102
CUADERNILLO DE INGRESO Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas CURSO NIVELATORIO 2020 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-018 “Gdor. Celso A. Jaque” Llancanelo 732, Malargüe Mendoza. Tel. (0260) 4471509

CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

CUADERNILLO DE INGRESO

Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas

CURSO NIVELATORIO 2020

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-018 “Gdor. Celso A. Jaque”

Llancanelo 732, Malargüe – Mendoza. Tel. (0260) 4471509

Page 2: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

COMPRENSIÓN LECTORA

Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Elaboración: Prof. Eliana Linero

PUERTA DE ACCESO Estimado/a alumno/a, ante todo bienvenido/a. En este apartado trataremos un tema de fundamental

importancia en el desarrollo de su trayectoria escolar: la comprensión lectora.

Comprender un texto es desentrañar su sentido, es poder hacerse una idea general de su contenido y

formarse una imagen mental o representación del mismo.

Este proceso implica distintos momentos o etapas, pues para entender un texto no basta con una única

lectura, hay que leerlo más de una vez, ya que en cada nueva lectura se focaliza un aspecto diferente.

Es muy importante que preste mucha atención a las distintas etapas del proceso de comprensión lectora;

de este modo si logra su automatización se le facilitará en gran medida el abordaje de los textos que tenga que

leer a lo largo de su carrera.

En este material de estudio encontrará algunos íconos que le ayudarán a reconocer rápidamente en qué secciones encuentra información y en cuáles se le pide que resuelva alguna actividad.

Desarrollo de temas teóricos o información importante

Actividades

Pero antes de iniciar con el tema, es preciso resaltar que toda actividad propuesta para el

perfeccionamiento de la comprensión lectora parte de una cuestión fundamental que es la interpretación de consignas.

LA INTERPRETACIÓN DE CONSIGNAS

Muchas veces el fracaso de los estudiantes en sus tareas no se debe tanto a la falta de conocimiento específico sobre los temas sino que está más relacionado con la incapacidad para interpretar las consignas que se les presentan.

Por ello, es imprescindible entender cuál es el significado de las palabras clave que conforman una

consigna de trabajo. A continuación se brindan algunos ejemplos más comunes: ANALIZAR: reconocer las partes de un objeto de estudio y descomponerlo. ARGUMENTAR: discutir algún tópico exponiendo las ideas en que se basa la posición tomada.

Page 3: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

CLASIFICAR: agrupar en categorías según determinadas características comunes entre los objetos. COMPARAR: identificar semejanzas y diferencias entre dos o más elementos a partir de criterios

prestablecidos. CUESTIONAR: generar situaciones problemáticas o formular interrogantes a partir de una situación

dada, discutir la misma. DEDUCIR: extraer una conclusión a partir de ciertos datos. DEFINIR: dar el significado de un concepto. DESCRIBIR: enunciar las características de un objeto, hecho o situación. EJEMPLIFICAR: nombrar situaciones concretas que ilustren una idea general. ELABORAR, DISEÑAR O CONFECCIONAR: crear un modelo o estructura material o intelectual. ENUNCIAR: formular una idea, principio o teoría de manera breve y clara. EVALUAR: examinar algo en función de algunos criterios explícitos o implícitos valorando el grado de

adecuación a unos objetivos prefijados. FUNDAMENTAR: sustentar o probar una afirmación. GENERALIZAR: reunir en una expresión más abarcativa un grupo de conceptos. INTERPRETAR: explicar o aclarar el significado de algo. OBSERVAR: direccionar intencionalmente nuestra percepción. Mirar con detenimiento. ORDENAR: disponer una serie de datos de manera sistemática a partir de algún atributo. Puede ser

hacer una lista, una serie, etc. REGISTRAR: extraer datos o información de un objeto de estudio. RELACIONAR: encontrar correspondencias entre situaciones, conceptos o ideas. REPRESENTAR: recrear de manera personal hechos, fenómenos, situaciones a través de modelos,

representaciones gráficas, analogías, etc. Como puede observar, hay distintos tipos de consignas, por lo cual es necesario estar muy atentos a lo que

se solicita en cada actividad que se propone. Ahora sí, entraremos de lleno en el tema de la comprensión lectora de los textos.

LA COMPRENSIÓN LECTORA

ETAPAS DEL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA

Leer es comprender, y comprender un texto es lograr su representación mental. De este modo se puede recordar mejor lo que se leyó y explicarlo. Las etapas del proceso de comprensión lectora son las siguientes:

Lectura Exploratoria Lectura Analítica Representación de la información

LECTURA EXPLORATORIA

Permite tener una idea general de la información y activar los conocimientos previos (todo lo que se sabe del tema en cuestión), y que serán necesarios para entender de qué se trata el texto. Los pasos de la primera etapa son:

Page 4: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

1°) Observar superficialmente el texto: En primer lugar se observan los paratextos, tales como: las imágenes, los esquemas, los títulos y subtítulos, las letras en negrita, etc. Estos aportan distintos tipos de información: el título adelanta de qué se tratará el texto, los subtítulos indican la organización de los subtemas, las imágenes pueden esclarecer el contenido del texto y las letras en negrita resaltan las ideas centrales o claves del texto. 2°) Reconocer el contexto de producción: Algunos paratextos aportan información específica del contexto de producción, el cual está relacionado con: quién es el autor del texto, dónde y cuándo fue publicado, el propósito o la finalidad con el que fue escrito, a quién está dirigido. A veces dicha información no aparece explícita, pero puede deducirse de la posterior lectura del texto. 3°) Realizar una lectura global: En esta primera lectura se lee el texto completo sin detenerse demasiado, para tener una idea general del mismo y de los subtemas que trata. Luego de la lectura se postula el tema general y los aspectos del mismo, por ejemplo: El agua: sus componentes y propiedades o El agua: agentes contaminantes y potabilización.

En esta etapa es importante recurrir a todo lo que se conoce sobre el tema, es decir, sus conocimientos previos, para poder entender mejor el texto; sin embargo, si hay aspectos del mismo que son desconocidos se puede recurrir a otras fuentes de información para completar ese conocimiento, como por ejemplo: libros, artículos, Internet, documentales, etc.

A continuación iniciaremos el trabajo con una actividad de lectura exploratoria sencilla.

1- Leer el texto: “Los paratextos como guía de lectura”.

Los paratextos como guía de lectura*

La etimología de la palabra paratexto nos remite a lo que rodea o acompaña al texto (para = junto, al lado de). El conjunto de paratextos constituye el primer contacto del lector con el material impreso y, desde este punto de vista, funciona como un instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar cuestiones como el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto. Los distintos formatos (libro, diario, revista, entre otros) que toma el texto escrito utilizan distintos y variados paratextos (índices, volantas, títulos, contratapas, primera plana, datos de autor/es, de edición, etc.) que se interrelacionan con los modos de lectura que se deben desplegar para cada uno de ellos.

Todo proceso de comprensión textual implica llevar a cabo una serie de operaciones cognitivas de distinta complejidad: anticipación del tema del texto y de la función textual (informar, apelar al destinatario, obligarlo a algo, contactar, etc.), búsqueda en la memoria y selección de la información que tiene el lector y que se relaciona con la que supone que le va a aportar el texto, puesta en relación de ambos tipos de informaciones (la del lector y la del texto). Los elementos paratextuales orientan y ayudan al lector en las distintas operaciones; es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino de una primera representación semántica, una hipótesis, que luego se irá reformulando durante la lectura. (...)

¿En qué aspectos son los paratextos orientadores de la lectura?

Como ya se dijo, los distintos paratextos ofrecen diversos tipos de indicios que aportan información para orientar la comprensión. En esta propuesta nos dedicaremos a describir y proponer actividades en relación con la contratapa, el prólogo y el índice.

Page 5: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

La contratapa no suele ser el paratexto más fiable en cuanto a la información que brinda, dado que su función primordial es influir sobre los posibles compradores. Sin embargo, aporta algunos datos sobre el contenido, el autor y su obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y, por lo tanto, en muchas ocasiones incluye opiniones extraídas de reseñas sobre el libro (obviamente, de aquellas que hacen una evaluación positiva).

El prólogo o prefacio es un discurso que el autor, u otra persona en quien él - o el editor- delega esta tarea, produce a propósito del texto. Los prólogos, en general, tienen la función de informar sobre el contenido y objetivos del texto, presentar una posible interpretación, ofrecer datos sobre el origen de la obra y la «cocina» de su producción. Como es obvio, también tienen la finalidad de capturar la atención del lector y retenerlo. Vale la pena recordar que los principales argumentos de valorización del libro suelen ser la importancia del tema, su originalidad y novedad.

El índice, que es una tabla de contenidos o de materias, está conformado por un listado de los títulos según su orden de aparición, cada uno con la indicación de la página correspondiente. Este paratexto refleja la estructura lógica del texto, por lo que cumple una función organizadora de la lectura: si el lector quiere realizar la lectura completa del libro, puede prever los temas con los que se enfrentará; si, por el contrario, busca una información específica como parte de un proceso de investigación, se dirigirá directamente hacia aquellas secciones (partes, capítulos, parágrafos) sobre las que tenga especial interés.

*http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=93109

PARTES DEL LIBRO

Page 6: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

2- Resolver las siguientes consignas con la tapa y la página de legales del libro PETRÓLEO Y GAS NATURAL

que se hallan a continuación. También puede consultar el libro en versión PDF.

a) Registrar el título, autor/es del material, y año de publicación. b) Responder: ¿Qué tipo de texto le parece que es?

3- Marcar con una “x”, cuál de las siguientes estrategias de titulación se empleó en el libro:

a) Título síntesis que resume el contenido del texto. b) Título gancho destinado a llamar la atención del lector. c) Título enigma que plantea un interrogante a resolver a lo largo del texto.

Page 7: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

4- Explicar lo que representa la imagen de la tapa.

Page 8: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

5- Observar el Índice o sumario y responder: a) ¿A qué público lector estará dirigido?

6- Subrayar con distintos colores los títulos que según su criterio aportan información más precisa y aquellos que exponen algún dato llamativo o interesante.

Con las actividades anteriores hemos focalizado en los paratextos de un libro, a continuación,

trabajaremos con los paratextos de un texto en particular.

7- Leer la siguiente reseña y responder:

a) ¿Quién escribió el libro reseñado? b) ¿Cuál es su intencionalidad? c) ¿Qué estrategia de titulación empleó? d) ¿Quién escribió la reseña? e) ¿Cuál es su intencionalidad? f) ¿En qué lugar y fecha se publicó el libro? g) ¿Dónde se publicó la reseña? h) ¿Cómo están marcadas las citas textuales de otros autores? ¿Quiénes son esos otros

autores citados? i) ¿Qué significa la abreviatura del segundo paréntesis?

Page 9: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

j) ¿Qué datos proporcionan las notas a pie de página? k) ¿Cuál es la función de la información encerrada entre paréntesis en la página 4 del texto? l) ¿En qué casos se han usado comillas?, ¿y raya larga? ¿En qué otros casos pueden utilizarse? m) ¿Cómo se denomina el apartado en el que se consignan los textos consultados por el autor?

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM

Las mentiras de la ciencia

Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013

Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García Vargas**

1

¿Por qué miente la gente? Y particularmente, ¿por qué mienten los científicos? ¿Cuáles son

las causas que los inducen a distorsionar la realidad? ¿A qué precio y hasta qué punto el ser humano,

aparentemente con altos valores académicos y morales, es capaz de vivir y hacernos vivir en el

engaño? Di Trocchio juega con las palabras verdad, falsedad y mentira, las cuales derivan en el

engaño, falsificación, plagio, etcétera. En este libro no se encuentra una trasmisión o exposición de

valores morales socialmente aceptables, sino que se resalta la carencia de valores como la verdad

y la honestidad por parte de la comunidad científica. La finalidad del libro, sin embargo, no es

exhibir la carencia de ética profesional que se percibe dentro del mundo científico, ya que el autor

centra su atención en los orígenes de la mentira, a través de lo que él llama el “móvil de la mentira”.

De lo anterior surgen las siguientes preguntas: ¿qué sería de la verdad si no existiera la

mentira? ¿Qué sucedería con la mentira sin la verdad? ¿La acción de mentir es un don? Toda

persona ha mentido en algún momento de su vida, pero si se miente con la finalidad de engañar,

entonces es más complicado de lo que parece. Federico Di Trocchio juega muy bien con la

polaridad que existe entre las palabras mentira y verdad; pero, ¿cuál de ellas es producto de la otra?

Bianchedi (2001: 182) sostiene que “el problema de la verdad es un dilema esencial que confronta

al ser humano que piensa y trabaja con su mente; un problema discutido por filósofos desde hace

milenos, y por supuesto, por investigadores científicos y metodólogos”. A su vez, Bion (cit. en

Bianchedi, 2001) considera que la verdad es como el “sentido común”, una verdad basada en la

experiencia, en la realidad, y no un concepto filosófico. Él supone que una parte de la personalidad

del ser puede discriminar entre verdad y falsedad, entre lo que es real y lo que no es, y explica que

cuando predomina “la parte psicótica de la personalidad, a través de la omnisciencia o a través del

punto de vista de la moral dictatorial, no tenemos la posibilidad de discriminar entre lo que es

verdadero o falso”. * Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctor en Estudios Empresariales.

CE:[email protected]

** Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctora en

Administración.CE:[email protected]

2

Pero ¿qué es la verdad y qué es la mentira? Lo primero que viene a la mente es que son dos

conceptos completamente subjetivos; además, ¿qué es lo que prefieren las personas? ¿La verdad?

RESEÑA: Noticia y comentario, generalmente de corta

extensión, que se hace sobre una obra literaria, de arte o científica y se

publica en un periódico o en una revista.

Page 10: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

¿La mentira? Seguramente la gran mayoría de las personas prefiere la verdad, pero quizás lo que

más se desea es la mentira; es así como surge el dilema de si nos conviene decir la verdad o mentir.

Tal vez muchos sostengan que la verdad es lo bueno y la mentira lo malo, pero ¿por qué?, ¿por qué

la verdad es buena y la mentira es mala?, ¿qué de bueno tiene la verdad y qué de malo tiene la

mentira?

De acuerdo con los planteamientos de Di Trocchio, mentir es un severo y primitivo trastorno

de carácter, pero básicamente un trastorno humano —los animales no mienten—. Si se miente

sistemáticamente es muy difícil de modificar, especialmente porque la persona mentirosa debe tener

talento para mantener sus mentiras conscientemente; el mentiroso debe distinguir muy bien la

verdad de la mentira para no caer en ésta inesperadamente, de manera que la acción de mentir puede

ser vista como una decisión consciente, o bien como un trastorno severo de la personalidad. El

mentiroso de alguna manera sabe que está mintiendo. El término “mentira”, en esta perspectiva, se

reserva sólo a los procesos verbales que incluyan palabras, por ello cuando Di Trocchio hace men-

ción, en el título de su libro, a las mentiras de la ciencia, en realidad se refiere a las mentiras

humanas,1 no como alucinaciones, sino más bien como enunciados verbales que se amparan bajo

el sustantivo “ciencia”.

Por otra parte, toda mentira implica siempre un engaño, pero ¿un engaño implica siempre

una mentira? La respuesta es: no necesariamente. Podría ser que se confundieran los términos o la

forma en que se plantean la verdad y la mentira, porque no es lo mismo “decir la verdad con no

mentir” que “no decir la verdad con mentir”. ¿Por qué una persona miente? ¿Será acaso para ocultar

algo? ¿Para que nadie lo juzgue? ¿Por qué no quiere que lo juzguen? Seguramente porque sería

señalado como un mentiroso, porque no quiere que lo condenen. Y esto, ¿por qué? ¿Porque le

interesa la gente? Entonces, ¿para qué mentir? El que miente es alguien que teme al resultado y/o

el juicio de los demás, la condena de otra u otras personas; y esto es así porque ya se juzgó a sí

mismo. El que miente se refugia en su propia condena y en su propia responsabilidad. El problema

de la mentira no está en los otros, sino en uno mismo; cuando alguien miente, en realidad no se lo

está haciendo a otro, sino que se miente a sí mismo: “miente”, no “te miente”. Lograr que ciertas

cosas o situaciones sean de una forma determinada por medio de una mentira es difícil; una mentira

puede hacer que las cosas ocurran como se desea, pero sólo por un breve instante, aunque segu-

ramente el que miente sabe, para sí, que lo que se ha logrado es falso, y tal vez no será duradero.

Entonces, ¿para qué mentir? Simple: para buscar el control sobre una situación, para tener el poder.

