.

    11- Mesa panel El quehacer del psiclogo en el

    terreno de la auditora organizada por Colegio de

    Psiclogos de Tucumn y Universidad del Norte

    Santo Toms de Aquino en San Miguel de Tucumn.

    A cargo: Lic. Cardoso, Lic. Cudmani y Lic. Campos

    Alvo.

    A lo largo de este ao, circularon por las distintas

    actividades cientficas alrededor de 800 psiclogos.

    En Delegacin Sur

    Siguiendo el Convenio Marco entre la Universidad

    del Norte Santo Toms de Aquino y el Colegio de

    Psiclogos de Tucumn, se llevaron a cabo durante

    el presente ao, en sede del CUC de la UNSTA las

    siguientes actividades cientficas:

    11- Curso: Psicosis Infantil, a cargo de la Lic.

    Mara Marta Pedrosa.

    12- Seminario de Posgrado: Introduccin a la cl-

    nica psicoanaltica

    - 1 Parte: Dictante: Lic. Sara Gonzlez

    - 2 Parte: Clnica Psicoanaltica con Nios. Ps.

    Celia Nora Brito, Ps. Liliana Gianotti. - 15 Encuen-

    tros.

    13- Ciclo de actualizacin: La Evaluacin Psicol-

    gica en las reas Clnica, Educacional, Jurdica y La-

    boral

    - Mdulo 1: Incumbencias de la Pericia Psicol-

    gica. Dictante: Lic. Patricia Ricaud

    - Mdulo 2: La Evaluacin Dinmica en la Infan-

    cia: El valor de la intervencin en los dficits socia-

    les - Dictante: Dra. Lic. Betina Lacunza

    - Mdulo 3: La Evaluacin Psicolgica frente a las

    nuevas demandas del diagnstico. - Lic. Cecilia

    Chama.

    - Mdulo 4: La convergencia y la recurrencia de

    los indicadores en la elaboracin de un perfil psico-

    lgico de armas y licencia de conducir. - Dictante:

    Lic. Cecilia Chama.

    14- Ciclo de actualizacin: Diversidad e integra-

    cin en los sujetos con discapacidad- Abordaje In-

    terdisciplinario.

    - Mdulo 1: Trastornos del espectro autista. Habili-

    dades cognitivas y sociales. - Dictante: Mg. Lic. Ka-

    rina Hormigo.10

    MEMORIA ANUAL 2012

    - Mdulo 2: Discapacidad e integracin educativa.

    - Reconceptualizaciones y nuevos posicionamientos

    tcnicos. - Dictante: Mg. Prof. Ana Esterkind de

    Chein.

    - Mdulo 3: Importancia de la conducta adaptativa

    y la determinacin de necesidades de apoyo. - Dic-

    tante: Dra. Psicologa Eliana Sabh.

    - Mdulo 4: Incidencia de los diagnsticos de dis-

    capacidad mental en representaciones sociales en

    docentes. - Dictante: Lic. Mara Elena de la Vega.

    Becas

    Se otorgaron 180 becas para los cursos referencia-

    dos. La mitad fueron becas completas y las otras

    medias becas. Se sostuvo el acuerdo con los inte-

    grantes del SAC, quienes abonan slo el 25% del

    valor de los cursos.

    Difusin

    Se analiz y autoriz la difusin de 130 cursos,

    congresos, jornadas etc. de instituciones de psic-

    logos y psicoanalistas del medio, y del pas, en la

    mayora de los casos tambin la exhibicin de ma-

    terial grfico.

    Se trabaj con instituciones de psiclogos de nues-

    tro medio para acordar los aspectos formales de la

    difusin segn Reglamento de auspicios y difu-

    sin. En este sentido se trabaj especialmente en

    el apoyo del XIV Congreso de Psicologa de

    FePRA.

    Auspicios y Adhesiones

    Se otorgaron 29 auspicios a diferentes instituciones

    pblicas, privadas y del tercer sector. Se otorgaron

    3 adhesiones. Tambin se adhiri monetariamente

    como es habitual, con las Jornadas de Amaicha,

    con las Jornadas estudiantes.

    Se rechaz el otorgamiento de un auspicio solici-

    tado por la Escuela Pichn Riviere por dos motivos:

    a) Porque dicha institucin genera graves proble-

    mas de ejercicio ilegal de nuestra profesin por

    parte de los tcnicos en psicologa social, en cohe-

    rencia con la direccin poltica acordada por FePRA

    y todas las provincias.

    b).Por el estado de la cuota de los solicitantes.

    Un captulo especial este ao lo ocup las 1 Jornadas

  • 11

    MEMORIA ANUAL 2012

    Nacionales de Psicologa y Derechos Humanos.

    Reconstruyendo Lazo Social: Derechos Humanos

    Subjetividad y Salud Mental.

    - Antecedentes:

    Las Jornadas nacionales de derechos humanos,

    primeras en la FePRA, que las gestiones de nues-

    tro colegio ha inscripto como sede al CPT, es el re-

    sultado de un largo trabajo iniciado en el 2007.

    Nuestro colegio se ha pronunciado en la mesa de la

    federacin, y ha mantenido su propuesta de plante-

    arnos la imperiosa necesidad de reflexin, por parte

    de los psiclogos acerca de los derechos humanos.

    Estos, como concepto, estn incluidos en el cdigo

    de tica de la FePRA, desde hace ms de una d-

    cada.

    La antecedencia de estas jornadas son, por lo

    tanto, los procesos institucionales llevados a cabo

    por nuestro colegio en este terreno: la Comisin de

    DDHH del colegio, su puesta en relacin interinsti-

    tucional, su extensin a la comunidad en aquello

    que la sociedad reclama de participacin de nuestra

    profesin. Estos procesos, ubicados polticamente

    en la federacin, materializaron en el armado de

    una Comisin Nacional de DDHH de FePRA, cuya

    coordinacin recay en el consejero Lic. Anachuri,

    como reconocimiento a la labor llevada adelante

    por el CPT. As se concretaron estas jornadas como

    el espacio necesario e indiscutible de encuentro na-

    cional para intercambiar experiencias, quizs aisla-

    das en el pas, de prcticas profesionales y en su

    extensin al medio.

    Las jornadas se realizaron entre el 7 y el 8 de di-

    ciembre, en la Universidad Tecnolgica Nacional Re-

    gional Tucumn. La convocatoria la realizo la

    Federacin de Psiclogos de la Republica Argen-

    tina, la Organizacin estuvo a cargo del Colegio de

    Psiclogos de Tucumn y la Coordinacin de la Co-

    misin Organizadora puesta en funciones en el

    mes de octubre, contando tambin con la colabora-

    cin de la Comisin Nacional de DDHH.

    Cabe aclarar, que en primera instancia nuestra Co-

    misin de DDHH, era responsable de la organiza-

    cin, si embargo, sus miembros abocados a la

    preparacin de los procesos de acompaamiento

    en los juicios, no disponan de tiempo para estas

    funciones. Por lo que la Presidente convoc a una

    nueva Comisin organizadora.

    Fundamentos

    Los miembros de la Comisin Nacional de DDHH

    de la FePRA, en representacin de los Colegios

    provinciales que la integran, se han propuesto con-

    vocar a estas Jornadas, la primera en la serie.

    Es aspiracin de que este encuentro entre colegas

    y dems profesionales, nos de la oportunidad de

    preguntarnos y reflexionar sobre los distintos

    modos en que se combinan estos trminos:

    DDHH, subjetividad, salud mental, lazo social, re-

    construccin. Trminos que como psiclogos porta-

    dores de una prctica profesional en el campo

    social tambin nos atraviesan e interpelan. Es una

    cuestin tica dimensionar estas combinatorias y

    trabajar en consecuencia.

    Sabemos que los trastornos psquicos expresan en

    sus distintas manifestaciones las condiciones de

    vida de la poca, el malestar hecho cultura. Sabe-

    mos de la asociacin entre sufrimiento mental y ex-

    clusin social, sufrimientos vinculados a la

    marginalidad, a la violencia, a la muerte y los distin-

    tos padecimientos contrarios a la salud mental.

    Sabemos tambin que el sujeto social de nuestros

    tiempos est marcado por los quiebres y las fractu-

    ras de un tejido social que no termina de armar su

    trama en una red de prevencin, contencin y asis-

    tencia en salud.

