42

Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El programa “Escuelas por el Cambio” apunta a fortalecer la institución para que la escuela se convierta en motor de cambio y desarrollo de las comunidades en las que está inserta. Este programa brinda herramientas que facilitan la posibilidad de una nueva mirada a la gestión escolar y abre las puertas para un cambio profundo, perdurable y superador.

Citation preview

Page 1: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 2: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 3: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 4: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 5: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 5 de 39 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EDUCACIÓN Y VISIÓN DE FUTURO LA ESCUELA Y LOS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS

En el Marco del Programa PAE de Apoyo Integral a la Educación 

 

17 de Septiembre de 2011 Liceo Militar, General Roca 

Page 6: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 7: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 7 de 39 

 

Índice de contenidos 

 

 

 

  Pág. 

 

Palabras Preliminares Pan American Energy  9 

Educación y Visión de Futuro Fundación Compromiso y Pan American Energy  11 

CV Expositores y Panelistas  13 

Programa  15 

Síntesis del Panel de Casos  16 

Materiales de Lectura 

Antecedentes del Programa 

17 

33 

 

Page 8: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 9: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 9 de 39 

 

Palabras preliminares 

Mario F. Calafell Loza Vicepresidente 

Asuntos Públicos Pan American Energy 

 

El progreso de la ciencia de la Administración, la humanización del trabajo, el reconocimiento universal de los derechos humanos, el perfeccionamiento de las leyes y los sistemas de control y de defensa de  la competencia por parte del estado y  la preocupación global por el medio ambiente, han ido perfeccionando el rol y el desempeño de la empresa en la sociedad. 

Muchas empresas han definido e incorporado un conjunto de valores que permiten compartir un nivel ético‐moral superior que pasa a formar parte de su cultura. 

Muchas han  implementado también políticas para extremar  la seguridad de  las personas que trabajan en ellas y  la protección del ambiente en el que  las empresas operan y aún más,  las han colocado en el mismo nivel como precondición del negocio mismo. 

Estos valores y su  inducción a contratistas, proveedores y clientes de maneras diversas entre las cuales, la ejemplaridad, juega un rol preponderante, elevan perceptiblemente el nivel ético y moral de las empresas de clase mundial. Entre ellas aspira a estar posicionada Pan American Energy. Como una de ellas  le gustaría ser reconocida y recordada en  las comunidades donde trabaja. 

El “Programa PAE de Apoyo  Integral a  la Educación” es una expresión de  la Responsabilidad Social Empresaria de Pan American Energy que manifiesta su “Compromiso con la Educación” y  expresa el  imperativo ético‐moral que  la  impulsa  a unirse  al esfuerzo de  la Comunidad por tener  mejores  escuelas,  profesores  excelentes,  alumnos  y  egresados  mejor  formados.  Al hacerlo  junto  con ustedes, estamos  contribuyendo a  tener una  sociedad mejor dotada para insertarse en un mundo más comunicado y competitivo. 

“Encuentro  Escuelas  por  el  Cambio”  es  parte  del  Programa  PAE  de  Apoyo  Integral  a  la Educación. Este proyecto educativo de Pan American Energy expresa su compromiso al asumir un  rol  articulador  entre  las  escuelas,  las  organizaciones  del  sector  civil  y  los  diversos estamentos del sistema educativo. 

“Encuentro Escuelas por el Cambio” se consolida en esta séptima edición como un espacio de intercambio  y  capacitación  sobre  gestión  educativa  para  escuelas  de  Comodoro  Rivadavia, Sarmiento, Rada Tilly y Pico Truncado. Esta nueva edición del Encuentro  incorpora el dictado de talleres para reflexionar y analizar la relación entre inclusión, educación y ciudadanía. 

El proyecto “Compromiso con  la Educación”  incluye además, programas que se articulan con los tres actores fundamentales de la educación: la escuela, el alumno y el docente. 

El programa “Escuelas por el Cambio” apunta a fortalecer la institución para que la escuela se convierta en motor de cambio y desarrollo de  las comunidades en  las que está  inserta. Este programa brinda herramientas que  facilitan  la posibilidad de una nueva mirada a  la gestión escolar y abre las puertas para un cambio profundo, perdurable y superador. 

Para fortalecer a  la  institución también encaramos, en este caso con Fundación Cimientos, el “Programa de Apoya a Escuelas” y el Concurso “Construyendo Cimientos en Matemática”. Su finalidad  es  promover  la  mejora  del  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje  para  EGB  con 

Page 10: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 10 de 39 

 

asesoramiento  profesional  y  apoyo  económico  a  la  implementación  de  proyectos  de instituciones educativas que atienden una población de bajos recursos. 

La  educación  es  el  camino  preparatorio  para  la  inserción  laboral  de  los  jóvenes,  junto  con FUNDES hemos desarrollado un programa para que jóvenes emprendedores del último año del nivel polimodal desarrollen una actitud emprendedora y se preparan para afrontar los desafíos de nuevos escenarios para su desarrollo personal y la generación de valor. 

En  el  campo  docente,  el  compromiso  de  Pan  American  Energy  se  expresa  a  través  de  la realización de Clínicas de Matemáticas, Física y Química a cargo del  Instituto Tecnológico de Bs.As.  El  objetivo  de  éstas  Clínicas  es  articular  los  contenidos  entre  la  escuela media  y  la universidad para mejorar  la preparación de  los  alumnos que  ingresan  al  ciclo de educación terciaria. 

En apoyo a los Alumnos se estructura un extenso programa de becas para estudiantes de nivel EGB3, Universitario y Terciario con  la Fundación Cimientos,  la Universidad de San Andrés, el Instituto  Tecnológico  Bs.As  y  la  Universidad  Nacional  de  la  Patagonia  San  Juan  Bosco. Actualmente, Pan American Energy apadrina más de 300 becarios en el país. 

Nuestra decisión de apoyar el programa Escuelas por el Cambio se basa en  la convicción de que éste brinda herramientas eficaces para que  las escuelas se constituyan en motores de su transformación. 

Esto no es un trabajo simple. Gestar e  instalar cambios en cualquier  institución o comunidad requiere  de  esfuerzo  que  se  proyecte  en  el  tiempo  y  apunte  al  largo  plazo.  Pan  American Energy  sabe  lo  que  esto  significa  y  apoya  a  las  escuelas  en  proyectos  que,  con  su  propio cambio, promuevan en sus comunidades los cambios que nuestro país necesita para crecer. 

