18
“Imaginemos una escuela que genere... ganas de quedarse más tiempo” Jornada Ampliada Ministerio de Educación – Provincia de Santa Fe Dirección Provincial de Educación Primaria

Cuadernillo - Propuesta Pedagógica de Jornada Ampliada

Embed Size (px)

Citation preview

  • Imaginemos una escuela que genere...ganas de quedarse ms tiempo

    Jornada AmpliadaMinisterio de Educacin Provincia de Santa Fe

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

  • LA IMPLEMENTACIN DE LA JORNADA EN EL MARCO DE LA LEY DE EDUCACIN NACIONAL

    La ampliacin de la jornada para las escuelas primarias fue establecida por la Ley de Educacin Nacional (LEN) N 26.206. A su vez, el Consejo Federal de Educacin (CFE) resolvi inscribir dicha meta en el marco de las polticas de mejora progresiva de la calidad en las condiciones de escolaridad, el trabajo docente, los procesos de enseanza y los aprendizajes. Dicho rgano resolvi, entre las estrategias y acciones para la Educacin Primaria, implementar la puesta en marcha de modelos pedaggicos de jornada extendida y/o completa (Resolucin CFE N 134/11).La propuesta para la ampliacin de la jornada escolar adquiere su sentido en el marco de un proceso gradual de implementacin que considera a las aproximadamente 2700 escuelas del pas que ya cuentan con jornada extendida o completa y tiene como perspectiva que un conjunto de instituciones de educacin primaria, progresivamente, se incorpore a dicha implementacin, hasta el 2016. De esta manera, no se trata de un proyecto coyuntural, sino que se inscribe en los sentidos poltico-pedaggicos que sealan un nuevo horizonte para la escuela primaria argentina.

    Ms tiempo de los nios nos demanda encontrar nuevas y mejores maneras de ensear y ofrecerles a nuestros alumnos ms y mejores condiciones para que el aprendizaje se torne efectivo. Esto nos enfrenta con los desafos de:

    - repensar las cualidades de la experiencia escolar- fortalecer y producir modelos pedaggicos, y organizacionales que potencien la enseanza y el aprendizaje en contextos de diversidad - fortalecer las trayectorias escolares de los nios a partir del despliegue de estrategias institucionales y mejores condiciones de enseanza

    La propuesta invita a repensar la escuela de manera integral, a conmoverla, a favorecer continuidades entre los distintos tiempos y espacios. No se trata de fragmentar ni alterar la escuela en su totalidad, sino de preservar y construir aquellas prcticas que, por efectivas, logran aprendizajes y nuevos sentidos. Disponer de ms horas de trabajo diarias con los nios no supone la realizacin de un mayor nmero de proyectos aislados y variedad de espacios curriculares independientes, sino que la propuesta invita a destinar tiempo valioso de enseanza, apostando a la profundidad y al abordaje recurrente de los temas y contenidos propios de la escuela desde diferentes perspectivas.

    Como ya se mencion, la ampliacin de la jornada escolar brinda la oportunidad para revisar la propuesta pedaggica de toda la escuela. En este sentido, interesa resaltar que la ampliacin no consiste ni en una rplica de lo que ya se haca ni en una ruptura con lo adecuado que se viene haciendo. Necesitamos desplegar una propuesta pedaggica capaz de ensear los mismo contenidos con mayor nivel de profundidad o amplitud. Una propuesta que tambin considere estrategias innovadoras, agrupamientos variados, tiempos y espacios distintos, formatos

  • alternativos a la clase tradicional, asumiendo todos los saberes del diseo curricular, muchos de los cuales a menudo han quedado relegados. Ms tiempo para aprender supone ms tiempo para ensear. El sentido de que los nios permanezcan una mayor cantidad de horas en la escuela es pedaggico: conocer, intercambiar, reconstruir educar.

    Las escuelas que amplan su jornada comparten los mismo objetivos que todas las escuelas del nivel primario; es por esto que al disear su propuesta acadmica, los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios son un insumo central. En este sentido, presentamos aqu criterios que pueden colaborar a pensar los contenidos de la propuesta acadmica:-los saberes que tradicionalmente ha transmitido la escuela (de las reas de Lengua y Matemtica);- aquellos que quedaron relegados o con poca expresin en el currculo real (por ejemplo, los de las reas Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educacin Artstica)- aquellos que conforman el universo cultural de la contemporaneidad (saberes en torno a los medios de comunicacin, las tecnologas de la informacin, otras disciplinas artsticas y otras lenguas menos presentes en el currculo).