    La Ley Nacional de Salud Mental N 26657, en su

    Art. 3, reconoce a la salud mental como un pro-

    ceso determinado por componentes histricos,

    socio-econmicos, culturales, biolgicos y psicol-

    gicos, cuya preservacin y mejoramiento implica

    una dinmica de construccin social vinculada a la

    concrecin de los derechos humanos y sociales de

    toda persona.

    Concebir la salud mental como un proceso, en el

    devenir de la historia de mltiples componentes y

    hacer de esta nocin una Ley implica que ella

    misma es una construccin social que se funda en

    el respeto a los derechos de las personas. Es por

    eso que nos interpela a operar desde una concep-

    cin de salud mental, de subjetividad, de entra-

    mado social e histrico. Operar de manera aislada

    conlleva el peligro de concebir del mismo modo al

    sujeto que nos demanda.

    Es necesario generar espacios de encuentro, de-

    bate y discusin para reflexionar sobre nuestras

    prcticas y aventurarnos a la invencin de nuevos

  • 12

    MEMORIA ANUAL 2012

    modos de abordaje. La historia de luchas colectivas

    en nuestro pas, de hacer lugar a la palabra, ha de-

    jado la huella de que ningn cambio es en soledad.

    Somos agentes y parte de una construccin social,

    construccin de salud que necesita pensarse inter-

    disciplinaria e intersectorialmente, desde las institu-

    ciones del Estado y desde los organismos no

    estatales.

    Nos convocamos entonces a reconstruir nuestros

    lazos como trabajadores, a reflexionar y disear

    nuevas polticas sobre el fundamento de los avan-

    ces en nuestra disciplina y con el aporte de otras.

    Ejes Temticos

    - Memoria y subjetividad.

    - Rol Profesional, Salud Mental, Derechos Huma-

    nos y Estado: de la Resistencia a la Reparacin, In-

    terdisciplina y Red.

    - Reparacin, subjetividad y lazo social. Del Es-

    tado terrorista al Estado Reparador.

    - Salud Mental, Derechos Humanos en el Marco

    de las Polticas Pblicas.

    - Ley 26657 y Derechos Humanos. Legislacin na-

    cional y provincial.

    - Desafos actuales en reas de incumbencia:

    Salud, educacin, judicial, penal, social comunita-

    rio.

    - Salud Mental Ley 26657: del DSM4 y CIE10 a

    un abordaje subjetivante y singular.

    - Salud Mental Derechos Humanos Ley 26657.

    Discapacidad. Niez, Adolescencia y Adultos Mayo-

    res.

    - Inclusin: Gnero y Diversidad.

    - La palabra como garanta de derechos. Memoria

    Verdad y Justicia.

    - Pueblos originarios de la exclusin a la inclusin

    integral, polticas necesarias.

    Destinatarios

    Psiclogos, otros trabajadores de la salud mental,

    estudiantes de carreras afines y pblico interesado.

    Invitados

    En funcin de los ejes temticos, se ponderaron las

    trayectorias de distintos profesionales, a nivel pro-

    vincial y nacional, en coordinacin con FePRA, en

    algunos casos y se realizaron las siguientes invita-

    ciones:

    - Lic. Matilde Massa. Directora de la Direccin

    Nacional de Salud Mental y Adicciones de la Secre-

    taria de determinantes de la Salud y Relaciones Sa-

    nitarias del Ministerio de Salud de la Nacin.

    - Psiq. Dr. Osvaldo Saidon. Mdico y psicoana-

    lista. Docente universitario y asesor de la OPS (Or-

    ganizacin Panamericana de la Salud). Desarroll

    trabajos de anlisis institucional en Brasil, Argen-

    tina, Uruguay, Nicaragua y Bolivia. Fue miembro del

    grupo Plataforma Argentino y miembro fundador de

    Ibrapsi (Instituo Brasileo de Psicoanlisis y Socioa-

    nlisis), y del CIR (Centro internacional de investiga-

    cin en grupos e instituciones). Asesor del Centro

    de Asistencia a Victimas de Violaciones de dere-

    chos humanos Dr., Fernando Ulloa.

    - Lic. Ana Mara del Cueto. Psicoanalista Univer-

    sidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Coordina-

    dora del Foro Permanente de Niez, Adolescencia y

    Familia. Profesora de la Universidad de La Plata.

    - Lic. Clarisa Robert. (Subsecretaria de Salud

    Mental y Adicciones. Catamarca).

    - Lic. Alicia lvarez. Psicoanalista. Profesora Aso-

    ciada en Desenvolvimiento Histrico Epistemolgico

    de la Psicologa II desde el 01 de noviembre de 2009,

    Facultad de Psicologa de la UNR. Docente en Carre-

    ras de Doctorado: Facultad de Psicologa UNR. Semi-

    nario Posgrado Facultad de Psicologa UNT.

    Seminarios Posgrado Uader (Entre Ros).Epistemolo-

    ga Maestra de Salud Mental Facultad de Cs. Mdi-

    cas UNR. Doctorada en la Universidad Nacional de

    Rosario, Facultad de Psicologa.

    - Lic. Liliana Donzis. Psicoanalista, miembro de

    la EFBA.

    - Lic. Mirta Clara.

    - Lic. Ana Berezin. (Centro de Atencin a Victi-

    mas de Violacin de Derechos Humanos. Dr. Fer-

    nando Ulloa Secretaria de DDHH de la Nacin)

    - Dr. Cristina Zurutuza.CLADEM. Comit de Lati-

    noamrica y el Caribe pora la Defensa de los Dere-

    chos de la Mujer.

    - Lic. Erica Roxana Almeida. rea Salud INADI.

    Instituto Nacional contra la Discriminacin, Xenofo-

    bia y el Racismo.

    - Lic. Rosa Matilde Daz Jimnez. CELS. Centro

    de Estudios Legales y Sociales.

    - Dr. Oscar Pellegrini. Coordinador del Programa

    Abordajes Territoriales de Problemticas Subjetivo

    Sociales. Ministerio de Salud de Santa Fe.

  • 13

    MEMORIA ANUAL 2012

    - Lic. Marta Bertolino. Facultad de Psicologa de la

    Universidad Nacional de Rosario. Supervisora y Co-

    ordinadora Clnica del Equipo Interdisciplinario del

    Programa de Acompaamiento y Proteccin de Tes-

    tigos de la provincia de Santa Fe en los Juicios por

    crmenes de Lesa Humanidad.

    - Lic. Monica Vaccaro. Miembro de la Comisin

    Directiva del Colegio de Psiclogos de La Pampa y

    de la Junta Ejecutiva de FePRA.

    - Lic. Alfredo Ygel. Psicoanalista Docente de la Fa-

    cultad de Psicologa de la UNT, miembro fundador

    de Grupo de Psicoanlisis, institucin psicoanaltica

    - Lic. Emiliano Gatto. Psicoanalista, psiclogo del

    Poder Judicial de la Provincia de Tucumn, mimbro

    de Asociacin freudiana.

    - Lic. Cecilia Garzn. Direccin Nacional de Salud

    Mental y Adiciones del Ministerio de Salud de la

    Nacin.

    - Mdico Psiquiatra Mauro Gimnez. Direccin

    Nacional de Salud Mental y Adiciones del Ministe-

    rio de Salud de la Nacin.

    - Lic. Carlos Herbn. Direccin Nacional de Aten-

    cin a Grupos en Situacin de Vulnerabilidad. Secre-

    taria de Derechos Humanos de la Nacin.

    Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la

    Nacin.

    - Lic. Malena Arriagada. Direccin Nacional de

    Atencin a Grupos en Situacin de Vulnerabilidad. Se-

    cretaria de Derechos Humanos de la Nacin. Ministe-

    rio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin.

    Modalidad de Participacin

    - Cuatro Conferencias.

    - Diez Mesas Panel.

    - Tres Talleres.

    - Un Seminario Taller.

    - Un Video Taller.

    - Dos Videos Debate.

    - Muestras/Instalaciones

    Trabajos Presentados

    La Comisin organizadora recepcion y ponder 45

    trabajos y resolvi no admitir dos, suscriptos por

    Lic. Mara Laura Paz Posse y Psic. Oscar Alejandro

    Rodrguez.

    Stand de Libros y Revistas

    La Comisin organizadora implement un stand de

    libros de autores tucumanos y publicaciones del co-

    legio y la FePRA: Dilogos, las Revista de Psicolo-

    ga de Tucumn, boletn de la FEPRA. Espacio

    destacado, como un servicio a colegas y autores lo-

    cales permitiendo dar a conocer sus trabajos a nivel

    nacional. Expectativa que se cumpli, vendindose

    24 textos. Se ofreci a la venta los libros de los si-

    guientes autores: Lic. Mariela Ventura / Casali de

    Babot, Lic. Rosana Aldonate, Lic. Viviana Surez,

    Lic. Osvaldo Llapur, Lic.Pablo Vallejo.

