Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    1/28

    1

    CUADERNILLO DE TEMAS

    GRIEGOS Y LATINOS

    Constantino el Grande

    REDACCIN

    Susana Fernndez SachaosDiego RibeiraMara Mercedes Schaefer

    Ral Lavalle

    Editor responsable: Ral LavalleDireccin de correspondencia:

    Paraguay 1327 3 G [1057] Buenos Aires, Argentinatel. 4811-6998

    [email protected]

    n 1 - 2010

    Nota: La Redaccin no necesariamente comparte las opiniones vertidas en estapublicacin.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    2/28

    2

    NDICE

    Vincenzo Belmonte.Ad maiorem mei gloriam p. 3

    Dmitra Christoforidou.Aperoknitos p. 5

    Noelia Vanrell. Martin Freundorfer: poeta neolatino p. 8

    Ral Lavalle.El tpico de la vuelta a la escuela p. 10

    Luis H. Biondini.Las dos Medeas: coincidencias entre EurpidesY Apolonio de Rodas p. 15

    Minucias clsicas p.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    3/28

    3

    AD MAIOREM MEI GLORIAM

    I paprssur i prssshm, pas prssjes smetr jtn u prhmba. tesi per tutta la vita.Vten dsha e ndrtva,horizntet i shtrva, allargai gli orizzonti,njrz dhe idele i pta shkas.

    Mbi ltrin e vetvtes bem fli.Qanie, ns dni, dashur.

    Imperfetto perfettibile, al mio perfezionamentotesi per tutta la vita.

    Me medesimo amai e costruii,allargai gli orizzonti,uomini e ideali ebbi a pretesto.

    Sullaltare dellio ci immoliamo.Chiamatelo, se volete, amore.

    Lamore oblativo attributo esclusivo di Dio, sole che non putrattenere i suoi raggi.

    Il destino di ogni creatura, imperfetta per natura, di tendere al meglio,vero o presunto che sia.

    Lamore per gli altri e per Dio non che un mezzo per raggiungerelimprescindibile obiettivo della propria perfezione.

    VINCENZO BELMONTE1

    Imperfecto perfectible, a mi perfeccionamientotend durante toda mi vida.

    1 El autor, italiano contemporneo, naci y vive en San Cosmo Albanese, provincia deCosenza. Es latinista, fillogo y poeta. Desde la infancia aprendi tambin el albans,porque su pueblo tiene una nutrida comunidad de ese grupo. Recomendamos la lecturadel artculo Arbresh, en la enciclopedia virtual (http://es.wikipedia.org/wiki/Arb%C3%ABresh%C3%AB). Un buen nmero de albaneses se estableci all en lossiglos XV y XVI. Mi intento de traduccin espaola fue hecho sobre el texto italiano.En mi humilde sentir, Belmonte une el amor a s propio y el amor divino bajo unmismo anhelo; me agrada especialmente la expresin ensanchar los horizontes,porque creo que expresa muy bien la tendencia a la perfeccin. [R.L.]

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    4/28

    4

    Me am y constru a m mismo,ensanch los horizontes,hombres e ideales tuve como pretexto.

    Sobre el altar del yo nos inmolamos.Llamadlo, si queris, amor.

    El amor de oblacin es atributo exclusivo de Dios,sol que no puede retener sus rayos.

    El destino de toda criatura, imperfecta por naturaleza,es tender a lo mejor, sea este verdadero o presunto.

    El amor por los otros y por Dios no es ms que un mediopara alcanzar el imprescindible objetivo de la propia perfeccin.

    San Cosmo Albanese, cuna del poeta

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    5/28

    5

    APEROKNITOS

    DMITRA CHRISTOFORIDOU

    AEKNHTONicanor Parra,

    :.

    :. .

    :

    . :. . . . . . . .

    ::. .

    :. . Parra

    APEROKNITOS

    Nicanor Parra, Advertencia al lector

    Es hora de poner las cartas sobre la mesaNo escribo para crear

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    6/28

    6

    Escribo para destructurarPalabra de etimologa conocida de temtica desconocidaLos fillogos la presentirn los otros la vislumbrarnAbierta invitacin para interpretar con previo aviso:Mol estias no se respondernEl lector deber depositar su bolo y tambin agradecerPor falta de cortesa se acepta una cancinLas respuestas requieren interrogantes. En caso extremo de preguntasY yo soy excesivamente criminal para formular estas y aceptar aquellosEn el mejor de los casos reniego de ambosY contradigo

    Hablo por primera vez:Me imposibilito la seriedad. Me visto de sonriente. Me declaro sonrienteDeshojo mi lengua para hacer sonar sus cacareosMe enamoro no me enamoro me enamoroEsto soy yo y los dems negrura

    Me enamoro no me enamoro que no mis pedazosPreceden las anttesis:Quienes no en tiendan im putarnQuienes negativamente en tiendan en casillarn. Con arreglo a:Finge. Ostenta. Miente. No se enamora. Re como si llorara. SeparaComo une. No para de enfrentar. Bosteza en vez de suspirarCorrecto. Evolucin biolgica de mi organismo

    Siguen las tesis:Los que lean de nuevo leernY una vez que lean escribirn:

    Mecanismo en movimiento. Fuerza centrfuga. Fuerza centrpeta

    Comprobacin:En mi opinin no escribo. Leo. En el mejor de los casos tra duzcoParra

    La obra a la que pertenece este poema se titula Hacia fuegos.Incluye 33 poemas escritos en Buenos Aires en el perodo 2003-2006.

    La mayora de los poemas se estructuran sobre la tcnica deseparacin o unin de las palabras, con el fin de que la palabra mismadesteja el hilo de su historia o utopa para conducirme por medio de losestratos creativos de la lectura a la construccin del poema. EnAperoknitos se vislumbran indicios de dicha potica.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    7/28

    7

    Aunque la temtica vara, concluye insistentemente en lasanalogas que los distintos matices de la franca cotidianidad imponenms all de delimitaciones geogrficas y temporales. De este modo, el

    poema que abre la coleccin titulado Ciruga constituye una recreacinpotica de la prctica cotidiana de hurgar en la basura, haciendo un corte

    en la bolsa de residuos para extraer con la habilidad de un cirujano loapto para usar y vender. Sin embargo, esta imagen infunde un valor odesvalor transcendental e inalterable. Valores o desvalores de la mismaenvergadura predominan en la coleccin marcando el estilo potico.