    La reorganizacin buscar evitar dificultades vinculadas con la distribucin actual de los tiempos, dinamizndolos y limitando la monotona, la presin, las sensaciones de impaciencia, aburrimiento, apuro.

    Se espera que la ampliacin del tiempo escolar entrae la incorporacin de otras maneras de organizar la enseanza, coherentes con otras formas de acercarse a la construccin de los saberes, que sea un tiempo que permita un encuentro creativo y dinmico que devenga en desafo para el pensamiento, donde el despliegue de la inteligencia personal y colectiva sea la constante que motorice la nueva vida escolar.

    UNA ESCUELA EN LA QUE DEN GANAS DE QUEDARSE MS TIEMPO

    Las distintas sociedades a lo largo de la historia desarrollaron una multiplicidad de ideas, saberes, experiencias y prcticas respecto de qu es educar, quines lo hacen, cmo se lleva adelante esta tarea, y a travs de qu medios. Ms all de la diversidad, la educacin responde a la necesidad de guardar y transmitir la memoria comn e introducir a las nuevas generaciones en una tradicin cultural compartida; que ser luego interpelada, recreada y transformada por las generaciones venideras. La escuela, en tanto institucin social, se presenta una vez ms como un espacio que ofrece a nias y nios la oportunidad de encuentro, desde una perspectiva que habilite tericamente nuevos sentidos para la infancia y albergue otros aprendizajes para la construccin de sujetos sociales. Pensar en nuevas posibilidades de

  • organizacin escolar implica poner en discusin el conjunto de las experiencias pedaggicas que se ofrecen a los nios cotidianamente y en el transcurso de sus trayectorias escolares. Implica volver la mirada sobre el modo en que se ponen en relacin los saberes que tradicionalmente han sido patrimonio de la escuela transmitir. Y atae tambin a la organizacin de espacios de aprendizaje para propiciar el abordaje de nuevos saberes. Ampliar el tiempo de la jornada constituye una oportunidad para reconfigurar la propuesta pedaggica de la escuela primaria y poner en valor su propuesta acadmica.

    La ampliacin de la jornada prevista en el marco de la Nueva Ley de Educacin, nos propone repensar las funciones de la Escuela. La idea central de la extensin horaria es hacer de ese tiempo que se agrega a la vida institucional, un tiempo que permita encontrar, compartir y generar sentido.

    En la propuesta pedaggica de jornada ampliada el hallazgo y la construccin de sentido no son una promesa futura, sino punto de partida y de llegada del diseo de todas las acciones propuestas, ya que los nios trabajan en torno a la construccin de un producto final colectivo y, en este proceso, los saberes de cada campo de conocimiento se ponen en juego de modo interdisciplinar, al servicio de una construccin tangible y vivenciable, sin por ello perder su especificidad.

    El trabajo en torno a un producto final colectivo modifica tiempos, espacios, vnculos y dinmicas escolares. Se trata de poner a los nios en situacin de aprender junto a otros y de otros modos, a travs de experiencias y haceres que no se fragmenten en la dicotoma de la teora y la prctica. En esta propuesta, los maestros, en tanto adultos y en su rol de educadores desempean un papel fundamental. El maestro en Jornada Ampliada es responsable del diseo y el acompaamiento de recorridos que ofrezcan experiencias a los nios considerando el deseo de los mismos como punto de partida.

    ESTRUCTURA Y REAS IMPLICADAS

    Inicialmente la propuesta implica a los nios de 4 y 5 extendindose luego a 6. La jornada escolar de los nios se extiende en contra turno con la inclusin de espacios curriculares definidos por cada institucin de acuerdo al plan de mejora institucional.

    Intervienen en la propuesta pedaggica de ampliacin de la jornada escolar los siguientes actores:

    Equipo Directivo, como responsable de la coordinacin Docentes de grado Docentes de Msica, Tecnologa, Artes Visuales Docentes de Ingls Docentes de DanzaDocentes de Teatro

  • La ampliacin de la jornada escolar y la intencin de lograr impactar con aprendizajes de calidad en la trayectoria escolar de cada uno de los nios es un trabajo colectivo. Se establecen dispositivos de capacitacin y acompaamiento a las escuelas, generando tiempos y espacios necesarios para el diseo y seguimiento de las propuestas pedaggicas, as como para la construccin de acuerdos y la evaluacin conjunta.