    Conclusin

    Sin soslayar las cifras que enuncian un balance nega-

    tivo desde el punto de vista econmico de la activi-

    dad, la Comisin organizadora, as como los

    participantes, colegas, invitados y autoridades de dis-

    tintos organismos e instituciones, han sabido recono-

    cer la excelencia de estas jornadas y la imperiosa

    necesidad de su realizacin, as como la de su ins-

    cripcin a nivel nacional. Espacio de intercambios

    entre colegas y otros, el carcter interdisciplinario e

    intersectorial, enriquece y ampla las posibilidades del

    debate. Por otra parte, nuestro colegio, en su singular

    estilo de organizacin, ha llevado adelante con cohe-

    rencia y fundamentos una apuesta, de la que pode-

    mos afirmar nos enorgullece, tanto ms en el

    reconocimiento del compromiso y tiempo ofrecidos

    por nuestros colegas en la organizacin.

    7- ESTUDIAR, FUNDAMENTAR Y EMITIROPININ INSTITUCIONAL, RELATIVA AL ANLISIS DE LOS PROBLEMAS DEL MEDIO Y ASUNTOS DE INTERSPBLICO ///////////////////////////////////////////////////

    Esta funcin a cargo principalmente de la

    Presidente, se cumpli a travs de distintas

    instancias:

    Programas de Tribuna Profesional (FePUT):

    En el mes de Marzo el colegio hizo pblica la po-

    sicin respecto al anteproyecto de la Ley de Carrera

    Sanitaria tanto del Ministerio de salud, como del

    SITAS.

    En el mes de agosto se inform junto al Presidente

    de FePUT acerca de habilitacin de consultorios y

    reunin en la Direccin de Fiscalizacin sanitaria.

  • 14

    MEMORIA ANUAL 2012

    En el mes de Noviembre particip en un pro-

    grama dedicado al tema de las adicciones. Estuvo a

    cargo del Lic. Miguel Lpez, el tratamiento de este

    tema. Su participacin estuvo dedicada a promover

    las prcticas ambulatorias, a despejar prejuicios y a

    fomentar los abordajes familiares.

    En el mes de diciembre en un programa dedi-

    cado a la difusin de nuestras 1 Jornadas de

    DDHH, se emiti opinin institucional acerca de

    las prcticas psicolgicas en los distintos mbi-

    tos, y su columna vertebral los derechos huma-

    nos. Tambin se difundi acerca de los avances

    de nuestro 1 Barrio.

    En el mes de mayo, en la Comisin de Salud de

    la Legislatura, en la que se plante posicin res-

    pecto al tribunal de tica promovido para los pro-

    fesionales dentro del sistema y habilitacin de

    consultorios, para la prctica pblica como pri-

    vada.

    As tambin se reclam la adhesin de nuestra le-

    gislatura a la Ley nacional 26.657

    En el Consejo Asesor Comunitario respecto al tri-

    bunal de tica promovido por el Ministerio de salud

    para los profesionales del sistema y la adhesin a la

    Ley nacional 26.657.

    Dilogos N 5 que pone a pensar la Ley de Salud

    Mental 26.657

    Dilogos N 6: Psicologa y Educacin, Psicologa

    y escuela.

    La participacin a travs de un texto en el diario

    La Gaceta acerca del DSM V (Mayo 2012).

    La participacin a travs de un texto en el diario

    La Gaceta acerca de la demanda de asistencia psi-

    colgica (Mayo 2012).

    El sostenimiento de los Convenios con Abogados

    el sur y Observatorio de la mujer, y especialmente,

    el posicionamiento del CPT en las distintas activida-

    des en la extensin a la comunidad: SAC, Dilogos,

    Foro de niez y adolescencia, Comisin DDHH, Co-

    misin Interdisciplinaria de abordaje del HIV, Servi-

    cio Interdisciplinario de Mediacin Sur.

    ros en su sostenimiento. Los beneficios imple-

    mentados son:

    Subsidio Incapacidad Transitoria

    Conforme a modificatoria del Reglamento SIT por la

    implementacin del Prstamo Solidario aprobado

    en Asamblea Extraordinaria del 10 de mayo de 2012

    y los valores aprobados en la AAO, tenemos el si-

    guiente detalle:

    Por nacimiento:

    CANTIDAD IMPORTE TOTAL

    59 subsidios $ 31.650.

    Con relacin de dependencia:

    CANTIDAD IMPORTE IMP. TOTAL

    8 $ 300 $ 2.400

    18 $ 375 $ 6.750.

    2 $ 750 (p/mellizos) $ 1.500.

    Sin relacin de dependencia:

    CANTIDAD IMPORTE IMP. TOTAL

    15 de $600 $ 9.000.

    16 de $750 $ 12.000.

    Por enfermedad:

    CANTIDAD IMPORTE TOTAL

    93 subsidios $ 83.300.

    Con relacin de dependencia:

    CANTIDAD IMPORTE IMP. TOTAL

    26 de $ 600 $ 15.600.

    31 de $ 750 $ 23.250.

    Sin relacin de dependencia:

    CANTIDAD IMPORTE IMP. TOTAL

    19 de $ 1.200 $ 22.800.

    12 de $ 1.500 $ 18.000.

    2 de $ 375 (p/7 das) $ 750.

    2 de $ 1.000 (p/20 das) $2.000.

    1 de $ 900 (p/18 das) $900.

    Por fallecimiento:

    CANTIDAD IMPORTE TOTAL

    5 de $ 9.000.

    3 de $ 3.600.

    1 de $ 2.400.

    1 de $3.000.

    8.- ACCIN SOCIAL //////////////////////////////////

    En funcin del art. 7, inc. l y a cargo espe-

    cialmente de Tesorera y Pro-tesorero, esta

    secretara cuenta con el apoyo de otros conseje-

  • 15

    MEMORIA ANUAL 2012

    Por prstamo solidario:

    CANTIDAD IMPORTE

    17 de $ 149.000

    10 de $ 105.000

    3 de $18.000

    2 de $ 6.000

    2 de $10.000 Total $ 20.000.

    - Movimiento Anual Fondo S.I.T: $ 272.950.

    Se ha cumplimentado tambin con el Art. 23 en

    cuanto a la realizacin de los avisos por falleci-

    miento. La Presidente continu recibiendo a los fa-

    miliares y otorgando los beneficios SIT, tambin

    con la presencia de consejeros en los sepelios, se

    sostuvo una presencia institucional solidaria. Se re-

    alizaron homenajes tanto en la RPT, como en la p-

    gina y por va mail, ante los fallecimientos de Prof.

    Clara de Espeja, Prof. Moreno y Prof. Karsniev.

    1 Barrio de Psiclogos

    Este proyecto, aprobado en AE del 2009 barrio de

    150 viviendas a travs del IPVDU, con iniciacin de

    obra en Agosto/10 ha continuado su curso. Ins-

    cripto en una gestin iniciada en el 2007 va lle-

    gando a su feliz concrecin.

    Cabe destacar, que el CD nunca desisti de su fa-

    cultad y responsabilidad en relacin a esta gestin,

    que por su naturaleza es institucional. Incluso asu-

    mi, siguiendo la modalidad de trabajo institucional,

    junto a la comisin, la confeccin de las carpetas

    de los postulantes, evitando que estos tuvieran que

    abonar. Dentro del mismo espritu, en este ltimo

    tramo, ofreci el espacio fsico del colegio para pro-

    mover los lazos entre los futuros vecinos para tratar

    lo temas de comn inters.

    Durante el ao se han mantenido reuniones con el ins-

    tituto, se ha trabajado con la Empresa constructora en

    la realizacin de visitas bimestrales con los postulan-

    tes, se ha mantenido informacin actualizada.

    A cargo de la Comisin del 1 Barrio y con la coordi-

    nacin de Lic. Sale se han organizado planillas, se

    ha llamado por mail, notas y telefnicamente a

    cada postulante, se ha asesorado y recibido la do-

    cumentacin, se ha mantenido el padrn de su-

    plentes. Se trabaj intensamente a principio de ao

    en el armado de las 120 carpetas que fueron pre-

    sentadas en el IPVDU.

    Desde el mes de octubre fueron acercndose al co-

    legio los postulantes del instituto. Hasta el 31 de di-

    ciembre se haban otorgado 16 libre deudas.

