12
CUADERNILLO N°1 EL CENSO SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, LA PARTICIPACIÓN Y LA INFORMACIÓN SOCIAL

CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

CU

AD

ER

NIL

LO N

°1

EL CENSO SOCIAL COMO HERRAMIENTA

DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS,LA PARTICIPACIÓNY LA INFORMACIÓN SOCIAL

Page 2: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

IntendenteFrancisco V. Gutierrez

Secretaria de Desarrollo SocialValeria Isla

Subsecretario de Inclusión y Emergencia SocialEnrique Castro

Subsecretaria de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y AdolescentesRuth Kochen

Agradecemos especialmente a la Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación, Dra. Alicia M. Kirchner

Equipo TécnicoNaomi WermusLiliana DanilovichJuan Martín Ongay

Arte y Diseño GráficoMauro Salerno

Procesamiento de ContenidosValeria Isla

Page 3: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

ÍND

ICE

DE

CO

NT

EN

IDO

S

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL 7

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA INFORMACIÓN SOCIAL 9

INFORMACIÓN SOCIAL PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN Y LA PARTICIPACIÓN REAL 14

BIBLIOGRAFÍA 19

Page 4: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

En el marco del cumplimiento de su política integral de Desarrollo Social que comprende, entre otros aspectos, la Política de Participación Social y Transpa-rencia y la Política de Protección y Promoción Integral de Derechos de las In-fancias y las Adolescencias, la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes llevó adelante, durante los años 2008, 2009 y 2010, dos estrategias prioritarias de intervención: el trabajo territorial con organizaciones barriales y comunitarias que trabajan con niños, niñas y adolescentes y la celebración de Mesas Participativas de Gestión Barrial en zonas seleccionadas de la Ciudad.

Difundir los resultados del Censo Social con enfoque educativo, nos permite mejorar el diagnóstico social de cada uno de los barrios de Quilmes en situa-ción de vulnerabilidad social y promover que las organizaciones sociales logren una incidencia real en las políticas públicas y en la resolución de sus problemas.

En este sentido, se diseñaron 6 cuadernillos de trabajo:

Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social.

Cuadernillo n°2: Características de los Hogares.

Cuadernillo n°3: Características de las Viviendas.

Cuadernillo n°4: Infancias, Adolescencias y Educación.

Cuadernillo n°5: Salud y Discapacidad.

Cuadernillo n°6: Población Migrante.

Estos materiales tienen como objetivo general promover la capacidad comu-nitaria e institucional para analizar y evaluar la situación social del Municipio de Quilmes, mediante la difusión con enfoque educativo, de los resultados del Censo Social, Quilmes 2010.

76

Page 5: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

8

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA INFORMACIÓN SOCIAL

Para abordar el ámbito social desde las Politicas Públicas, es fundamental analizar y comprender la realidad social y específicamente los problemas que afectan a enormes grupos de población –en toda su complejidad- para poder incidir favorablemente y mejorar la calidad de vida de dichos grupos. La orien-tación de sentido que guía esta transformación está integrada por los valores del bien común y la igualdad.

Si bien para intervenir en el campo de las políticas públicas sociales, se realiza un recorte en los problemas sociales que afectan a las personas, familias y gru-pos sociales que están en situación de pobreza y exclusión social, el contexto y el escenario donde se producen estos problemas es en el funcionamiento de toda la sociedad. La pobreza es una producción histórica, económica, cultural y social, y es en el marco de la sociedad en su conjunto, donde se juegan los procesos de inclusión-exclusión y más precisamente de igualdad-desigualdad.

Las políticas públicas sociales se llevan adelante desde el sector de Desarrollo Social y también desde programas sociales específicos implementados por las áreas de Educación, Salud, Vivienda y Desarrollo Económico Local, Infraestruc-tura, Trabajo, etc. Estos programas son instrumentos de las políticas sociales y están orientados, selectivamente, a grupos poblacionales afectados por dimen-siones particulares de uno o varios problemas sociales.