    Distribucin Horaria:

    Los nios que concurren durante el turno maana transitan los espacios pedaggicos por la tarde, de lunes a viernes de 12.00 a 14.30. Los nios que concurren en el turno de la tarde lo hacen a la maana de 10.30 a 13.00. En este tiempo se contemplan 20 minutos para comedor, 3 horas ctedras de 40 minutos y un tiempo de recreo.

    La carga horaria de Jornada ampliada por seccin ser de 15 horas ctedras semanales distribuidas en los siguientes espacios:

    2 hs Idioma 2 hs. Danza o Teatro 5 hs Acompaamiento al estudio 3 hs (Msica / Artes Visuales / Tecnologa) 1 hs F.E y C. 2 hs Pedagoga Emprendedora

    Acerca de los espacios:

    Idioma: a cargo del docente de Ingls Acompaamiento al Estudio, Formacin tica y Ciudadana, Pedagoga

    Emprendedora a cargo del maestro de grado. Docentes de especialidades: Msica, Tecnologa. Artes Visuales Danza y Teatro: a cargo de docentes de Danza y docentes de Teatro.

    reas implicadas:

    Lengua y LiteraturaMatemticaCiencias SocialesCiencias NaturalesFormacin tica y CiudadanaMsicaTecnologaArtes VisualesInglsDanzaTeatro

  • PROPUESTA PEDAGGICA

    La propuesta pedaggica de jornada ampliada se constituye en torno a un producto final colectivo. El producto final es una construccin colectiva vivenciable que cumple desde el inicio una doble funcin: es la brjula que orienta el marco narrativo de la construccin colectiva y tambin es el punto de llegada. En esta elaboracin colaborativa, el aprendizaje se construye, se vivencia y se enuncia de manera colectiva.

    Supone decidir y proyectar un horizonte, como primer paso, y as orientar el desarrollo de las distintas propuestas de las reas para que confluyen en el producto final. Esto implica un trabajo activo e interdisciplinario de los docentes, en donde la planificacin, el tiempo dedicado al proceso y el modo en que se materializa el producto ser diseado por cada escuela en particular.

    La propuesta didctica comienza con un disparador que introduce a los alumnos al tema elegido y motiva el inicio de las acciones, despertando el inters y la curiosidad.

    Una vez diseado el producto final se comienzan a pensar las propuestas de cada rea para la concrecin de ste. Evaluando las operaciones de pensamiento implicadas en cada accin a desarrollar, se desprenden los contenidos de las disciplinas involucradas. Asimismo, ciertas propuestas habilitan a la enseanza de contenidos previos que luego se implementan en el hacer concreto que se propone.La planificacin plantea un orden temporal/espacial y agrupamientos, para organizar las propuestas pedaggicas, teniendo una duracin de dos meses. Es un recorrido de experiencia integral por la cual transitan los nios. La jornada ampliada hace foco sobre los haceres, entendindolos como el punto de partida para la reflexin y la conceptualizacin.

    Como toda planificacin, puede modificarse y ajustarse de acuerdo a los intereses y saberes que proponen los destinatarios.El producto final se constituye en la confluencia de los componentes que aportan las diferentes reas.

    Ese producto final, que en primera instancia se proyecta y se recorre en cada etapa, tendr su momento de cierre en una experiencia compartida, a decidir por la institucin en funcin de un inters particular.

    La planificacin culmina con la socializacin del producto final, el formato de esta puesta en comn depender de cada propuesta, pero siempre se trata de una

  • instancia para comunicar, compartir y vivenciar lo trabajado durante los dos meses en todos los espacios que participan de la jornada ampliada.

    A modo de sntesis, un producto final colectivo se conforma articulando los saberes que se ponen en juego con los intereses y las motivaciones de los nios, a travs de las siguientes instancias:

    Disparador: Es el punto de partida, se trata de acciones que tienen como finalidad motivar, incentivar y comprometer a los nios en relacin con la propuesta planificada. Es la convocatoria a participar del producto final.

    Acciones y componentes:Las acciones y los componentes son pensados como el trabajo que se lleva a cabo durante los dos meses para la concrecin del producto final. Las mismas se proponen desde las reas y se materializan en diferentes componentes tangibles que constituyen el producto.