    En concordancia, entonces, con la temtica,el estilo es atrevido,suficientemente satrico, a veces incisivo con intencin humorsticaexplcita e implcita.

    DMITRA CHRISTOFORIDOU1

    1 Agradecemos a la autora, poetisa griega actual, el habernos permitido publicar estetexto, a modo de adelanto del poemario que a la brevedad se publicar en su patria. Latraduccin es de ella misma.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    8/28

    8

    MARTIN FREUNDORFER, POETA NEOLATINO

    NOELIA VANRELL

    Martn Freundorfer es un autor contemporneo nacido enAustria. Actualmente reside en su tierra natal, donde se dedica a cultivarla lengua latina por medio de la enseanza y de la poesa. Acontinuacin se traducirn dos poemas suyos1. El primero, compuesto enocasin de la celebracin de Pentecosts del 2010, nos recuerda el relatoque describe el descenso del Espritu Santo, narrado en los Hechos delos Apstoles

    2:

    Spiritus ad miseros caelesti deuenit arce,uiribus ut repleat pectora nostra suis.

    Hunc fore nobiscum promisit filius ante,quam repetens abiit regna superna patris.

    Cordibus in nostris maneat solaminis auctor,ut memores simus semper adesse Deum.

    El Espritu desciende desde la ciudad celestial a los pobres,para colmar con su vigor nuestros corazones.El Hijo prometi que l iba a estar con nosotros,antes de haber partido de regreso al reino elevado del Padre.Que la fuente de consuelo permanezca en nuestros corazones,para recordar que Dios est siempre presente.

    El segundo poema nos cuenta sobre un viaje de estudios quenuestro poeta realizara a Roma junto a sus alumnos:

    Roma petenda mihi est; an papa uidebitur illic?Non est causa uiae ductor in urbe sedensTempla sacrata, forum, celsam mirabitur arcemme duce grex puerum per loca pulchra uagans.Cum minor ereptis saxis sit arena quibusdam,maxima adhuc poterit mole mouere sua.Effigies ueteres monstrabunt atria claraet credet lapides tunc sibi quisque loqui.

    Debo dirigirme a Roma; acaso el Papa se mostrar all?No fue la causa del viaje el gua que reside en la Ciudad.

    1 Agradezco la ayuda de mi profesor de latn, quien me orient para resolver lasdificultades de traduccin.2 Hch 2, 1-36.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    9/28

    9

    Un rebao de nios, yendo de un lado a otro por hermososlugares, admirar el foro, templos sagrados, elevada ciudadela.Aunque la arena1 sea hoy ms pequea, porque ha perdidopiedras, conmueve todava por su imponente mole.Los ilustres atrios mostrarn las antiguas efigiesy entonces cada uno creer que las piedras le hablan.

    Para concluir con este pequeo aporte, simplemente quisieradestacar la riqueza que significa encontrarnos con un autor como MartinFreundorfer quien, a travs de su poesa, da un nuevo aliento de vida a lalengua latina.

    NOELIA VANRELL

    1 Se refiere al hoy llamado Coliseo.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    10/28

    10

    EL TPICO DE LA VUELTA A LA ESCUELA

    RAL LAVALLE

    Es justo aclarar que vuelta a la escuela no es inscribirse denuevo en ella (si me anotara hoy en primero inferior, me mandarandirecto a marzo), sino que alude al retorno material o fingido de unentrecano varn al aula de su ayer. Puse nombre al tpico a partir de Lavuelta al hogar, el poema de Olegario Vctor Andrade que muchosaprendimos de memoria en aos mozos (empezaba: Todo est como eraentonces: / la casa, la calle, el ro, / los rboles con sus hojas / y lasramas con sus nidos; cf.: http://www.clubdelprogreso.com/index.

    php?sec=14&sid=33&id=3402).

    Primer ejemplo. Cayo Plinio Cecilio Segundo (62-c.113), ms

    conocido como Plinio el Joven, nos ha dej unas Cartas, que ilustranmuchos aspectos de la vida romana de entonces. Pero en una de ellas noshabla de la escuela de su infancia. Cito por una vieja edicin elcomienzo de la misma, dirigida a un personaje importante de aquellostiempos, llamado Maurico: Qu encargo ms agradable podrs darmeque el de buscar preceptor para los hijos de tu hermano? Te debo el

    placer de haber visto de nuevo los parajes donde asist a la escuela, parecindome que, en cierto modo, vuelvo a aquellos hermosos aos.Comienzo a sentarme, como haca en otro tiempo, entre los jvenes, yecho de ver el respeto que les inspiro por mi aficin a las Bellas Letras.1

    En efecto Plinio llama dulcissimam aetatem a su perodoescolstico y experiment el placer de ser alumno de nuevo, al menos enla nostalgia:sedeo inter iuvenes ut solebam. Aqu, como en tantos otrostemas, la antigedad clsica nos da el punto de partida. Y desde all

    parti el italiano Renzo Pezzani (1898-1951), quien en puntas de pie,humildico y sin perturbar, se imagina sentado en el ltimo banco yrepitiendo lleno de nostalgia, con los nios, la antigua leccin.2

    Ahora nos detenemos en Quinto ao, tango de 1979 con msicade Osvaldo Tarantino y letra de Juanca Tavera; sin duda la versin ms

    conocida es la de la orquesta de Osvaldo Pugliese, con la voz de Adrin1 Plinio el Joven. Panegrico de Trajano y Cartas (trad. Francisco de Barreda yFrancisco Navarro). Madrid, Librera de Perlado, Pez y C., 1917. Cartas 2, 18, p.183.2E in punta di piedi, discreto, / nellultimo banco mi metto / e canto, dal dolce coretto /dei bimbi, lantico alfabeto. Cito por la antologa Pagine vive (ed. Anna de MaestriRugarli Donatella Tartara Tessi), vol. 1. Milano, Fratelli Fabbri, 1966, p. 127.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    11/28

    11

    Guida. Estos datos y el texto se hallan en el sitio TODOTANGO(http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=1614).Recordemos que Tavera y Tarantino tambin son autores de Vamostodava, un tango relativamente reciente de mucha repercusin entrequienes gustan del gnero.

    Nos encontramos a las diezy fue en cualquier lugar la nochede la cena de egresados.