Los programas sociales son herramientas para la superación de algunos as-pectos del fenómeno de la pobreza y de la vulnerabilidad, se considera que sólo el conjunto de estos programas –con un diseño compartido-, permitirá trabajar con las personas y núcleos familiares de manera integral e impactar favorable-mente en el fenómeno, descendiendo los índices de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.

En este sentido, la elaboración de políticas públicas integrales con perspectiva de derechos requiere de espacios participativos de discusión y decisión: ¿cuál es la mejor política social que responda a los problemas sociales existentes en este momento histórico?. El contenido de las políticas sociales –relacionado con los principales problemas sociales actuales-, orienta las prioridades de ges-tión sectorial y permite fijar metas comunes entre todas las áreas de gobierno que trabajan con grupos poblaciones en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.

9

Los objetivos específicos de los cuadernillos de trabajo educativo son:

Sistematizar los conocimientos sobre los fenómenos de exclusión social e inequidad en el Municipio y sobre las políticas locales de inclusión a nivel local.

Generar el debate, la reflexión y estudios sobre las causas y consecuencias de la exclusión social e inequidad desde una perspectiva de derechos. Instalar y promover el monitoreo comunitario respecto de las diferentes situaciones de exclusión vivenciadas por la población. Promover el análisis de las políticas públicas en el ámbito local desde la perspectiva de la inclusión social y derechos. Contribuir a la visualización de los problemas sociales y al seguimiento permanente de la situación social local con una mirada que incorpore el análisis de contexto social, económico y político. Promover el análisis del impacto social de las políticas económicas.

Analizar la información que permita la toma de decisiones.

Proporcionar una definición más integral de la pobreza, al proponer un enfoque integrado y dinámico que reconozca los aspectos multidimen-sionales y heterogéneos de la pobreza.

Ampliar y evitar los reduccionismos de las definiciones de la pobreza ba-sadas exclusivamente en el ingreso y destacar los elementos materiales, simbólicos y culturales como aquellos que influyen en las relaciones de poder, que a su vez determinan el acceso de género a los recursos (mate-riales, sociales y culturales).

Identificar las áreas y sectores críticos de la comunidad respecto de la si-tuación de pobreza y vulnerabilidad incorporando la perspectiva de gé-nero.

Page 6: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

Esto requiere del desarrollo de una metodología específica de trabajo:

Construcción de la agenda social: análisis de problemas sociales con dimensión territorial desde las respectivas áreas y sus políticas y progra-mas específicos, definición de prioridades, de metas de corto y mediano y largo plazo.

Actividades, cronograma, planes de trabajo para el cumplimiento de las metas.

Conformación de equipos técnicos-políticos para el diseño y la imple-mentación de las actividades y acciones conjuntas para el cumplimiento de la metas.

Diseño del plan de monitoreo estratégico y comunitario de las diversas intervenciones y estrategias implementadas.

Coordinación de los sistemas de producción de información para la toma de decisiones.

10

Un Sistema de Información Social desde la perspectiva de la inclusión so-cial implica organizar y ordenar elementos de una realidad de forma tal que la describan, expliquen y muestren su funcionamiento. Es decir herramientas que permitan mirar, analizar y comprender los problemas sociales a través de múlti-ples estrategias metodológicas y disciplinarias implica organizar la información de la realidad social para conocerla y explicarla, monitorear la variación de sus indicadores y evaluar, a partir de su análisis, los programas que se ejecutan. Este sistema sigue una lógica determinada, guiada por un marco ideológico y por las decisiones conceptuales y metodológicas que se adoptan para construirla.

Un sistema de información social con enfoque de Derechos Sociales se confor-ma con:

Información de Demanda Social

Información de Oferta Social

Monitoreo Comunitario

11

Page 7: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

Información del sistema estadístico y otros estudios cuali-cuantitativos, que provee las líneas básicas de información para determinar las problemáticas sociales que requieren de intervención de políticas: información de demanda social desde la perspectiva de la inclusión social.

Esta información debe:

Contribuir a la visualización de los problemas sociales y al seguimiento permanente de la situación social.

Producir información que permita contar con información relevante para la toma de decisiones.

Promover el análisis del impacto social de las políticas económicas.

Actualizar en forma permanente la información que contiene el sistema e incorporar nueva información que refleje las nuevas problemáticas so-ciales.