Y ¿cómo? Para considerarse como el que sabe y nunca desconoce la verdad, porque engaña,

manipula... y éste es un poder —nefasto, sí, pero poder al fin y al cabo—.2

1 Cabe resaltar que la mayoría de los casos que menciona Di Trocchio en su libro son protagonizados por

hombres. ¿Será acaso que ellos mienten más que las mujeres?

2 Francis Bacon argumentaba en el siglo XVI que “el conocimiento es poder”, y lo empleaba para afirmar la

utilidad de la sabiduría.

3

El autor aprecia la verdad como el alimento de la mente que, junto al amor, son esenciales

para coexistir. Si se ama la verdad, ésta puede crecer y alimentar la mente a través del aprendizaje

por la experiencia. Pero si se la odia, si la verdad se evade, entonces la mentira y el engaño, el

veneno de la mente, pueden acontecer y hasta ocupar su lugar (Meltzer, 1990). Así, a la pregunta

que formula Di Trocchio: ¿por qué y cómo engañan los científicos? Responderíamos: la ciencia es

pasión, un sentimiento muy íntimo que se refleja en lo que uno hace; la gente que hace de su trabajo

una mentira no se quiere a sí misma, y no ama su trabajo.

En este libro también se explica la transformación del científico de antaño al científico

moderno. Para describir esta evolución el autor hace intervenir diversos factores; mencionaremos

los más significativos y determinantes: el económico y el demográfico. El antiguo científico era

una persona aficionada que hacía ciencia por convicción, simplemente porque le gustaba, por sobre

todas las cosas, ejecutar una idea. Es decir, era como un ciego que quería ver. Con el paso del

tiempo, este hacedor de ciencia, este aficionado del conocimiento, se fue convirtiendo,

paulatinamente, en mano de obra de la ciencia, en una persona carente de escrúpulos y de valores

morales. Tan es así, que al científico moderno se le dice lo que tiene que realizar.

Page 11: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Hoy en día el científico ha perdido la libertad de hacer ciencia, porque se le ha orillado a

verla como su trabajo, como su sustento. Como bien lo menciona Di Trocchio, el científico se

transformó de un “científico de vocación” a un “científico de profesión”; mientras que en el primero

se aprecia una postura siempre dispuesta a arriesgar su carrera por un ideal, el segundo estará

totalmente dispuesto a sacrificar las ideas por su carrera.

El autor nos invita en su texto a que reflexionemos acerca del aspecto económico,

principalmente porque el antiguo científico no era cualquier persona. Recordemos que en la

antigüedad no cualquier persona podía hacer ciencia; el antiguo científico debía provenir de una

familia acaudalada o gozar de los favores, primordialmente económicos, de un mecenas. Quienes

sostenían sus investigaciones simplemente hacían uso de la riqueza familiar para ese fin. Cuando

una persona no conseguía costear sus investigaciones podía optar por la vida eclesiástica y transferir

sus gastos a la Iglesia, para poder dedicar más tiempo al desarrollo de sus ideas, o buscaba un

mecenas, es decir, una persona solvente que pudiera costear tanto sus gastos personales como los

concernientes a su actividad científica. El mecenas era un protector; generalmente una persona rica

perteneciente a la alta burocracia que decidía costear los gastos directos e indirectos que se

derivasen de las investigaciones que realizaba el investigador. Sin lugar a dudas, esto creaba para

él un ambiente de seguridad y libertad para realizar sus trabajos. Lo difícil era conseguir un

protector. La Iglesia también era un mecenas, pero los estudiosos la veían más bien como un

obstáculo.

4

Al transcurrir el tiempo, con la paulatina pérdida del poder absoluto por parte de la Iglesia,

y la casi total desaparición de la monarquía, los “medios” de financiamiento para los científicos

fueron cada vez más escasos. Simplemente había menos ricos, en términos relativos, y la Iglesia

iba perdiendo su poder, especialmente poder económico. Esto dio como resultado la extinción del

antiguo científico: al disminuir los protectores y aumentar los estudiosos se generó un ambiente

más competitivo, casi diríamos voraz, y sólo sobrevivieron los que mejor pudieron adaptarse a su

entorno. El hombre se convirtió en un devorador de conocimiento, exterminador del mismo

hombre. Las estafas científicas de hoy tienen que ver más con la estructura socioeconómica de la

ciencia que con su lógica interna. Los científicos modernos que engañan son aquellos denominados

mercenarios de la ciencia cuyos móviles no son nobles, ni mucho menos interesantes.

Actualmente el científico se ve impulsado a engañar principalmente por su propio interés,

mientras que en el pasado el interés y el prestigio personal ocupaban un segundo lugar, estaban

detrás del interés por la ciencia. ¿Será que la perdición del hombre ha sido el mismo conocimiento?

En la obra de Di Trocchio se expone el cambio en la forma de hacer ciencia: al penetrar el

conocimiento a estratos sociales diversos, dejó de concentrarse en determinados grupos sociales y,

por supuesto, el clero. Este comportamiento orilló a las sociedades a reemplazar a los mecenas por

otro tipo de protectores mejor estructurados (llámese Estado, universidades, instituciones públicas

o privadas). Esta transformación derivó en una nueva forma de hacer ciencia, que pasó de ser una

actividad pasiva, de meditación, de divulgación del conocimiento, a una actividad competitiva, que

exigía una actitud más agresiva: la lucha del hombre contra el hombre, y la transformación del fruto

del conocimiento en un subproducto. Los hacedores de ciencia, aunque provenían en su mayor parte

de las clases acomodadas, como no disponían de los medios económicos suficientes para sostener

sus investigaciones se dedicaban, al menos temporalmente, a otra profesión. Se aceptaba como una

norma el hecho de que esta profesión no fuera la ciencia: no podían hacer ciencia con fines de lucro.

El antiguo científico tenía que ser completamente independiente, desde el punto de vista

económico, para que pudiera ocuparse, con total libertad y sin condicionamiento alguno, del estudio

de todo aquello que lo atraía o le generaba curiosidad. Así, tanto las condiciones de trabajo como

la estructura económica se transformaron en algo completamente diferente a aquéllas que habían

asegurado el trabajo de los científicos en el pasado. Ahora el poder lo tienen los organismos de

financiamiento, los cuales han llegado a controlar las investigaciones, anulando de esta manera la

autonomía intelectual que los hacedores de ciencia y los hombres de cultura habían pretendido tener

respecto al poder político. Con el transcurso del tiempo, y principalmente por lazos económicos, la

ciencia se transformó gradualmente en una profesión, con más apego a la política, la industria y la

sociedad. El sueldo del científico creó obligaciones con respecto a sus empleadores, los cuales hoy

en día deciden qué y con qué medios deben realizarse los estudios. Así, los descubrimientos deben

hacerse con total apego a lo programado.

Page 12: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

5

Ahora bien, llegado a este punto crucial, ¿qué propone el autor para solucionar el problema,

tanto el de los científicos como el de la ciencia moderna? Di Trocchio se queda al margen de

proponer una solución contundente, propositiva; únicamente comenta que hay que devolverle a los

científicos su libertad para hacer y/o crear ciencia; que vuelvan los ociosos de antes que hacían

ciencia por afición, por convicción, o por lo que haya sido, pero no dice cómo hacerlo. No dice de

qué manera se les puede liberar de su profesión.

Para el caso de la ciencia del futuro presenta cuatro escenarios posibles, entre ellos la

involución, como uno muy probable; también muestra un escenario cualitativo y retrospectivo para

los científicos, y un escenario cuantitativo y prospectivo para la ciencia. Para el escenario optimista

de la ciencia nuestro autor vislumbra un horizonte estable, después de alcanzar su punto de

inflexión; para el escenario de los científicos, sin embargo, no se percibe un escenario convergente;

más aún, da la impresión de que, para el autor, el científico y la ciencia tuviesen futuros opuestos.

Todo ello, en su conjunto, implicaría que tanto la ciencia como el científico no tuviesen el mismo

objetivo; en una palabra, divergen. No queremos decir que el autor desconoce cómo hacerlo, sino

que desea resaltar la complejidad del problema. Di Trocchio se queda al borde del abismo,

precisamente porque cuestionarse el por qué de las cosas no lo lleva a ningún lado.

En la escritura de Di Trocchio hace sentir que él se considera una persona superior. Sostiene

la idea de que la gente extraordinaria, por el simple hecho de serlo, tiene el derecho de cometer

cualquier crimen —y mantenerse impune cuando se pueda— si es por el bien de la sociedad, y muy

en particularmente, de la ciencia. Por ello no es casualidad que comience su libro haciendo

referencia a verdaderos gigantes de la ciencia, y que su análisis se remita sólo a ellos, y a aquellos

científicos que han recibido el premio Nobel. Pero, ¿por qué ellos, y no otros? Porque estas leyendas

de la ciencia no fueron personas ordinarias, es decir, además de sus indiscutibles contribuciones a

la ciencia, Claudio Tolomeo, Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein fueron personas que

tuvieron, sin lugar a dudas, grandes responsabilidades en su vida, las cuales se reflejaron en

privilegios que terminaron por convertirse en innegables muestras de poder. Como ya se ha

mencionado anteriormente, en el siglo XVI Francis Bacon proclamaba que el conocimiento es

poder, y que dicho poder es empleado para proclamar la utilidad de la sabiduría; la ciencia, por lo

tanto, es valiosa por todo lo que nos permite hacer en el mundo. Como puede apreciarse, los cuatro

hombres de la ciencia a los que Di Trocchio se refiere en su libro, presentan y representan diversos

matices de poder que definitivamente se derivaron en otras cosas, por ejemplo: prestigio, goce de

privilegios, estatus, estabilidad socioeconómica, etc.

Finalmente, interesa resaltar que Di Trocchio comunica un mensaje contundente: sólo los

poderosos trascienden en el tiempo. Y esto es más que lógico, ya que a lo largo de la historia

humana se han construido múltiples monumentos: ¿acaso se piensa que las pirámides de Egipto

fueron construidas como hermosas piezas de arte y con el único fin de que fueran admiradas por su

trabajo arquitectónico?, ¿o que fueron construidas únicamente como tumbas? No. Las pirámides de

Gizeh también son monumentos de poder absoluto, así como el Taj Mahal y las pirámides de

Teotihuacán, o las de Tenochtitlán. Todas estas edificaciones son símbolos evidentes y

contundentes de poder.

La lista puede continuar, porque en determinado momento de la historia simplemente

“alguien” tuvo el poder de hacerlo y gozaba de ese privilegio. Es una cuestión de posicionamiento,

sin embargo, afirma Di Trocchio, todo sea en nombre y para el triunfo de la visión científica del

mundo. Nuestro autor hace ver que el poderoso es quien puede trascender en el tiempo, pero aun

así el poderoso siempre ha querido ir cada vez más allá de esa frontera llamada poder; trascender

temporalmente ya no es suficiente —de hecho, nunca lo ha sido—. El ser humano quiere estampar

su firma en el libro de la inmortalidad; eso es lo que todo ser humano desea, o al menos sueña con

lograr algún día.

Referencias

De Bianchedi, Elizabeth T. (2001). “Mentiras y falsedades”, Psicoanálisis AP de BA, vol. 23, núm. 1, pp. 181-199.

Meltzer, Donald. (1990). El desarrollo kleiniano (parte III), Buenos Aires: Spatia.

Page 13: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

8- Volver sobre el texto y observar que en él se usan diferentes tipos de letras: negrita, normal, de

distintos tamaños, cursiva o itálica.

9- Completar las tipografías que se emplean en:

a) El título y el apellido del autor: b) El cuerpo del texto: c) Las notas a pie de página: d) El nombre de las obras en la bibliografía:

Existe una serie de normas que permiten unificar la forma de presentar trabajos escritos en ámbitos

académicos y científicos internacionales. En nuestro medio, las utilizadas para citar bibliografía son

las creadas por la American Psychological Association, conocidas como Normas APA. Estas prescriben un orden

y una información específica para los libros, revistas, artículos científicos, capítulos de manuales, etc.

10- Completar la siguiente tabla con la referencia bibliográfica del libro reseñado y del libro de PETRÓLEO Y GAS NATURAL.

APELLIDO, INICIALES DEL NOMBRE. (AÑO). Título en cursiva (N° ed.). Ciudad: Editorial.

11- Nombrar en qué parte del paratexto encontró información para completar la tabla.

Si desea más información para referenciar fuentes citadas, consultar con el

siguiente link:

https://www.uahurtado.cl/pdf/Cita_y_Referencia_Bibliogrfica_gua_basada_e

n_las_normas_APA.pdf

Page 14: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

12- Completar una tabla como la del modelo con los paratextos que se encuentran en un libro y en un texto

en general.

PARATEXTOS

LIBRO TEXTO

13- Explicar brevemente por qué es importante observar los paratextos antes de leer un libro o un texto.

Hasta el momento hemos trabajado con un aspecto más superficial del libro o del texto, en el siguiente

apartado profundizaremos en la lectura de un texto, para lo cual es preciso aclarar algunos conceptos.

LECTURA ANALÍTICA

Es una segunda lectura, más minuciosa y profunda. A veces es conveniente hacer varias lecturas en esta etapa. Sus pasos son: 1°) Precisar el sentido de las palabras: Se trata de rastrear aquellas palabras que presenten dificultad en su comprensión para esclarecer su significado, ya sea usando el diccionario, preguntando a otra persona, buscando algún sinónimo con el que esté más familiarizado o deduciéndola por lo que dice el resto de la oración o el párrafo. 2°) Reconocer los temas y subtemas: Si bien en la etapa anterior ya se ha establecido el tema global del texto y los aspectos del mismo, para lo cual es importante guiarse por los títulos y subtítulos que organizan su contenido, en este paso es fundamental determinar qué información aporta cada párrafo. Cuando un texto tiene títulos y subtítulos es más sencillo reconocer su organización, pero cuando no los tiene una técnica que puede ayudar en esta tarea es subtitular cada párrafo con una frase u oración unimembre que resuma lo que explica ese párrafo, como por ejemplo en un texto cuyo título sea “La atmósfera”, se puede subtitular los párrafos como: “Componentes”, “Capas”, “Función”, etc. 3°) Establecer las relaciones entre los contenidos y jerarquizar la información: Está vinculado con la forma en que se presenta la información del texto. Por lo general, los textos comienzan definiendo el tema en la introducción, luego, en los párrafos siguientes o desarrollo van aportando nuevos datos sobre ese tema, a veces con más definiciones, con reformulaciones para aclarar conceptos ya mencionados, con explicaciones, con ejemplos, etc. Por otro lado, hay textos que describen, otros que presentan un orden cronológico de hechos o procesos, algunos establecen causas y consecuencias, comparan, clasifican. En textos más complejos, podemos encontrar a lo largo de sus párrafos todas estas formas de organizar la información.

Es necesario descubrir qué relaciones existen entre las ideas del texto y cómo se organizan esas ideas para luego poder graficarlas mediante un esquema. Para ello también es preciso saber que hay información central y relevante, como las definiciones, y otra que es complementaria y periférica, como los ejemplos. Esta información periférica puede omitirse en las actividades de resumir o sintetizar un texto.

Para llevar a cabo las siguientes actividades debe releer la reseña trabajada anteriormente.

14- Separar los párrafos con corchetes y enumerarlos.

Page 15: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

15- Marcar las palabras desconocidas y buscar su significado. 16- Responder:

a) ¿Significan lo mismo las palabras falsedad, mentira, engaño, falsificación y plagio? b) ¿Qué significa cada una? c) ¿El autor del libro las ha usado como sinónimos?

17- Definir “mecenas” con sus propias palabras. 18- Explicar y ejemplificar la frase: “Las estafas científicas de hoy tienen que ver más con la estructura socio-

económica de la ciencia que con su lógica interna”. 19- Colocar un signo de interrogación junto a otras frases que le generen duda y aclarar su sentido de

manera grupal. 20- Responder:

a) ¿En qué párrafo o párrafos se presenta el tema y finalidad del libro? b) ¿Qué párrafos están destinados a captar la atención del lector? ¿Cómo se hace? c) ¿Cuáles son los párrafos en los que se resumen los temas y puntos principales del libro? d) ¿En qué párrafo se sintetiza y se realiza una valoración del libro?

21- Encerrar con llaves y nombrar las siguientes partes de la reseña.