    Ni bien entramos, al llegar,nos grita su verdadla pila de almanaques deshojados.Y desfilaron los aos aquellos;soar es fcil: el mundo era nuevo.Quinto ao es una terminal,donde el camino ya no vuelve ms.

    Si yo pudiera, volver quisieraLas mismas cosas que me dio la juventud;el mismo amor, las mismas ansias;

    esas voces, las primeras,que se llenaron de distancia.

    Cerrar los ojos y estar de nuevo,

    all... en el ltimo recreo.Como en el punto de partida,

    tanta gana, tanta vida, tanto adis.Unos llegaron por luchary algunos por llegar treparon,

    pisoteando los peldaos.Es que la vida al barajarno encarta siempre igual:son cosas que se aprenden con los aos.All era todo ms puro, ms tierno,all los muros del viejo colegio.Y and a saber si alguna veznos volveremos a ver despus.Si yo pudiera, volver quisiera

    Las mismas cosas que me dio la juventud;

    el mismo amor, las mismas ansias;esas voces, las primeras,

    que se llenaron de distancia.Cerrar los ojos y estar de nuevo

    all en el ltimo recreo.Hoy slo quedan en la mesams recuerdos, ms tristezas que ilusin.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    12/28

    12

    Tavera, poeta, pianista y compositor, falleci en 1991 (cf.:

    http://www.fundacionkonex.org/premios/curriculum.asp?ID=973). Megust siempre este tango; y ms todava me gusta hoy, cuando recorro elcuadragsimo primer aniversario de mi egreso del secundario. Y me

    seguir gustando en lo poco que me queda de vida, porque tambin antem desfilan los das felices. Todos sabemos que quizs no eran tanbienaventurados, pero a los poetas no les importa tanto la verdad cuantola imaginacin. Los sueos juveniles se me mezclan con los sueos dehoy y vuelvo tambin, como haca el viejo Plinio aunque me refiero aPlinio el Joven al patio, al recreo, a las aulas. Tambin yo, cuando meencuentro con mis amigos en las cenas de egresados, pienso en la vidacon su barajar. Y me viene a la mente, dicho sea de paso, la idea deescribir algo sobre la imagen de la vida como un juego. Algunos de miscompaeros murieron; otros viven fuera de mi ciudad. No obstante, poco

    pienso en cun bien o mal les ha ido. Mi encuentro con ellos es el del

    itinerario espiritual. A Dios gracias y con la modestia del caso, creo queno se cumpli en m el verso de Juanca Tavera: ms recuerdos, mstristezas que ilusin. La vida me regala la ocasin de hablar ahoracontigo, querido lector, y eso ya es una paga muy fuerte.

    Ahora transcribo el poema que ha inspirado, para bien o paramal, estas humildes lneas, Ode ao Ginsio Diocesano, de LucianoMaia.1 Este escritor contemporneo brasileo, oriundo de Fortaleza, esadems poeta, ensayista y traductor. Gran amante y propulsor de lalatinidad, fue distinguido como Cnsul Honorrio da Romnia emFortaleza. Muy largo sera enumerar sus mritos; nada ms me permitoaadir que su amistad es uno de mis mayores bienes.

    Ginsio Padre Anchietacedo soube que o teu Nomeera o portal que me abriaa Academia da Infnciae as tuas colunas sbriassustentavam a grandezade um templo grego erigidoem minha admirao.

    Antes foste o meu cadernocheirando a adivinhaesdo livro que o livro agora

    1 Luciano Maia. Ptria dos cataventos. Fortaleza, Expresso Grfica e Editora, 2007,pp. 111-112.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    13/28

    13

    no consegue suplantar.Antes foste o meu Ginsiode lies nunca esquecidasdas primeiras descobertasdos territorios da fala

    vinda da lngua de mrmore.

    Certa manh, meu olhardescreveu um vasto crculoem torno das tuas salas.Jamais pude imaginaraquela manh, j tardeem que ti vi to menor.

    No: em verdade, o teu vultoedificado no azul

    de um jardim imemorialtem dimenses intamgveis.E to grande este mistrioqual somente o duradouroem nossas vidas descrevea grandeza extraordinriade Academia da Infncia.

    Antes de ensayar un breve comentario, digamos que la vuelta enespritu a la escuela se halla tambin en otro poema del libro citado:Penso em recreio e merenda / nas tardes colegiais.1 Pido disculpas porno traducir esta oda, pero creo que se comprende bien el sentido. Cadauno despus segn su conocimiento yo tambin acudir al diccionario

    portugus. Hoy la Red nos da casi todo; y a m me dio una imagen delGinsio Diocesano, el cual se llama hoy Colgio Diocesano(http://turmade1978.blogspot.com/). Pero es cierto, todo suena a la

    Academia da Infncia de todos nosotros. Echo a volar mi cabeza eimagino seguramente me equivoco que el Padre Anchieta era un

    bondadoso jesuita vasco (quizs no era vasco y tampoco tan bondadoso,aunque entonces era comn acudir a la frula). Pero Luciano es miVirgilio en la vuelta a mi propia Escuela, a mi propio Colegio, a mi

    propia Universidad. No me cuesta volver, porque, como docente quesoy, nunca termin de salir del cascarn del aula; y siento siempre lacancin en la arena; y no me considero un perfecto en la va delconocimiento sino un eterno catecmeno y devoto: por eso lo del

    1 Spleen em Paris, p. 39.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    14/28

    14

    templo griego (con subrayado en cada una de las palabras) que dice miamigo Luciano.

    Yo, igual que este gran poeta brasileo, aprend una lengua demrmol; una lengua que poco saba quizs de excepciones. Pero me

    gusta que haya sido as, porque aprender es aprender las bases. Mstarde hubo tiempo para el lunfardo y la gria. Con sus imperfecciones,las antiguas aulas nos formaron en un rigor. Despus, en todo caso,estuvo en nosotros salir de los moldes. Pero es cierto: la escuela esmistrio y pocas cosas hoy me gustan ms que regresar, con los pasos delos pies y con los de la mente, a esos evos pueriles, pues son oduradouro. Otras cosas han pasado, pero la intangible dimensin deellos permanece.

    Quiero terminar, querido lector, con un agradecimiento a tu paciencia. Por supuesto, con otro al caro Luciano Maia, inspirador de

    estas pobres lneas. Y con el viejo latn, pues ludus significa juego ysignifica escuela.