    Se realizaron reuniones en el IPV quincenalmente,

    para colaborar en el tratamiento de las carpetas y

    efectuar un mejor seguimiento de las mismas. Se

    produjeron dos bajas y dos altas.

    En el mes de diciembre el IPVDU inform la poster-

    gacin de la entrega para el 2013.

    2 Barrio de psiclogos

    Tal como informamos en la AAO/2011, asumiendo la

    responsabilidad por alrededor 50 psiclogos que que-

    daron en el listado de suplentes y que no pudieron in-

    gresar al 1 Barrio, el CD trabaj y gestion un Plan de

    Vivienda II que se enmarca en un programa para traba-

    jadores sindicalizados de la Subsecretara de Desarro-

    llo Urbano de la Secretara de Obras Pblicas del

    Ministerio de Planificacin Federal e Inversiones pbli-

    cas con la financiacin del Banco Nacin y la participa-

    cin de la Empresa Tecno Construcciones y el gremio

    AMET con quien finalmente se acord. El proyecto se

    implementara en el predio remanente del terreno del

    colegio en Villa Carmela. El listado de postulantes se

    compone de 45 psiclogos, 15 familiares y 10 pro-

    puestos por el gremio AMET.

    Durante el 2012 se realiz:

    Reuniones con interesados, atencin de consul-

    tas de manera personal, telefnica y por e mail.

    Recepcin de documentacin y carpetas.

    Elaboracin de planillas con datos de los inscrip-

    tos.

    Gestin de firma de convenios.

    Reemplazo de bajas.

    Presentacin a la Empresa de las carpetas de ti-

    tulares y suplentes para su tramitacin.

    Informacin por va mail, pgina del colegio, carte-

    lera.

    Asesoramiento personalizado

    Elaboracin de un padrn de suplentes.

    Registro de pagos y gestin de cobro por retrasos.

    Toda esta tarea fue realizada con la Comisin in-

    tegrada por los colegas postulantes y coordinados

    por Lic. Beatriz Plit.

    Mes del Psiclogo

    Tambin desde el 2007, se comenzaron a organizar

    actividades especiales durante todo el mes de octu-

    bre, convocando a la participacin de los colegas

  • 16

    MEMORIA ANUAL 2012

    desde distintos espacios: recreativos, cientficos, ar-

    tsticos. El acto central del 13 de octubre, del da del

    psiclogo, ha convocado tambin a la comunidad, a

    los colegios amigos, instituciones de psiclogos, fa-

    cultad, a los familiares de nuestros jvenes matricu-

    lados en la jura de la matrcula (Art. 9 del

    Reglamento de matrcula). Ese momento tambin

    pensado como de encuentro de las generaciones,

    nuestro colegio realiza el reconocimiento de los aso-

    ciados que cumplen 25 aos en el ejercicio de la

    profesin, y de otros, psiclogos ilustres, que han

    trazado los senderos fundantes. Sirve de eslabn,

    de anudamiento y reconocimiento, en cuanto cole-

    gio, del reconocimiento de la historia institucional y

    de recepcin a los jvenes. Este ao agregamos en

    este acto, la entrega de los certificados a nuestros

    Especialistas. Tambin la realizacin de la fiesta del

    psiclogo, a cargo de Tesorera y Secretaria de asun-

    tos profesionales implic acciones como bsqueda

    de presupuestos de salones, servicios de catering,

    grupos musicales, distintas contrataciones, elabora-

    cin de tarjetas de invitacin, aportes de obsequios

    de nuestros proveedores para ser sorteados en la

    fiesta. Se destaca que lo presupuestado para los

    festejos del Da del Psiclogo era de 30.000; el

    gasto realizado fue de 29.916 y lo recuperado con

    las diferencias en la venta de tarjetas fue de 12.450

    con lo cual el gasto del Colegio fue $ 17.466.

    En el mes de octubre sumamos otras actividades:

    Viernes 5

    15:00: Curso: Evaluacin Psicolgica: La Eva-

    luacin Psicolgica Frente a las Nuevas Demandas

    de Diagnstico. Lic. Cecilia Chama

    19:00: Reunin Comisin Interdisciplinaria del

    Abordaje psicoteraputico del HIV/ SIDA y sus Pro-

    blemticas.

    20:30: Apertura Movida Artstica: Exposicin de

    Cuadros, Fotos, lectura de poesa y msica. Coor-

    dina: Lic. Ana Luz Burgos Lic. Cecilia Sale.

    18:00: Seminario: Introduccin a la Clnica Psi-

    coanlitica. Lic. Sara Gonzalez. Delegacin Sur.

    Centro Universitario Concepcin - Roca 39.

    Sbado 6

    08:30: Jornadas de Capacitacin: Diagnsticos

    actuales en Educacin y Discapacidad"

    09:00: Seminario de Posgrado Introduccin a la

    Clnica Psicoanaltica. Lic. Nora Britto y Lic. Liliana

    Gianotti - Delegacin Sur - Centro Universitario Con-

    cepcin - Roca 39

    14:00: Curso de Actualizacin en Obesidad y

    Psicologa. 2 Mdulo.

    15:00: Ciclo de Actualizacin: "Diversidad e inte-

    gracin en los sujetos con discapacidad": Mdulo 1:

    "Trastornos del espectro autista. Habilidades cogniti-

    vas sociales.". Mg. Lic. Karina Hormigo. Delegacin

    Sur. Centro Universitario Concepcin - Roca 39.

    Martes 9

    14:30 SAC: Coloquio con Instituciones Psicoa-

    nalticas. Dialogan: Escuela Psicoanlitica del Foro

    del Campo Lacaniano y Escuela de Psicoanlisis de

    Tucumn.

    Mircoles 10

    08:30: Comisin de Derechos Humanos: Jorna-

    das de Trabajo SIPROSA - Observatorio de la Mujer.

    Jueves 11

    14:30: Curso Introductorio El Psiclogo y la

    Mediacin. Comisin de Medicacin.

    Viernes 12

    15:00: Curso de Evaluacin Psicolgica: La

    Evaluacin Dinmica en la Infancia. Dra. Lic. Betina

    Lacunza (Especialista en Psicologa Clnica)

    20:00: Acto Central del Da del Psiclogo. Jura

    de los Nuevos Matriculados y Nuevos Especialis-

    tas. Centro Cultural Eugenio Flavio Virla.

    Sbado 13

    09:00 Seminario de Posgrado Introduccin a la

    Clnica Psicoanaltica. Lic. Nora Britto y Lic. Liliana

    Gianotti - Delegacin Sur. Centro Universitario

    Concepcin - Roca 39

    15:00 Ciclo de Actualizacin: "Diversidad e inte-

    gracin en los sujetos con discapacidad". Mdulo 2:

    Discapacidad e integracin educativa. Reconceptua-

    lizaciones y nuevos posicionamientos tcnicos.".

    Mg. Prof. Ana Esterkind de Chein. Delegacin Sur -

    Centro Universitario Concepcin - Roca 39

    Martes 16

    14:00: SAC: Coloquio con Instituciones Psicoa-

  • 17

    MEMORIA ANUAL 2012

    nalticas. Dialogan Grupo de Psicoanlisis de Tucu-

    mn y TRIEB Institucin Psicoanaltica.

    20:00: Mesa Panel Interdisciplinaria: "VIH/Sida:

    Abordaje Integral: Psicolgico, Mdico y Legal.

    Mircoles 17

    08:30: Comisin de Derechos Humanos: Jorna-

    das de Trabajo SIPROSA - Observatorio de la Mujer

    20:00: Taller de Obras Sociales. Lic. Patricia

    Cudmani.

    Jueves 18

    20:00: Vdeo Debate: "Infancias Rotas" - Foro Pro-

    vincial de Niez, Adolescencia y Familia. Dra Luca

    Briones - Lic. Elina Criado Lic. Claudia Sanchez.

    Viernes 19

    15:00: Ciclo de Actualizacin: "La Evaluacin Psi-

    colgica en las reas Clnica, Educacional, Jurdica y

    Laboral". Mdulo 2: "La Evaluacin Dinmica en la

    Infancia: El valor de la intervencin en los dficits

    sociales" Dra. Lic. Betina Lacunza Especialista en

    Psicologa Clinica. Delegacin Sur. Centro Universi-

    tario Concepcin - Roca 39.