Page 16: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

22- Responder: a) ¿Los autores citados -Bianchedi y Bion- tienen la misma perspectiva sobre la verdad? ¿Por qué? b) Según Bion: ¿Todas las personas son capaces de discriminar entre lo verdadero y lo falso? ¿en qué

sentido usa la palabra discriminar? ¿Se usa con el mismo sentido en la vida cotidiana? c) ¿Cómo el autor define la mentira? d) ¿Por qué mienten las personas según el texto? e) ¿Cómo se relacionan la mentira y la verdad con el conocimiento y el poder? f) ¿A quién valora positivamente el autor: al científico antiguo o al moderno? ¿Por qué? g) ¿Cuáles son los factores que han hecho evolucionar al científico? Explicarlos brevemente. h) ¿Por qué los científicos modernos son llamados “mercenarios de la ciencia”? i) ¿Por qué para el autor la ciencia y el científico tienen futuros opuestos o divergentes?

23- Generalizar con una palabra la ciencia del pasado, la del presente y la del futuro, según la visión del autor.

24- Explicar el título del libro reseñado a la luz de todo lo trabajado. 25- Enunciar con una oración breve el tema general del texto.

Para concluir con el trabajo sobre el texto, es fundamental la tercera etapa del proceso que se relaciona

con la representación de la información, tema que desarrollaremos a continuación.

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En esta última etapa, se comprueba si realmente se ha comprendido el texto porque se puede lograr una representación mental de la información que contiene, la cual puede sintetizarse en una idea general que abarque los aspectos centrales del mismo o bien plasmarse en un esquema que contenga los conceptos claves. Si se quiere lograr una comprensión más acabada y profunda se puede recurrir a las dos instancias: en primer

ESTR

UC

TUR

A D

E U

NA

RES

EÑA

Encabezado: que incluye toda la información bibliográfica del libro.

Introducción: destinada a captar la atención del lector, de manera que se interese enleer el texto e informar de qué tratará el mismo.

Resumen del libro o texto: en el que se explicitan sus temas y puntos principales.

Valoración o conclusión: en el que se valora la obra reseñada exponiendo susfortalezas o debilidades

Page 17: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

lugar, la del resumen o la síntesis y luego la elaboración de un esquema adecuado a la organización de la información del texto y su contenido.

Page 18: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

RESUMEN O SÍNTESIS

Elaborar un resumen o una síntesis requiere haber detectado cuáles son los conceptos centrales del texto, los cuales pueden resaltarse con la técnica del subrayado de ideas.

Subrayar es identificar las ideas fundamentales de un texto. Es el primer paso para poder crear resúmenes, síntesis y esquemas, que más adelante nos permitan entender y memorizar una materia de estudio.

Pasos para un buen subrayado:

Para subrayar conviene utilizar un color para marcar las ideas principales. Conviene subrayar usando la regla, las líneas rectas bajo el texto le dan un mayor énfasis. No hay que subrayar en la primera lectura, esto permite reconocer la idea global del texto. Hay que subrayar ideas, hechos y conceptos. No ejemplos ni repeticiones de la misma idea. Por lo general, hay una sola idea fundamental por párrafo. Se pueden subtitular los párrafos con una idea que sintetice el contenido del mismo.

Ejemplo

Page 19: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 20: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Como puede observarse en el ejemplo, se ha subrayado sólo aquello que es fundamental para

comprender cada párrafo y el texto en general, se ha omitido largas explicaciones y ejemplos. Por otro lado,

junto a cada párrafo se encuentra una llave con una especie de resumen del mismo.

Los vocablos resumen y síntesis se emplean indistintamente, pero en realidad no son lo mismo. Resumen: es una reducción de un texto original o de partida (normalmente al 25% del total del documento).

Se hace a partir de la transcripción literal de las ideas principales del texto, las cuales deben ser absolutamente precisas y sin modificaciones, sin opiniones ni acotaciones de quien lo está realizando.

Síntesis: se realiza con palabras propias de quien lo elabora, quien puede modificar la organización y

simplificar el lenguaje del texto original, pero respetando el sentido de lo que el autor quiere transmitir.

Ejemplo de resumen:

Actividad Económica del Hombre

La economía influencia todas las actividades humanas.

El ser humano, para vivir, necesita elementos que puede conseguir gratuitamente (sin pagar) u

onerosamente (pagando). Para acceder a los bienes onerosamente, utiliza el dinero obtenido mediante el

trabajo, al que se denomina actividad económica. Así, tanto las empresas como el hombre buscan satisfacer

necesidades. Éstas constituyen la carencia de elementos necesarios para la vida y se clasifican en primarias y

secundarias y se satisfacen a través de bienes y servicios producidos por el hombre (producción). Las empresas

se van especializando en la producción de determinados artículos. El hombre, por su trabajo recibe dinero que

le permite acceder a los bienes y servicios (consumo) para satisfacer sus necesidades. El dinero que sobra lo

transforma en ahorro que suele ser guardado en Bancos. Con ese dinero, los Bancos realizan préstamos a las

empresas para su producción.

Ejemplo de síntesis:

Actividad Económica del Hombre

La economía influencia todas las actividades humanas. Tanto las empresas como el hombre buscan

cubrir necesidades. Éstas constituyen la carencia de elementos necesarios para la vida y se clasifican en

primarias y secundarias y se satisfacen a través de bienes y servicios producidos por el hombre (producción).

Las empresas se especializan en su producción. El ser humano, para vivir, necesita elementos que puede

conseguir gratuitamente (sin pagar) u onerosamente (pagando). Para acceder a ellos, utiliza el dinero obtenido

mediante el trabajo (actividad económica). El dinero permite acceder a los bienes y servicios (consumo). El

"sobrante" lo puede transformar en ahorro que suele ser guardado en Bancos. Con él, los Bancos realizan

préstamos a las empresas para su producción.

26- Agrupar y subtitular los párrafos de la reseña con oraciones unimembres en función de los temas desarrollados en el texto.

Page 21: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 22: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

27- Subrayar lar ideas principales de los párrafos que hablan sobre el científico antiguo y el moderno.

ELABORACIÓN DE ESQUEMAS

Un esquema es la representación gráfica del contenido de un texto. Su elaboración permite visualizar la idea global del mismo y las relaciones entre ideas; además proporciona una síntesis que facilita su estudio. Como ya se he mencionado, antes de la elaboración de un esquema es preciso haber detectado cuáles son los conceptos centrales del texto por medio de la técnica del subrayado de ideas, con lo que se podrá elaborar un resumen o una síntesis del mismo para posteriormente confeccionar el esquema más conveniente, cuya selección dependerá de la organización del contenido del texto.

TIPOS DE ESQUEMAS

- CUADROS SINÓPTICOS: son útiles para visible relaciones de inclusión (incluyente/incluido)

entrelementos, fenómenos, conceptos.

-

CUADRO COMPARATIVO

Se utiliza para textos en los que se presentan comparaciones o contrastaciones entre elementos,

fenómenos, conceptos. Es un cuadro de doble entrada.

Para elaborar uno hay que tener en cuenta:

1) Identificar los objetos o situaciones comparadas.

2) Cuáles son las categorías o aspectos a comparar.

3) Diferencias y similitudes que presentan.

Ejemplo:

Aspectos América Anglosajona América Latina

Países integrantes Canadá y EE UU Resto de los países del

continente

Tradición que influyó Inglesa Latina

CUADRO SINÓPTICO

Se utiliza para textos en los que se presentan clases y subclases de elementos. Se organiza en torno a

un sistema de llaves en el cual la clase más general debe colocarse hacia la izquierda de la página con

una llave dentro de la que se colocan las subclases y así sucesivamente hasta lo más particular. No

incluye conectores.

Ejemplo:

Por aire

Medios de transporte Por tierra

Por agua

Page 23: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

EJE CRONOLÓGICO O LÍNEA DE TIEMPO

Son apropiados para representar una serie de hechos sucesivos.

MAPA CONCEPTUAL

Permite relacionar las ideas de un texto para determinar unidades de sentido. Se inicia en la parte

superior de la página. Allí se colocan los conceptos más generales e inclusivos en un recuadro; hacia

la parte inferior, se expanden las ideas secundarias de acuerdo con el tipo de asociación que presenta

el texto (causas, consecuencias, etc.). A ellas también se las recuadra. Luego, se unen los conceptos

principales por medio de líneas que representan el tipo de asociación entre estas ideas.

Presenta tres tipos de elementos:

Page 24: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

*Conceptos: son las palabras y frases clave. Representan las ideas desarrolladas en el texto.

Se escriben en letra imprenta mayúscula dentro de recuadros.

*Enlaces: son las flechas que unen los conceptos entre sí e indican la dirección de la relación.

*Nexos: son los conectores que indican el tipo de relación entre los conceptos, por lo general

mediante verbos conjugados. Se escriben en letra imprenta minúscula sobre las flechas.

Ejemplo:

28- Confeccionar un cuadro sinóptico de los temas y subtemas del texto reseñado para lo cual debe

utilizar los subtítulos colocados en los párrafos.

29- Elaborar un cuadro comparativo entre el científico antiguo y el moderno sobre los mismos

criterios de comparación.

30- Pensar y enumerar los pasos que llevó a cabo para comprender el texto y cuáles de ellos le generaron

más dificultades.

Page 25: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Toda la información que hemos compartido hasta el momento le será de suma utilidad para abordar el

estudio de los espacios curriculares o materias que se le presenten a lo largo de la carrera. Si cada vez que tenga

que leer un texto pone en práctica todos estos pasos del proceso de comprensión, se le facilitará en gran medida

su aprendizaje, por lo cual se le sugiere que conserve este material y vuelva al mismo cuando lo requiera.

A continuación encontrará una serie de textos para aplicar lo estudiado, estos serán trabajados con los

docentes a cargo, los que guiarán la lectura y resolverán sus dudas.

¡Manos a la obra y éxito en su recorrido!

PROCESO DE COMPRENSIÓN

LECTORA

LECTURA EXPLORATORIA

PARATEXTOS

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

LECTURA GLOBAL

LECTURA ANALÍTICA

SENTIDO DE LAS PALABRAS

TEMAS Y SUBTEMAS

ORGANIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

REPRESENTACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

RESUMEN O SÍNTESIS

Subrayado de ideas

ESQUEMAS

Cuadro comparativo

Línea de tiempo

Cuadro sinóptico Mapa conceptual

Page 26: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

ACTIVIDADES DE FIJACIÓN

TEXTO I: LIBRO “EL PETRÓLEO. EL RECORRIDO DE LA ENERGÍA”

1- Observar la tapa, contraportada y tabla de contenido del libro.

2- Marcar con una “x”, cuál de las siguientes estrategias de titulación se ha empleado.

a) Título síntesis que resume el contenido del texto.

b) Título gancho destinado a llamar la atención del lector.

c) Título enigma que plantea un interrogante a resolver a lo largo del texto.

3- Explicar la relación entre la imagen de la tapa y el título. 4- Registrar las referencias bibliográficas del libro según las Normas APA.

5- Responder: ¿Qué tipo de texto le parece que es?

6- A partir de la lectura del índice: comparar los temas del mismo con los del libro PETRÓLEO Y GAS

NATURAL para determinar cuáles se repiten, cuáles difieren y cuáles completan el contenido del otro

material. Elaborar un cuadro comparativo.

Page 27: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 28: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 29: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

TEXTO II: “¿QUÉ ES Y DE DÓNDE PROVIENE EL PETRÓLEO?”

1- Observar los paratextos: a) ¿Qué aspectos puede tratar el texto según el título? b) ¿Qué estrategia de titulación se ha empleado?

2- Leer el texto y responder: ¿coincide lo que adelantó sobre su contenido? 3- Extraer y definir las palabras o expresiones cuyo significado desconozca. 4- Elaborar una definición de petróleo con los datos hallados en el texto. 5- Analizar cómo están formadas las palabras: petróleo, hidrocarburos, anaerobio. 6- Responder:

a) ¿Qué es Pangea? Enriquecer la información que aporta el texto. b) ¿Qué condiciones facilitaron la transformación de microorganismos en petróleo? c) ¿Por qué se dice que el petróleo tiene gran movilidad? ¿En qué párrafo halló esa información?

7- Explicar el párrafo 3 para que sea más comprensible. 8- Subtitular los párrafos con oraciones unimembres según su contenido. 9- Elaborar un cuadro sinóptico con los subtítulos y los conceptos clave de los párrafos. 10- Observar la imagen y los epígrafes: ¿qué información aportan al texto? 11- Elaborar un cuadro sinóptico con la clasificación de las “trampas de petróleo”. 12- Explicar qué son los alcanos, naftenos y monosacáridos. 13- Responder: ¿qué elementos constituyen las fórmulas químicas?

Page 30: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 31: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

TEXTO III: “PETRÓLEO Y GAS EN LA ARGENTINA: CUENCAS PRODUCTIVAS”

Page 32: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

1- Observar los paratextos: a) ¿Dónde y cuándo fue publicado este artículo? b) ¿Qué motivó su publicación? c) ¿Qué estrategia de titulación fue utilizada?

2- Leer el texto y definir lo que es una cuenca productiva. 3- Extraer las palabras que desconozca y buscar su significado. 4- Marcar con llaves de diferentes colores las cinco cuencas a las que hace mención el texto. 5- Elaborar un cuadro de doble entrada en el que registre los siguientes datos de las mismas:

cuenca, provincias, edad, producción, características, yacimientos, año.

HTTPS://WWW.LANUEVA.COM/NOTA/2016-12-12-7-24-0-PETROLEO-Y-GAS-EN-LA-ARGENTINA-CUENCAS-PRODUCTIVAS

DÍA DEL PETRÓLEO

Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas 12/12/2016 | 07:24 |

La Argentina posee una larga historia exploratoria y productiva de petróleo y gas en sus cuencas.

Antes del famoso descubrimiento de petróleo sucedido el 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia, existían emprendimientos privados que buscaron y explotaron petróleo en Jujuy, Salta, Mendoza y Neuquén a partir de manifestaciones de aceite en superficie.

Son muy interesantes las historias de estos pioneros, que a fines del siglo XIX, en condiciones precarias, se adelantaron a esta aventura de la búsqueda de asfaltos o breas que alimentaran el consumo de kerosene de la época.

A principios del siglo XX compañías privadas nacionales e internacionales comenzaron a operar áreas en el territorio argentino, pero el despegue productivo se produjo a partir de la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en 1922, con operaciones de exploración y desarrollo productivo en varias cuencas del territorio.

La Argentina posee hoy cinco cuencas sedimentarias productivas de petróleo y gas, con yacimientos que en muchos casos superan los cien años de producción. En ese lapso se fueron descubriendo acumulaciones nuevas ligadas a la prospección de nuevos conceptos geológicos y a la aplicación de nuevas tecnologías como el uso de sísmica de reflexión o perforaciones para alcanzar mayor profundidad.

Los yacimientos del norte de la Argentina se encuentran en las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, y están relacionados a las cuencas paleozoica y cretácica, siendo la primera predominantemente gasífera, condición que comparte con Bolivia, en lo que se conoce geográficamente como sierras subandinas.

Page 33: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Entre ellos los de Ramos, Aguaragüe o Acambuco son ejemplos de acumulaciones de gas en areniscas fracturadas de edad devónica, con pozos considerados profundos para la media nacional.

La cuenca cretácica, en cambio, es más petrolífera. En ella, yacimientos como Caimancito o Palmar Largo producen petróleo de reservorios carbonáticos y volcánicos a profundidades del orden de los 3000m a 4000m. Si bien la exploración del norte argentino continuó en las últimas dos décadas con exploración de riesgo, como fue el pozo profundo realizado en Ramos a 5800m en 2009, no hubo incorporaciones importantes de nuevas reservas en los últimos años, lo que se traduce a la fecha en una declinación permanente en su producción.

Más al sur, en la región centro-oeste del país, se encuentra la cuenca cuyana, con rocas de origen continental y edad triásica, productora de petróleo solamente en la provincia de Mendoza. Se considera que la explotación comercial a escala comenzó en 1932, cuando el gobierno de la provincia le otorgó los derechos mineros a YPF del yacimiento Cacheuta.

Este campo era explotado desde 1886 por la Compañía Mendocina de Petróleo, que perforaba pozos a percusión con la dirección técnica de geólogos e ingenieros. YPF descubrió los yacimientos Tupungato en 1934, Barrancas en 1939, La Ventana en 1957 y Vizcacheras en 1962, entre los mayores.

Desde entonces no hubo incorporaciones significativas en la cuenca, que comparte con las de norte un estado de madurez productiva avanzado, con una producción declinante.

Hacia el sur y abarcando las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa, se desarrolla la cuenca neuquina, de origen principalmente marino y de edad jurásico-cretácica.

Es la más importante del país por sus reservas y producción de petróleo y gas en yacimientos convencionales y por su potencial en recursos no convencionales.