Gracias por dejarnos participar en este esfuerzo. 

Page 11: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 11 de 39 

 

 

 

 

 

 

EDUCACIÓN Y VISIÓN DE FUTURO LA ESCUELA Y LOS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS 

 

En  las últimas décadas, múltiples  fenómenos vienen  transformando  la vida escolar poniendo en juego la capacidad de la escuela para dar respuesta desde sus estrategias de gestión.  

Los  desafíos  de  la  Escuela  en  el  nuevo milenio  se  asientan  en  el  trabajo  sobre  un  sujeto educativo  heterogéneo  y  en  base  a  políticas  públicas  tendientes  a  garantir  la  inclusión  y permanencia escolar de los educandos.  

Otra de  las  transformaciones  se  vincula  con  la  irrupción de  la  cultura digital:  las  TIC’s  y  las redes sociales en  la cotidianeidad escolar suponen un rol social de  la escuela en ascenso que debe integrarse con el rol pedagógico en un equilibrio que no siempre resulta armónico.  

A ello se suma la articulación con iniciativas y programas del sector privado como  empresas y Ong’s que se entrecruzan con los equipos escolares organizados jerárquicamente y en torno a funciones y saberes específicos, entre otros. 

Mientras las escuelas se enfrentan a estas y otras demandas, que algunos expertos consideran las “tensiones estructurantes” de la vida escolar, aparece con nitidez la necesidad de repensar la escuela  ya no desde una  gestión  adaptativa,  sino más bien desde un modelo de  gestión transformador, que le permita redescubrir los nuevos sentidos de la tarea educativa en pleno siglo XXI.  

En ésta séptima edición del Encuentro “Escuelas por el Cambio”, queremos abrir un espacio de reflexión y debate sobre las estrategias y prácticas de gestión que pueden permitir que la escuela  se  transforme  en  un  agente  de  cambio  en  el  entorno  social  en  el  que  opera, alcanzando  un mayor  impacto  de  transformación  en  los  aprendizajes  de  sus  alumnos  y  su comunidad de cara al futuro.   

 

Fundación Compromiso Pan American Energy Septiembre, 2011 

Page 12: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 13: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 13 de 39 

 

CV Expositores y Panelistas 

 

Claudia Romero 

Profesora y Licenciada en Ciencias de  la Educación, Doctora en Educación, suma cum  laudae, por  la Universidad Complutense de Madrid. Es Directora del Área de Educación de  la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella y profesora de la Especialización y la Maestría en Administración de la Educación y la Maestría en Políticas Educativas de esa Universidad. Sus áreas de investigación y desarrollo profesional son la Gestión Educativa y la Mejora Escolar. Es Coordinadora Nacional en Argentina de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar. Dictó clases en  las Universidades de Buenos Aires, Belgrano y San Andrés. Tiene una extensa experiencia en el  trabajo con organizaciones educativas  tanto del ámbito privado como público. Ha dirigido diversos proyectos de mejora, sobre todo pertenecientes a instituciones que atienden a sectores de alta vulnerabilidad social y dirigió equipos técnicos y de  supervisión.  Tiene  numerosas  publicaciones  académicas  y  de  divulgación  en  medios nacionales e  internacionales. Entre sus últimos  libros se destacan Hacer de una escuela, una buena escuela, Claves para mejorar la escuela secundaria y La escuela media en la sociedad del conocimiento; este último trabajo obtuvo el Premio Mejor Libro de Educación 2004. 

 

Mónica Gaillard 

Se desempeña  actualmente  como  leader de RSE de Pan American  Energy.  Se  graduó  como traductor Público y Prof de idioma inglés en la universidad del Salvador y como Licenciada en Relaciones Públicas en la UADE. Completó estudios de postagrado en temas de Comunicación Social  en  la  Universidad  de  Chile  y  en  la  Universidad  CAESE.  Desde  1998  y  hasta  2009  se desempeñó como Profesor adjunto de  la cátedra de Semiótica y Comunicación de  la Carrera de Marketing y como profesor asociado de  las cátedras de Planificación de Campaña y de  la Cátedra  de  Asuntos  Públicos  de  la  licenciatura  de  Relaciones  Públicas  de  la  Facultad  de Ciencias Económicas de la Universidad de Morón. 

 

Edith Schrott 

Licenciada en Psicología egresada de la UBA. Posee una tecnicatura superior en Marketing, Fue directora  de  los  Programas  Escuelas  por  el  Cambio  y  Escuelas  en  Acción  de  Fundación Compromiso.  Es  consultora  senior  del  Centro  de  Management  Social.    Ha  asesorado  a numerosas organizaciones sociales en Argentina y resto de  la región Latinoamericana. Desde Fundación  Compromiso  coordinó  el  estudio  cualitativo  de  resultados  del  Programa  de Educación de Pan American Energy en 2010. 

 

Gustavo Canavesio 

Vicerrector de la la Escuela Técnica Nº 11 Manuel Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docente de  la cátedra de mantenimiento y reparación de equipos del ciclo superior de óptica  de  dicha  institución  educativa.  Es  técnico  electromecánico  y  profesor  de  educación inicial.  Tiene  una  especialización  en  educación  en  contextos  de  pobreza  obtenida  en  el Sindicato de Educadores Argentinos –Ceduca‐.  

 

Page 14: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 14 de 39 

 

Celso Limberger 

Profesor en Ciencias Agrarias. Regente y docente del Instituto Superior de Formación Docente de Ciencias Agrarias y Protección Ambiental  1109 Capioví, pcia. de Misiones. Especializado en Ciencias  de  la  Educación  en  la Universidad  de Osnabrück  Alemania.  Tiene  una  Pasantía  de Intercambio  Profesional  para  instituciones  educativas  de  pedagogía  de  la  Alternancia Educativa  en  Francia  y  España.  Actualmente  Cursando  la  Lic.  Gestión  Educativa  en  la Universidad  Católica  de  Salta.  Representante  Legal  del  Inst.  Nuestra  Señora  de  Itatí  (Nivel Inicial – Primaria y Media). Asesor Técnico en el Área de Gestión de Recursos de la Fundación Beato  Adolfo  Kolping.  Socio  Fundador  y  Pro‐  Secretario  de  la  Fundación  Padre  José Marx. Promotor  y Gestor  junto  a  diversas  Instituciones  Educativas, Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil y Estamentos Gubernamentales de alrededor de un centenar de proyectos de promoción y  desarrollo  socio‐comunitarios,  educativos,  productivos  en  articulación  con  diversas comunidades rurales,  pueblos originarios y núcleos periurbanos.  