    RAL LAVALLE

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    15/28

    15

    LAS DOS MEDEAS: COINCIDENCIAS ENTREEURPIDES Y APOLONIO DE RODAS

    LUIS H. BIONDINI

    Introduccin

    En el presente trabajo intentaremos establecer algunascoincidencias entre la Medea de Eurpides y las Argonaticas deApolonio de Rodas. Es evidente que ambos poetas comparten un temacomn: el ciclo de los argonautas. En principio abordaremos puntos decontinuidad argumental, en tanto los momentos del mito que amboseligen plasmar en sus obras son complementarios: el comienzo de larelacin entre Jasn y Medea, en el caso de las Argonaticas, y laruptura trgica de aquella, en el caso de Eurpides. A su vez,encontraremos similitudes en cuanto las caractersticas de los personajescentrales, por lo que supondremos una influencia fuerte de Eurpidessobre el poeta rodio. Pues ambos comparten adems el inters por las

    pasiones humanas, que unen o aniquilan a los hombres,representndolas por medio de emotivos monlogos en el caso deMedea. Los numerosos elementos de continuidad respecto de suantecesora, la Medea de Eurpides, nos hacen pensar en la alta estimaque Apolonio tena por el trgico.

    1. Viaje de aventuras, regreso y fuga:

    Debemos exponer en qu consiste la continuidad argumentalentre la tragedia Medea y el poema de Las argonaticas. Aunque serefieren a momentos diferentes de la historia, Eurpides y Apolonio sevalen del mito de Jasn y los argonautas para darle un nuevotratamiento1. Lo que vincula ambos episodios es la relacin entre Jasn yMedea. Mientras que Eurpides decide centrarse en el desencuentroamoroso entre Jasn y Medea, que termina en crimen (infanticidio)motivado por la esposa despechada, Apolonio se remite a completar, dealguna manera, el cuadro que presenta su antecesor, incluyendo en latrama el encuentro entre el joven esnida y Medea. Sin embargo, la

    relacin amorosa se incorpora en un motivo pico2

    , que constituye elpunto de partida de la accin. El joven Jasn, junto con una comitiva denobles varones, debe obtener el vellocino de oro, pues el dspota Peliasse lo impone. Para completar la prueba los argonautas deben emprender

    1 Cf. Garca Gual, 2004: 8-11.2 Cf. Brioso Snchez, 1986: 22.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    16/28

    16

    un viaje a la remota Clquide, viajando en la nave Argo. Es decir, queen principio, en los cantos I y II, se trata de una obra colectiva dondevarios hroes son presentados, y liderados por el joven Jasn.

    Luego de varias peripecias llegan a destino. Recin en el canto

    III comienza la relacin entre Jasn y Medea; en l que se narra eldesembarco de los argonautas en la ciudad de Eea, en la Clquide. Jasnle solicita a Eetes el vellocino de oro y el rey le da una serie de pruebas(doma de toros, siembra del campo y combate con los guerrerosterrgenos). Con las artes mgicas de Medea, Jasn logra vencer las

    pruebas, y apoderarse del vellocino de oro. Medea tiene que llevarconsigo una gran culpa: la traicin a su tierra y a su familia (su padre) yel desesperado, pero no menos terrible, homicidio de su hermano.

    Como el pblico, formado en el mito, conoca el catastrficofinal de la relacin entre los jvenes, Apolonio interrumpe el poema

    antes de que la nave desembarque en la tierra de Corinto. El finalmagistralmente ya haba sido representado por Eurpides, cuya obra eraconocida y admirada en la poca helenstica1. Precisamente, la accin dela tragedia de Eurpides comienza en el punto de la trama en el que sedetiene Apolonio. Por eso decimos que ambas obras se complementan,ya que leyendo a ambas podemos darnos una idea del ciclo completo.

    Medea comienza con la decisin de Creonte, quien, motivado porel miedo que le tena a la joven hechicera, decide expulsar de Corinto aMedea, la extranjera que anda tras los pasos de Jasn, futuro prometidode su hija. Medea se gana el favoritismo del coro, que se apiada de susuerte. Si la trama que mova la obra de Apolonio estaba dominada porel motivo heroico y amoroso, en el caso de Medea se produce uncambio, pues pasamos a un motivo de traicin (el abandono de Jasn) yla venganza (asesinato de los hijos de la pareja, de Creonte y de su hija).

    2. El hroe y la hechicera

    Cmo nos presenta Apolonio de Rodas al hroe al comenzar suaventura? La pluma del poeta rodio dibuja un Jasn irresoluto(amchanos), demasiado cortesano, con poca iniciativa y un valor

    mediocre

    2

    . No demuestra su excelencia como hroe en toda la historia;se ve opacado por la joven hechicera enamorada. No tiene ni la fuerza nila astucia de los hroes homricos. Es un personaje claramente reactivo,de una pasividad penosa: provoca cambios involuntariamente, a travs

    1 Bowra, 1971: 179-181.2 Valverde Snchez, 2007: 32-45.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    17/28

    17

    de sus encantos y del favoritismo que las diosas (Atenea, Hera yAfrodita) depositan en l. En las aventuras marinas la intervencin deJasn es casi nula, salvo que contabilicemos como tales las correrasamorosas junto a Hipspila (vv. 609-910).

    Cuando los argonautas llegan a Lemnos, se nos muestra elencuentro de Jasn con Hipspila. Prefigura el posterior romance conMedea, pues en este pasaje tenemos tambin una princesa en edad nbilque se enamora del hroe esnida. En efecto, al llegar los argonautas aLemnos encuentran que no hay hombres en la ciudad, pues las mujereslos han expulsado. Hipspila, la princesa, al ver a Jasn se ruboriza y leofrece la soberana del reino, si se queda (vv. 828-835). Al principioJasn declina la oferta (vv. 836-841), pero luego Cipris infunde en loshroes una pasin desbordante, pues la diosa busca el repoblamiento dela ciudad (vv. 850-855). Los argonautas se abandonan a los placeres y ala molicie. Hasta que interviene Heracles, quien debe recordar a sus

    compaeros el sentido heroico de su misin (1, 865-877):