    Socializacin:Es la instancia final del trabajo en la que los nios socializan lo llevado a cabo, no como una mera exposicin del mismo, sino enfatizando el carcter comunicativo y experiencial del acto. Se trata de compartir y vivenciar con otros el trabajo, por eso todo producto final define de antemano los destinatarios con los que se socializar el mismo.

    Ncleos de Aprendizajes Prioritarios:Las reas y talleres que intervienen en la Jornada Ampliada disean sus propuestas de actividades en relacin con los NAP.Al hablar de NAP (ncleos de aprendizajes prioritarios) estamos nombrando a un recorte de saberes que en acuerdo federal se los consider como relevantes, valiosos y bsicos para toda la poblacin. Es decir, se estableci que todos los estudiantes de nuestro pas a lo largo de sus trayectorias escolares, debern acceder a estos aprendizajes.Es por esto que dichos aprendizajes prioritarios deben estar presentes en cada rea que participe en cada proyecto de las escuelas que amplen sus jornadas.

  • PRIMARIA DIGITAL

    Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin llegan a las escuelas y a las aulas con una posibilidad de uso inagotable para generar prcticas convergentes y multimediales.

    La perspectiva pedaggica con la que se enfocan estos recursos dentro de la Jornada Ampliada es la construccin de sentido significativo.

    El modelo que presenta el Ministerio de Educacin Nacional de Aula Digital Mvil permite acoplarse a otros tipos de tecnologas (que ya funcionan en las escuelas), as como tambin constituirse como proyecto pedaggico, ya que nos posibilita trabajar con los contenidos especficos del Nivel Primario de un modo enriquecido en cuanto a variedad, calidad y actualidad de la informacin. As mismo, nos ofrece la integracin de lenguajes escritos, sonoros y visuales; formatos hipertextuales de lectura y/o navegacin; abordajes ldicos, creativos, de ensayo, de exploracin o investigacin.

    La produccin multimedial habilita una variedad de estrategias de enseanza que atienden las diferentes capacidades, conocimientos y motivaciones de los alumnos y de los docentes. Aceptar los medios digitales como formas de la cultura y de la comunicacin debera invitarnos a apropiarnos y considerar el fuerte potencial que tienen para el aprendizaje.

  • SUGERENCIAS QUE PODRAN AYUDAR A LA CONSTRUCCIN DEL PFC (producto final colectivo)

    - Tener presente antes del diseo si algunos proyectos que la institucin tiene como horizonte pueden ser tomados como eje para los productos finales. Por ejemplo: a la escuela le gustara tener una mejor comunicacin con el barrio.

    - Darle un lugar primordial en la etapa de diseo a lo fantstico, el juego, la experiencia, el hacer, la emocin, la vivencia, el disfrute.

    - Generar un registro de posibles Productos Finales Colectivos y aquellos concretados con la posibilidad de intercambiarlos con otras escuelas.

    - Llevar un cronograma visible para toda la escuela con los PFC seleccionados y las acciones que se estn llevando a cabo.

    - Facilitar la organizacin del trabajo de todos los involucrados en los PFC con grillas para poder coordinar los espacios, las acciones y las producciones durante el proceso.

    Criterios de evaluacin para los nios:

    La propuesta de Jornada Ampliada pretende fortalecer el trabajo grupal, y la apropiacin colectiva del conocimiento. Por lo tanto, se considera que la evaluacin del desempeo de los nios durante la jornada ampliada, no debe calificar el trabajo de manera individual sino dar cuenta del proceso de construccin grupal y el producto logrado colectivamente. Los criterios y los indicadores de la evaluacin deben poner en manifiesto, aquellos aciertos y logros que el grupo haya obtenido y servir, a la vez, de gua para atender a las debilidades presentadas.

    Se sugiere llevar a cabo una evaluacin de manera conjunta entre alumnos y docentes que participaron del producto final en el marco de un espacio colectivo de reflexin en torno a:

    - Asistencia y participacin activa en el desarrollo del PFC.- Compromiso y solidaridad en el trabajo grupal.- Cumplimiento de las metas propuestas en las diferentes instancias del trabajo- Apropiacin de los NAP puestos en juego durante el trayecto.

  • En la libreta se adjunta un anexo en el que no se consignar una calificacin del tipo cuantitativa e individual, sino una valoracin conceptual del trabajo grupal.