 

Juan José Bertamoni 

Licenciado en Sociología. Especializado en Dirección de ONG’s en Universidades San Andrés, Torcuato Di Tella y –CEDES‐. Especializado en Desarrollo Emprendedor en Universidad de San Andrés  y  Universidad  Nacional  de  General  Sarmiento.  Es  coordinador  de  proyectos  de Fundación Compromiso  y docente del Ciclo de Clínicas de  Fortalecimiento del Rol Directivo para  escuelas medias  de  la  Provincia  de  Chubut.  Ex  facilitador  y  director  de  los  programas Escuelas  por  el  Cambio  y  Escuelas  en  Acción  entre  los  años  2003  y  2008.  Desde  2009  es consultor Pyme de Fundes Argentina para el programa “Del microemprendiento a la Pyme” del Banco Galicia. Ex consultor PyME del Banco Interamericano de Desarrollo –BID‐ y del Centro de Entrenamiento para  la Producción –CEP‐ en el Gran La Plata, entre 1999 y 2003.   Es autor de artículos  y  publicaciones  en  temáticas  de  gestión  organizacional.  Asesoró  a  numerosas organizaciones  sociales  y  empresas  en  Argentina  y  resto  de  Latinoamérica  en  planificación estratégica, liderazgo y trabajo en equipo. 

 

Graciela Capelletti  

Es magister en Didáctica por  la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesora regular y es  investigadora de  la Universidad de Buenos Aires y de  la Universidad Nacional de Quilmes. Es docente en  la Universidad de San Andrés, y  realiza  tareas en  la Fundación CEPP (Centro  de    Estudios  de  Políticas  Públicas).  Fue  Directora  de  Currícula  y  Enseñanza  del Ministerio  de  Educación  de  la  Ciudad  de  Buenos  Aires.  Trabaja  en  temas  de  currículo, enseñanza, evaluación y formación docente. 

Page 15: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 15 de 39 

 

Programa 

Hora  Actividad 08.30 a 9.00 hs.  Acreditación y desayuno de recepción

09.00 a 9.30 hs.  APERTURA Palabras de bienvenida: Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut, Pan American Energy y Fundación Compromiso.  

09.30 a 10.30 hs.  PLENARIA DE APERTURAEducación y Visión de futuro La tensión entre la escuela que tenemos y la que necesitamos Claudia Romero  Directora del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella  

10.30 a  11.00 hs.  Café 

11.00 a 11.30 hs.  PRESENTACIÓN Evaluación de resultados del Programa de Educación de Pan American Energy en La Provincia de Chubut. Mónica Gaillard, Asuntos Públicos de Pan American Energy  Edith Schrott, Fundación Compromiso  

11.30 a 13.00 hs.  PANEL DE CASOS De las necesidades y recursos locales a la visión compartida de futuro Celso Limberger, Instituto Superior de Formación Docente en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental Capioví, Provincia de Misiones Gustavo Canavesio, Escuela de Educación Técnica N 11º Manuel Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires   Modera: Juan José Bertamoni, Fundación Compromiso  

13.00 a 14.30 hs.  Almuerzo  

14.30 a 16.30 hs.  TALLERES SIMULTÁNEOSTaller 1 ‐ Visión y Trabajo en Red: un movimiento de avance y retroceso Juan José Bertamoni, Fundación Compromiso Taller 2 ‐ Educación y desarrollo local Celso Limberger Taller 3 ‐ Debatiendo los valores de hoy para construir la escuela del mañana Gustavo Canavesio Taller 4 ‐ Armar  actividades para todos en el aula: ¿un desafio posible? Gabriela Capelletti   Un equipo de relatores sistematizará la producción de cada taller para compartirla a través de www.compromiso.org  

16.30 a 17.00 hs.  Café 

17.00 a 17.30 hs.  Reflexión a cargo de Pan American Energy  y Fundación Compromiso  

17,30 a 18.00hs.  Cierre y entrega de diplomas | Dinámica participativa a cargo del equipo de La Ludoteca,Comodoro Rivadavia 

 

Page 16: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 16 de 39 

 

Síntesis del Panel de Casos 

Instituto  Superior  de  Formación  Docente  en  Ciencias  Agrarias  y  Protección  Ambiental, Capioví, Provincia de Misiones 

Institución  nacida  en  1992  y  perteneciente  al  obispado  de  Puerto  Iguazú  surgida  con  el propósito de  formar técnica y pedagógicamente a profesionales docentes para el sistema de alternancia  fue  abriendo  el  espectro  hacia  otras  instituciones  educativas.  Cuenta  con  245 egresados  en  catorce  promociones  y  tienen  un  porcentaje  de  inserción  laboral  del  98%.  El seguimiento a  los egresados es  la característica fundamental y a partir de 2010  incorporaron una  tecnicatura  superior  en  Producciones Agropecuarias Alternativas  con  dos  orientaciones específicas que tiene 35 alumnos. El origen geográfico de sus alumnos proviene de más de 50 municipios, de Misiones, pero también de las provincias de Chaco y Corrientes. Forman parte de un movimiento provincial Centros Educativos de Formación Rural por alternancia que posee 19 Escuelas de  la Familia Agrícola –Efa’s‐  s, más una escuela  secundaria agrícola guaraní de nivel medio en un conglomerado  total de veintiún  instituciones con  tres nuevas escuelas en proceso de gestación.  

Escuela de Educación Técnica Nº 11, Manuel Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

La historia de la escuela se remonta al año 1936 cuando se denominaba Escuela de la Industria de  la Madera Nº2 y tenía un plan de estudios de 4 años con especialización en  los oficios de ebanistería y carpintería de obra. En 1938 crearon la Asociación Cooperadora. En el año 1978 debido a  la construcción de  la Autopista 1 se vieron afectadas  las  instalaciones de  la escuela. Debido  a  ello  la  Asociación  Cooperadora  se  propuso  iniciar  las  acciones  necesarias  para  la construcción de un nuevo edificio escolar. Luego de mucho esfuerzo del personal docente y de padres  y  alumnos  en  1983  se  inauguró  el  nuevo  edificio  de  3  pisos,  terraza  y  un  subsuelo donde  se  encuentran  los  laboratorios  de  las  especialidades  con  la  que  cuenta  la  escuela: Electromecánica, construcciones y óptica. Con la inauguración del nuevo edificio escolar se vio favorecida  la  tarea  pedagógica  y  se  generó  un  intercambio  con  la  comunidad  educativa desarrollando  espacios  innovadores  de  recreación,  actividades  deportivas,  artísticas  y culturales.  