    Nos complace habitar aqu y repartirnos la frtil campia deLemnos?En verdad no seremos muy celebres recluidos as largo tiempo conunas mujeres extranjeras.Ni tampoco el vellocino lo rescatar algn dios y nos lo entregarespontneamente porque se lo pidamos. Volvmonos denuevo cada uno a su casa; y a l dejadle en el lecho deHipspila los das enteros, hasta que repueble Lemnos consu viril descendencia y una gran fama le sobrevenga. (1, 868-870)

    Con fina irona1 Heracles cuestiona el comportamiento disolutode Jasn y recuerda el motivo que convoc a los argonautas. Este hroehaba permanecido junto a las naves para evitar el acoso de las mujeresde Lemnos. Los hroes aceptan el reproche de Heracles, por lo quedeciden continuar con la travesa. Al final de este episodio, se ve a unallorosa Hipspila despidindose apasionadamente de Jasn, invitndolo aque vuelva una vez finalizada la misin. En este punto, vemos quenuestro hroe se muestra cauto, al decirle que prefiere regresar a su

    patria (vv. 900-909), aunque le sugiere que, si alumbra un hijo varn y l(Jasn) no puede regresar a Yolcos, que enve al muchacho para

    consolar a sus padres. Por lo menos, muestra aqu cierto sentido de laprudencia, aunque animado por la censura de Heracles.Como hroe dubitativo, angustiado por los peligros que le

    aguardan, a Jasn parecieran faltarle recursos para estar a la altura de suscompaeros de viaje. Contrasta, por ejemplo, con el valeroso (y

    1 Garca Gual, 2004: 34.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    18/28

    18

    resignado) Idmn que muere atacado por un jabal, con el pgilPolideuces, y con el espritu conciliador y lder de Orfeo.

    El ser un protegido de las mujeres explica gran parte de susxitos. Y esto es tan evidente que otro compaero de expedicin, el

    temperamental Idas, le critica a Jasn el empleo de ayuda femenina y suinactividad. Como antes lo hiciera Heracles, aparece un portavoz delsentido comn del hroe clsico. La faccin de Idas perder, pues losargonautas decidirn que lo ms conveniente es pedir ayuda a Medea,recordando la profeca de Fineo.

    Podemos suponer que esta falencia de Jasn contribuye a cederlea Medea su papel heroico. Y ella es todo lo opuesto: pasional, hechicera,terrible, brbara, homicida, consciente de sus culpas tanto como de sus

    poderes. Como personaje fuerte demuestra sus poderes en varios pasajes.

    Eurpides muestra a Jasn como el villano de un dramapasional1, de un egosmo casi cnico. Describe magistralmente elcarcter del esnida (85 y ss.), al poner en su boca estas palabras: todoel mundo se ama ms a si mismo que a su prjimo. Tal es la mximadel jefe de los argonautas. Rpido en los ardides dialcticos, elegante enla burla2. Aparece caracterizado por Eurpides con todos los elementosdel buen sofista, que argumenta para convencer al otro, no para llegar,

    por medio de la recta dialctica, a la verdad. Habr que esperar a un personaje de la grandeza de Scrates, para reorientar el camino de laretrica hacia fines ms nobles.

    En cambio, el personaje de Medea aparece con una emotividadtitnica, se agiganta con el correr de los versos y termina en un xtasis deviolencia, revelando a Jasn la banalidad de sus palabras. Vemos otracoincidencia entre los poetas, en tanto muestran a Medea como unamujer con poderes temibles y con un temperamento apasionado, aunque,como veremos a continuacin, esto de lugar a crmenes funestos. Enresumen, la contraposicin entre los caracteres de Jasn y Medeaexplican gran parte de las acciones y del funesto final de la historia.

    3. Del amor y la venganza: pasiones desbordadas

    El elemento destructivo de las pasiones aparece como tema enambos poetas. En Apolonio el enamoramiento llevar a Medea atraicionar a su familia y a asesinar a su hermano, mientras que Eurpides

    1 Npoli, 2007: LXXX.2 Lesky, 1976: 397.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    19/28

    19

    nos mostrar el estadio final en el que el amor no correspondido setransforma en furor vengativo1.

    En Apolonio el motivo ertico se convierte en un medio parahacer posible la consecucin de un objetivo heroico2. La pasin de

    Medea aparece como instrumento de los dioses, entonces, para favoreceral irresoluto Jasn. Podra haber superado las pruebas el hijo de Esn,por s mismo? Lo dudamos. En eso, Apolonio se muestra sagaz, pues,antes del encuentro con Medea, haba anticipado las escasas virtudesheroicas de nuestro joven guerrero.

    El poeta narra cmo Eros arroja su ardiente saeta hacia el pechode la joven (3, 280-290), inicindose as la pasin amorosa entre Medeay el hroe. Afrodita, como regente de la pasin, enva a su hijo, elarquero juguetn Eros, a que arroje su saeta fatal sobre la joven Medea,y desencadene as su enamoramiento.

    En el canto III (vv. 637-644) se describe el enamoramiento deMedea: En ensueos funestos se le impone la idea de una traicin desu padre con respecto a los argonautas; por eso la joven se debate entremantenerse fiel a su padre o ayudar a los extranjeros. Se decide por lasegunda opcin, no sin dolor: Desdichada de m, se lamenta. Lamuchacha suea con la muerte de Jasn (3, 460). La hermana trata dedetenerla, aunque su intento resulta vano (3, 750-755). En la noche, ladomina el insomnio: no puede por la inquietud de sus pensamientos.Luego de un momento de duda nocturna, decide hacer caso de la pasinque siente por el hroe extranjero. Esta inquietud anmica deja paso a laterrible resolucin de traicionar a los suyos (vv. 820 y ss.).

    Apolonio caracteriza esta dialctica entre motivacin externa (elflechazo de Eros) y decisin individual o motivacin interna como unmomento de dudas, dolor y expectativas extremas, que van desde la

    promesa de dicha hasta el desastre absoluto, entremezcladas en lapsykhde Medea3.

    Como hemos dicho, el amor motiva la partida de Medea con losargonautas, mientras que la venganza (el resarcimiento por la ofensa que

    le propin Jasn) es lo que moviliza su espritu en la tragedia.Consideramos que Apolonio tiene plena conciencia de este movimiento,por lo que ya en el canto IV, nos muestra el ensombrecimiento del nimode la princesa de Clquide. (cf. 4, 385-387).