Con una larga historia productiva, en sus primeras cinco décadas se hallaron yacimientos en las zonas cordilleranas de Mendoza y en la denominada Dorsal de Huincul.

A partir de la década del 60 comenzaron a descubrirse yacimientos de mayor envergadura como El Medanito-25 de Mayo (1962), Puesto Hernández (1968), Aguada Pichana (1970), Loma La Lata (1977), este último considerado la mayor acumulación de gas de la cuenca, y El Trapal-Chihuido de la Sierra Negra en la década del 90, considerados los más importantes en acumulaciones de petróleo convencional.

Con el nuevo siglo se descubrió otra gran acumulación en el borde nororiental, el yacimiento El Corcovo, que introdujo nuevas reservas de petróleo, de tipo pesado.

Asimismo, en los últimos años se iniciaron en la cuenca neuquina la perforación y la evaluación de un nuevo recurso de gas y petróleo, en varias formaciones entre las que se destaca la formación Vaca Muerta, denominada no convencional debido a las características del reservorio (baja porosidad y permeabilidad).

Hacia el sur, ya en ámbito patagónico se encuentra la cuenca del golfo San Jorge, con rocas de origen continental y edad jurásica y cretácico-terciarias, productora de petróleo en las provincias de

Page 34: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Chubut y norte de Santa Cruz. Su desarrollo se inició en 1907, con el descubrimiento del yacimiento en Comodoro Rivadavia , desatando una gran actividad e incorporación de reservas entre la década del 30 y el 80, con descubrimientos de yacimientos como Diadema (1930), El Tordillo (1936), Cañadón Seco (1944), Cañadón León y Meseta Espinosa (1947), Cerro Dragón y El Huemul (1957) y Los Perales-Las Mesetas (1975), entre otros.

La incorporación de reservas petroleras en las últimas décadas se registra asociada a la exploración cercana a las zonas en producción. Por otra parte, la escasa exploración costa afuera de la cuenca no tuvo resultados comerciales al presente.

A la fecha es la principal cuenca productora de petróleo en el país aunque su participación en gas es menos importante.

Finalmente en el extremo sur de la Argentina, y compartida con Chile, se desarrolla la cuenca austral, que involucra a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, tanto en su parte continental como marina.

Comprende rocas sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario, y está caracterizada por la producción de gas y petróleo. Su historia de descubrimientos se inicia en 1945 en la provincia de Magallanes, en Chile, con el yacimiento Cerro Manantiales de la formación Springhill, que se convirtió en el principal reservorio de la cuenca.

Una serie de importantes yacimientos de gas en la Argentina fueron encontrados en el continente, como Cóndor (1962), San Sebastián y Cerro Redondo (1962), Campo Boleadoras (1985) y Estancia La Maggie (1988).

A estos fueron sumándose otros en el mar, como Ara-Cañadón Alfa (1981), Vega Pléyade (1981) y Carina (1983). Hallazgos más recientes son los de María Inés (1994), Puesto Peter (1991), Barda Las Vegas (1998) y María Inés Sur (2003), en la provincia de Santa Cruz.

Si bien la actividad exploratoria se vio disminuida en los últimos años, existen expectativas de lograr nuevos descubrimientos pues es una de las regiones productivas más inmaduras en su exploración.

TEXTO IV: “EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN”

1- Observar los paratextos: a) ¿Cómo contribuyen los mismos para la comprensión de este texto? ¿Son imprescindibles? b) ¿Cuál es la fuente de donde se extrajo la información? ¿Es relevante conocerla? c) ¿Qué estrategia de titulación fue utilizada?

2- Leer el texto. 3- Extraer las palabras que desconozca y buscar su significado. 4- Averiguar cómo se hacen las investigaciones sísmicas, gravimétricas y magnéticas para determinar la

estructura del suelo. 5- Definir qué es la “broca de perforación”. 6- Colocar V (verdadero) o F (falso) en las siguientes afirmaciones según corresponda y fundamentar las

falsas.

Page 35: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

- Las perforaciones de pozos se hacen para obtener gas o petróleo. - El petróleo es lo primero que sale al exterior. - La función del fluido es transportar los residuos al exterior. - Cada sección del pozo se llena de barro. 7- Describir la composición del barro y sus clases. 8- Responder:

a) ¿Qué factores pueden influir en el cambio de las condiciones de perforación y qué se hace en esos casos?

b) ¿Qué clase de producción se puede llevar a cabo? ¿Cómo se hace cada una? c) ¿Por qué el mecanismo de producción recibe el nombre de “árbol de Navidad”?

Page 36: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

EXPLORACIÓN

El proceso de exploración consiste usualmente en una etapa inicial de realización de mapas y fotografías

aéreas de la superficie de la tierra, seguidas por investigaciones especiales sísmicas, gravimétricas y magnéticas

para determinar la estructura del suelo. Estas se pueden realizar por medio de vehículos, barcos, aviones, por

teledetección o inclusive a pie, dependiendo de la zona y de la cantidad de información que se desee recabar.

Las investigaciones pueden llegar a la conclusión de la existencia de condiciones subterráneas favorables

a la acumulación de depósitos de petróleo y gas; siendo necesario en este caso realizar las perforaciones

necesarias a fin de probar la existencia real de petróleo.

Sistemas de Perforación

La mayoría de los pozos perforados en la industria

de extracción de petróleo, se realizan para lograr un

acceso a los depósitos de petróleo o de gas. No obstante,

un determinado número de ellos, resulta perforado para

obtener información de las formaciones geológicas. Estos

pueden ser poco profundos con el objeto de obtener una

información inicial, o profundos para detectar la capacidad

de los depósitos.

Los sistemas más utilizados para la perforación de

pozos son rotativos. Básicamente constan de:

-Maquinaria para hacer girar la broca de

perforación, para aumentar la sección de los tubos de

perforación al profundizar el pozo, y para eliminar la

tubería de perforación y la broca del pozo.

-Un sistema para circular el fluido a través de la

tubería de perforación.

Las funciones más relevantes de este fluido son:

refrigerar y lubricar la broca de perforación; controlar las

presiones que pueda encontrar a su paso a través de

diferentes formaciones; mantener la presión del pozo

evitando la salida repentina al exterior de cualquier fluido

existente en el subsuelo; y transportar a la superficie los residuos y muestras procedentes de la perforación;

estabilizando además las paredes del pozo.

Page 37: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

El sistema de fluido de perforación se encuentra constituido por diferentes tanques para mezclar los

distintos componentes, almacenar y tratar los fluidos; bombas para mandarlo a través de las tuberías de

perforación y de retorno a la superficie; y maquinaria para eliminar los cortes, trozos y el gas de los fluidos

enviados a la superficie.

Un pozo se perfora en secciones, las cuales pueden requerir diferentes tipos de barro. El barro de la

sección anterior puede ser eliminado o modificado para la siguiente sección; y parte del barro se deja en el pozo

una vez terminado.

Los componentes básicos del barro son: arcilla de bentonita para aumentar la viscosidad y formar una

gelatina; sulfato bárico como agente para incrementar el peso, y soda cáustica para aumentar el pH y controlar

la viscosidad. Algunos barros poseen una base de agua, mientras que otros tienen una base aceitosa, siendo

estos últimos utilizados en situaciones especiales y presentando un mayor peligro contaminante.

La eliminación de los finos y restos de cortes es uno de los pasos en un proceso continuo de tratamiento

y acondicionamiento de los barros. Este puede ser aplicado para mantener las características del barro

constantes o cambiarlas de acuerdo a las condiciones de perforación.

La perforación de pozos profundos a mayores temperaturas, puede incrementar la utilización de barro

con base aceitosa. No obstante, la utilización de nuevos aditivos puede permitir el empleo de barros de

composición basada en agua, en casos en que anteriormente habría que utilizar lodos aceitosos. Estos presentan

continuamente problemas de eliminación.

Al finalizar la perforación y acondicionamiento de los pozos, se inicia la producción de crudo y/o gas

natural. El control de la producción es efectuado, cuando el petróleo y el gas fluyen de forma natural-producción

primaria-, a través de un conjunto de válvulas de alta presión y bridas, conocido como “árbol de Navidad”.

A medida que se va agotando el crudo extraído de forma natural, se requiere ayudar la explotación con

bombeos y con inyección de agua y gas (recuperación secundaria).

Texto extraído de Conceptos sobre Hidrocarburos: pág. 28 y 29. Secretaría de Energía - República Argentina

Page 38: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

TEXTO V: “CONDICIONES PARA LA EXISTENCIA DE YACIMIENTOS DE PETRÓLEO Y GAS”

1- Observar los paratextos: a) ¿Cómo contribuyen los mismos para la comprensión de este texto? ¿Son imprescindibles? b) ¿Cuál es la fuente de donde se extrajo la información? ¿Es relevante conocerla? c) ¿Qué estrategia de titulación fue utilizada? d) ¿Cuántas secciones tiene el texto?

2- Leer el texto. 3- Extraer las palabras que desconozca y buscar su significado. 4- Transcribir todas las definiciones que encuentre en el texto y confeccionar un glosario a modo de

paratexto. 5- Elaborar un cuadro sinóptico con la clasificación de las rocas e investigar cómo se forma cada una. 6- Responder:

a) ¿Por qué los hidrocarburos se generan y se acumulan mayormente en las rocas sedimentarias? b) ¿Qué factores influyen en la generación del petróleo? c) ¿Con qué otro término se denomina a la migración del petróleo en el texto II? d) ¿Es lo mismo yacimiento y roca reservorio?

7- Marcar con llaves en qué partes del texto se han incluido analogías. Responder: ¿Por qué se han utilizado?

8- Explicar por qué los hidrocarburos ascienden. 9- Elaborar un esquema con las formas básicas de trampa. 10- Sintetizar las condiciones necesarias para la existencia de un yacimiento.

Page 39: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

CONDICIONES PARA LA EXISTENCIA DE YACIMIENTOS DE PETRÓLEO Y GAS

Un yacimiento de petróleo y/o gas debe estar asociado a una cuenca sedimentaria y para su existencia

deben confluir los siguientes elementos:

• Carga de hidrocarburos

• Roca reservorio

• Trampa

Cuenca sedimentaria

La existencia de una cuenca sedimentaria es condición forzosa para la existencia de un yacimiento de

hidrocarburos. Una cuenca sedimentaria es una depresión de la corteza terrestre con tendencia a hundirse

(subsidir) y donde se depositan las rocas sedimentarias. Las rocas sedimentarias son las únicas en las cuales se

generan los hidrocarburos y

también donde mayormente estos

se acumulan (existen algunos

casos excepcionales, cuando las

acumulaciones de petróleo y gas

ocurren en rocas graníticas,

volcánicas o metamórficas). El área

de estas cuencas es muy variable,

desde pocas decenas de miles de

km2 a superar el millón de km2,

mientras que su espesor es en

general de miles de metros (mayor a 10.000 m en algunos casos). Estas cuencas sedimentarias se encuentran

rodeadas por zonas llamadas de basamento, formadas por rocas más antiguas a las del relleno y cuya erosión

genera los sedimentos que van a parar a la cuenca y transformarse en rocas sedimentarias. Ejemplos de cuencas

en la Argentina son Neuquina, Golfo San Jorge, Cuyana, Noroeste y Austral.

Carga de hidrocarburos

Para que una roca sea cargada con hidrocarburos, es necesario que se trate de un tipo de roca que los

pueda generar para luego producir su expulsión y migración hacia el reservorio. Allí el hidrocarburo quedará

almacenado hasta su explotación por el hombre o que salga a superficie formando manaderos.

Page 40: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

A principios del siglo XX las opiniones sobre el origen del petróleo se dividían entre dos grupos: los que

sostenían su origen orgánico y quienes le atribuían un principio inorgánico. Actualmente sólo se acepta como

verdadera la hipótesis de origen orgánico.

Según ella, durante millones de años las sustancias orgánicas provenientes de restos de animales y

vegetales tales como plancton, algas y diversos microorganismos, fueron quedando incorporados a los

sedimentos que se depositaban en el fondo de los mares y lagos donde estos organismos vivían.

Normalmente a esa profundidad no hay oxígeno, por lo cual la materia orgánica se preserva. Estos

sedimentos del fondo, en general arcillosos, constituyeron lo que luego sería la “roca generadora” de petróleo.

Esta roca es a su vez cubierta por otros sedimentos y así va quedando enterrada a una profundidad cada vez

mayor, sometida a presiones y temperaturas más altas de las que soportaba cuando se depositó.

La generación de petróleo y/o gas se produce como en una cocina. Cuando la roca generadora se calienta,

la materia orgánica se va transformando y descomponiendo hasta llegar a los compuestos orgánicos más

simples, que son los hidrocarburos. Para que todo este proceso tenga lugar es necesario que transcurra mucho

tiempo (millones de años). Por eso se dice que el petróleo es un recurso no renovable, pues el tiempo que tarda

en formarse es enorme comparado con la duración de la civilización humana.

Al estar en profundidad, la roca generadora está sometida a presión, lo que hace que poco a poco el

petróleo o gas generado sufra la “expulsión” de la roca generadora (del mismo modo que al apretar un trapo

húmedo). Ese hidrocarburo se desplaza a través de pequeñas fisuras o por el espacio poral que hay entre los

granos de las rocas vecinas, empujando parte del agua que suele estar ocupando esos espacios. El petróleo y el

gas, al ser más livianos, desplazan al agua cuando se mueven hacia arriba buscando lugares de menor presión.

El proceso durante el cual el petróleo y el gas pueden llegar a viajar grandes distancias (hasta cientos de

kilómetros) se llama “migración”.

De este modo el petróleo llega en ocasiones a la superficie de la tierra, formando manantiales como los

que se pueden ver en el sur de Mendoza, como así también en Neuquén, Salta y Jujuy entre otras provincias.

Cuando el escape es de gas, en ocasiones se inflama dando origen a los llamados fuegos perpetuos, venerados

por algunos pueblos en la antigüedad. Cuando los hidrocarburos no pueden alcanzar la superficie pues se

encuentran con una barrera que les impide continuar, empiezan a acumularse en un lugar bajo la superficie del

suelo, dando origen a un yacimiento o acumulación.

Page 41: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Roca reservorio

No es cierta la idea generalizadora de que el petróleo se encuentra bajo la tierra en grandes “cavernas” o

“bolsones” o “lagos subterráneos”.

En realidad el petróleo se encuentra “embebido” en cierto tipo de rocas, a las que se denomina

reservorios. Un reservorio es una roca que tiene espacios que pueden contener fluidos dentro de sí,

denominados poros, que son capaces de contener petróleo o gas del mismo modo que una esponja contiene

agua. Un ejemplo de ellos es un manto de arena, donde los poros son los espacios que hay entre los granos. La

capacidad de los poros de contener distintos tipos de fluidos puede observarse en cualquier playa, donde es

fácil distinguir entre la arena “seca” y la arena “mojada”. Esta última tiene sus poros llenos (o mejor dicho

saturados) de agua, mientras que en la arena “seca” están llenos de aire. En un yacimiento, los poros del

reservorio están saturados con petróleo o gas.

Hay dos propiedades fundamentales que describen un reservorio: porosidad y permeabilidad. La

porosidad es el porcentaje de espacios libres (poros) respecto del volumen total de roca y da una medida de su

capacidad para almacenar fluido. La permeabilidad describe la facilidad con que un fluido dado puede moverse

a través de los poros de la roca; esta propiedad controla el caudal que puede producir un pozo ya sea de agua,

petróleo o gas. Los hidrocarburos al cargar el reservorio no pueden reemplazar totalmente al agua que

originalmente ocupaba a los poros, así siempre una parte del espacio poral está ocupada por agua. La saturación

de hidrocarburos expresa el porcentaje del espacio poral que está ocupado por petróleo o gas.

Page 42: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Trampa

Para que se forme un yacimiento, el petróleo y el gas tienen que concentrarse en un lugar, evitando

escapar hacia la superficie.

Este elemento que favorece la concentración

es la trampa. Haciendo analogía, la trampa funciona

como un vaso de vidrio lleno de aire que se sumerge

invertido en agua: hace falta un material

impermeable o sello (el vidrio) y una forma o trampa

que contenga al aire (la forma de vaso).

El sello funciona como una barrera que

impide el ascenso vertical del hidrocarburo y está

compuesta por una roca impermeable, que cubre al

reservorio. En general es una roca arcillosa aunque

puede tener otra naturaleza como sal, yeso y hasta

rocas volcánicas.