Presentar información de manera clara y sencilla, que pueda ser fácilmen-te utilizada por usuarios no necesariamente especializados en el manejo de estadísticas sociales.

12

Información de la gestión integral de los programas sociales (técnica, presu-puestaria, etc.) que se organiza para su análisis de manera tal que permite to-mar decisiones en materia de política social : información de oferta social desde la perspectiva de la Inclusión Social, que conforma las dimensiones del Monito-reo Programático y Estratégico.

13

1. INFORMACIÓN DE DEMANDA SOCIAL

2. INFORMACIÓN DE OFERTA SOCIAL

El monitoreo programático, es el instrumento por excelencia para la auto-eva-luación permanente de la ejecución de los objetivos del Programa de que se trate. Consiste en comprobar periódicamente la ejecución, buscando el grado en que las actividades, el cronograma de trabajo, los productos previstos y las metas se cumplen de acuerdo a lo que se ha planificado, permitiendo detectar las deficiencias y dificultades y tomar las decisiones oportunas para corregirlas.

El monitoreo programático constituye el insumo básico para el Monitoreo Es-tratégico, cuyo objetivo es la evaluación del conjunto de intervenciones públi-cas en materia de política social de la Unidad Funcional bajo cuya jurisdicción opera, desde la perspectiva de la oferta.

3. MONITOREO COMUNITARIO

Involucrar a la comunidad en la tarea de monitoreo acerca de las políticas, inter-venciones y acciones implementadas, así como para el diagnóstico real y parti-cipativo de la situación en la que se encuentran la población más vulnerable. In-sumo relevante que instala el compromiso y la participación de los ciudadanos en la mirada activa de las situaciones de inequidad social en lo local.

El objetivo es analizar lo que sucede en el territorio, en cada uno de los Barrios. En ese sentido, Quilmes es una ciudad con un marcado grado de segregación espacial, en la que a grandes rasgos puede distinguirse zonas en las que se con-centran los hogares de ingresos medio-altos y altos, un conjunto de barrios en los que predominan las clases medias, áreas degradadas en donde habitan los sectores de bajos recursos, y bolsones de pobreza estructural conocidos como villas miseria. Los contrastes no sólo se presentan a nivel de la situación social que presentan las distintas zonas del Partido, sino también por el marcado contraste en la oferta de servicios públicos -gubernamentales y en manos del sector privado- con un patrón de distribución histórico que tiende a ahondar las diferencias dadas por la distribución desigual del ingresos y la riqueza en el territorio.

Por ello, resulta necesario que tanto los problemas existentes (demandas) como la política desarrollada (oferta), puedan ser evaluadas desde el territorio, es decir desde los diferentes barrios.

Page 8: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

El concepto de inclusión es un concepto complejo que se dirime en diversas esferas de la vida política, económica, social y cultural:

La inclusión económica: se refiere al empleo y la protección social de-terminada por la estructura económica y al mapa de distribución de la riqueza.

La inclusión social: toma en cuenta las interrelaciones individuales y la participación colectiva en el contexto del capital social (redes sociales prevalecientes). Ligada al bienestar individual, familiar y comunitario.

La inclusión política: está vinculada con la ciudadanía formal y a la parti-cipación real como ciudadanos en la construcción de la sociedad.

Entendemos a la inclusión política en término de participación real inherente a una sociedad democrática, que implica la conversión de las demandas e in-tereses, especialmente de los sectores populares, en cuestiones de tratamiento institucional y público.

Cuando hablamos de exclusión, hacemos referencia a un doble proceso de exclusión: al “estar fuera del” acceso a bienes y servicios, y al “estar al margen del” proceso de toma de decisiones que determinan la distribución de dichos bienes y servicios. En nuestras sociedades la marginación o exclusión de los procesos de protagonismo social de la mayoría de la población aseguran la pro-ducción y el mantenimiento de la desigualdad social.

Cuando se habla de situación de pobreza, no se refiere exclusivamente a la si-tuación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un deter-minado umbral de ingreso y de insatisfacción de necesidades básicas de sobre-vivencia.