    1 Di Benedetto, 1969: 3-9.2 Brioso Snchez: 22.3 Valverde Snchez, 2007: 81.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    20/28

    20

    Es en Eurpides dnde debe buscarse la exploracin de las

    pasiones. Afrodita infunde una pasin destructora en Fedra paravengarse del casto Hiplito. En este tragedia, que lleva el nombre del

    joven, tambin Eurpides muestra la pasin amorosa como fuerza

    desorganizante, amalgamada con un motivo de venganza. Fedra, como laMedea enamorada que pinta Apolonio, vive su pasin ertica como unaenfermedad del alma, la pasin es acompaada por intensos dolorescorporales. En estas obras, el trgico tematiza el conflicto de Medea y deFedra, las dificultades de controlar el impulso, y los remordimientos deconciencia de ambas heronas. La pasin o emocin (thyms) impideseguir el camino recto, y el conocimiento no basta para detener elimpulso destructor1. En palabras de Fedra: Conocemos el bien, pero nolo hacemos, pues nos domina la pasin.2

    El fracaso del amor adems moviliza un movimiento aniquilador,

    que como consecuencia trae la venganza o el suicidio, como se ve enMedea y en Hiplito. Tambin, puede provocar estados que lleven a la

    persona a cometer crmenes terribles3. Por ejemplo, en el canto IV de lasArgonaticas el poeta nos narra el regreso a Yolcos, por una rutadesmesurada. Luego de ayudar a Jasn a apoderarse del vellocino,Medea huye con el joven hroe. Ante el asedio de la flota de Absirto,Medea, temerosa por su futuro, contribuye a tenderle una emboscada asu hermano. As agrega otro lastre a su atribulada conciencia. Con estamuerte, el personaje de la joven va adquiriendo tintes ms sombros,

    preanunciando el trgico desenlace de su relacin con Jasn.

    En el agn (446-626) que se da entre la desdichada pareja, Medeale echa en cara su asistencia en la misin de los Argonautas, y el gransacrificio que represent para ella el abandono de la tierra paterna, y latraicin y muerte de su hermano: Yo te salv, como saben cuantosgriegos se embarcaron contigo en la nave Argo. Se lamenta por nohaber recibido a cambio de estos favor lo que mereca. Jasn minimiza laayuda recibida, y para ello, hace recaer todo el crdito en manos de su

    protectora, la diosa Afrodita: En lo que a m se refiere, puesto queexaltas en demasa tus favores, considero que Cipris fue, en la travesa,mi nica salvadora entre los dioses y los hombres. En parte Jasn no se

    equivoca, aunque no comprende que el hijo de Afrodita clava sus flechasen los hombres causando desastres como los que pronto vivir.

    1 Hamilton, 2002: 260-263.2 Eurpides,Hiplito 380 y ss.3 Rodrguez Adrados: 257-270.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    21/28

    21

    4. El descubrimiento del interior

    Eurpides descubre los motivos, las intenciones individuales, y laprofundidad del alma humana1. Su gran innovacin es incluir monlogosen escena que expresan las turbulencias anmicas de sus hroes. En l

    asistimos a las opciones contradictorias que atormentan a lospersonajes2; lo que nos da una excelente descripcin de suscaractersticas anmicas y de las dificultades morales que los mortifican.Adems, en los dilogos agnicos entre personajes vemos las diferentes

    posiciones de los personajes y deducimos con qu intenciones.

    Ahora bien, si en el caso de la Medea de Apolonio contaba consu hermana Calcope, para discernir qu camino dar a sus pasiones, almenos como interlocutora (3, 669-741); en la Medea de Eurpides se veuna terrible soledad: el alma est siempre sola cuando se deben decidircuestiones tan delicadas. Y el coro no puede influir en las decisiones de

    la mujer de Clquide. Luego de obtener la promesa de hospitalidad deEgeo, soberano de Atenas; Medea revela su plan en un violentosoliloquio (vv. 770-805), en el que se combinan fatalmente, sus deseosde venganza y su lamento por la suerte terrible de sus hijos. El corifeo le

    pide a Medea que interrumpa su plan:

    CORIFEO. Pero t sers la mujer ms desgraciada.MEDEA. Djalo. Intiles son todas las palabras que digamos.

    Ahora vamos a ver las coincidencias en los monlogos de Medeaen las dos obras, en los que violentas pasiones preceden a una delicada

    decisin. En lasArgonauticas, tenemos un monlogo (3 771-802), en elque la princesa piensa que es desdichada, e incluso piensa en la muerte.Llega a hacer coincidir en su pensamiento el momento del triunfo deJasn en las pruebas con la destruccin de ella misma. El suicidio y ladeshonra aparecen agitando sus pensamientos:

    [...] Qu deshonra no habr para m? Ay, qu desgracia la ma!En verdad mucho mejor sera dejar la vida esta misma noche enmi alcoba, con un destino insospechado, y escapar a todoslos viles oprobios, antes de cometer esos actos ignominiosose innombrables. (3, 797-802)

    La muchacha anticipa en estos soliloquios los terribles efectosque le deparar la pasin que est naciendo en su corazn. Sabe quecometer crmenes, pero no puede librarse del influjo malfico de Eros.

    1 Jaeger, 1971: 317-322.2 Lpez Frez, 1988: 358-360.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    22/28

    22

    Vemos cmo Apolonio aprendi la leccin del maestro Eurpides, quehaba hecho un uso preciso del monlogo para expresar las dudas ytemores de los personajes, posibilitando que el espectador accediera alinterior del alma humana.