Hay dos formas básicas de trampa, la trampa

estructural que se produce por deformación del

reservorio junto con el sello que lo cubre y deja

zonas de las cuales no puede escapar el hidrocarburo en su movimiento ascendente. Los tipos más comunes

corresponden a los anticlinales y domos. La trampa estratigráfica se produce por cambios en la sedimentación

del reservorio. Estos cambios representados por pérdida de espesor, porosidad o permeabilidad del reservorio

interrumpen la migración del hidrocarburo desarrollándose el yacimiento pendiente abajo del cambio.

Se han descripto las condiciones necesarias para la existencia de un yacimiento. Se verá ahora cuál es el

camino para encontrarlo.

Texto extraído de ABC del petróleo y gas. IAPG | Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

Page 43: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

ANEXO

PRINCIPALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS

EL PUNTO: El punto [.] representa en la escritura la pausa final de: una oración (punto y seguido); un párrafo (punto y aparte); un texto (punto final). Amanecía. La Luna se había ocultado para dejar paso al Sol. Las estrellas se habían perdido por el horizonte. El gallo se disponía a despertar a todos los demás animales. El granjero había abandonado su cama y se dirigía al establo. Se utiliza también para indicar abreviatura: Sr. (señor); D.ª (doña); Ilmo. (ilustrísimo). No debemos ponerlo: entre las letras de las siglas y los acrónimos (RENFE); detrás del título de los libros o de trabajos escolares, de los capítulos o del nombre del autor, si son el único texto en un renglón.

LOS DOS PUNTOS: Los dos puntos [:] señalan una pausa con la que llamamos la atención sobre lo que viene después. Los utilizamos: Antes de una enumeración: Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Precediendo a una cita textual: El famoso novelista declaró:-“Me gusta escribir para niños”. Tras el saludo inicial en una carta o el encabezamiento de un documento jurídico o administrativo: Queridos tíos: Iré a visitaros el próximo domingo...

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: Los puntos suspensivos […] indican que se deja la frase sin terminar. Son tres puntos que se usan: Para expresar duda, temor o incertidumbre: Se apagó la luz. Se oían gritos y unos pasos que se acercaban... Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace referencia a un refrán, porque el final es conocido por el interlocutor: A quien madruga... En lugar de etcétera (etc.): HabÍa juguetes: coches, peluches... Para indicar la supresión de algunas palabras de un texto o fragmento (en este caso, aparecen entre corchetes): El río [...] es afluente del Ebro. Detrás de los puntos suspensivos podremos poner una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca un punto.

LA COMA: La coma [,] señala una pausa breve. Se emplea: Para separar los elementos de una enumeración si no van unidos con y, o, ni: He estudiado matemáticas, lengua, sociales y dibujo. En incisos, explicaciones o aposiciones: Mi perro, que sólo es un cachorro, juega conmigo. Para llamar la atención de alguien: Dani, préstame tus patines. Cuando se suprime el verbo de una frase, por sobrentenderse, es decir, porque ya sabemos cuál es: Mi hermano tiene siete años; mi hermana, tres. Detrás de interjecciones o exclamaciones, cuando continúa la frase: ¡Bravo!, lo has hecho bien. Para separar palabras, sintagmas u oraciones de la misma categoría: Apaga la tele, lávate los dientes, vete a la cama. En expresiones como es decir, esto es, por tanto, o sea, etc.: Ha venido mi primo, por tanto, iremos al cine.

EL PUNTO Y COMA: El punto y coma [;] indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Se usa: En enumeraciones u oraciones en las que ya se ha utilizado la coma: Mi primo puso los platos, los cubiertos y los vasos; yo, las servilletas. Delante de los nexos adversativos, concesivos o consecutivos si las oraciones que introducen son largas; o si cambiamos de verbo: Encendió el televisor para ver la actuación de sus amigos en ese concurso donde ganaron un viaje a Roma; pero ya era tarde: el concurso había terminado hacía tiempo. Para separar los elementos de una clasificación o relación escrita en minúsculas y en líneas independientes: Los elementos que componen una palabra son: – el lexema; – los morfemas.

LA INTERROGACIÓN Y LA EXCLAMACIÓN: Los signos de interrogación [¿?] y de exclamación [¡!] se utilizan en las oraciones interrogativas o exclamativas, que pueden ser: Totales, cuando la pregunta o exclamación ocupa todo el enunciado: ¿Vienes al cine esta tarde? Parciales, si lo que se pregunta o exclama es sólo parte del enunciado: Si no viene pronto, ¿a qué hora llegaremos? Aunque cansada, ¡qué feliz me siento! Observa: el signo de apertura se pone en donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no sea el inicio del enunciado. Además, tras el signo de cierre no se pone punto, pero sí puede

Page 44: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

ir coma o punto y coma: Y ahora ¿qué hacemos? Nada, ¿verdad?, Carlos. Ramírez, ¡cállese! Algunos enunciados son muy breves: ¿Quiénes? ¿Qué? ¿Cuánto? !Ay! ¡Plaf! ¡Uf! ¡Hola!

EL PARÉNTESIS: Los paréntesis [( )] se emplean para introducir en el texto una aclaración, una fecha, un lugar, etc.: En esa calle (en el número 12) vivía su primo (el de Arica, no el de Punta Arenas). El signo de cierre [)] se utiliza también para encabezar clasificaciones u opciones. Tienes tres posibilidades: a) acompañar a tu hermana; b) quedarte en casa; c) venir con nosotros.

EL CORCHETE: Los corchetes ([ ]) se utilizan para: Enmarcar alguna precisión, explicación o aclaración de un texto que, a su vez, va entre paréntesis: James Matthew Barrie, autor de Peter Pan (una obra de teatro convertida posteriormente en novela, en la que se basó Walt Disney [1901-1966] para su película de dibujos animados), fue un importante dramaturgo y novelista escocés. Indicar la supresión de algunas palabras en las citas textuales; en este caso, dentro de los corchetes aparecen puntos suspensivos: El joven [...] ya había visto antes a aquel individuo.

LAS COMILLAS: Las comillas [“” «»] se emplean para: Delimitar citas: Como dijo Machado, “se hace camino al andar”. Citar títulos de poemas o artículos que forman parte de una obra más extensa: “Nanas de la cebolla” es uno de los poemas más bellos del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández. Señalar que una palabra es vulgar o que se utiliza en un sentido diferente del habitual.

LA RAYA: La raya [—], cuya longitud es mayor que la del guion, puede aparecer como signo simple o como signo doble. Como signo simple: Marca la diferencia entre narración y diálogo cuando precede a las intervenciones de los personajes: El mago le entregó un anillo y le dijo: — Llévalo contigo y, cuando te encuentres en un apuro, gíralo. Señala apartados en un escrito: En las palabras distinguimos su: — forma; — función. Como signo doble, se emplea en aclaraciones o incisos: La sinceridad — una de sus cualidades — era lo que más admiraba. Además, en las obras de teatro, precedido de un punto, señala los parlamentos (las distintas intervenciones) de los personajes: Luis. — ¿Me has llamado? Ana. — Sí. Quería invitarte a mi fiesta.

EL GUION: El guion [-], de menor longitud que la raya, se utiliza para: Marcar la división de las palabras al final del renglón: ca-mión. Expresar alguna relación entre palabras simples: calidad-cantidad. Unir los elementos de una palabra compuesta: ítalo-francés. Separar el día, el mes y el año, en las fechas: 12-2-95. Marcar el intervalo entre dos números: 17 -18, curso 2004-2005.

LA DIÉRESIS: La diéresis o crema; [¨] son los dos puntos horizontales que se colocan sobre la u, en las sílabas gue, gui, para indicar que la u no es muda, sino que debe pronunciarse. Ejemplos: desagüe, piragüita.

Page 45: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

PISTAS CLAVE PARA EL ESTUDIANTE DE NIVEL TERCIARIO

1. Ir a cada clase preparado para escuchar, participar y aprender.

2. Realizar los ejercicios prácticos que se me asignan en clase.

3. Consultar con otros estudiantes y al docente o sus auxiliares docentes siempre que requiera de ayuda

extra o tenga dudas.

4. El profesor no es el principal responsable de mi aprendizaje, sino que es mi trabajo estudiar para

aprender.

5. Tener la mente abierta y tratar de entender lo que el docente y sus auxiliares me intentan comunicar.

6. Ver en el docente y sus auxiliares los principales aliados en mi formación.

7. Tratar de integrar los conceptos que me enseñan con los de los otros cursos y otras áreas de mi vida.

8. Ser cortés y abierto con mis compañeros, mis docentes y con el personal no docente.

9. Entender que no soy el único estudiante en mi clase, y que si falto o me retraso, ello no puede frenar el

avance de todo el grupo. Tengo la responsabilidad de ponerme al día.

10. Aceptar que mi trabajo será evaluado en los términos de las habilidades que todo estudiante del curso

debe dominar.

Page 46: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

MODELO DE CURRÍCULUM VITAE

N O M B R E Y A P E L L I D O

INFORMACIÓN PERSONAL

Estado civil:

Nacionalidad:

Fecha de nacimiento:

Lugar de nacimiento:

Domicilio:

Teléfono de contacto:

EDUCACIÓN

Título Secundario. Institución. Año.

Otros títulos. Institución. Año.

PERFECCIONAMIENTO

Cursos, jornadas, congresos, capacitaciones, etc. Institución que lo dictó. Año.

IDIOMAS

Cursos (nivel)

EXPERIENCIA LABORAL

Cargo o puesto. Lugar de trabajo. Ciudad. Año.

REFERENCIAS

Nombre de la empresa. Dirección. Teléfono de la empresa.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA (en el caso de los técnicos)

Carnet profesional.

Manejo de maquinaria (indicar qué tipo).

Disponibilidad horaria.

FOTO

Page 47: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

QUÍMICA APLICADA Elaboración: Prof. Carla Salvadores

Ing. Sebastián González

CONTENIDOS

PARTE 1: (Dictado por la profesora Carla Salvadores)

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTO DE MATERIA

3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

4. PROPIEDADES DE LA MATERIA Y ESTADOS DE AGREGACIÓN

5. CAMBIOS DE LA MATERIA

6. ACTIVIDADES

PARTE 2: (Dictado por la profesora Carla Salvadores)

7. INTRODUCCIÓN A LA TABLA PERIÓDICA

8. ÁTOMOS

9. MOLÉCULAS

10. ACTIVIDADES

PARTE 3: (Dictado por el profesor Sebastián González)

11. REACCIONES QUÍMICA

12. CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUIMICAS

13. BALANCE DE MASA Y CARGA

14. FUERZAS INTRAMOLECULARES Y ENLACES QUÍMICOS

15. ESTADO DE OXIDACIÓN

16. SÍMBOLOS PUNTO ELECTRÓN O SÍMBOLOS DE PUNTOS DE LEWIS

PARTE 4: (Dictado por el profesor Sebastián González)

17. REACCIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS REACTIVOS Y FORMACIÓN DE COMPUESTOS

18. NOMENCLATURA Y FÓRMULA DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS

19. ÁCIDOS Y BASES

20. PESO ATÓMICO Y MOLECULAR

21. NÚMERO DE AVOGADRO

22. MOL

Page 48: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

PARTE 1

1. INTRODUCCIÓN

Ahora que estás en una clase de química, es posible que te preguntes qué vas a aprender. La

química en realidad es una parte de muchas ciencias, así como de mucho de lo que te rodea. Tal vez

has sentido curiosidad por algo que sucedió en tu entorno. Por ejemplo, ¿cómo se produce el esmog

del escape de los automóviles? La química puede ayudarte a comprender el proceso de formación del

esmog. En el motor de un automóvil, donde la temperatura es elevada, el nitrógeno (N2) y el oxígeno

(O2) del aire se convierten en óxido de nitrógeno, que los químicos escriben como NO. El óxido de

nitrógeno en el escape del automóvil reacciona con el oxígeno en el aire para producir dióxido de

nitrógeno (NO2), que le da al esmog la coloración café-rojiza.

Tal vez te hayas preguntado acerca de la destrucción de la capa de ozono en la atmósfera

superior. En la década de 1970, los científicos determinaron que la luz del Sol descomponía las

sustancias presentes en los aerosoles llamadas clorofluorocarbonados (CFCs) en sustancias más

pequeñas que destruían la capa de ozono. Como resultado, el uso de clorofluorocarbonados se ha

descontinuado.

Tal vez hayas tenido curiosidad acerca de cómo la aspirina ayuda a reducir los

dolores musculares. La química también te ayuda a explicar esto. Cuando una parte del cuerpo se

lesiona, se liberan sustancias llamadas prostaglandinas, que causan inflamación y dolor. La aspirina

bloquea la producción de prostaglandinas, lo que reduce la inflamación y el dolor.

Los químicos y otros científicos alrededor del mundo usan la química para entender condiciones

médicas y ambientales, de modo que puedan diseñar nuevos tratamientos y procesos que reduzcan el

impacto ambiental. Para el químico en el laboratorio, el médico en la unidad de diálisis y el científico

agrícola, la química juega un papel central al proporcionar comprensión, la evaluación de soluciones y

la toma de decisiones importantes.

Química es el estudio de la composición, estructura, propiedades y reacciones de la materia.

Materia es otra palabra para denominar a todas las sustancias que conforman el mundo. ¿Acaso

imaginas que la química sólo se hace en un laboratorio por un químico que viste bata y lentes de

protección? En realidad, la química ocurre todos los días en tu entorno y tiene un gran impacto sobre

todo lo que usas y haces. Haces química cuando cocinas, agregas lavandina al agua o enciendes un

automóvil. Una reacción química tiene lugar cuando un clavo se oxida o una tableta de antiácido se

disuelve en agua. Las plantas crecen porque hay reacciones químicas que convierten al dióxido de

carbono y al agua en energía y en carbohidratos. Las reacciones químicas tienen lugar cuando digieres

el alimento y lo descompones en sustancias que necesitas para obtener energía y salud.

A diario usas productos que contienen sustancias desarrolladas y preparadas por los químicos.

Cuando te bañas en la mañana, los compuestos químicos en el jabón y el champú se combinan con

aceites en tu piel y cuero cabelludo y se remueven al enjuagarte con agua. Cuando cepillas tus

Page 49: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

dientes, los químicos en el dentífrico limpian tus dientes y evitan la placa y la pérdida de la dentadura.

La pasta dental contiene químicos como abrasivos, agentes antibacteriales, fortalecedores del esmalte,

colorantes y saborizantes. En los cosméticos y lociones, los compuestos químicos se usan para

humectar, evitar el deterioro del producto y hacerlo espeso, combatir las bacterias. Tus ropas pueden

estar hechas con fibras naturales como algodón, o sintéticas como nylon o poliéster. Tal vez tengas un

anillo o reloj hecho de oro, plata o platino.

Imagen: Muchos de los objetos que se encuentran en una cocina se obtienen mediante procesos

químicos.

Page 50: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

2. CONCEPTO DE MATERIA

La materia está en todas partes: el agua que pones en la tetera, tu cepillo de dientes, el oxígeno

que inhalas y el dióxido de carbono que exhalas son formas de materia. La materia se distingue por

ciertas propiedades como su aspecto, el punto de fusión y ebullición, la densidad y otras. Además,

tiene la forma física de sólido, líquido o gas, siendo el ejemplo más común el agua, un compuesto que

existe en los tres estados: el cubo de hielo, el agua que sale de la canilla y cuando se evapora forma un

gas.

Materia es cualquier sustancia que tiene masa y ocupa un espacio. Como hay varios tipos, la

materia se clasifica según la clase de componentes que contiene. Una sustancia pura tiene una

composición definida, mientras que una mezcla está formada por dos o más sustancias en cantidades

variables.

La materia es de lo que están hechas las cosas; es todo aquello que posee

volumen y tiene masa propia.

3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

a. SUSTANCIAS PURAS: elementos y compuestos

Una sustancia pura es un tipo de materia de composición definida. Hay dos tipos: elementos

y compuestos. Los elementos son las sustancias más fundamentales con las cuales se construyen todas

las cosas materiales. La partícula más pequeña que conserva las propiedades del elemento es el átomo.

Los átomos de un elemento sólido están organizados con arreglo a un patrón regular y son del mismo

tipo. Todos los átomos de un trozo de cobre son átomos de cobre. Los átomos de un elemento

particular no se pueden dividir en átomos más simples. Los compuestos son una combinación de dos o

más elementos unidos en una determinada proporción: todas las muestras de agua (H2O) están

formadas por la misma proporción de hidrógeno y oxígeno, pero en el peróxido de hidrógeno (H2O2),

están combinados en proporciones diferentes. Tanto el H2O como el H2O2 son distintos compuestos

formados por los mismos elementos en diferentes proporciones. Los compuestos se descomponen

mediante procesos químicos en sustancias más simples como los elementos, pero no se pueden

Page 51: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

descomponer mediante procesos físicos. Los elementos no se descomponen ni por procesos físicos ni

por procesos químicos.