    MATERIALES Y SITIOS WEB SUGERIDOS DE CONSULTA

    NAP - CUADERNOS PARA EL AULA - Ministerio de Educacin - Presidencia de la Nacinhttp://www.me.gov.ar/curriform/nap.html

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA - Ministerio de Educacin - Presidencia de la Nacinhttp://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/JornadaExtendida/Links%20repositorio.pdf

    PRIMARIA DIGITAL - Ministerio de Educacin - Presidencia de la Nacinhttp://primariadigital.educ.ar/

  • PLANIFICACIN

  • PRODUCTO FINAL COLECTIVO: Dimensin monstruos

    Descripcin Los nios concretan un mundo imaginario habitado por un grupo de monstruos. Esos monstruos y su hbitat son creados desde las diferentes disciplinas.

    Disparador Se expone un video en el que los nios son invitados a Dimensin Monstruo, pero luego se les explica que el trabajo de los dos meses consistir en construir dicha dimensin.

    ComponentesY reas

    RETRATOS Y MONSTRUOS VIVOS Artes Visuales / Lengua / Teatro / InglsDescripcin: Montaje en el que intervienen: retratos en relieve de monstruos con sus respectivas definiciones; espejos para desarrollar una propuesta interactiva con los visitantes; la presencia de nios caracterizados como monstruos para invitar a la actividad. BOLSOS MONSTRUOSOS Ciencias Sociales / Danza / MsicaDescripcin: Montaje de una propuesta ldica a partir de tres bolsos diferentes constituidos por objetos cuyas funcionalidades han sido alteradas para el uso de los monstruos.PANEL MONSTRUOSO Ciencias Naturales / Matemtica / TecnologaDescripcin: Mapa de la monstruosidad basado en la especie mamfiero a partir de una seleccin de sus partes, que organizadas en un panel, exhiben tramos de su morfologa monstruosa y muestras de sus fluidos corporales. DIARIO DE INVESTIGACIN Formacin tica y Ciudadana Descripcin: Blog donde se vuelca el registro de la investigacin que los alumnos van realizando a partir del relato Crnicas de mi encuentro con un mamfiero.

    SocializacinEn cada espacio de Dimensin Monstruo los nios interpelan a sus visitantes (otros nios de la escuela) a travs de diferentes propuestas ldicas relacionadas con cada uno de los componentes.

    1

  • COMPONENTES REAS SEMANA 1 SEMANA 2

    Retratos yMonstruos vivos

    A. visuales

    Se observan fotografas de aves y obras de arte (El Bosco y Arcimboldo), se trabaja idea visual de lo monstruoso

    Se construyen retratos en relieve utilizando cartapesta y materiales para el plumaje.

    Ingls Los nios se presentan y saludan formal e informalmente, suponiendo que son monstruos. Se conversa sobre la procedencia, edades y objetos favoritos de los monstruos.

    Lengua Se leen distintas notas enciclopdicas sobre monstruos de distintas mitologasSe trabajan las caractersticas textuales en comn de los textos ledos. La trama descriptiva y la definicin

    TeatroSe exploran las posibilidades expresivas del cuerpo y la voz, partiendo de juegos corporales que inviten a crear diferentes monstruos

    Se improvisan historias con monstruos creadas por los nios.

    Bolsos Monstruosos

    Cs. SocialesSe trabaja con imgenes para realizar un juego donde los monstruos observan y describen los paisajes urbano y rural.

    Se trabaja con textos donde los monstruos recolectan informacin sobre la vida cotidiana de los actores sociales en la ciudad.

    Msica Se crean tres paisajes sonoros donde habitan distintos grupos de monstruos.Se crean voces para los diferentes tipos de monstruos, con las que interpretarn una cancin..

    Danza Se trabaja con imgenes del cuerpo. Se investigan sobre las posibilidades de movimientos

    Se profundiza sobre lo trabajado la clase anterior para poder deformar los movimientos cotidianos, buscando el de los monstruos.

    PanelMonstruoso

    Tecnologa Se abordan las caractersticas del monstruo mamfero Se construye el boceto del monstruo mamfero

    Cs. NaturalesSe explora la bolsa de rastros mientras se reflexiona a partir de preguntas.Se identifica la dieta del monstruo.

    Se relaciona ambiente y locomocin, a partir de actividad ldica con imgenes.