La Ludoteca. Servicios y proyectos culturales 

Desde  “La  ludoteca.  Servicios  y  proyectos  culturales”  proponemos  encuentros  entre  las personas  a  través  del  arte,  el  juego  y  los  elementos  de  nuestra  cultura  que  fortalecen  sus vínculos. Propiciamos  la  comunicación,  la producción   y el  intercambio de  ideas,  generando espacios que recrean  lo cotidiano y   mejoran   la calidad de vida. Diseñamos especialmente el formato  y  contenido de  cada  encuentro  y de  cada proyecto. Nuestro  equipo de  trabajo ha proyectado  y  coordinado  programas  y  actividades  en  diferentes  espacios  comunitarios, educativos,  institucionales y empresariales con  la convicción de que es posible  fortalecernos socialmente desde la heterogeneidad, el intercambio, la creatividad y la construcción colectiva de nuestros saberes y acuerdos. En talleres, seminarios, encuentros, propuestas mediáticas  y espectáculos  propiciamos  una  actitud  festejante  ante  el  conocimiento,  el  arte  y  el pensamiento, la valoración de los propios aportes, la autonomía y la libertad.  

www.laludotecavirtual.com.ar [email protected] 

 

    

Page 17: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 17 de 39 

 

      

 

 

MATERIAL DE  LECTURA 

Page 18: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 19: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 19 de 39 

 

Hacer de una escuela, una buena escuela: prácticas y escenarios de gestión 

Por: Claudia Romero 

Este material  es  una  versión  del  publicado  en  el    libro  “Hacer  de  una  escuela  una  buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar”, Buenos Aires, 2008, Editorial Aique. 

 

¿Qué es una buena escuela? 

Hace  un  tiempo,  en  el marco  de  una  investigación  que  realizamos  sobre mejora  escolar, entrevistamos  a  Andy  Hargreaves,  uno  de  los  más  reconocidos  especialistas  de  nivel internacional. Ante la pregunta “¿qué es una buena escuela?” nos dijo: 

“Una buena escuela es una escuela donde todos  los chicos puedan aprender, donde todos  los chicos quieran estar y donde  los maestros aprendan y puedan ser ellos mismos para que  los alumnos aprendan y sean ellos mismos” 1 

La sencillez de esta frase no debe confundirnos. De un modo claro y contundente Hargreaves apunta  las principales señas de  identidad de una buena escuela: el foco en el aprendizaje, el deseo de habitar  la escuela,  la  idea de que todos aprendan y una relación especial entre  los docentes y los alumnos que produce un despliegue pleno de la subjetividad.  

En una buena escuela, no solo deberían aprender los alumnos, también lo harán los docentes y la  escuela  como  organización.  Se  trata  entonces  de  visualizar  a  la  escuela  como  una organización  que  aprende,  como  una  comunidad  de  aprendizaje.  Profundicemos  acerca  de estos dos conceptos.  

La escuela como una organización que aprende 

Una organización aprende de  lo que hace, especialmente de  los errores. Y es a partir de  los errores y problemas en que resulta necesario modificar los modos de funcionar anteriores de la organización    y desde  una postura  de  apertura  al  cambio  se  aprende  a  anticipar  futuras respuestas. 

Pero ¿qué hacen las organizaciones que aprenden? 

Las organizaciones que aprenden desarrollan, según Garvin (2000), cinco grandes procesos: 

• Resolución sistemática de problemas: se trata de desarrollar un modo de pensar y de actuar  sobre  los  problemas,  basándose  en  técnicas,  procedimientos  y  herramientas que guían la toma de decisiones. 

• Experimentación  con  nuevos  enfoques:  a  diferencia  del  proceso  de  resolución  de problemas, la experimentación suele estar motivada por horizontes de oportunidad o de expansión y no por  las dificultades del momento. Se trata aquí de poner en  juego nuevos conocimientos y prácticas que permitan aprender de la experiencia y acumular un saber práctico. 

• Aprender de su experiencia pasada: la organización debe revisar sus éxitos y fracasos, examinarlos  sistemáticamente  para  extraer  las  lecciones  aprendidas,  no  volver  a repetir errores del pasado y ampliar  las posibilidades de éxito. Un  fracaso puede ser 

                                                            1 Fragmentos de esta entrevista pueden consultarse en Romero, Claudia, La escuela media en la sociedad del conocimiento, op cit.

Page 20: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 20 de 39 

 

muy fructífero si se logra aprender de él así como un éxito resulta estéril cuando no se sabe cómo y por qué ocurrió. 

• Aprender de otros: No  todo el aprendizaje proviene de  la  reflexión y el autoanálisis. Muchas  nuevas  ideas  se  obtienen  mirando  cómo  trabajan  otras  organizaciones. Mantener  una  actitud  receptiva  y  abierta  hacia  las  experiencias  de  los  demás  es importante para aprender como organización. 

• Transferir conocimientos: El conocimiento tiene un mayor impacto cuando es rápida y eficientemente diseminado entre todos los miembros de la organización, y además es compartido. 

Actividad 

Busque entre  su experiencia profesional  algún  caso en que haya participado del desarrollo de  alguno de estos procesos en la escuela. Organice un breve relato del mismo. 

 

El  aprendizaje  organizacional,  los  factores  y  procesos  que  lo  constituyen,  no  se  dan  por generación espontánea, ni siquiera por un acto de voluntad  individual o colectiva. La escuela que  enseña  pero  además  aprende  es  un  desafío  a  construir  por  la  gestión  centrada  en  la mejora escolar. Pero conviene tener presente que las organizaciones que aprenden y generan conocimiento no son modelos para armar; es decir,  la escuela que aprende no es un modelo que  pueda  implementarse  sin más,  funciona  en  realidad  como marco  orientativo    para  la gestión escolar, pero no es una estrategia de gestión. En  todo caso conviene  tomarlo como modelo contrafáctico (Bolívar, 2000a). No se pretende que una escuela se configure en sentido pleno  en  una  organización  que  aprende.  Tomándola  en  cambio  en  tanto  idea  regulativa, proporciona una   direccionalidad,  señala procesos que orientan acerca de  cómo puede una escuela aprender y al mismo tiempo sirven para explicar por qué, a veces no lo hace. 