Se habla entonces de “múltiples pobrezas” haciendo referencia a un sistema de necesidades fundamentales entre las que se incluyen las de participación,

14 15

INFORMACIÓN SOCIAL PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN Y LA PARTICIPACIÓN REAL

ENCUADRE TEÓRICO de pensamiento reflexivo o entendimiento, de creación o re-creación, de auto-valoración de sí y del grupo de pertenencia, de protección.

Se asume que la participación real de un grupo social supone la posibilidad genuina, ejercida por la mayoría de la misma, de influir en las decisiones que afectan su vida cotidiana en torno a 3 aspectos:

en la toma de decisiones tanto en la política general como en la determi-nación de metas, estrategias y alternativas de acción;

en la implementación de las decisiones;

en la evaluación permanente del funcionamiento institucional.

Desde una mirada sociopolítica, la noción de participación real se contrapone a un modelo de desarrollo caracterizado por la existencia de una mayoría mar-ginada del acceso a bienes sociales y de las decisiones sobre dichos bienes, y se entiende como medio y fin de un proceso de cambio y desarrollo social que posibilitará quebrar las desigualdades en la distribución de la riqueza.

Por otra parte, esta noción de participación se asocia a la búsqueda de nuevos estilos de relación social, contrapuestos a los patrones relacionales que se ca-racterizan por el ejercicio del poder basado en el orden, en la amenaza, en la obediencia por miedo o temor. (Sirvent, MT, 2008, pag. 123)

La participación es una necesidad humana que puede no ser sentida como tal por los protagonistas. También es un derecho de cuyo ejercicio depende el cre-cimiento de los seres humanos en cuanto tales. Como necesidad humana, la participación supone la satisfacción de otras necesidades asociadas: la capa-cidad de pensamiento reflexivo, de creación y recreación de nuevas formas de vida y convivencia social; la valoración de la potencialidad de sí y del grupo de pertenencia y la construcción de una identidad individual y social.

Page 9: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

16 17

Como puntos críticos para la construcción de un proceso de participación real, es necesario considerar quién participa, lo cual implica la necesidad de generar mecanismos en el que cada una de las personas (y no sólo aquellos que cuentan con cierto liderzgo en el grupo de referencia) cuenten con la posibilidad de dar su punto de vista, de pensar y de decidir de manera colectiva. Otro aspecto de relevancia refiere a los mecanismos de decisión (cómo): aquí es necesario pen-sar en dispositivos que faciliten una expresión responsable, reflexiva, crítica y creativa por parte de la mayoría de los individuos y grupos comprometidos. Un tercer aspecto remite al momento de la participación: se asume que la participa-ción real no sólo opera en las instancias de implementación de las acciones sino que también involucra la toma de decisiones colectivas en la misma determi-nación de objetivos, así también como en las estrategias de acción y evaluación.

La participación real es un largo y difícil proceso de aprendizaje de conocimien-tos, actitudes, habilidades y destrezas mentales que modifiquen modelos de relación humana internalizados durante años. La participación implica la nece-sidad de ruptura de representaciones sociales1 e ideológicas cotidianas, en el marco de un proceso de aprendizaje a través del cual se cuestione y se asuma una conciencia crítica de nuestro sentido común. (Sirvent, M. T. 2008, pag. 1282)

PARTICIPACIÓN, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA

En la actualidad, vivimos una cultura popular y cotidiana en la que se confron-tan y tensionan por un lado, la resistencia y la creatividad popular, y por otro, las fuerzas de la aceptación y el sometimiento. Hay signos y pistas de ruptura del abroquelamiento del pensamiento único, del reconocimiento de necesidades no tan obvias como la de participación, de la creencia del proceso educativo en el espacio de la lucha y del movimiento social. Sin embargo, estos aspectos se inscriben en una profunda situación de pobreza educativa. En el ámbito de la educación de adultos más allá de la escuela se reproducen las diferencias sociales y educativas al operar el principio de avance cuantitativo y cualitativo en educación: quienes tienen más y mejor educación formal, demandan y se apropian de más y mejor educación a lo largo de la vida.