    18:00: Seminario de Posgrado: Introduccin a la

    Clnica Psicoanlitica. Lic. Sara Gonzalez. Delega-

    cin Sur / UNSTA Centro Universitario Concepcin -

    Roca 39.

    19:00: Reunin Comisin Interdisciplinaria del

    Abordaje psicoteraputico del HIV/ SIDA y sus Pro-

    blemticas.

    Martes 23

    14:00: SAC: Coloquio con Instituciones Psicoa-

    nalticas. Dialogan Seminario Psicoanaltico y Foro

    del Campo Lacaniano del NOA.

    20:30: Mesa Panel: Psiclogos que escriben

    Qu escriben los psiclogos?. Invitados: Lic. Ri-

    cardo Gandolfo, Lic Rosana Aldonate, Lic. Osvaldo

    Aicziczon. Coordina: Lic. Daniel Wainzinger.

    Mircoles 24

    08:30: Comisin de Derechos Humanos: Jorna-

    das de Trabajo SIPROSA - Observatorio de la

    Mujer.

    20:30: Psiclogos que escriben ... Que escri-

    ben los psiclogos?. Lic. Rosana Aldonate, Lic. Ri-

    cardo Gandolfo, Lic. Osvaldo Aicziczon. Coordina:

    Lic. Daniel Wainzinger.

    Viernes 26

    18:00: Seminario de Posgrado: Introduccin a la

    Clnica Psicoanlitica. Lic. Sara Gonzalez. Delega-

    cin Sur. Centro Universitario Concepcin - Roca

    39.

    15:00: Ciclo de Actualizacin: "Diversidad e inte-

    gracin en los sujetos con discapacidad": Mdulo 3:

    "Importancia de la conducta adaptativa y la determi-

    nacin de necesidades de apoyo". Dra. Eliana Sabh.

    Delegacin Sur - Centro Universitario Concepcin -

    Roca 39.

    20:30: Movida Artstica: Con el Duende de Fe-

    derico: Una Aproximacin al Genio y la Poesa de

    Federico Garca Lorca. Lic. Manuel Andujar, Psic.

    Oscar Zamora y otros.

    Sbado 27

    09:00: Ciclo de Actualizacin: "La Evaluacin

    Psicolgica en las reas Clnica, Educacional, Jur-

    dica y Laboral". Mdulo 3: "La Evaluacin Psicol-

    gica frente a las nuevas demandas del diagnstico"

    Lic. Cecilia Chama. Delegacin Sur - Centro Univer-

    sitario Concepcin - Roca 39.

    Sbado 27 - 22:00 hs: Cena Show Hotel Carlos V

    Martes 30

    14:30: SAC: Coloquio con Instituciones Psicoa-

    nalticas. Dialogan Asociacin Psicoanaltica Freu-

    diana.

    Mircoles 31

    08:30: Comisin de Derechos Humanos: Jorna-

    das de Trabajo SIPROSA - Observatorio de la Mujer

    20:30: Palabras de Mujer - Produccin Escnica

    - Comisin Clnica de la Violencia

    En el mes de Noviembre, el CD obsequi a los aso-

    ciados la puesta en escena en nuestro saln de la

    obra teatral Personalmente Einstein.

    Otros beneficios sociales vigentes son:

    - Alquiler del saln que durante el ao se realiza-

    ron: 6 para eventos cientficos y 14 para eventos

    sociales.

    - Empresa Galileo Galilei: Descuentos con la com-

    pra de anteojos del 10% con tarjeta d crdito y

    20% pago contado.

  • 18

    MEMORIA ANUAL 2012

    Tal como lo resolvi la Asamblea, el Colegio

    ha continuado otorgando actualizacin de

    certificados de habilitacin de consultorios a los

    psiclogos matriculados con anterioridad a la san-

    cin de la Ley 7460 en octubre 2005. En la mayora

    de los casos acompaados de notas que funda-

    menten tal certificacin.

    Se expidieron alrededor de 76 certificados. Se mo-

    dific el texto que acompaa a los certificados fun-

    damentando que esta norma no es aplicable a los

    profesionales matriculados con anterioridad, por de-

    rechos adquiridos, toda vez que el Art. 3 del C-

    digo Civil de la nacin afirma que las disposiciones

    legales no son retroactivas. Por medio de este certi-

    ficado ratificamos la habilitacin oportunamente

    otorgada por el CPT y fijamos nuestra clara oposi-

    cin al intento de exigir al mencionado profesional

    una nueva habilitacin de su consultorio profesio-

    nal, as como al concepto de rehabilitacin.

    Se asesor personalmente a los colegas que reci-

    bieron las intimaciones, as como a los jvenes que

    deben hacer las habilitaciones. Se inform a travs

    de la pgina, en la cartelera y en las Gacetillas.

    En mayo se recibi notificacin de la Direccin de

    Fiscalizacin Sanitaria y se respondi junto a dict-

    - ptica Santa Fe: Descuentos entre el 10% y

    20%.

    - Empresa Fuad Asfoura: Descuentos del 10 %

    - Empresa SBS Librera Internacional: Descuentos

    del 10% para socios con un sistema de puntos para

    el Colegio con la compra que realicen los socios

    que significar un 5% de descuento.

    - Restaurante Alla Nonna Pietruccia: Descuen-

    tos del 10%.

    - Empresa de transporte Transfer: 10% de des-

    cuento.

    - Empresa Junaza Viajes y Turismo: 5% de des-

    cuentos en viajes a Mar del Plata (temporada alta) y

    3% en otros paquetes.

    - Empresa Amrica Indgena: 10% de descuento.

    Hotel Posta Carretas (Bs. As.) 30% de descuentos

    en alta y baja temporada.

    - Hotel Tehuel (Valle Hermoso, Prov. de Crdoba)

    10% de desc.

    9.- HABILITACIN DE CONSULTORIOS ///

    FePRA

    La representacin en FePRA, ha tenido por

    objeto, a principios de ao, gestionar la presencia

    de nuestros asociados en el XIV Congreso Nacio-

    nal de FePRA en Salta. Se realiz difusin de la

    convocatoria, se gestion la participacin individual

    e institucional de colegas en espacios relevantes,

    conforme a su trayectoria: Lic. Eduardo Nez

    Campero, Dr. Pablo Vallejo, la Comisin Clnica de la

    violencia, el SAC, las ponencias de Lic. Espinosa y

    Lic. Beatriz Plit, as tambin como Lic. Patricia

    Cudmani, Lic. Oscar Cardoso desde la comisin de

    auditora, Lic. Ricaud y Lic. Gato en la mesa de jur-

    dica junto a ms de 70 psiclogos tucumanos, con

    sus respectivos trabajos, las coordinaciones de

    mesa de Lic. Sara Gonzlez y la participacin de la

    consejera Lic. Pila Garbarino en el comit evaluador

    del premio Beatriz Perosio.

    El CPT ha tenido activa participacin en la reincor-

    poracin del Colegio de La Rioja, con las propues-

    tas a poner en acto los lazos solidarios en la FePRA

    de apoyo a las instituciones con problemas como

    APBA y colegio mencionado. En esta misma lnea,

    la modificacin y ampliacin de los beneficios del

    Fondo solidario.

    Tambin se retom, con mucha fuerza la lucha con-

    junta de todos los colegios del pas contra la tecni-

    catura en psicologa social, a partir de los avances

    de la mesa Ejecutiva, conquistados en relacin a la

    CAECE.

    10.- REPRESENTACIN DEL COLEGIO /////

    menes de nuestra asesora letrada, con el apoyo de

    la Asesora letrada de FePUT.

    Desde la Mesa Ejecutiva de la FePUT, que integra

    nuestro colegio, a travs de la Presidente Lic. Sara

    Gonzlez, se promovi una gestin en conjunto con

    el colegio de Bioqumicos, as como desde la Comi-

    sin de Salud de la FePUT.

    En Agosto, Direccin de Fiscalizacin Sanitaria in-

    vit a las autoridades de FePUT para el tratamiento

    del tema y asistieron: Presidente FePUT, Bq. Hctor

    Avila y la Presidente del CPT. Se acord trabajar de

    manera conjunta alguna normativa para las habilita-

    ciones de los profesionales psiclogos matricula-

    dos con posterioridad al 2005.

  • La Presidente Lic. Sara Gonzlez, fue invitada a par-

    ticipar en Panel de las Jornadas Nacionales de Psi-

    cologa social comunitaria del COPER.