Page 52: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

b. MEZCLAS: Homogéneas y heterogéneas

En una mezcla dos o más sustancias se combinan físicamente pero no químicamente. El aire

que respiramos es una mezcla, principalmente de gases oxígeno y nitrógeno. El acero es una mezcla

de hierro, níquel, carbono y cromo. Una solución como el té o el café también es una mezcla.

Las mezclas se clasifican en:

Mezclas Homogéneas: la composición de la mezcla es uniforme a lo largo de la muestra: aire,

agua de mar, bronce.

Mezclas Heterogéneas: sus componentes no tienen una composición uniforme a lo largo de la

muestra: una muestra de petróleo y agua, pues el petróleo flota sobre el agua, las burbujas en

una bebida.

Page 53: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

4. PROPIEDADES DE LA MATERIA Y ESTADOS DE AGREGACIÓN

Una forma de describir la materia es observar sus propiedades. Hay dos tipos de propiedades:

las físicas y las químicas.

a. Propiedades Físicas

Son aquellas propiedades que se observan o miden sin afectar la identidad de una sustancia.

Son ejemplos de este tipo de propiedades: color, olor, punto de fusión, punto de ebullición, estado a

25 °C, apariencia, conducción de la electricidad, conducción del calor, densidad. Estas propiedades

están relacionadas con el estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso, como se muestra en la

siguiente figura. Cada estado tiene un conjunto de propiedades físicas. Un sólido tiene una forma y

volumen definido: un libro, una pelota. Un líquido tiene un volumen definido pero no una forma

definida, por ejemplo el agua toma la forma del recipiente que lo contiene. Un gas no tiene ni forma ni

volumen; cuando se infla un neumático con aire, que es un gas, llena toda la forma y el volumen del

mismo.

Imagen: Representación molecular de los tres estados fundamentales de la materia.

El agua es una sustancia que se encuentra comúnmente en los tres estados. Cuando la materia

experimenta un cambio físico, su estado cambiará, pero su identidad-composición permanece igual.

La forma sólida del agua, como la nieve o el hielo, tiene una apariencia distinta a la de su forma líquida

o gaseosa, pero en las tres formas es agua.

Dentro de las propiedades físicas se encuentran las propiedades intensivas y extensivas.

Page 54: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 55: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Hay algunas características llamadas INTENSIVAS que no dependen de la cantidad de materia

que posea el objeto a analizar. Dentro de estas tenemos las propiedades organolépticas, que son las

propiedades que podemos captar con los sentidos como el color, sabor, olor, textura. Por ejemplo, el

color de una determinada cantidad de materia no se modifica si tenemos mucha o poca cantidad de

ella. Si prestan atención la harina siempre la veremos blanca sin importar si vemos un kilogramo o

medio kilogramo. Otro ejemplo es cuando decimos que el vidrio es frágil, no es necesario especificar

de cuánto vidrio se trata, ya que su fragilidad es independiente de la cantidad

La densidad, la fusión y la ebullición también son propiedades intensivas de la materia y se

denominan constantes.

El punto de ebullición del agua, es decir, la temperatura a la que hierve, es de 100ºC, esto es

independiente de la cantidad de materia considerada. Tanto si tenemos 1 litro como 10.000 litros, el

agua hervirá a la misma temperatura.

Hay otras propiedades denominadas EXTENSIVAS que dependen de la cantidad de materia,

como son la masa y el volumen. Si analizamos nuevamente el ejemplo de la harina, estas propiedades

varían si hay 1kg o 50 kg.

b. Propiedades químicas

Las propiedades químicas son aquellas que describen la habilidad de una sustancia para

cambiarla en una nueva. Durante un cambio químico la sustancia original se convierte en una o más

sustancias nuevas con diferentes propiedades químicas y físicas.

Page 56: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

5. CAMBIOS DE LA MATERIA

Ejemplos de cambios físicos:

Ejemplos de cambios químicos:

Page 57: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

6. ACTIVIDADES

1. Clasifiquen con una cruz cada una de las siguientes sustancias puras como un elemento o un

compuesto:

Elemento Compuesto

Sodio

Azúcar

Mercurio en un termómetro

Agua destilada

Hidrógeno

Oxígeno

Gas helio

Alcohol absoluto

Azufre

2. El oro puro se etiqueta como de 24 quilates. Muchos artículos de joyería están hechos de oro de 14

quilates, que es oro de 24 quilates combinado con otro metal como cobre. ¿El oro de 14 quilates es

una sustancia pura o una mezcla? Justifiquen su repuesta.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Una moneda de oro acuñada en el año 1900 tenía un área aparentemente sucia. La suciedad no

pudo eliminarse al tratar de limpiarla con cuidado. Un examen riguroso de la moneda, reveló que la

“suciedad” de la moneda era en realidad cobre puro. ¿Es la mezcla de oro y cobre de esta moneda una

mezcla homogénea o heterogénea?

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. Clasifiquen cada uno de los siguientes como un elemento, un compuesto, una mezcla homogénea

o heterogénea:

Page 58: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

a. Agua de mar: _______________________. Helio gaseoso: _______________________.

b. Cloruro de sodio: ___________________. Bebida gaseosa: _______________________.

c. Chocolatada: _______________________. Aire: _______________________.

5. Completen el siguiente cuadro con los estados de agregación de la materia. Además, den las

caracerísticas generales de cada uno de ellos respecto de la forma, el volumen y la fuerza que

predomina.

SÓLIDO

LÍQUIDO

GASEOSO

Características

Fuerza que

predomina

Representación

molecular

6. ¿En cuál estado de la materia el agua tiene un volumen definido, pero no una forma definida?

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7. Digan si a continuación se describe un cambio físico o uno químico:

a. Un rayo de luz se atenúa poco a poco y finalmente se apaga. _______________

b. El jugo de naranja congelado se reconstituye añadiendo agua. _______________

c. El crecimiento de las plantas depende de la energía solar en un proceso denominado

fotosíntesis._______

d. Una cucharadita de sal se disuelve en un plato de sopa. _______________

e. La producción de energía por medio de combustibles. _______________

f. El agua hirviendo en una olla. _______________

Page 59: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

g. Formación del arcoiris. _______________

h. Romper un trozo de hierro. _______________

i. Al dejar un trozo de hierro en contacto con el oxígeno del aire su superficie se cubre por un

polvo rojizo (óxido de hierro). _______________

8. Encierren en un círculo cuáles de los siguientes son cambios químicos:

a) El agua se congela en un estanque.

b) Cuando el polvo de hornear se coloca en vinagre se forman burbujas de gas.

c) Un leño se corta para la chimenea.

d) Un leño se quema en una hoguera.

9. Comparen un paquete de azúcar de un kilo, como los que se compran en el supermercado, y un

sobrecito de azúcar como los que están en los bares. Luego respondan y justifiquen su respuesta:

a. ¿Poseen las mismas propiedades extensivas? ¿Por qué?

b. ¿Poseen las mismas propiedades intensivas? ¿Por qué?

10. ¿Cuál será la masa de 10 ml de benceno a 20 °C, si su densidad es de 0,88 g/ ml?

11. Una muestra de líquido de 47,3 ml pesa 53,74 g. ¿Cuál será su densidad?

12. Si se precisan 100g de líquido del ejemplo anterior, para una reacción química ¿qué volumen

de líquido deberá tomarse?

Page 60: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

PARTE 2

7. INTRODUCCIÓN A LA TABLA PERIÓDICA

a. Elementos y símbolos químicos

En la parte 1 del cursillo aprendieron que los elementos son las sustancias de las que está hecha

la materia. Muchos de los elementos tomaron nombres de planetas, lugares geográficos, figuras

mitológicas, etc. y existen símbolos químicos que identifican a los elementos y que son abreviaturas

que constan de una o dos letras. Sólo la primera letra del símbolo de un elemento es mayúscula; la

segunda y tercera, si la hay, son en minúscula.

A medida que se fueron descubriendo más y más elementos químicos, fue necesario

organizarlos con algún tipo de sistema de clasificación. A finales del siglo XIX, los científicos

reconocieron que ciertos elementos se parecían y comportaban en forma muy similar.

En 1872, un químico ruso, Dimitri Mendeleiev, ordenó 60 elementos conocidos en la época, en

grupos con propiedades similares y los colocó en orden de masa atómica creciente. Actualmente, este

ordenamiento de más de 110 elementos basado en el número atómico creciente se conoce como tabla

periódica.

La tabla periódica ofrece una gran cantidad de información acerca de los elementos. En ciencias

usamos las medidas para comprender el mundo que nos rodea. Los científicos miden las cantidades de

los materiales que conforman todo en nuestro universo.

b. Períodos y Grupos

Cada hilera horizontal en la tabla se llama período y se numera de manera creciente de arriba

hacia abajo, desde 1 hasta 8.

Cada columna en la tabla periódica se denomina grupo y contiene una familia de elementos

que tienen propiedades similares. Se numeran de manera creciente de izquierda a derecha.

Page 61: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Lo importante es lo que nos indica cada uno:

. GRUPO: indica la cantidad de electrones en el último nivel.

. PERIODO: indica la cantidad de niveles con electrones.

Ejemplo: Si buscamos en la tabla periódica al nitrógeno, cuyo símbolo químico es N vamos a

observar que el mismo pertenece al grupo (5 porque posee en el último nivel 5 electrones) y al periodo

2 (porque tiene 2 niveles con electrones).

Los elementos de las dos primeras columnas de la izquierda y las últimas seis a la derecha (tabla

cerrada) constituyen los elementos representativos. Durante muchos años se les han dado los

números 1A-8A. En el centro de la tabla periódica hay un bloque de elementos conocidos como

elementos de transición que se los designa con la letra B. Un sistema de numeración más moderna

asigna los números de 1 a 18 que van a través de toda la tabla.

Muchos grupos de la tabla periódica reciben nombres especiales: el grupo 1A, metales alcalinos

(Li Na, K, etc.); los de grupo 17 ó 7A son los halógenos (F, Cl, Br, I, At) y los de grupo 18 ó 18A gases

nobles (He, Ne, Ar, Kr, Zn, Rn).

La tabla periódica posee una línea roja gruesa en zig-zag que separa los elementos en metales

y no metales.

Los de la izquierda de la línea son los metales, a excepción del hidrógeno, y los no metales son

los de la derecha. En general la mayoría de los metales son sólidos brillantes, dúctiles, buenos

conductores del calor y la electricidad. El carácter metálico de los elementos aumenta hacia la izquierda

y hacia abajo en la tabla periódica.

Los no metales no son brillantes ni maleables ni dúctiles y no conducen ni el calor ni la

electricidad. Por lo general tienen puntos de fusión bajos y muchos son gaseosos a temperatura

ambiente.

Los metaloides son elementos que muestran propiedades típicas tanto de los metales como de

los no metales. Son mejores conductores del calor y la electricidad que los no metales pero no tanto

Page 62: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

como los metales. En la tabla periódica, los metaloides (B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po y At) se ubican en la

línea gruesa que separa los metales de los no metales. En la siguiente tabla se pueden observar, a

modo de ejemplo, las propiedades de un metal, un no metal y un metaloide.

8. ÁTOMOS

Todos los elementos de la tabla periódica están hechos de pequeñas partículas llamadas

átomos. Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que tiene las características de éste.

El concepto de átomo es relativamente reciente. Aunque los filósofos griegos en el año 500 AC

razonaron que todo debía contener partículas minúsculas, que también llamaron átomos, esta idea se

convirtió en teoría científica en 1808 cuando John Dalton desarrolló la teoría atómica, que proponía

que todo elemento está conformado por pequeñas partículas llamadas átomos y que estos se

combinan para formar compuestos. La teoría atómica de Dalton constituyó la base de la actual teoría

atómica. Ahora sabemos que los átomos no son partículas indestructibles como propuso Dalton, sino

que están constituidas por partículas más pequeñas (subatómicas). Sin embargo, un átomo sigue

siendo la partícula más pequeña que conserva las propiedades de un elemento.

8. a. ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

Los átomos contienen partículas más pequeñas denominadas partículas subatómicas. Estas

partículas son los protones, los neutrones y los electrones. Los protones poseen carga positiva (+), los

electrones carga negativa (-) y los neutrones no tienen carga.

Page 63: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

El átomo posee un núcleo, donde se localizan los protones y los neutrones que son las

partículas subatómicas de mayor masa. En el núcleo se concentra prácticamente toda la masa del

átomo. El núcleo de un átomo tiene un diámetro de aproximadamente 1.10-15 m, esto es, un tamaño

aproximadamente 10.000 veces menor que el tamaño atómico. Los electrones se encuentran en la

parte exterior del átomo, rodeando al núcleo, y se mueven en regiones definidas del espacio

llamadas orbitales; los electrones son 1838 veces más livianos que los protones. Todos los átomos de

un mismo elemento tienen el mismo número de protones.

El número de protones que posee un átomo se denomina número atómico (Z) y se usa para

identificar a cada elemento. Dado que los átomos son eléctricamente neutros, el número de protones

es igual al número de electrones Por ejemplo, en el caso del H (hidrógeno) Z = 1, se deduce que un

átomo de H posee un electrón. Un átomo de Au (oro) con Z = 79, tiene 79 electrones alrededor de su

núcleo. A veces se escribe el número atómico de un elemento como subíndice, a la izquierda del

símbolo químico correspondiente, Por ejemplo: 1H y 79Au. Por otro lado, el número de protones y el

número de neutrones determinan la masa del núcleo, por lo tanto para cualquier átomo el número de

masa o número másico (A) es la suma del número de protones y el número de neutrones. A = número

de protones + número de neutrones.

Por lo tanto, A = Z + n

O sea que, si deseáramos saber el número de neutrones presentes en el átomo, sólo

deberíamos despejar la ecuación anterior:

n = A - Z En general cualquier elemento X se indica:

Los números A y Z los podés leer directamente de tu tabla periódica, mientras que n tendrás

que calcularlo.

A modo de ejemplo, en la tabla siguiente se esquematizan los conceptos vistos. Se aconseja

analizarla con la tabla periódica en la mano.

Page 64: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 65: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

EJEMPLO DE ACTIVIDAD SOBRE ESTRUCTURA ATÓMICA:

Indica el número de protones, neutrones y electrones del boro.

Solución: El número atómico es 5, de modo que posee 5 protones. El número másico es 11, por

lo que el número de neutrones es 11 - 5 = 6. El número de electrones es igual al de protones, o sea 5,

ya que el átomo es neutro.

9. MOLÉCULAS

Cada molécula es un conjunto de átomos y para poder describirlas se emplea lo que se

denomina fórmula química. En cada fórmula química, mediante subíndice, se indica la cantidad de

átomos que componen la molécula.

O2, que representa la molécula de oxígeno, está formada por dos átomos de

oxígeno.

H2O, que es la molécula de agua, contiene dos átomos de hidrógeno y uno de

oxígeno.

Cuando las moléculas contienen un mismo tipo de átomo, es decir, el mismo elemento se

denominan sustancias simples y cuando contienen átomos distintos se llaman sustancias compuestas.

La atomicidad es el número de átomos que componen una sustancia simple.

Algunos elementos muy importantes, como el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno y los

halógenos (flúor, cloro, bromo y yodo) se encuentran en la naturaleza en forma diatómica. Es decir, su

unidad constituyente es una molécula formada por dos átomos idénticos. Salvo que se indique lo

contrario, este hecho debe ser tenido en cuenta siempre que se realicen cálculos con estas sustancias.

Elementos diatómicos: H2 O2 N2 F2 Cl2 Br2 I2

Page 66: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

10.ACTIVIDADES

13. Considerando lo estudiado sobre la estructura atómica, identifiquen la partícula subatómica que

tiene las siguientes características:

a) No tiene carga. _________

b) Se ubica fuera del núcleo. _________

c) Tiene una masa aproximadamente igual a la de un neutrón. _________

14. Copien el símbolo, el nombre y diga la clasificación de los elementos ubicados en: GIA y P4: _________, _______________ y ________________.

GIIIB y P5: _________, _______________ y ________________.

GIVB y P6: _________, _______________ y ________________.

GVIIA y P3: _________, _______________ y ________________.