    En el monlogo de Medea examina su conciencia, con dolor yvacilaciones, decidiendo al final proseguir con el plan vengativo. Va acastigar a Jasn a travs del asesinato de sus hijos, cancelando as elfuturo del hroe. Jasn no puede convencer a Medea, lo que acarrea eldesastre; aparece dos veces antes del terrible monlogo de Medea. En su

    primera aparicin se presenta como conciliador, ofrecindole a la mujerde Clquide el financiamiento de su viaje, lo que causa indignacin en lamujer. En su segunda aparicin del hroe, Medea se muestra dispuesta anegociar con Jasn. Por ello le confa los hijos que tienen en comn, ylos manda con regalos para el soberano y su hija. La venganza est enmarcha. Lo que hace Eurpides es mostrar la irresoluble tensin moral en

    el interior de la mujer abandonada, que se debate entre sus deberes demadre y su deseo de venganza. Eurpides, como dice Snell (2005), seconfigura como un explorador de la moralidad humana:

    Eurpides pone la conciencia moral ante una nueva crisis porque, al basar la moralidad en el sentimiento personal, ladeja a merced de las indecisiones del sujeto. Los valores sevuelven inseguros y los hombres, inestables. [] Laconfrontacin dramtica de fuerzas opuestas se reduce a unadiscusin entre hombres que dudan del sentido de sus propiasvidas. Y as de la tragedia se pasa al dilogo filosfico-moral.1

    Medea desconfa de las palabras humanas, pero lo paradjico: lasutiliza tanto como a sus poderes mgicos, para convencer a Jasn de su

    pedido de tregua. Necesita de las palabras, para convencer a Jasn de sucambio de opinin. Aqu es Medea la que se convierte en una sofistaengaadora, que usa su elocuencia como medio para obtener del rivaluna posicin ventajosa en la batalla. Le da la razn a Jasn (vv 875 yss.): dice que si el se convierte en prncipe de Corinto puede darlehermanos a sus hijos y un buen pasar. Y , en el colmo de su tramparetrica, se culpa por su condicin de mujer. Despus, llama a los nios

    para que saluden al padre. La escena no puede resultar ms pattica.

    Medea esta emocionada, corren lgrimas por sus ojos, pero no comopodra creer Jasn, a causa de la flamante reconciliacin, sino porque laimaginacin de Medea se enturbia con los hechos sangrientos que seavecinan. Lo que a simple vista parece una escena familiar reconquistadaes en el fondo una primera despedida.

    1 Snell, 2007: 219.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    23/28

    23

    El coro lo expresa con claridad, (vv 990-995) cuando piensa enJasn que sin saberlo lleva la destruccin a la vida de sus hijos y a suesposa una muerte vergonzosa. Pero Medea vacila. Cuando vuelven sushijos del palacio (vv. 1025-1035), se lamenta por lo que no podrn hacersus hijos en el futuro. Todos los planes que ella tenia para ellos como

    buena madre. No soporta la mirada brillante de los chicos. Medea duda,quiere abandonar sus planes (vv. 1044 y ss.):

    No podra hacerlo. Adis a mis anteriores planes.Sacar a mis hijos de esta tierra. Por qu, por afligira su padre con la desgracia de ellos, debo procurarmea mi misma un mal doble? No y no! Adis a mis planes!

    Pero irrumpe en ella lo demonaco: el furor vengativo, la manade revancha. Por fin, se despide de los nios. Aparece cierta oposicinentre pasin y reflexin: Si, conozco los crmenes que voy a realizar,

    pero mi pasin es ms poderosa que mis reflexiones y ella es la mayorcausante de males para los mortales.

    En Eurpides la reflexin puede convertirse en un instrumento dela pasin. No creemos que en l exista una polaridad al estilo modernoentre razn y pasin, sino un continuum, en donde ambas se alimentande manera salvaje, confirmando su inseparabilidad y dependenciamutua1: la pasin termina alimentando las argumentaciones de los

    personajes y sus acciones y las ms terribles pasiones pueden apareceradornadas con un ropaje dialctico falsamente racional.

    Lo demonaco de los poderes de Medea es presentado porEurpides en una escena lgubre y poderosa. Luego de narrar cmo lajoven princesa se probaba los regalos embrujados (vv. 1155-1165), nosmuestra los efectos devastadores: (v. 1170) temblor, espuma en la boca,sangre, alaridos. La corona se convirti en fuego y los peplos devorabana la desdichada. El rey muere sosteniendo el cadver de su hija,carcomido, con los huesos y la carne separados.

    En el prlogo una nueva traduccin, Npoli (2007)2 se detiene aanalizar la entrada Egeo a escena (vv. 663). Ello desemboca en la

    planificacin de la venganza, pues tiene refugio una vez cometido el

    infanticidio. Segn el autor, no se tratara de una obra que tematiza elconflicto interior entre pasiones contradictorias, sino ms bien de undrama cuyo tema es la recuperacin de la honra perdida y la justicia.

    1 Padel, 2005: 256-258.2 Npoli, 2007: pp. LXXV-LXXXIII.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    24/28

    24

    Medea, segn este autor buscara reinsertarse en el marco social,aprovechando la promesa de Egeo de albergarla en Atenas. 1

    Aunque concedemos crdito a la interpretacin de este destacadoestudioso, tenemos alguna duda, pues hemos explicado que Eurpides

    ofrece un tratamiento importante al tema de la dificultad moral humana,y en esto juega un papel importante la pasin (thyms), que puede llegara destruir tanto al sujeto apasionado como a sus coterrneos. Adems, la

    pervivencia de la obra precisamente se debe a su fuerza emotiva: elcarcter de Medea fascin a generaciones enteras. Cmo puedeentenderse la versin de Sneca acaso, si no es por la fascinacin (ycondena) que siente el filsofo por la pasin de la mujer de Clquide? Esel propio Apolonio el que contesta nuestra pregunta, pues l tambindestaca el poder desbordante de la pasin amorosa como motivo de lasacciones de la mujer. Y confirma el gran influjo de un personaje que,inmortalizado por Eurpides, llega hasta nuestros das.

    LUIS H. BIONDINI

    Bibliografa

    BOWRA, C.M. (1971), Literatura griega antigua. Mxico: Fondo deCultura Econmica, (reimpr.).BRIOSO SNCHEZ, M. (1986). Introduccin a Las argonaticas, en

    Apolonio de Rodas, Las argonaticas, pp. 8-34. Madrid: Ctedra.DI BENEDETTO, V. (1969).Eurpides. Buenos Aires: C.E.A.L.EURIPIDES (2007). Tragedias I, II y III. Madrid: Gredos.GARCA GUAL, C. (2004).Introduccin aEl viaje de los argonautas,

    en Apolonio de Rodas,El viaje de los argonautas, pp. 8-46. Madrid:Alianza.

    HAMILTON, E. (2002).El camino de los griegos. Madrid: Turner .JAEGER, W. (1971).Paideia: los ideales de la cultura griega. Mxico:

    F.C.E.LESKY, A. (1970),La tragedia griega. Barcelona: Labor.LPEZ FREZ, J.A. (1988), Historia de la literatura griega. Madrid:

    Ctedra.