    Matemtica Se encuentra en la bolsa de rastros una tesela:Se indaga en los saberes previos con respecto a las figuras que la forman y sus caractersticas.

    Reproducen el dibujo de la tesela , de manera que la copia pueda superponerse con el original entregado

    Diario de investigacin Formacin tica y ciudadana

    Se crea un blog de investigacin partiendo de pistas relacionadas con un monstruo que anda por el barrio.

    Se analiza la primer pista que es la foto de una huella monstruosa realizando hiptesis sobre su procedencia.

    1

  • COMPONENTES REAS SEMANA 3 SEMANA 4

    Retratos yMonstruos vivos

    A. visuales Se contina la construccin de los retratos en relieve de los monstruos. Se finaliza la construccin de los retratos.

    Ingls Se describe la familia de los monstruos. Se realizan relatos sobre actividades de tiempo libre.

    Lengua Se describe a un monstruo imaginario respondiendo esas preguntasSe redactan notas enciclopdicas para acompaar los retratos

    TeatroSe realiza un juego de roles: presentador - monstruo, mostrando habilidades, virtudes y debilidades de cada criatura.

    Se reconoce el propio rostro trabajando con espejos. Se explora el rostro de los otros. Cada monstruito dibuja y colorea su autorretrato

    Bolsos Monstruosos

    Cs. socialesSe trabaja con textos de donde los monstruos recolectan informacin sobre la vida cotidiana de los actores sociales en el campo.

    Se intervienen las imgenes iniciales con dibujos de los monstruos en torno a los aspectos trabajados.

    MsicaSe interviene un relato sonoro con canciones interpretadas por las diferentes voces de los monstruos.

    Se trabaja en torno a diferentes gneros musicales haciendo hincapi en el RAP

    Danza Se incorporan elementos -voz, objetos, msica (grabada o hecha por los chicos).Se completa la idea de la imagen de los monstruos (vestuario-maquillaje) y sus calidades de movimiento.

    PanelMonstruoso

    Tecnologa Se analiza el panel como mapa de la biologa monstruosa. Se inicia la construccin del panel.

    Cs. Naturales Se imaginan la dieta del monstruo. Se inventan alimentos (y sus sabores) y se los nombran.Se explora en el laboratorio. Se mide el nivel de acidez de las sustancias.

    Matemtica Se construye otra tesela a travs del copiado de figuras.Se colorea cada tesela, combinando dos o tres colores, produciendo, as, distintos diseos.

    Diario de investigacin Formacin tica y ciudadana

    Se descifra la segunda pista: texto en cdigo monstruoso. Se escriben conclusiones relacionando las dos pistas existentes.

    Se sacan conclusiones a partir de la tercer pista correspondiente a un audio de un posible sonido monstruoso, relacionndolo con las anteriores.

    1

  • COMPONENTES REAS SEMANA 5 SEMANA 6

    Retratos y Monstruos vivos

    A. visualesSe construyen elementos de vestuario para los monstruos vivos trabajados en teatro Se finalizan los elementos de vestuario.

    Ingls Se comparan hbitats de los monstruos. Se describen sus comidas favoritas.

    Lengua Se contina la redaccin Se construyen carteles para soporte de las notas escritas.

    TeatroSe observan los retratos y los autorretratos, se utiliza maquillaje teatral para construir una mscara monstruosa sobre el propio rostro

    Se exploran las posibilidades de uso de los elementos de vestuario, se define la construccin morfolgica de cada monstruito.

    Bolsos Monstruosos

    Cs. sociales

    Se seleccionan objetos recolectados en cada espacio y se les asignan nuevas utilidades absurdas, por ej. Un asiento de bicicleta cumple funcin de escarbadientes.

    Se escriben textos describiendo los espacios recorridos o narrando sus actividades durante el viaje

    Msica Se realizan improvisaciones con poesas dentro del gnero de RAP

    Se exploran modos de ejecucin vocal con diferentes onomatopeyas con los objetos seleccionados en Cs. Sociales

    DanzaSe compone una coreografa que introducir al juego dentro del espacio de bolsos monstruosos. Primer ensayo general con todos los elementos trabajados

    PanelMonstruoso

    Tecnologa Se fabrica el estmago. Se fabrica la verruga.