15. Un átomo posee 11 electrones y 12 neutrones. ¿Con estos dos datos, podrías indicar el número

atómico y el número másico del elemento? ¿De qué átomo se trata?

16. Con ayuda de la tabla periódica, completen el siguiente cuadro:

ELEMENTO Símbolo Grupo Periodo Número

Másico,

A

Número

Atómico, Z

Número

de e-

Número

de p+

Número

de nº

Azufre S VI A

(16)

3 32 16 16 16 16

Helio

Aluminio

Page 67: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

PARTE 3

11. REACCIONES QUÍMICAS

Las reacciones químicas son fenómenos de transformación química de las sustancias en otras diferentes. En ellas intervienen los reactivos, que son las sustancias que reaccionan, y los productos de reacción, que son las sustancias que se obtienen.

Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos.

A la representación simbólica de cada una de las reacciones se le denomina ecuación química. Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química.

No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

a. ECUACIÓN QUÍMICA

Las reacciones se representan simbólicamente mediante ecuaciones químicas. Las sustancias se representan por medio de fórmulas químicas y las palabras por símbolos. No se puede escribir una ecuación química, a menos que se sepa qué es lo que ocurre en la reacción. Todos los reactivos y productos deben estar identificados. Por otro lado se deben conocer sus fórmulas y estado físico. Las sustancias que inician una reacción son los reactivos y constituyen el primer miembro de la ecuación.

En el ejemplo presentado, CaO y H20 son los reactivos y Ca (OH)2 es el producto.

Las ecuaciones químicas poseen fórmulas y coeficientes para mostrar el aspecto cualitativo y cuantitativo de la reacción. En una reacción química, el número total de átomos de los reactivos es igual al número total de átomos de los productos.

b. INFORMACIÓN CONTENIDA EN UNA REACCIÓN QUÍMICA

Una ecuación química es una forma sencilla de describir una reacción química: es como una oración gramatical, donde se usan fórmulas y símbolos en lugar de palabras. Por medio de una ecuación química se proporciona mucha información de manera concisa y breve.

Page 68: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

c. Simbología utilizada

En una ecuación química, el signo “+” se lee como “reacciona con” y la flecha, como “produce”. Los compuestos o elementos que aparecen del lado izquierdo de la flecha se denominan reactivos, y los de lado derecho, productos.

El estado físico de las sustancias que intervienen en una reacción química también se indica en la ecuación; para ello se anotan subíndices entre paréntesis después de cada fórmula. Se usa el subíndice (s) cuando la sustancia aparece en estado sólido, (l) si es líquida y (g) cuando se presenta en forma de gas. Si alguno de los reactivos o productos está en disolución acuosa, se escribe (ac).

Las condiciones necesarias para efectuar una reacción pueden señalarse arriba o abajo de la flecha; éste sería el caso de alguna temperatura o presión determinadas. Una delta mayúscula (∆), colocada sobre la flecha, indica que debe suministrarse calor para que se produzca la reacción. Algunos ejemplos son los siguientes:

Page 69: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

12.CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUIMICAS

1. Ácido-base: Se llaman así porque existe un intercambio de protones H y oxhidrilos OH.

2. Óxido-reducción: son reacciones de transferencia de electrones. La reacción es un ejemplo, donde el Mg pierde 2 electrones, se oxida, y el oxígeno gana 2 electrones, se reduce.

3. De precipitación: donde el producto de reacción es un sólido que precipita (tiende a decantar en el fondo del recipiente). Por ejemplo:

4. De complejamiento: generalmente se obtiene con cationes de elementos situados en el centro de la tabla periódica, y aniones capaces de capturar el catión, formando una molécula o anión complejo muy estable. Por ejemplo:

13. BALANCE DE MASA Y CARGA

Las ecuaciones químicas poseen también una expresión cuantitativa, que debe ser consistente con la ley de conservación de la materia. Esto significa que una ecuación debe contener el mismo número de átomos de cada tipo en ambos lados. En otros términos, los átomos se reordenan para dar distintas sustancias, pero su cantidad no varía. Cuando este requisito se cumple, la ecuación está balanceada.

Por lo tanto toda ecuación química debe estar equilibrada en masa, de manera que el número de átomos de cada elemento sea igual en ambos miembros de la ecuación.

Page 70: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Para balancear una ecuación química se anteponen a cada fórmula números enteros, llamados coeficientes estequiométricos. Estos números indican la cantidad de átomos o moléculas que intervienen en la reacción y el número de moles de reactivos y productos. Considérese, por ejemplo, la reacción que da como resultado el agua:

Otro ejemplo es el siguiente: Para la Oxidación completa de 1 molécula de metano CH4, se necesitan 2 moléculas de O2:

Así, hay 1 átomo de C, 4 átomos de H y 4 átomos de O en ambos lados de la ecuación.

a. Métodos de Balance

Existen varios métodos para balancear ecuaciones; el más sencillo es conocido como balanceo por tanteo.

Algunas ecuaciones se balancean fácilmente por tanteo, pero es necesario poner atención en el procedimiento y cuidar que se cumpla la ley de conservación de la materia.

El método de balanceo por tanteo consiste en ajustar el número de átomos de cada elemento para que coincida en ambos lados de la ecuación. Nunca debe cambiarse la fórmula de un compuesto para obtener una ecuación balanceada, es decir, se deben respetar siempre los subíndices.

No existe una sola manera de balancear las reacciones por tanteo; cada reacción debe tratarse de manera individual. Sólo la práctica permitirá hacer esto con rapidez y facilidad.

Para balancear una reacción de síntesis pueden seguirse los siguientes pasos:

1. Contar y comparar el número de átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación para determinar los que deben balancearse.

2. Identificar los metales y los no metales para comenzar el balanceo por los primeros, continuar con los segundos y finalizar con el hidrógeno y el oxígeno.

3. Balancear uno por uno los elementos, colocando números enteros (coeficientes estequiométricos) delante de las fórmulas respectivas.

4. Seleccionar los números más pequeños que igualen el número de átomos en ambos lados de la ecuación. Debe tomarse en cuenta que un número colocado delante de una fórmula multiplica cada átomo de ésta. Cuando el número que multiplica la fórmula es 1, no se escribe.

Page 71: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

5. Comprobar que el balanceo de un elemento no descompone los demás. Si al balancear un elemento, se desbalancean otros, deben efectuarse los ajustes necesarios.

6. Comprobar que el número de átomos de cada elemento sea igual en ambos lados de la ecuación.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de balanceo por tanteo.

b. Balance de cargas

De forma similar, el resultado de la suma de las cargas (+ y -) debe ser el mismo en ambos lados. La reacción final, es la suma de las dos hemirreacciones o semirreacciones.

Una hemirreacción como la (a), en la que los electrones son cedidos o "perdidos" por una especie química, se conoce como una oxidación, pierde electrones o se oxida.

Una hemirreacción como la (b) en la que los electrones son aceptados o "ganados" por una especie química, se conoce como una reducción, gana electrones o es reducido.

Una reacción como la (c), en la que hay transferencia de electrones de una especie química a otra, se conoce como una reacción de oxidación-reducción o una reacción redox. Todas las reacciones redox tienen una característica común: en la reacción total no hay ganancia ni pérdida de electrones. También podemos decir que el número de electrones ganados por la especie que se reduce, es igual al número de electrones perdido por la especie que se oxida. Por ejemplo:

Analizando en los términos de Izquierda y Derecha de la reacción podemos observar que el de

la izquierda tiene:

14. FUERZAS INTRAMOLECULARES Y ENLACES QUÍMICOS

La mayoría de los elementos de la tabla periódica se combinan para formar compuestos. Los compuestos resultan de la formación de enlaces químicos entre dos o más elementos y estos enlaces son las fuerzas que mantiene unidos a los átomos o iones para formar las moléculas. Los tipos de enlaces presentes en una sustancia son responsables en gran medida de sus propiedades físicas y químicas. Hay distintos tipos de enlaces: iónico, covalente y metálico.

Page 72: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Las fuerzas intramoleculares son enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente. Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.

Hemos aprendido hasta ahora que los átomos se unen estableciendo agrupaciones permanentes porque existen fuerzas atractivas entre ellos que los mantienen unidos. Estas fuerzas atractivas que mantienen unidos a los átomos o a los iones que forman las sustancias químicas (elementos y compuestos) de manera estable, de tal manera de formar un enlace químico, se conocen como fuerzas intramoleculares. Por otro lado, existen fuerzas entre las diferentes moléculas de un compuesto, estas fuerzas se conocen como fuerzas intermoleculares.

a. Regla del octeto

Un átomo tiende a obedecer la regla del octeto para así tener una configuración electrónica igual a la de los gases nobles, los cuales son muy estables químicamente (sus átomos no forman enlaces químicos casi con nadie, ni siquiera con ellos mismos).

En muchos compuestos, tanto iónicos como covalentes, los átomos tienden a completar su último nivel con 8 electrones, adquiriendo la configuración electrónica del gas noble más cercano en la tabla periódica (aunque hay excepciones).

Esto se conoce como regla del octeto de Lewis, porque los átomos forman compuestos al perder, ganar o compartir electrones para adquirir un octeto de 8 electrones de valencia.

En el caso del Hidrógeno, completa su último nivel con dos electrones tomando la configuración electrónica del gas noble Helio

15. ESTADO DE OXIDACIÓN

El número de oxidación o estado de oxidación de un elemento en una especie química, es el número de electrones que un átomo de dicho elemento, pierde o gana (de acuerdo a su electronegatividad) en la unión química para formar la especie o sustancia.

El grupo de la tabla periódica al que pertenece un elemento indica el número de oxidación que generalmente tiene ese elemento, pero puede tener más de 1 estado de oxidación.

Diferencia ente número de valencia y oxidación

NÚMERO DE VALENCIA:

La valencia, es el número de electrones que tiene un elemento en su último nivel de energía, son los que pone en juego durante una reacción química o para establecer un enlace con otro elemento. Hay elementos con más de una valencia, por ello se reemplaza a este concepto con el de números de oxidación que a fin de cuentas representa lo mismo.

Page 73: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

NÚMERO DE OXIDACIÓN:

El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo pone en juego cuando forma un compuesto determinado.

El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos.

En resumen: La diferencia entonces entre el número de valencia y oxidación es que el número de valencia de un elemento determina el número de electrones que tiene en su último nivel de energía y el número de oxidación es el que nos dice el número de electrones que un átomo recibe o que pone a disposición de otros.

Algunas reglas para asignar números de oxidación

1. El número de oxidación de un átomo en su forma elemental siempre es cero. Ejemplo: Cl2, N° de oxidación 0; Cu, N° de oxidación 0.

2. El número de oxidación de cualquier ión monoatómico es igual a su carga. Ejemplo: K+ tiene un número de oxidación de +1, S2- tiene un estado de oxidación de -2, etc. Los iones de metales del grupo 1 siempre tienen carga +1, por lo que siempre tienen un número de oxidación de +1 en sus compuestos. De manera análoga, los metales del grupo 2 siempre son +2 en sus compuestos, y el aluminio (grupo 3) siempre es +3 en sus compuestos.

3. El número de oxidación del oxígeno normalmente es -2 en compuestos tanto iónicos como moleculares. La principal excepción son los compuestos llamados peróxidos, que contienen el ión O2

2-, donde cada átomo de oxígeno tiene un número de oxidación de -1.

4. El número de oxidación del hidrógeno es +1 cuando se combina con no metales (hidruros no metálicos), y -1 cuando se combina con metales (hidruros metálicos).

5. El número de oxidación del flúor es -1 en todos sus compuestos. Los demás halógenos tienen un número de oxidación de -1 en la mayor parte de sus compuestos binarios, pero cuando se combinan con oxígeno tienen estados de oxidación positivos.

6. La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto neutro es cero. La suma de los números de oxidación en un ión poliatómico es igual a la carga del ión. Ejemplo: en el ión hidronio, H3O+, el número de oxidación de cada hidrógeno es +1 y el del oxígeno es -2. La suma de los números de oxidación es 3x(+1) + (-2) = +1, que es igual a la carga neta del ión.

Page 74: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 75: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

16. SÍMBOLOS PUNTO ELECTRÓN O SÍMBOLOS DE PUNTOS DE LEWIS

Las sustancias pueden representarse por su fórmula electrónica conocida como Fórmula de Lewis. Esta es una forma de representar los electrones de valencia. Gilbert Lewis es un químico conocido por el uso que hizo de representaciones simbólicas de los elementos, en donde se muestran los electrones externos como puntos. Los elementos de la tabla periódica que se pueden representar de esta forma son los elementos representativos.

En conclusión, las etapas que deben seguirse al trazar estructuras de Lewis pueden resumirse en la siguiente forma:

1. Calcular el número de electrones de valencia de que disponen todos los átomos en la molécula o ión.

2. Enlazar todos los átomos apropiados, utilizando un par de electrones por enlace.

3. Distribuir los electrones restantes en pares, de manera que cada átomo tenga un octeto.

4. Si faltan electrones para lograr esto será necesario recurrir a formar enlaces múltiples.

ELECTRONEGATIVIDAD Para poder interpretar de forma más sencilla este tipo de uniones, debemos conocer lo que significa el término electronegatividad. La electronegatividad es una medida de la fuerza con la que un átomo atrae un par de electrones de un enlace. Cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre átomos implicados en un enlace más polar será éste.

Page 76: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Pauling la definió como la capacidad de un átomo en una molécula para atraer electrones hacia sí mismo. Sus valores, basados en datos termoquímicos, han sido determinados en una escala arbitraria, denominada escala de Pauling.

Tabla de electronegatividades de Pauling.

Page 77: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

ENLACES QUÍMICOS

A. ENLACE IÓNICO

Un enlace iónico se forma, cuando uno o más electrones se transfieren desde el nivel de valencia de un átomo al nivel de valencia de otro. El átomo que pierde electrones se convierte en un ión positivo (catión), en tanto que el átomo que adquiere electrones queda cargado negativamente (anión). El enlace iónico resulta de la atracción entre los iones de carga contraria.

Es la unión característica entre metales y no metales. Los átomos se transforman en iones, tal como sucede con el NaCl (Cloruro de sodio), LiF (fluoruro de litio) y KI (yoduro de potasio). Por lo tanto la unión se produce por atracción electrostática entre aniones y cationes. Uno gana y el otro pierde electrones al formarse la unión.

Los corchetes que encierran el flúor indican que los ocho electrones son propiedad exclusiva del ion fluoruro, F-. Si cada par de electrones compartidos se representa por un guión

Page 78: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

B. ENLACE COVALENTE

La unión covalente se produce habitualmente entre átomos de elementos no metales. Se produce cuando dos átomos comparten uno o varios pares de electrones. Por ejemplo, la molécula de cloro y de agua: Cl2, H2O.

En este caso comparten un solo par de electrones. Las uniones covalentes, constituidas por pares de electrones, implican una cierta penetración o solapamiento de las nubes electrónicas de los átomos involucrados.

Un enlace covalente resulta de compartir un par de electrones entre los átomos. La fuerza de enlace proviene de la atracción entre estos electrones compartidos y el núcleo positivo que entra en el enlace. En este sentido, el electrón actúa como una especie de adhesivo que pega o une a los átomos. Como en el enlace iónico, la estabilidad del enlace covalente se debe a la disminución de la energía del par de átomos que están enlazados.

Además de las fuerzas de atracción entre los electrones y entre ambos núcleos, existen fuerzas de repulsión entre los electrones de los dos átomos y fuerzas de repulsión entre los núcleos positivos. La distancia que separa a los átomos en el enlace, una vez formado, está controlada por el balance de estas fuerzas de atracción y repulsión.

El enlace covalente más sencillo que se puede examinar, es el que existe entre los átomos de H en la molécula H2:

También se usa un guión en lugar de un par de puntos: H – H

Como en el caso del enlace iónico, con frecuencia se puede predecir contando el número de electrones que se requieren para lograr una configuración electrónica estable (comúnmente la de un gas noble).

Por ejemplo, el átomo de carbono tiene cuatro electrones en su nivel de valencia; para lograr la configuración de un gas noble adquiere comúnmente, por participación, cuatro electrones adicionales. Por lo tanto, el átomo de carbono es capaz de formar cuatro enlaces con átomos de H para formar la molécula CH4 (metano):

Page 79: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Cuando se comparten dos pares de electrones entre dos átomos, a esta unión se le llama enlace doble. También son posibles los enlaces triples.

C. UNIÓN METÁLICA

Es la unión característica de los metales. Es la que explica cómo están unidos entre sí los átomos que constituyen un cuerpo metálico. Los átomos pueden ser de un mismo elemento, como el caso de un hilo de cobre, o de elementos diferentes, como ocurre en las aleaciones, por ejemplo el bronce.