La escuela como comunidad de aprendizaje 

Las  instituciones  educativas  y  su  contexto  inmediato  pueden  ser  consideradas  como verdaderas comunidades. Aunque las escuelas están configuradas por grupos con intereses no siempre  en  armonía,  comparten  preocupaciones  comunes  y  cumplen  algunas  condiciones básicas de comunidad: como compartir un espacio, un tiempo y una historia. Sin embargo,  la comunidad  no  puede  ser  considerada  un  a  priori,  sino  un  proceso  en  construcción. Gestar escuelas como comunidades de aprendizaje, es transformar el aislamiento, la dependencia y la no responsabilidad  en  vínculos de colaboración, autonomía y participación responsable.  

Se trata de generar una nueva cultura escolar en la que se destacan las prácticas profesionales de  los  docentes  cuyo    foco  esta  puesto  en  la  dimensión  pedagógica.  La  finalidad  es  la producción de   mejoras en  la calidad de  los aprendizajes de  los alumnos, a través del análisis conjunto  de  las  evidencias  y  la  información  generadas  desde  la  propia  comunidad  y  la capacitación permanente. “Trabajar conjuntamente no es simplemente una forma de construir relaciones  y  buscar  una  resolución  colectiva.  También  es  una  fuente  de  aprendizaje” (Hargreaves, 1998: 27). 

En una comunidad de aprendizaje los participantes, que comparten intereses comunes, buscan ayudarse  unos  a  otros,  solucionar  problemas  y  compartir  y  crear  conocimiento  en  forma colaborativa. Esto no significa que no haya diferencias sino que son utilizadas para mejorar las soluciones  y  ampliar  la  mirada  sobre  los  problemas.  Se  valora  la  diversidad  como  una oportunidad a través de la cual se trata de construir armonía para crecer. 

Page 21: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 21 de 39 

 

Pero  además,   desde  la perspectiva de Bolívar  (2000a),  en  la  comunidad  de  aprendizaje,  el aprendizaje se da en todas las direcciones. Se expande la visión, aprender no es un asunto que acontece  sólo  en  el  aula.  La  comunidad  local  en  que  está  inserta  la  escuela  no  es  sólo  la generadora  de  necesidades  y  demandas,  la  propia  comunidad  local  (padres,  asociaciones, otras instituciones) pueden ser fuente activa de aprendizaje. El conocimiento no es un asunto entre alumnos y profesores, no queda  limitado al  interior de  la escuela; se establecen redes con  otras  instancias  (escuelas,  fábricas,  universidades,  empresas)  que  las  experiencias  y recursos para el aprendizaje. 

Construir una comunidad de aprendizaje  implica, entonces, revisar  la distinción convencional entre escuela y comunidad, la escuela es, por definición, parte de la comunidad, se debe a ella, está  en  función  de  ella.  En  este  sentido,  la  escuela  puede  constituirse  en  un  centro socioeducativo y comunitario (Gvirtz, 2005) promotor de la vida comunitaria y articuladora de otras  funciones,  fundamentalmente  las  que  garantizan  las  condiciones  para  la  escolaridad, como  salud,  alimentación,  etc..  Evidentemente    se  requieren  comunidades  que  quieran  y apoyen a sus escuelas y políticas que generen nuevos recursos para que estas otras funciones no invadan el tiempo destinado a la enseñanza.   

Por  último  nos  parece  esencial  remarcar  el  hecho  de  que  una  buena  escuela  es  una comunidad democrática de aprendizaje.  

Una  comunidad  escolar  democrática  es  una  comunidad  que,  en  pos  de  la  igualdad  de oportunidades,  procede  según  el  “principio  de  la  diferencia”  (Rawls,  1979),  esto  es, reconociendo que las expectativas más elevadas de quienes están mejor situados son justas si y  sólo  si mejoran  las expectativas de  los miembros menos  favorecidos. Todos  se benefician cuando se satisface el principio de la diferencia y en este sentido, el principio de la diferencia tiene  consecuencias  prácticas  semejantes  a  las  del  principio  de  eficacia.  Para  ser  justa,  la escuela no ha de ser formalmente igual, sino igualmente eficaz. El concepto de justicia queda emparentado con el de equidad antes que con el de igualdad. 

 En este sentido, se trata de comprender que una comunidad democrática auténtica es aquella en  la que tiene vigencia el concepto de  justicia como equidad y  la  lucha contra  la exclusión y marginación. De allí que, como decía Hargreaves en su definición inicial, en una buena escuela todos  los  alumnos  pueden  aprender.  Para  esto,  como  señala  Bolívar  (2005:  65),  “un modo básico para reducir la desigualdad fundamental es garantizar los conocimientos indispensables y  competencias  mínimas  a  los  más  desfavorecidos,  encontrando  su  propia  vía  de  éxito  y realización personal”.  

Actividad 

¿Considera que  la escuela en  la que usted trabaja constituye una comunidad? Si es así, mencione al menos tres rasgos que la definan como tal. 

Si no la considera una comunidad, de al menos tres razones de por qué no lo es. 

 

Diez condiciones básicas para  una buena escuela 

Ofrecemos aquí, de manera sintética y a modo de un punteo para la “agenda de mejora de la gestión”  un  grupo  de  diez  condiciones  que  constituyen  una  plataforma  para  la  gestión  de buenas  escuelas.  Hemos  pensado  en  los  elementos  esenciales,  básicos,  que  constituyen condiciones necesarias pero de ninguna manera suficiente. Sin embargo, nuestra experiencia en  el  trabajo  con  escuelas  de  distintos  niveles  y  sectores  socioeconómicos  diversos  nos demuestra que, en muchas escuelas,   estos diez rasgos no se encuentran garantizados y, por eso mismo, nos parece importante ofrecer esta síntesis como punto de partida: 

Page 22: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 22 de 39 

 

1. Existe una organización del tiempo que permite  el máximo aprovechamiento para la enseñanza.  Hay  clases  todos  los  días  hábiles  previstos  en  el  calendario  escolar.  La escuela  tiene  horarios  de  entrada,  salida  y  recreos  que  son  respetados  por  todos (alumnos,  directivos  y  docentes).  Las  actividades  académicas  se  organizan  en  un horario  semanal que es  conocido por  todos,  incluidos  los alumnos  y  los padres.  Las rutinas  como  saludos,  traslados  entre  diversos  espacios  escolares,  desayunos, almuerzos y meriendas, no  invaden el tiempo destinado al aprendizaje y se ajustan a los tiempos establecidos en el horario. 