    Cs. Naturales Se elabora el jugo gstrico, a partir de las sustancias exploradas, segn medida de acidez Se prepara el pus con las sustancias exploradas

    MatemticaSe decide cul de las teselas ser elegida para que, cooperativamente, se construya el teselado o mosaico

    Se recupera la botella con la muestra de un litro jugo gstrico para trabajar fracciones que expresan medidas de capacidad.

    Diario de investigacin Formacin tica y ciudadana

    Se propone un guin breve para un video sobre el proceso de investigacin y sus conclusiones. Se filma el video.

    1

  • COMPONENTES REAS SEMANA 7 SEMANA 8

    Retratos y Monstruos vivos

    A. visuales Se monta el espacio para la muestra interactiva Se socializa la muestra con el resto de la institucin

    Ingls Se trabaja en el armado de la muestra interactiva. Se socializa.

    Lengua Se arma la muestra interactiva Se socializa.

    Teatro Se definen y ensayan las acciones de intervencin de los monstruitos en la exposicin.Se ensaya el montaje final para su posterior socializacin

    Bolsos Monstruosos

    Cs. sociales Se configuran los bolsos y las instrucciones para el juego que se realizar en el espacio de los bolsosSe socializa: Los monstruos con su coreografa y el RAP invitan a jugar.

    MsicaSe compone el RAP de los monstruos en torno a lo trabajado Se socializa.

    DanzaSegundo ensayo general con vestuario, maquillaje, cronometrando tiempos para calentamiento, maquillaje, montaje y desmontaje, estiramiento, etc

    Se socializa.

    PanelMonstruoso

    Tecnologa Se ensambla el panel. Se socializa vivenciando el doble recorrido del panel.

    Cs. Naturales Se ensambla el panel del interior del monstruo. Se socializa.

    Matemtica Se ensambla el mosaico dentro del marco del panel. Se socializa

    Diario de investigacin Formacin tica y ciudadana Se edita el video y se sube al blog.

    Se dispone el montaje del Diario de investigacin en la Dimensin Monstruo utilizando las netbooks.

    1

  • EJEMPLO DE PLANIFICACIN DE LA PRIMERA SEMANA DE TRABAJO DEL COMPONENTE BOLSOS MOSNTRUOSOSAREA ACTIVIDADES

    CS. SOCIALES(1 hs. ctedra)

    1. Se propone un juego a partir de tarjetas con instrucciones en las cuales se invita que se invitan a los nios a interpretar diferentes monstruos, adoptando diferentes puntos de observacin (desde arriba, desde abajo, de reojo, etc.)

    2. Se presentan imgenes de paisajes rurales y urbanos3. En pequeos grupos se describen esos paisajes teniendo en cuenta las siguientes preguntas qu paisajes estas observando?, tiene espacios al

    aire libre?, se ve el cielo?, cmo es el tiempo? Est soleado, hace calor, fro?, cmo te das cuenta de todo eso?, cmo es el suelo? hay elevaciones o es plano?, Hay construcciones realizadas por humanos?, son altas o bajas?, sirven para vivir o trabajar?, Hay veredas y calles?, cmo son?, hay personas caminando en ellas?, qu hacen?.

    4. Se intenta definir un paisaje urbano y rural a partir de las observaciones realizadas teniendo en cuenta la siguiente estructura: El paisaje rural es/ En el campo hay / Ese espacio tiene

    NAPLa utilizacin la escala geogrfica local.La lectura e interpretacin de diversas fuentes de informacin: imgenes, planos, textos.La comunicacin de los conocimientos a travs de la produccin oral, escrita y grfica de textos en los que se narren y describan.El conocimiento de espacios urbanos y rurales.

    DANZA(2 hs. Ctedra)

    1. Se realiza un dibujo individual de cada nio a partir de la percepcin de su propio esqueleto 2. Se comparan los dibujos con la imagen que propone el docente y se investigan las articulaciones y sus movilidades. (Calentamiento)3. Se improvisa en el nivel bajo con las consignas de reptar, gatear y rolar.4. Se compone coreogrficamente por grupos a partir de las improvisaciones anteriormente realizadas. (4 grupos)5. Se socializa lo producido y se comenta a partir de las pautas dadas sobre el reptar, gatear y rolar. 6. Se realiza estiramiento y relajacin.

    NAP Percepcin del propio cuerpo y autoconciencia del movimiento.Trabajo con el espacio individual, personal y general.Comunicacin con el otro.