Estos son los enlaces de los átomos en un cristal metálico sólido. Este tipo de enlace es distinto a los iónicos o covalentes. Un sólido metálico se representa en forma tridimensional donde los iones metálicos positivos están fijos en la red cristalina y los electrones de valencia están débilmente unidos y se mueven con libertad por todo el cristal. Por esta razón, los metales son buenos conductores del calor y la electricidad.

Como los átomos metálicos pierden fácilmente electrones, quedan los correspondientes cationes unidos por un cierto número de electrones móviles que van ocupando, en constante movimiento, los orbitales libres de los iones positivos. Por lo tanto puede decirse que un trozo de metal es “un conjunto de cationes sumergidos en un mar de electrones móviles”. Estos electrones son los que conducen la corriente eléctrica.

Los metales generalmente son sólidos con puntos de ebullición y fusión altos. Son densos, brillantes, maleables y excelentes conductores del calor y la electricidad, ya que sus electrones no están localizados. Ejemplos: Fe, Na, aleaciones (bronce), Au.

Page 80: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

FUERZAS INTERMOLECULARES Existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas o iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.

Por lo general son fuerzas débiles, pero, al ser muy numerosas, su contribución es importante. La figura inferior resume los diversos tipos de fuerzas intermoleculares.

Page 81: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Las fuerzas intermoleculares son las responsables de que exista el estado líquido y sólido. Entre las moléculas de un gas no existen fuerzas intermoleculares. Los puntos de ebullición de las sustancias reflejan la magnitud de las fuerzas intermoleculares que actúan entre ellas. Para que una sustancia pase del estado líquido al estado gaseoso se debe suministrar suficiente energía para superar las fuerzas de atracción entre las moléculas. El mismo principio se aplica al punto de fusión de las sustancias.

A. Enlace por puente de hidrógeno

Es característica de algunas sustancias, y ocurre debido a la presencia de átomos de hidrógeno H y de átomos fuertemente electronegativos pequeños como O, N, ó F, que dan lugar a enlaces covalentes con alta polaridad. Es una unión poco común, de naturaleza principalmente electrostática.

Al ser éstos átomos tan electronegativos, atraen electrones y por lo tanto se produce una densidad de carga negativa sobre los mismos. Lo anterior implica que cuando dos de estas moléculas interactúan lo hacen de manera selectiva, colocándose las cargas parciales de una molécula opuestas a las de las otras. Este tipo de unión estabiliza al ADN, proteínas. Alcoholes, etc.

En consecuencia existe una densidad de carga positiva sobre los átomos de H, que se atrae con la densidad de carga negativa de la molécula vecina. Y así sucesivamente.

Son uniones débiles, pero capaces de otorgar propiedades características a los compuestos que las forman. Los ejemplos más conocidos son los representados a continuación, donde la línea punteada es la unión puente hidrógeno:

Las propiedades físicas de estos compuestos difieren notablemente de sus homólogos en la tabla periódica. Por ejemplo, el agua es un líquido en condiciones normales de temperatura y presión, mientras que los compuestos análogos H2S, H2Se y H2Te son gases.

Uno de los resultados más espectaculares de su presencia es que para separar las moléculas (por ejemplo, en la evaporación) hay que proporcionar más energía, y la transición ocurre a temperatura más alta que cuando no se presenta el puente de hidrógeno.

Page 82: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

17. REACCIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS REACTIVOS Y FORMACIÓN DE COMPUESTOS

Page 83: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

18. NOMENCLATURA Y FÓRMULA DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS

Los químicos han utilizado para nombrar algunos compuestos nombres triviales (agua, amoníaco), pero en realidad, si todos los compuestos tuvieran nombres triviales deberíamos aprendernos millones de nombres.

Para nombrar los compuestos, los químicos seguimos las normas de lo que se conoce como IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). A través de estas normas, nos aseguramos de que todos nos comuniquemos en el mismo “idioma”.

En la formulación, los números de oxidación de los átomos (en valor absoluto, es decir, sin considerar el signo) se intercambian entre ellos y se escriben como subíndices. Siempre que sea posible se simplifican los subíndices y el subíndice 1 no se escribe. El elemento menos electronegativo se indica a la izquierda. Un compuesto estará correctamente formulado si la suma de los estados de oxidación es cero.

Entre las nomenclaturas que se aceptan las tres más usadas son: la nomenclatura por atomicidad, la nomenclatura por Numeral de Stock y la nomenclatura tradicional.

Page 84: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Nomenclatura por Atomicidad: Para nombrar compuestos se utilizan prefijos que indican la atomicidad (número de átomos de cada clase) de los elementos que forman el compuesto en cuestión. Según la cantidad de elementos se utilizan los prefijos: mono (uno), di (dos), tri (tres), tetra (cuatro), penta (cinco), hexa (seis), hepta (siete), octa (ocho), nona o eneá (nueve), deca (diez) y así sucesivamente. Ejemplo: FeCl3 Tricloruro de hierro.

Nomenclatura por Numeral de Stock: se nombra el compuesto en cuestión y en caso de que tenga más de un número de oxidación, se agrega el número de oxidación (sin poner el signo) al final del nombre entre paréntesis y en número romano. Ejemplo: FeCl3, Cloruro de hierro (III).

19.ÁCIDOS Y BASES

De acuerdo con la teoría clásica de la ionización electrolítica desarrollada por Arrenhius, los electrolitos disueltos en agua, se disocian directamente en partículas cargadas (positivas y negativas) llamadas iones. Para Química Analítica, son de gran interés aquellos electrolitos cuyos iones provocan que la disolución sea ácida O básica. De acuerdo con la misma teoría, los iones que dan origen al comportamiento ácido son los protones y los iones hidróxido provocan el comportamiento alcalino. Por lo tanto, ácidos son los electrolitos que en disolución acuosa liberan iones hidrógeno, y bases son los que liberan iones hidróxido.

El equilibrio ácido - base se puede representar por medio de las ecuaciones siguientes:

Page 85: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Esta teoría clásica explica satisfactoriamente muchos de los hechos observados para los equilibrios ácido - base en disolución acuosa. Sin embargo, en disolución no acuosa, se observaron algunos fenómenos no explicados por esta teoría. Un tratamiento correcto de los equilibrios ácido - base en solución acuosa y no acuosa fue dado por Brönsted e independientemente por Lowry en 1923.

Teoría de Brönsted y Lowry

Acido: especie química que cede un protón y genera una base conjugada.

Base: especie química que acepta un protón y genera un ácido conjugado.

Un par ácido base conjugado consiste en dos especies relacionadas entre sí por la donación y aceptación de un simple ion hidrógeno: HA / A- y B/ BH+.

De la definición anterior se deduce que un ácido posee un H+ más que su base conjugada. En consecuencia, un ácido puede ser un catión, una molécula ó un anión, ocurriendo lo mismo para las bases.

Page 86: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Anfóteros

Los anfóteros son los compuestos o iones que tienen la particularidad de poder comportarse como ácido o como base, de acuerdo con la teoría de Bronsted y Lowry. Muchos metales forman óxidos o hidróxidos anfóteros, entre ellos el cobre, el zinc, el estaño, el plomo, el aluminio y el berilio.

Page 87: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

El Mol

Las muestras más pequeñas con las que se puede trabajar en un laboratorio de Química contienen grandes cantidades de átomos, iones o moléculas. Por ejemplo 1 cucharita de té con agua contiene aproximadamente 5 mL de agua y esto representa aproximadamente 2x1023 moléculas de agua. Resulta, entonces, conveniente tener una unidad especial para describir números tan grandes.

En Química la unidad utilizada para referirse a cantidades de átomos, moléculas y iones es el MOL, que proviene del latín y significa mole, pila o montón.

En 1971 la XIV Conferencia de Pesas y Medidas designó al Mol como otra unidad básica del Sistema Internacional (S.I.) y denominó cantidad de sustancia a la magnitud que se mide con esta unidad. La definición adoptada para el mol es: “Un mol es la cantidad de materia que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 12g de carbono 12”. Cuando se emplee mol las “entidades elementales deben ser especificadas y pueden ser átomos, moléculas, iones u otras partículas especificadas”.

Page 88: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 89: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

RESUMEN CONCEPTUAL

Page 90: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

FISICA E INT. A LA MECÁNICA Elaboración: Ing. Nilda Mena

Ing. Laura Ten

Unidades del S.I base

Clase Magnitud Nombre Símbolo

Unidades del SI base

LONGITUD Metro m

MASA Kilogramo kg

TIEMPO Segundo s

INTENSIDAD DE

CORRIENTE ELECTRICA Ampere A

INTENSIDAD LUMINOSA Candela cd

CANTIDAD DE MATERIA Mol mol

TEMPERATURA Kelvin K

Algunas unidades del S.I derivadas que se expresan a partir de unidades del S.I base

Magnitud Nombre Símbolo

Superficie Metro cuadrado m2

Page 91: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Volumen Metro cubico m3

Velocidad Metro por segundo m/s

Aceleración Metro por segundo cuadrado m/s2

Densidad Kilogramo por metro cubico kg/m3

Caudal másico Kilogramo por segundo kg/s

Caudal molar Mol por segundo mol/s

Caudal volumétrico Metro cubico por segundo m3/s

Unidades utilizadas S.I

NOMBRE SIMBOLO VALOR EN UNIDADES DEL S.I

minuto min 1 min= 60 s

hora h 1h= 60 min=3600s

día d 1d=24h=3600s

Litro l 1l=1dm3=1.10-3 m3

tonelada t 1t= 1.103 kg

Page 92: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Pulgadas 1 pulgada= 2,54 cm

Pies 1 pie = 30,48cm

Equivalencias en unidades de presión

1atm= 1,013bar = 101,325Kpa = 760 mmHg = 10,33mcolumnaH2O = 14,7 lb/pulg2 =1,033kgf/cm2=29,92pulg H2O

Conversión de temperaturas

°F= 9/5.°C +32 °C=[°F-32].5/9 K=°C +273 4/5°C= °R

OTRAS UNIDADES DE UTILIDAD

Trabajamos con longitudes

Km hm d am m dcm cm mm

1 10 100 1000 10000 100000 1000000

Page 93: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 94: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García
Page 95: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

EJERCITACIÓN

1. Realice los siguientes pasajes de unidades, indicando en cada caso el tipo de magnitud que

está convirtiendo

2. En química, cuando se hace referencia a átomos, los resultados suelen expresarse en

unidades muy pequeñas debido a sus dimensiones. Tal es así, que el átomo de la molécula

de Oxígeno que usamos para respirar, posee un radio de 6,6 nm. Expresa dicho resultado en

m y μm.

3. En el laboratorio se efectúan diversas técnicas para poder llevar a cabo análisis,

procedimientos, etc. Existe una técnica fundamental, y es la medición de volúmenes, para

ello se usa por ejemplo un material denominado Matraz. Si el mismo tiene una capacidad de

250ml. ¿De cuántos cm3 estaríamos hablando? ¿Y en cuanto a L?

4. Los colectivos pueden circular en la ruta a una velocidad límite de 90km/h; si se observa que

uno en particular está viajando a 32 m/s, podría decir si está por encima o por debajo de la

velocidad máxima permitida? Justifique su respuesta.

5. La mezcla gaseosa emitida por la chimenea de una central térmica contiene diversos gases

en su composición, tales como: Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido

de Nitrógeno, entre otros. Si el caudal de emisión de la mezcla de gases es de 25.000 m3/min

¿cuál será el valor de la emisión expresado en L/h?

6. Una muestra de suelo colectada en campo tiene una densidad en base seca de 1,25 g/ml.

Exprese dicho valor en g/L y kg/L.

Page 96: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

7. Una vez que se perforó un pozo petrolero, previo a la extracción de petróleo, se debe

cementar el pozo. Para ello se utiliza diferentes tipos de cementos, ya que deben ser

resistentes a las altas temperaturas y presiones. La densidad del cemento para efectuar esta

operación es de 3,15 g/cm3. Exprese su valor en g/ml y g/L.

8. La tubería utilizada para revestir pozos petroleros posee diversos tamaños de acuerdo a la

profundidad perforada y demás factores. Se procede a entubar un pozo con una cañería

intermedia de 9 5/8”. Expresa la dimensión en cm y mm. Además, dichos tubulares tienen un

peso unitario de 32 lb/pie, expresa ese valor en kg/cm.

9. La presión atmosférica varía de una región a otra debido a factores como la humedad, la

altura y la temperatura. Un valor que puede tener es de 1atm, exprese el mismo en PSI y Pa.

10. Se hace circular agua por una manguera cuyo diámetro es de ½” y su régimen o caudal es de

50ml/s. Determina la velocidad a la que circula.

Page 97: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

MATEMÁTICA Elaboración: Cuadernillo 2019

BLOQUE CONJUNTOS NUMÉRICOS Y FUNCIONES

Actividades:

A que intervalos pertenecen los siguientes números reales -- z- - ¿ 1?? . Los

intervalos son: (0;1); (1;3); (-3;-2]; (-2;0]; [3;5] 2. Escriban verdadero o falso según corresponda a cada afirmación.

• -3 es un número natural.

• Todo número natural es entero.

• Todo número entero es natural.

• Los múltiplos de 11 son números enteros.

• El inverso multiplicativo de todo número entero, distinto de cero, es un

número entero.

• Los números pares son racionales.

• Los números impares son irracionales.

• La raíz cuadrada de cinco es racional.

3. Escriban cada uno de los siguientes intervalos y grafiquen en la recta numérica: • 5 = ■ ¿ 7.

• ¿ 7. ' - < 7 ■

• .7 = ¿7. 2

• 7 = 7 7. < -1 7.'-

Función Afín

4. Representen gráficamente las siguientes funciones a partir de la ordenada al origen

y la pendiente. 1

y a

z 4

5. Hallen gráficamente la recta A, que pase por el punto (2;-3) y sea paralela a la recta

1.

• ■■ = - 7

Page 98: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

• Hallen gráficamente la recta M, que pase por el punto (-4;1) y sea

perpendicular a la recta = - 7 .

6. Escriban la ecuación segmentaria de las rectas de la actividad 4.

Page 99: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

7. Hallen y grafiquen la recta que cumple con las siguientes condiciones.

• Pasa por el punto (1;5) y es paralela a la recta que pasa por los puntos (-2;3) y

(0;-1).

• Pasa por el punto (-2;-1) y es perpendicular a la recta que pasa por los puntos (-

1;4) y (3;1).

8. Hallen gráficamente y analíticamente la recta mediatriz del segmento que tiene como

extremos los puntos (-7;-4) y (3;6).

Función Cuadrática

La gráfica de = í es la gráfica de ■ = .. - desplazada hacia arriba.

La gráfica de ' = .. > C es la gráfica de ' = desplazada hacia la

izquierda. La gráfica de ■ = v > C es la gráfica de ■ = ■. - desplazada hacia abajo.

La gráfica de ■ = i.-, i :: 2 es la gráfica de ■ = desplazada hacia la

izquierda. 10. Completen el siguiente cuadro.

Función a B c Raíces Vértice

Eje de

simetría

Ordenada al

origen

y = —x2 — x — 2

y = 2x2 + 4x — 1

y = x2 — 4x — 5

1 2 7 r y = —x£ + -x — 5

? 2 2

1,3 11 y = __^_F__

11. Graficar cada una de las funciones de la actividad anterior.

9. Escriban verdadero o falso según corresponda: •

Page 100: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

12. Calculen el valor del discriminante y marquen con una X el tipo de raíz. A b C Raíces reales iguales Raíces reales distintas No tiene raíces reales

1 -4 -4

-1 -3 -4

-2 2v2

-1

1 0 -3

V3 6

3-, 3

BLOQUE SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES Resuelvan de manera gráfica y con los métodos estudiados los siguientes sistemas de

ecuaciones lineales. Luego clasifiquen cada uno.

y = — x + 7

x + y = -2

í 7=3

l2x — y = 3

Í3x - y = 1

[x + 2y = 3

f2x + y = 1

l x - y = 5

Page 101: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

BLOQUE TRIGONOMETRÍA Escriban las razones trigonométricas correspondientes al siguiente triángulo rectángulo.

Page 102: CUADERNILLO DE INGRESOies9018malargue.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/...Federico Di Trocchio, Madrid, Alianza Editorial, 2013 Gerardo Reyes Ruiz* | Ma. de Lourdes Elena García

Calculen los valores que faltan sabiendo de los siguientes triángulos

Hallen el valor del lado desconocido en cada una de las siguientes