    Desde los distintos espacios de la FePRA, nuestro

    colegio particip:

    Comisin Nacional de DDHH de FePRA: coordi-

    nada por Lic. Anachuri, invitado en la realizacin de

    las Pre-jornadas de DDHH y arte en Chaco, en octu-

    bre, Coordin la 1 Jornadas Nacionales de Psicolo-

    ga y DDHH de FePRA, en las Jornadas nacionales

    de Salud Mental en Catamarca, en las Jornadas na-

    cionales de Psicologa Jurdica de Jujuy, realiz reu-

    niones en San Luis y Crdoba.

    Comisin nacional de Auditora psicolgica: de-

    legados Lic. Patricia Cudmani, Lic. Oscar Cardoso,

    participaron de las mltiples actividades llevadas a

    cabo por esta comisin:

    Organizacin de las II Jornadas Nacionales de audi-

    tora, agosto y 1 de septiembre, en CABA

    La auditora como especialidad. Elaboracin texto

    definitivo.

    Publicacin del II libro Auditora en Salud Men-

    tal: seleccin de textos.

    Organizacin y concrecin de cursos de forma-

    cin en auditora en Salud Mental, en las provincias

    de San Juan y Crdoba.

    Participacin en mesa panel El psiclogo audi-

    tor: control de calidad de las prcticas en Salud

    Mental XIV Congreso Argentino de Psicologa,

    abril, Salta.

    Registro nacional de auditores: elaboracin de

    los requisitos para integrar el mismo, confeccin

    de ficha de inscripcin y certificaciones que se

    deben adjuntar.

    Censo o relevamiento de reas de trabajo pre-

    ponderante de los psiclogos del pas: diseo de

    una encuesta con el objeto de realizar un releva-

    miento de las reas en las que se desempean los

    psiclogos y los recursos y procedimientos que uti-

    lizan, a fin de modificarlos cuando no se ajustan a

    las normas.

    Elaboracin de normas de habilitacin de con-

    sultorios. Implementacin

    Participacin en mesa panel en "Congreso Lati-

    noamericano de Salud Pblica 2012" - 28, 29 y 30

    de noviembre Crdoba.

    Participacin en mesa panel El quehacer del

    psiclogo en el terreno de la auditora - 7 de no-

    viembre, organizada por Colegio de Psiclogos de

    Tucumn y Universidad del Norte Santo Toms de

    Aquino en San Miguel de Tucumn.

    Regulacin de emisin de licencias laborales

    por parte de psiclogos, segn Res. 343/09: re-

    daccin de consideraciones para tener en cuenta a

    la hora de certificar licencias laborales.

    Comisin nacional de legislacin: delegadas Lic.

    Patricia Ricaud y presidente. Con reuniones en

    Salta, Santiago del Estero y Chaco, se trabajo en

    las modificaciones propuestas al Cdigo Civil en los

    puntos en los que nuestra profesin est compro-

    metida.

    Regional NOA

    Se realizaron dos reuniones: junio en Jujuy y sep-

    tiembre en La Rioja. Nuestro colegio aport un

    texto borrador elaborado por Tribunal de tica, para

    continuar gestionando el espacio de participacin

    de stos en la Regional, como espacio necesario

    de debate, reflexin y acciones conjuntas. Esta pro-

    puesta se sostiene desde 2009.

    Nuestro colegio ha pensado distintos dispositivos

    de apoyo a los colegios como La Rioja, en relacin

    a sus problemas de organizacin institucional, en

    defensa del ejercicio y la tica profesional. Apoya-

    mos con nuestra experiencia al Colegio de Psiclo-

    gos de Santiago del Estero, respondiendo a la

    Justicia en la exencin de impuestos.

    En las reuniones se distribuyeron la RPT, Dilogos,

    Cuadernillos y La Gacetilla

    Este ao, la Regional NOA, sostuvo un fecundo tra-

    bajo de convocatoria cientfica en la realizacin de

    Jornadas nacionales, en cuyo marco se aport, con

    ideas, gestiones y colegas que participaron activa-

    mente en las mismas.

    En el Congreso en Salta, explicado en el item ante-

    rior.

    Jornadas Nacionales de Salud Mental en Cata-

    marca en mayo: con dos mesas paneles: propuesta

    de los residentes del Hospital Obarrio y de la Comi-

    sin Nacional de DDHH coordinada por Lic. Ana-

    churi

    Jornadas Nacionales de Psicologa Jurdica: con las

    exposiciones de Lic. Mirta Medina, Lic. Mariela Gar-

    vich, y la comisin nacional de DDHHH coordinada 19

    MEMORIA ANUAL 2012

  • 20

    MEMORIA ANUAL 2012

    por Lic. Anachuri.

    Se apoy a la realizacin en Santiago del Estero del

    Pre-Congreso de FePRA y se comenz a trabajar,

    en cooperacin.

    Facultad de Psicologa de la UNT

    Acompaamos en distintos actos a los psiclogos

    de la Facultad de Psicologa: en agosto, la designa-

    cin de emritos a los Prof. Bianchi y Prof. Mo-

    reno, por la UNT. As como en las despedidas de

    los colegas de la universidad que se jubilaron.

    Acompaamos con nuestra presencia en las activi-

    dades del Doctorado, a la designacin del presti-

    gioso psicoanalista argentino, Dr.Nasio, reconocido

    como Dr. honoris causa por la UNT. As mismo la

    Facultad de Psicologa, continu compartiendo con

    nuestro colegio la celebracin del Acto del da del

    psiclogo y las 1 Jornadas Nacionales de Psicolo-

    ga y DDHH.

    Recibimos con gran satisfaccin la edicin del libro

    de los 50 aos de la carrera de la Facultad de Psico-

    loga, que cuenta con el aporte institucional de dos

    artculos, firmados por la Presidente Lic. Sara Gon-

    zlez y por el Lic. Anachuri como Coordinador de la

    Comisin de DDHH.

    FePUT

    Iniciamos el ao y comenzamos a trabajar, junto al

    CGCE, en relacin al Cdigo Tributario de la provin-

    cia impulsado por las autoridades. Se realizaron

    mltiples reuniones, se convocaron a los distintos

    sectores de la sociedad interesados en el tema, se

    efectuaron clases y conferencia a fin de informar,

    se publicaron numerosas notas y solicitadas y se

    realiz presentacin de inconstitucionalidad en con-

    junto con el Colegio de Abogados. En el mes de

    abril se realizaron las elecciones y la Presidente del

    CPT acept el cargo de vocal dentro de la Mesa

    Ejecutiva. Desde all consigui apoyo para gestionar

    maneras de resolucin del problema de habilitacin

    de consultorios. La FePUT apoy con un dictamen

    ante la Direccin de Fiscalizacin Sanitaria y ges-

    tion reunin. Como colegio integrante participa-

    mos en la difusin e inscripcin de asociados

    interesados en integrar barrio del COPIT.

    Participaron tambin en esta instancia Lic. Burgos,

    como delegada suplente, Lic. Marta Pedrosa, en la

    comisin de Salud y se integr al CEMFE la Psic.

    Silvia Jurez en el mes de septiembre, participando

    en la renovacin de autoridades.

    UNSTA

    La relacin con esta institucin estuvo enmarcada

    en el Convenio firmado en noviembre 2011, en la

    gestin de participacin de la Lic. Margarita Toms

    en jornadas de Recursos Humanos, en reuniones

    con Lic. Nora Abate y Lic. Eugenia Ruiz en el inter-

    cambio de las propuestas en consonancia con las

    necesidades de cada institucin. Desde esta pers-

    pectiva se realizaron mltiples actividades, espe-

    cialmente en la sede sur. Las que se encuentran

    detalladas en el item de actividades cientficas.

    La Caja

    Este ao, una de las cuestiones ms importante a

    sealar es que los balances actuariales realizaron

    una proyeccin positiva para la institucin para los

    prximos 40 aos. Lo cual habla de un gran avance

    en los ndices de morosidad, que entendemos

    como producto de una poltica de acercamiento a

    las necesidades de los afiliados. En este sentido,

    La Caja efectu, adems de las jubilaciones, los be-

    neficios de nacimiento, matrimonio, prstamos es-

    peciales. Se ha comenzado a pensar en la

    integracin de los jubilados en el directorio y asam-

    blea. Participaron en esta instancia: Secretaria Ge-

    neral y Presidente.

    Otros espacios de representacin fueron:

    Municipalidad de la ciudad con la participacin en

    distintos actos.