2. El  espacio  y  el mobiliario  son  suficientes  y  adecuados  para  la  tarea  escolar.  Hay limpieza,  orden,  se  cumplen  las  normas  de  seguridad  y  sanidad  El  mobiliario  es suficiente y adecuado a la edad de los alumnos. La escuela cuenta con servicios básicos como,  luz,  gas,  agua  potable,  teléfono. Quizás  debamos  incluir  también  conexión  a Internet,  aun  cuando  sabemos  que  para  una  vasta  cantidad  de  escuelas  esto  sigue siendo un servicio totalmente inviable.  

3. Existe  un  proyecto  escolar    conocido  y  compartido  por  la  comunidad  La  escuela define  y  hace  públicos  sus  valores  y  aspiraciones,  define  problemas  prioritarios, asignación de recursos y líneas de acción, atendiendo a los marcos legales vigentes, a las necesidades de su comunidad y a su propia cultura institucional. El proyecto escolar respeta  el  derecho  a  la  educación  de  todos  los  alumnos,  adhiere  a  los  valores  de inclusión social, justicia educativa, educación para la diversidad y pone en el foco de su quehacer la dimensión pedagógica de la escuela. 

4. Los  directivos  tienen  presencia  institucional  y  asumen  el  liderazgo  del  proyecto escolar. Los directivos están en  la escuela, su presencia es constante y se encuentran “al  frente” de  la  institución. Están comprometidos con el proyecto escolar y asumen plenamente su responsabilidad de gestión. 

5. La  enseñanza  se planifica    y  existen  estrategias de    seguimiento del  trabajo  en  el aula. Los docentes organizan y anticipan la enseñanza planificando su tarea. Para ello tienen  en  cuenta,  enfoques  renovados de  las  áreas de  conocimiento  a  enseñar,  los prescripciones relativas a los contenidos básicos y las características de los alumnos. Se desarrollan  diversas  actividades  de  seguimiento  de  la  enseñanza  (como  revisión  de planificaciones y actividades, observaciones de clase, entrevistas, auto‐observaciones)  a  cargo  de  directivos,  supervisores,  otros  docentes  e  incluso  el  propio  docente  en actividades de reflexión sobre la práctica. 

6. La  enseñanza  y  el  aprendizaje  se  enriquecen  con  el  uso  de  diferentes  recursos didácticos. Todos los alumnos tienen materiales para trabajar. Entre ellos se privilegia el  libro.  La  biblioteca  es  el  corazón  de  la  escuela  y  existe  una  prioridad  escolar  en acrecentar la cantidad de libros, existentes y leídos, por alumno.  

7. Los directivos y docentes tienen altas expectativas sobre su propio trabajo y sobre el de  los  alumnos,  se  actualizan  y  trabajan  en  equipo  asumiendo  responsabilidades compartidas por el aprendizaje de  los alumnos. De modo que existe    circulación de conocimiento  actualizado  acerca  del  saber  disciplinar  y  pedagógico  y  articulación horizontal y vertical entre  las planificaciones del trabajo en el aula. Existen tiempos y espacios institucionales para la capacitación y el trabajo en equipo entre los docentes. 

8. Existe  una  política  de  apoyos  a  los  aprendizajes.  La  escuela  define  procesos  de detección,  derivación/atención  y  seguimiento  a  los  alumnos  que  presentan dificultades  para  aprender  o  que  requieren  actividades  especiales.  Las  altas expectativas  respecto  del  aprendizaje  se  mantienen  para  todos  los  alumnos  se 

Page 23: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 23 de 39 

 

implementan  sistemas  de  tutoría  y  estrategias  de  formación  de  habilidades  para  el estudio. 

9. La  escuela  mantiene  una  estrecha  relación  con  las  familias  y  trabaja  con  otras instituciones.  La  escuela  conoce  a  las  familias,  sus  características,  demandas  y necesidades y propicia su participación en la escuela. Las convoca al menos dos veces al año para informarles sobre el plan de trabajo y su avance y también son convocadas a participar de distintas actividades como actos, clases abiertas, salidas didácticas. Los padres  son  bien  recibidos  para  conversar  sobre  sus  hijos  y  para  ello  se  estipulan horarios de atención que no interrumpen las actividades de clase. La escuela mantiene relaciones de colaboración con otras instituciones educativas (escuelas, universidades, institutos  de  formación  docente)  y  recibe  apoyo  de  otras  instituciones  de  la comunidad. Sobre todo para articular la atención de aquellas condiciones básicas para la escolaridad como alimentación, salud, vivienda, transporte  

10. La  evaluación  y  la  auto  evaluación  son  elementos  esenciales.  La  escuela  se responsabiliza  por  los  procesos  que  desarrolla    y  por  los  resultados  que  obtiene  e identifica  sus  aciertos  y  los  obstáculos.  Por  eso  evalúa  y  se  autoevalúa  en  forma permanente. Todos  los alumnos son evaluados en  las distintas áreas académicas,  los docentes  y  directivos  realizan  también  evaluaciones  anuales  serias.  La  escuela  se preocupa  por  recoger  la  opinión  de  los  alumnos  y  de  las  familias  acerca  de  lo  que marcha bien y de lo que necesita ser mejorado.  

Actividad 

1. Retome  su  definición  acerca  de  que  es una  buena  escuela  y  compárela  con  las  diez  condiciones que acabamos de enunciar. ¿Qué comentarios le suscita esa comparación? 

2. Considere  cada una de estas diez  condiciones y  revise  como  se presentan en  su escuela. ¿Se anima a colocar un puntaje de uno a diez en cada una a modo de diagnóstico? 

3. Sabemos que  la  lista de condiciones ofrecida es  incompleta,  lo  invitamos a continuarla agregando otras que den cuenta de la gestión de una buena escuela.   

 

Prácticas y escenarios para la gestión 

El recorrido que realizamos en el capítulo anterior, partió de la idea de que la gestión escolar “marca  una  diferencia”,  que  es  un  importante  factor  de  mejora.  Aún  cuando  hemos encontrado ya algunas claves acerca de  lo que significa mejorar  la gestión, nos proponemos, para concluir, enunciar un conjunto de prácticas y escenarios para la gestión cuyo objetivo es gestar una buena escuela. 