    MSICA(2 hs. Ctedra)

    1. Se observan imgenes de diferentes paisajes (estacin de tren, bosque, etc.)2. Se describen los diferentes sonidos que caracterizan a cada espacio.3. Se reflexiona acerca de cmo percibiran esos espacios un grupo de monstruos que perciben frecuencias muy agudas o muy graves. 4. Se intenta reproducir los sonidos de esas imgenes con diferentes modos de ejecucin vocal5. Se interpreta un paisaje sonoro tenebroso dirigido por el docente y se aborda la idea de paisaje sonoro6. En diferentes grupos a partir de tarjetas disean el paisaje sonoro que se les propone, pudindose valerse de anotaciones a modo de partitura

    que permitan organizar el relato. Se tiene en cuenta que esos paisajes son percibidos por unos monstruos con mayor percepcin de frecuencias que las nuestras.

    7. Ejecutan los paisajes sonoros8. Se debate a partir de cmo han logrado resolver la relacin imagen-sonido para cada uno de los paisajes sonoros.

    NAP La Utilizacin del propio cuerpo como fuente sonora.El uso de representaciones grficas como parte del proceso compositivo y soporte para la ejecucin.Trabajo grupal vinculado a la asignacin de roles de ejecucin como acuerdos para la concertacin y el ajuste temporal.La atencin respecto al entorno sonoro del contexto local y regional.

    1

  • EJEMPLO DE PLANIFACIN DE LAS OCHO SEMANAS DEL COMPONENTE DIARIO DE INVESTIGACIN A CARGO DE FORMACIN TICA Y CIUDADANA (*)

    SEMANAS ACTIVIDADES

    1 Se crea un blog de investigacin del grupo (o uno por alumno), teniendo en cuenta las siguientes preguntas: Qu caractersticas tiene el blog?. De qu color debera ser? Cmo se llama el grupo de investigadores? Se postean las pistas que tenemos del encuentro con el Mamfiero (Cuento). Se sube en los formatos que se presenten como: fotos, dibujos, audios, links, etc....Se desarrollan hiptesis sobre este encuentro. En las tres clases siguientes se presentan en el Blog nuevas pistas annimas (dadas por los maestros) sobre las cuales se debern elaborar hiptesis. Se tendrn en cuenta: el uso responsable de las redes sociales, de las citas, y de las opiniones personales. Valores, derechos y modos de participacin.

    2 Primer pista : Huellas en un parque conocido del barrio. Una seora estaba con su nieta en el parque y tom esta foto con su celularSe desarrollan hiptesis.

    3 Segunda Pista:El monstruo deja una carta en cdigo en la vecinal del barrio, y se postea en el blog. Este annimo deja una pista sobre dnde se puede rescatar el alfabeto que usa este monstruo para comunicarse y as se podr descifrar lo que siente el monstruo y lo que quiere decir.Se desarrollan hiptesis y se las relaciona con la pista anterior.

    4 Tercer Pista:Una chica sube un mensaje de amor que le grab su novio pero que al final quedaron registrados extraos y desconocidos sonidos.Se desarrollan hiptesis relacionando las anteriores.Tercer Pista:Una chica sube un mensaje de amor que le grab su novio pero que al final quedaron registrados extraos y desconocidos sonidos.Se desarrollan hiptesis relacionando las anteriores.

    5 Cierre de la investigacin: Se planifica un video en el que los investigadores se presentan y dan cuenta de las conclusiones finales teniendo en cuenta los contenidos desarrollados.

    6 Se hace la puesta en escena y se filma el video. 7 Se edita y se sube al blog.8 Se dispone el montaje del Diario de Investigacin para el PFC Dimensin Monstruos utilizando las netbooks.

    (*) El rea de Formacin tica y Ciudadana desarrolla contenidos que consideramos transversales a todas las disciplinas. Por lo tanto en esta propuesta en particular hemos decidido que ste rea genere el componente denominado Diario de investigacin en el que se priorizaron los ejes: valores, derechos y participacin.

    Por otra parte, dentro de esta propuesta, las TIC han sido consideradas para ensear y aprender contendidos educativos digitales, entornos de publicacin, redes sociales, materiales multimedia, proyectos y trabajos colaborativos para la gestin de la informacin.

    En el siguiente link puede consultarse un tutorial para el armado de un blog:http://www.tututorial.com/2013/02/tutorial-como-crear-un-blog-en-blogger.html

    1