    - Comisin de Salud de Legislatura: el colegio par-

    ticip a travs de Lic. Sale y la Presidente en un

    desayuno de trabajo. Se present el tema del Sub-

    sidio de Salud, habilitacin de consultorios, Ley de

    salud mental 26.657

    - Ministerio de Salud: a travs del Consejo Asesor

    Comunitario, la Presidente particip en las 3 reu-

    niones anuales.

    - Asociacin freudiana: mesa panel sobre la Ley

    de Salud Mental que cont con la participacin de

    la Presidente Lic. Sara Gonzlez junto al Dr. Fa-

    brissin.

    - Texto La Gaceta: en relacin al DSM V publicado

    en Mayo de 2012.

    - Texto La Gaceta sobre demanda de asistencia

  • 21

    MEMORIA ANUAL 2012

    psicolgica publicado en Mayo de 2012.

    Texto en la Gaceta de defensa de la profesin en

    Cartas al Director (12/12) SiProSa: present expe-

    diente solicitando posicin del Colegio en relacin a

    la tecnicatura de Acompaamiento Teraputico del

    Instituto San Judas Tadeo. La Presidente realiz un

    anlisis exhaustivo del mismo, efectuando observa-

    ciones que fueron contempladas, fundadas en

    nuestras actividades reservadas al ttulo, en los pro-

    gramas de formacin, en los perfiles de los acom-

    paantes teraputicos. El Instituto solicit una

    nueva lectura de las rectificaciones.

    Poder Judicial Concepcin: invit a nuestro colegio

    a acordar acerca de la participacin de nuestra Co-

    misin Interdisciplinaria de Mediacin como obser-

    vadores.

    La Directora y Sub-directora de Familia y Minoridad,

    se acercaron al colegio a fin de comenzar a pensar

    algunos dispositivos de trabajo, en relacin al Insti-

    tuto Roca. El tema qued planteado a la espera de

    clarificar los requerimientos de esa institucin.

    Se continu implementado un Plan de Pago con

    financiacin de deudas y facilidades de pago para

    los colegas, contemplando y atendiendo en forma

    personalizada caso por caso.

    Se enviaron 230 mails recordando la deuda.

    Se realizaron 92 Planes de pago.

    Se enviaron 32 Cartas Documento en cumpli-

    miento del Art.16 del Reglamento de matrcula:

    19 asociados regularizaron su situacin.

    11 psiclogos que no respondieron se les dieron

    la baja.

    Se atendieron las solicitudes de altas y bajas de

    los socios.

    Se implement el Art.16, inciso b 3, que deter-

    mina que por la falta de pago el CD puede proce-

    der a cobrar la deuda por va de cobro de apremio

    en los Tribunales Ordinarios de la Provincia. En el

    mes de julio el estudio Pez inici 15 juicios. El

    proceso de cancelacin de deuda iniciado por aso-

    ciados que recibieron esta demanda implica, en

    cuatro casos, juicio ganado. Los psiclogos deben

    abonar gastos administrativos, ms pago de ho-

    norarios profesionales.

    La labor de Tesorera se realiz con el asesora-

    miento de ingenieros y contador.

    Con menos nfasis que otros aos, se rea-

    liz algn seguimiento de los avisos en los

    diarios.

    Se continu con el Juicio iniciado en 2011 contra el

    Colegio de Profesionales Tcnicos por otorgar (15)

    matrculas a los tcnicos en Psicologa social. Se re-

    cuerda que adems de invadir nuestras incumben-

    cias, realizando usurpacin de ttulo y ejercicio

    ilegal de la Psicologa, al obtener nmero de matr-

    cula hace coincidir con la de nuestros asociados.

    Cerca de fin de ao hubo novedades significativas

    en el proceso. Se contina con un perodo de prue-

    bas en el proceso.

    Gestin Cobranzas

    Esta gestin de cobranza que se contina desde

    el 2007, se fundamenta en artculos 10 y 11 de la

    ley 7512 y su Reglamento de matrcula.

    Se trabaj en forma permanente en la actualiza-

    cin de padrones para efectuar las cobranzas co-

    rrespondientes a socios en mora con el pago de

    matrculas.

    En funcin del Art. 7, inciso de la ley 7512,

    el Honorable Tribunal de tica pone en cono-

    cimiento de sus asociados:

    a)Recibi 5 denuncias de las cuales luego de haber

    cumplido los procedimientos establecidos en el Re-

    glamento del Tribunal de tica.

    Se decidi no hacer lugar a 4 causas, las cuales

    fueran archivadas por considerar este Tribunal no

    tener los fundamentos necesarios para proseguir

    con las actuaciones.

    La quinta causa se desestima por considerarse que

    no corresponda al mbito del ejercicio profesional

    sino al civil.

    b) Los Miembros del Tribunal de tica tomaron jura-

    mento a los nuevos egresados en el Acto del da

    11.- CONTRA EL EJERCICIO ILEGAL DELA PROFESIN /////////////////////////////////////////

    12.- EJERCER EL PODER DISCIPLINARIO///////////////////////////////////////////////////////////////////

  • 22

    MEMORIA ANUAL 2012

    del psiclogo, realizado por el CPT en el saln del

    Centro Cultural Virla.

    c) Se recibieron pedidos de asesoramiento de pa-

    cientes y colegas que consultan acerca de diversas

    temticas relacionadas con al tica en la prctica

    profesional.

    d) Un proyecto de investigacin elaborado por

    nuestro colega Horacio Silva denominado Sexuali-

    dad y Derechos Sexuales y Reproductivos en Ado-

    lescentes: representaciones y prcticas. Un estudio

    exploratorio en Villa Carmela, Tucumn para pre-

    sentarse en la convocatoria de Becas Ramn Carri-

    llo Arturo Oativia, de la Comisin Nacional Salud

    Investiga, perteneciente al Ministerio de Salud de la

    Presidencia de la Nacin solicit el aval de Tribunal.

    Se consider que el mismo se enmarcaba dentro

    de los principios que establece el Cdigo de tica y

    la Ley 7512 para actividades de investigacin. La

    beca fue otorgada a nuestro colega, por lo que ac-

    tualmente se llevan adelante las actividades pro-

    puestas.

    Como resultado de esta gestin, inscribimos al Tri-

    bunal de tica y Disciplina y al Colegio de Psiclo-

    gos de Tucumn, en RENIS. El Registro Nacional

    de Investigaciones en Salud se cre en el ao

    2012. El objetivo del RENIS es recopilar todo lo

    que se hizo y crear una base de datos de las inves-

    tigaciones realizadas en el pas. Al mismo tiempo

    otorga un puntaje a las instituciones, a los investi-

    gadores y a los comits de tica en funcin de sus

    desarrollos. Esto permitir que nuestros colegas

    puedan ser avalados en la presentacin en proyec-

    tos de investigacin, por el Tribunal de tica, si los

    mismos cumplen con sus principios. Un Comit

    de tica en Investigacin (CEI) es una organizacin

    independiente del patrocinador y el investigador,

    integrada por profesionales mdicos o cientficos

    y por miembros no mdicos o no cientficos, y

    cuya funcin es proporcionar una garanta pblica

    de la proteccin de los derechos, la dignidad, la

    seguridad y el bienestar de los participantes en un

    estudio a travs de, entre otros, la revisin del

    protocolo del estudio y el proceso de consenti-

    miento informado. Aclaracin: ReNIS constituye

    solamente un registro de existencia de CEI y no

    de acreditacin, dado que ese proceso es respon-

    sabilidad de las respectivas jurisdicciones.

    e) Se informa en la Asamblea que los libros dona-

    dos por Fabiana lvarez fueron retirados del Cole-

    gio, por gestiones de este Tribunal.

    f) Prepar texto para compartir con los colegas de

    la Regional, en la instancia que se viene impul-

    sando, de trabajo compartido con las provincias ve-

    cinas. El testo es el siguiente:

    El desconocimiento alarmante de la ley, los alcan-

    ces de la misma, con las transgresiones de nues-

    tros colegas y algunos obstculos en la

    interpretacin del Cdigo de tica y su Reglamen-

    tacin. Es a partir de estos obstculos operativos,

    que necesitamos debatir, con otros colegas que

    ocupan igual posicin en otras provincias, algunos

    de los puntos:

    1- En nuestro quehacer hemos visto con preocu-

    pacin la interferencia de los aspectos legales, de

    los especficamente profesionales, resultando en

    algunas ocasiones la presencia de un asesor legal,

    un obstculo, para abordar la denuncia recibida. Al-

    gunos colegas interpretan la funcin del Tribunal es-

    trictamente como un ente que sanciona, y no un

    espacio de dilogo conjunto, que permita una ga-

    nancia de saber.