Pero antes detengámonos un momento en  la  figura del director. Veamos el  siguiente aviso publicado en un periódico en el que se busca  director: 

Page 24: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 24 de 39 

 

 

Se busca:  Trabajador milagroso  que pueda hacer más con menos,  reconciliar grupos rivales,  soportar una inseguridad crónica,  tolerar un bajo nivel de apoyo,  procesar grandes volúmenes de papeles  y trabajar turnos dobles.  El o ella tendrá carta blanca para innovar,  pero no podrá gastar mucho dinero,  ni introducir cambios de personal,  ni ofender a los superiores. (Evans, 1996) 

 

El  aviso  que  acabamos  de  presentar  es  el modo    con  el    que  Evans  (1996)  nos  invita  a reflexionar acerca de  las vicisitudes de la gestión. Así puestas las cosas, parece casi imposible tratar  de  organizar  ese  trabajo  tan  complejo.  Sin  embargo,  intentaremos  dibujar  un  perfil menos opaco valiéndonos de un conjunto de   prácticas y escenarios que  las  investigaciones y la experiencia de muchos buenos directores aportan. 

Tomando  como base  las  condiciones para  la mejora escolar enunciadas por Hopkins  (1994)  definimos  un  conjunto  de  cinco  practicas  y  escenarios  que  pretenden,  en  cierta  medida, sintetizar un respuesta a nuestra pregunta inicial: “¿Qué significa mejorar la gestión escolar?” 

Prácticas y escenarios para la gestión2 

• Formulación de preguntas y procesos de reflexión sobre la realidad escolar 

• Planificación de la acción 

• Participación 

• Formación permanente y desarrollo profesional 

• Liderazgo 

 

1.  Formular  preguntas  y  procesos  de  reflexión  sobre  la  realidad  escolar  a  partir  de información relevante.  

El primer paso para la mejora escolar, que siempre es un proceso de mediano plazo, es poner en cuestión la realidad, problematizar el modo en que las cosas están sucediendo. Y para esto se  requiere  disponer  de  información. Muchas  escuelas  desaprovechan  la  gran  cantidad  de información que generan. Otras escuelas generan  información, pero  la acumulan en archivos en vez de utilizarla para facilitar la toma de decisiones, o para incrementar el conocimiento de los puntos fuertes y débiles. En este sentido las practicas relativas a una política de generación y uso de la información escolar debería centrarse en los siguientes puntos: 

• Recoger  e  interpretar  de modo  sistemático  la  información  acerca de  los procesos  y resultados escolares y utilizarla para tomar decisiones. 

                                                            2 En los siguientes capítulos encontrará ideas y herramientas que profundizan sobre estas prácticas.

Page 25: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 25 de 39 

 

• Producir estrategias eficaces para revisar la relación entre lo “que decimos hacer” y lo que “realmente hacemos”. 

• Dar amplia participación a  los docentes en el proceso de recopilación y análisis de  la información 

• Asegurarse  de  que  existan  las  medidas  de  seguridad  adecuadas  para  que  la información confidencial o delicada se maneje de forma correcta. 

2. Planificar la acción  

Consiste en definir una visión compartida y establecer de manera participativa unos planes de acción  coherentes  con  la  visión  que  atiendan  a  los  problemas  detectados.  A menudo,  las urgencias e imprevistos hace que la gestión quede atrapada en decisiones de muy corto plazo. La práctica de  la planificación pone a  la gestión ante el compromiso de pensar a mediano y largo plazo,  requisito  fundamental para gestionar  la mejora escolar. Se  trata de un esfuerzo por  invertir el orden de  los acontecimientos, teniendo en cuenta  la misión y  la visión a  largo plazo y  luego trabajar hacia atrás para establecer cómo se  llegará a donde se quiere  ir desde donde se está. 

Las  prácticas de gestión se orientan a: 

• Garantizar la estrecha relación entre la visión de la escuela y los planes de acción que se desarrollen. 

• Dar importancia al proceso de planificación que es tan vital como el plan, promoviendo la participación de todos los implicados.  

• Actualizar el plan de manera constante y modificarlo cuando se vea necesario 

3. Participación  

Es necesario establecer políticas y procedimientos que estimulen y faciliten la participación de todos  los alumnos, docentes, servicios de apoyo externo, familias y  la comunidad  local con el fin de promover el desarrollo de una comunidad abierta. Las buenas escuelas crean un fuerte sentido  de  comunidad,  que  acrecienta  el  compromiso  y  fortalece  el  logro  de  buenos resultados.  

En este aspecto se alientan las siguientes prácticas de gestión: 

• Generar políticas y procedimientos que estimulen  la participación de  los alumnos,  los padres, los docentes, y otros representantes de la comunidad  

• Promover  la  generación  de  un  clima  abierto  cuidando  los mecanismos  formales  e informales de comunicación y participación, 

• Asegurar  la participación de instituciones y servicios externos de apoyo a la escuela 

4. Formación permanente y desarrollo profesional docente  

Para mejorar  es  necesario  introducir  nuevas  prácticas  y  saberes,  por  eso  las  escuelas  no mejorarán  si  los  profesores  no  se  actualizan  individual  y  colectivamente  y  la  escuela  debe permitir  el  aprendizaje  profesional  de  sus  docentes,  constituyéndose  en  centro  de  esa actividad. La gestión deberá alentar fuertemente la capacitación de los docentes y para ello se concentrara en: 

Page 26: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 26 de 39 

 

• Fijar  prioridades  para  la  formación  permanente  de  los  docentes  centrada  en  las necesidades de la escuela, partiendo de los problemas que se hayan detectado y de las necesidades derivadas de la implementación de planes de mejoramiento de la escuela. 

• Acordar algunos principios con respecto al aprendizaje profesional como centrarse en los  procesos  de  aula,  transferencia  de  lo  aprendido  a  la  practica  en  la  escuela  y compartir las experiencias formativas 

• Organizar  las  condiciones  que  estén  a  su  alcance  (tiempos,  espacios,  etc)  para garantizar  la  realización    y  la  comunicación al  interior de  la escuela de  los procesos formativos de los docentes.  

5. Liderazgo 

El  liderazgo es el procedimiento utilizado para  influir sobre  las personas y  los grupos a fin de conseguir  objetivos  comunes.  Es  un  factor  de  eficacia  y  una  condición  de mejora  escolar siempre  que  se  piense  a  partir  de  enfoques  “transformacionales”,  que  distribuyen  y  dan fuerza, en detrimento de enfoques “transaccionales”, apoyados en la jerarquía y el control. El liderazgo ya no es una atribución asociada exclusivamente a  la gestión directiva,  las visiones más  recientes  lo  asocian  a  formas distribuidas o  compartidas de poder. Pero  esto,  lejos de  disociar  liderazgo y gestión plantea nuevos desafíos:  la gestión se enfrenta ante  la necesidad de distribuir las decisiones, las responsabilidades y el poder, entusiasmar a otros para liderar y presentarles tareas desafiantes que los motiven. 