En el día a día, la compleja realidad social se manifiesta en una suerte de desper-tar de la participación y la conciencia del sí mismo como sujetos históricos. Pero por otro lado, los fantasmas de la fragmentación, el clientelismo y la coaptación siguen actuando, legitimados y prontos para debilitar el movimiento popular. En este momento histórico, se pone de manifiesto la emergencia de una de-manda social y educativa y la realización concreta a cargo de los protagonistas de los movimientos sociales de instancias formales de educación alternativa dirigidas a la infancia, adolescencia y adultos en situación de pobreza educati-va, con la impronta de sus movimientos. Son proyectos educativos de diversa naturaleza, generados por los integrantes de los movimientos sociales, que de-muestran un crecimiento en el reconocimiento del saber propio y de la capaci-dad de construcción colectiva de conocimiento.

Se trata de un proceso de apropiación de los medios de producción simbólica, que debe ser apoyado y fortalecido, pues los factores obstaculizadores tienen aún una fuerte presencia. La voluntad de lucha y acción colectiva se ve amena-zada por intentos de fragmentación, descalificación de movimientos y líderes, por la agudización del desencanto político, la apatía participativa, la descon-fianza, la desesperanza y el miedo.

1 Desde una perspectiva psicosocial, se entiende por representación social al conjunto de conceptos, percepciones, sig-nificados y actitudes sobre sí mismos y sobre los fenómenos del mundo circundante que los individuos de un grupo social comparten. 2 Sirvent, M. T. 2008. Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones. Miño y Dávila Edi-tores. Bs As

Page 10: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

18 19

La intervención política debería incidir en un rearmado de la sociedad civil y en su configuración como espacio de crecimiento de la capacidad de participación real de los sectores populares.

La educación popular surge como un posible modelo de trabajo para la cons-trucción del poder y de la participación popular dentro del juego democráti-co. Dicha participación, en tanto participación real es un proceso histórico de ruptura cultural y aprendizaje por el que los sectores populares desarrollan la capacidad de realizar sus intereses objetivos específicos y de expresarlos en un proyecto de sociedad. Fortalecer la democracia es fortalecer la capacidad de la sociedad civil y sus organizaciones, de articular sus demandas e intereses para incidir en las políticas públicas.

Desde esta perspectiva, reconociendo las desigualdades socioculturales y eco-nómicas existentes en la sociedad, se planteará enfocar las acciones desde una política social integral orientada por el principio de la equidad, que lleve a la igualdad y al pleno ejercicio de la participación ciudadana como una necesi-dad y un derecho universal para toda la vida.

BIBLIOGRAFÍA

Carpio Jorge, Novacovsky, Irene (comp.) De iguala a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. FCE, FLACSO; SIEMPRO. Buenos Aires, 1999

Castel, Robert: “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabi-lidad a la exclusión” en el Espacio Institucional (I). Lugar Editorial. Buenos Aires, 1991.

CEPAL, Panorama social de América Latina, 1999-2000, Sgo de Chile, 2000 en “Ju-ventud y Vulnerabilidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires, julio 2001.

Haddad Sergio, “Movimentos sociais, educacao e juventude” Lasa 2001 XX Inter-nacional Congreso.

Minujin y otros, “Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de las crisis en la socie-dad Argentina” UNICEF/ Losada, 1997.

Sirvent, María Teresa: Cultura Popular y participación social. Ed. Miño y Dávila. Bue-nos Aires, 1999.

Sirvent, María Teresa: Educación de Adultos: investigación y participación. Desa-fíos y Contradicciones. Libros del Quirquincho, 1994.

Page 11: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características
Page 12: CUADERNILLO N°1 - Derechos Sociales Quilmes - 2007-2015€¦ · Cuadernillo n°1: Las Políticas Públicas, la Participación y la Información Social. Cuadernillo n°2: Características

Av. Hipólito Yrigoyen Nº 273, 1er Piso, Quilmes (B1878FNE)

Provincia de Buenos AiresTel: 4253-2923

www.desarrollosocial-quilmes.blogspot.com

@quilmes_social

[email protected]

Secretaría de Desarrollo Social -Municipio de Quilmes -