    2- Otro obstculo, lo encontramos en el punto

    denominado: Relaciones con los colegas. Especfi-

    camente el artculo 4.3. dice: no difama a un co-

    lega, ni trata de perjudicarlos de cualquier modo, ni

    efecta denuncias calumniosas o infundadas en re-

    lacin a su vida profesional o privada. El Tribunal

    considera a este artculo como invasivo y confunde

    el mbito de actuacin del Tribunal, que entende-

    mos es especficamente del ejercicio profesional.

    3- Tambin nos result difcil pensar en situacio-

    nes en que algunos de nuestros colegas, se en-

    cuentran en relacin de dependencia.

    4- Finalmente nos parece adecuado modificar el

    trmino denuncia, que tiene una connotacin poli-

    cial y reemplazarlo por quejas o demandas.

    f) Este Tribunal cuenta con un sitio web a partir

  • Sede

    se realizaron reuniones con Arq. Guijn para

    trabajar un anteproyecto de remodelacin de la

    sede. Estuvo precedido de reuniones efectuadas

    con empleados, distintos rganos del colegio para

    anotar los requerimientos y elaborar un proyecto

    conjunto de renovacin del espacio fsico en el que

    trabajamos cotidianamente. Tambin se efectuaron

    visitas y reuniones con los Sres. Torres, en vista de

    la propiedad vecina. Si bien tiene resolucin de CD

    la remodelacin de la sede estuvo dependiendo de

    los ingresos por vivienda que el colegio comenz a

    percibir en octubre. Durante el ao slo se realiza-

    ron acciones de mantenimiento de los espacios.

    Tambin entran en este item:

    Gestiones ante reparticiones del Estado (Rentas,

    Bancos, profesionales) para solicitar revalidacin de

    exenciones de pagos de impuestos (Ingresos bru-

    tos, impuesto a la salud pblica, sellos).La gestin

    tuvo resolucin favorable para el Colegio y se en-

    cuentra en trmite la solicitud realizada para la de-

    volucin de los montos ya abonados de impuesto

    inmobiliario.

    Renovacin de plazos fijos con bsquedas en di-

    versos bancos a fin de procurar mejores intereses.

    Control sobre los pagos a efectuar por nuestra

    institucin, realizados en forma minuciosa y cons-

    tante.

    Bsqueda de presupuestos para la compra de in-

    sumos, elementos de trabajo, etc. Se realizaron las

    siguientes compras:

    - 1 Proyector

    - 1 Grabador

    - 1 Reloj de registro de horario para el personal

    - 1 Modem wifi

    - 1 Dispenser23

    MEMORIA ANUAL 2012

    En este item cabe citar la gestin de cobro

    de matrcula, desarrollada en el punto 11.

    Gestin de cobranza que se contina desde el

    2007 y se fundamenta en los artculos 10 y 11 de

    la ley 7512 y su Reglamento de matrcula. Cabe re-

    cordar que en el ao 2007 el padrn de activo regis-

    traba 800 matriculas activas. Las cifras hoy son:

    Padrn Activo: 1932 psiclogos

    Padrn nico de Prestadores: 1217 prestadores.

    Padrn del Observatorio de la mujer: 24 presta-

    dores.

    Padrn de Peritos para la Justicia: 28 en Capital,

    4 en Delegacin Sur y 9 en Justicia Federal.

    Padrn del Servicio de Atencin Comunitaria: 13

    prestadores.

    Padrn Delegacin sur: 108 psiclogos

    Padrn Juntas mdicas: 5 psiclogos

    13.- ADMINISTRACIN DE BIENES Y RECURSOS ///////////////////////////////////////////////

    14.- LLEVAR Y ACTUALIZAR EL REGISTRO DE LA MATRCULA ////////////////

    En cumplimiento del Art. 11, inciso 8, el CD

    realiz las siguientes formas de comunica-

    cin con sus asociados.

    Reglamentos: Edit nuevamente el ejemplar de

    la Ley 7.512 y Reglamentos del Colegio de Psiclo-

    gos de Tucumn, ratificados por Asamblea Extraor-

    dinaria del 03 de Octubre de 2012, el Reglamento

    del Tribunal de tica, el Reglamento de Matricula, El

    Reglamento de Especialidades, Reglamentario del

    Art. 4 del Ejercicio Profesional en el rea Jurdica,

    el Reglamento de Asambleas, el Reglamento de

    Consejo Directivo, el Reglamento Electoral, el Re-

    glamento de Sindicatura, el Reglamento del Subsi-

    dio de Incapacidad Transitoria, con lo cual se

    incorporaron todas las modificaciones que se vie-

    nen realizando. Editado en Octubre de 2012 con

    15.- EL DERECHO A ESTAR INFORMADO///////////////////////////////////////////////////////////////////

    de este ao.

    - Lic. Ester Kancyper

    - Lic. Mara M. Toms

    - Psic. Csar Infante

    - Psic. Carolina Tiboldo

    - 1 Escritorio

    Se adquirieron uniformes de verano e invierno para

    el personal, en cumplimiento de convenio.

  • E. Permanentes:

    - Ftima Aragn y Melisa Pedrosa: supe-

    rado el periodo de prueba quedan efectivas por Re-

    solucin del CD del 7/05/2012.

    Recategorizacin:

    - Ramiro Manfredi: 2 Supervisor. Resolucin CD

    del 27/06/12

    - Sara Villalba: 2 Administrativa. Resolucin CD del

    12/2012

    - Silvana Gutirrez: 3 Administrativa

    - Azucena Serrano: se aumentan sus horas de ser-

    vicio. Resolucin del 27/06/12

    - 25 aos de Servicio: en cumplimiento del conve-

    nio de UTDYC, y especialmente por consideracin a

    la relacin del colegio con las empleadas Graciela

    Utz y Ana Cabello se festej los 25 aos de trabajo

    en nuestra institucin. Se les abon un mes de

    sueldo y la suma de $5.000 a cada una. Este sen-

    tido acontecimiento tuvo lugar en el Acto del da del

    psiclogo.

    Coordinador Ejecutivo:

    - Carolina Russo: ingresa el 18/07/2011, el

    30/06/12 solicita licencia por dos meses. La rem-

    plaza por esos meses Clara Peverelli. El 15/08/12

    presenta renuncia por razones familiares.24

    MEMORIA ANUAL 2012

    una tirada de 500 ejemplares en hoja y papel ilus-

    tracin, se entreg en el acto del da del psiclogo

    y en los desayunos de bienvenida, as como en los

    Talleres de obras sociales.

    Gacetilla Informativa: Desde la Presidencia, se

    edito nuevamente la Gacetilla Informativa que

    es una sntesis de las gestiones ms relevantes

    desarrolladas por las distintas Secretarias y rga-

    nos del Colegio. Sirve para brindar al colega en un

    resumen gil, acotado y concreto informacin rela-

    cionada con el quehacer profesional e institucio-

    nal. Estos ejemplares vieron la luz en Agosto de

    2012 y se edito un total de seis hasta el momento.

    En estas Gacetillas se incorpor los avisos de co-

    laboracin de las entidades de psicoanlisis y psi-

    cologa.

    Cartilla de Prestadores: Se edito a travs de la

    Secretaria de Biblioteca y Publicaciones un ejem-

    plar en Enero de 2012 con una tirada de 500 ejem-

    plares y los valores actualizados.

    Cuadernillo de Asamblea: Se concreto durante

    este ao Cuadernillo de Asamblea Actividades

    del Colegio 2011. Publicacin que rene la docu-

    mentacin de las actividades del CPT durante el

    ao 2011 (Memoria y Balance, Dictamen de la Sin-

    dicatura), econmica de 50 pginas destinada a las

    instituciones de psiclogos. Se conserva tambin

    material de utilidad para la historia del CPT.

    Pagina Web: recientemente renovada, estuvo a

    cargo de la Presidente, con la colaboracin de Lic.

    Espinosa y Lic. Anachuri, y Coordinador ejecutivo,

    la actualizacin de los contenidos de la pgina., su

    redaccin, seleccin de imgenes etc. Por medio

    de este instrumento se mantuvo contacto con los

    asociados, se respondieron inquietudes. Tambin

    tuvo un lugar importante el facebook instalado en la

    misma.

    Mails: se mantuvo una comunicacin constante

    con nuestros asociados a travs de los mails, infor-

    mando cada evento, novedad, o convocatoria. Se

    enviaron 420 mails mas