    NPOLI, J. (2007). Vida y teatro de Eurpides, en Eurpides,Tragedias I. Buenos Aires: Colihue.PADEL, R. (2005). A quien los dioses destruyen. Elementos de la

    locura trgica. Mxico: Sexto Piso.

    1 op. cit. LXXXII y sig.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    25/28

    25

    RODRGUEZ ADRADOS, (1995). Sociedad, amor y poesa en laGrecia antigua. Madrid.

    SNELL, B. (2007). El descubrimiento del espritu. Estudios sobre la gnesis del pensamiento europeo en los griegos. Barcelona:Acantilado.

    VALVERDE SNCHEZ, M. (2007). Introduccin a Lasargonaticas, en Apolonio de Rodas, Argonaticas, pp.7-90.Madrid: Gredos.

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    26/28

    26

    MINUCIAS CLSICAS

    Recordando a un mosquito bueno

    Al Culex, variedad de mosquito que siempre da que hablar, que

    frecuenta nuestros hogares y que tanto nos lleva a rascarnos a la hora enque cae el sol, Virgilio, segn dicen, le dedic un poema.

    En l, llamado precisamente Culex (el mosquito), nos habla dela muerte de uno de ellos por parte de un pastor que ha sido picadomientras dorma, salvndose as de la mordedura de una serpiente.Despus, el mosquito se le aparecer por la noche reprochndole suconducta y describindole las mansiones del Averno. A la maanasiguiente el pastor le construye una tumba.

    El poema, jocoso en apariencia, desarrolla en forma erudita losorgenes de un culto a los muertos existente en Iliria. Hay aqusemejanzas entre el descenso a los infiernos del mosquito y el que

    realizar Eneas en laEneida.Este insecto, tan molesto y que suele transmitir la encefalitis del

    oeste del Nilo, en este caso le salv la vida a un pastor y el hecho quedregistrado en un poema que fue escrito (nada menos que por Virgilio)hace dos mil aos.

    LUIS ALPOSTA

    El espritu de Grecia en Buenos Aires

    Me han llamado siempre la atencin las cpulas de los edificios,sobre todo las de los ms elevados, que en Buenos Aires abundan ysorprenden. Tal es el caso de la antigua sede de la Embajada de Greciasita en la Av. Diagonal Norte 547, que ostenta en su fachada superiordos dioses griegos que miden ms de dos metros. Uno de ellosrepresenta a Hermes (Mercurio para los romanos) que lleva en una manoun caduceo, especie de bastn con dos serpientes enlazadas y en su partesuperior dos alas; que siempre lo acompaa y que suele ser presentadocomo smbolo del comercio y utilizado como emblema, tal como apareceen el escudo de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, sitaen Buenos Aires.

    Ser dios del comercio es uno de las principales funciones del

    dios, aunque posee muchsimas ms tales como ser dios olmpico,mensajero y dios de los poetas.El otro monumento corresponde al dios Poseidn (Neptuno en la

    mitologa romana), dios del mar, que porta un tridente que lo caracteriza.Acompaan a estos dos dioses cuatro mujeres que toman

    posicin entre ellos y que representan distintas alegoras, entre las que se

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    27/28

    27

    destaca Atenea, (Minerva para los romanos), diosa de la sabidura, laestrategia y la guerra.

    Otra interesante presencia del espritu griego se da en el MuseoEtnogrfico, calle Moreno 350, Buenos Aires, donde hay una coleccinde piezas clsicas, entre ellas figurillas femeninas en terracota, que

    fueron empleadas con fines votivos.Esta ciudad nuestra nos invita no slo a mirar el entorno fsicoque nos incluye sino tambin a ver, indagar, conocer, investigar, sabersobre ese mundo que nos rodea cada da, para valorizar y elevar nuestros

    pensamientos.Espero dejarles un rastro de estas cuestiones, una inquietud, un

    gesto invitador.SUSANA FERNNDEZ SACHAOS

    Grecia en las calles de Pinamar

    Decir verano es para m volver las sensaciones a los das pasadosen Pinamar. Para quien no la conoce, es un balneario de la costaatlntica, a unos 400 km de Buenos Aires. Se caracteriza por sushermosos bosques de pinos y eucaliptos, por sus magnficos barriosresidenciales, por zonas de calles sin asfalto y desde luego por sus

    playas. De este lugar que tiene encantos y muchos para mencionar, nosdetendremos en la onomstica de sus calles. Llama la atencin que undiagrama de semicrculos, calles sin salida, recodos que se abren en

    bocacalles mltiples, en fin, un laberinto donde poder perderse, lleven elnombres de personajes y seres de la literatura. Tambin de pjaros y

    peces, como otros.As, hacia el norte podemos caminar por taca, Esparta, feso,

    Troya, Hlade, Olimpo; recorrer Odisea, Ulises, Penlope Norte yPenlope Sur, Laertes, Antnoo, Polifemo, Argos; internarnos porTelmaco, Ajax, Artemisa, Nautilus, Cfiro. O hacia el sur circular porOdiseo, Circe, Sirenas, olo, Ninfas, Tritones, Nyades, Slfides,Ondinas, Nereidas. O en el centro avanzar por Jpiter, Eneas, Centauro.

    Andar por esas arterias es revivir las historias que de chicoshemos ledo y ms tarde revisitado. Pero releyendo esas historias, ellasme retrotraen a ese aorado lugar turstico. Ambas cosas me llenan de

    pasin y deleite.

    MARA INS ALMAZN

    Una leccin de latn en la calle

    Das pasados cruzaba una avenida de Buenos aires y un Seorms o menos de mi edad ( sexagenarius prope sum) salud a otro, quevena caminando en sentido contrario: Salve, Carlus (el lector se da

  • 8/8/2019 Cuadernillo de Temas Griegos y Latinos

    28/28

    28

    cuenta de que la tilde la puse yo). Termin el cruce junto con elsaludado y me acerqu al saludante: Disclpeme mi intromisin, perocreo que es Crolus el acento. A lo que l respondi: En realidad,debera ser Crole, porque es vocativo. S, tiene toda la razn, leagradezco el repaso. Y mi fui feliz y enojado. Feliz, porque todava el

    latn sigue vivo; enojado conmigo mismo, porque comet un errorelemental. Pero de ese bonito recuerdo me queda la alegra; por otra parte no debo ser tan soberbio y pensar que puedo andar por ahenseando cosas.

    R.L.