Entre las prácticas de gestión destacamos: 

• Construir  una  visión  compartida  de  la  escuela  y  generar  entusiasmo  para  que  cada uno, desde su lugar, se haga cargo de llevarla adelante 

• Buscar  el  equilibrio  entre  la  cohesión  /consenso  y  el  desarrollo  del  pensamiento crítico/divergente  

• Distribuir  responsabilidades  y  delegar  tareas  reconociendo  la  pericia  necesaria  para cada caso. 

Como reflexión final, afirmamos que en el mundo  escolar, como en la vida misma, existe una lucha constante entre  lo dado y  lo posible.   Pero  la escuela es, por definición, el  lugar de  la construcción del futuro, y entonces está obligada a ensanchar los límites de lo posible.  

La gestión gesta futuros posibles y esa es su gran responsabilidad.    

 

Bibliografía de referencia: 

Bolívar, A. (1999): Cómo mejorar los centros educativos, Madrid, Síntesis. 

Darling ‐ Hammond, L. (2001): El derecho de aprender. Cómo crear buenas escuelas para todos, Barcelona, Ariel. 

Romero, C (2004): La escuela media en la sociedad del conocimiento, Buenos Aires, Novedades Educativas 

Page 27: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 27 de 39 

 

Liderazgo del Equipo Directivo para la Escuela del Futuro 

Por: Juan José Bertamoni 

1. La escuela, el rol docente y el desafío de la gestión institucional 

La  consolidación  del  rol  docente  se  realizó  en  una  época  en  la  que  casi  ninguna  escuela necesitaba  plantearse  la  gestión  institucional  como  requisito  clave  para  tener  éxito  en  su tarea.  Por  lo  tanto,  la mayor  parte  de  las  escuelas,  se  proyectaba  como  parte  del  sistema educativo oficial, pensando que el futuro asumiría características no muy distintas del pasado que  habíamos  conocido.  Seguramente muchas  de  esas  premisas  eran  válidas  por  entonces dado que  la planificación de  la gestión  institucional no era una tarea que cada escuela debía encarar por si misma. 

Pero hoy, en pleno siglo XXI,  los equipos directivos se ven desafiados por  fuertes vientos de cambio.  Las  peculiaridades  de  ésta  nueva  realidad  muchas  veces  choca  con  la  cultura predominante  no  sólo  de  la  escuela,  sino  del  propio  sistema  educativo.  De  hecho  es muy reciente  la conciencia que el propio sistema educativo está asumiendo sobre  la necesidad de repensar el  rol  tradicional del docente además del propio modelo de gestión de  la escuela. Varios sistemas educativos provinciales han encarado acciones de mejora en este sentido.  

Pero  cada  día  es  más  evidente  que  se  requiere  desarrollar  conciencia  de  estos  cambios, reconocer  los  nuevos  desafíos  y  avanzar  hacia  un  rediseño  estratégico  del  rol  directivo  y docente, basado en la apertura a las nuevas tendencias. Máxime, en aquellas escuelas donde se  viene  trabajando  con  lógicas  de  aislamiento,  donde  la  relación  de  la  escuela  con  la comunidad no resultaba lo primordial.  

En  el modelo  de  gestión  escolar  anterior,  no  era  tan  necesario  como  lo  es  hoy  pensar  en relaciones  de  diálogo  y  colaboración  con  otros  actores  sociales  del  entorno.  Hoy,  resulta imperioso que  las  escuelas  comiencen  a desarrollar  estrategias que  les permitan operar  en esquemas de colaboración con estos actores, para  facilitar el  logro de  resultados vinculados con el aprendizaje y la inclusión social de los alumnos.  

Muchas  de  estas  iniciativas  precisan  ser  desarrolladas  en  alianza  con  actores  no  escolares, como por ejemplo  las organizaciones sociales o empresas. Lo que naturalmente complejiza  la situación dado que exige que la escuela comprenda lógicas y acciones ajenas al ámbito escolar específico.  

Proyectos  en  colaboración  con  organismos  estatales  del  ámbito  de  la  salud,  con  ong’s  y empresas amplian los horizontes de las escuelas a la vez que desafían los paradigmas vigentes en la manera de interpretar la gestión escolar y su red de relaciones. 

“Han cambiado radicalmente  los requisitos para educar con éxito en  la actualidad. Muchas escuelas están asumiendo no sólo el desafío sino también la responsabilidad institucional de trabajar en esquemas de  colaboración Público  ‐ privados que generen oportunidades para sus alumnos,  favoreciendo  su  socialización y  formación en espacios  innovadores  con otros actores comunitarios relevantes” 

Si bien es cierto que,  tal como  repiten a diario  sus docentes, “la escuela no puede  sola con todo”, no hay duda que  los equipos directivos están  llamados a  jugar un  rol central en esta tarea. De  allí  que  resulta  vital  fortalecer  su  perfil  de  liderazgo,  dado  que  son  ellos  quienes promueven y motorizan las iniciativas que vincularán a la escuela con los actores de ésta nueva institucionalidad.  

Page 28: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 28 de 39 

 

Existe una vasta  red de vínculos potenciales que pueden ayudar a  las escuelas a mejorar  su gestión  además  de  los  programas  oficiales:  ong’s  del  ámbito  educativo,  centros  de  salud, profesionales,  ex  alumnos,  las  empresas  y  los  voluntarios  corporativos  entre muchos otros, pueden jugar un rol decisivo para estas tareas.  

Si  bien  es  sabido  que  cada  escuela  desarrolla  su  tarea  en  un  entorno  con  características peculiares,  hoy  las  particularidades  del  entorno  en  el  que  está  inserta  la  escuela  incide  de modo  decisivo  en  la manera  en  que  cada  institución  escolar  asume  la  actividad  educativa, influyendo en los perfiles de formación y las aptitudes y prácticas que intentarán fortalecerse curricularmente.  

Cada escuela posee una manera de hacer las cosas, una manera de organizarse, de evaluar sus resultados, de difundir sus acciones y de relacionarse con la comunidad. Estos son algunos de los aspectos de la gestión escolar. La calidad de la gestión dependerá en suma, de la calidad de respuesta que cada escuela vaya dando a los desafíos del entorno dinámico y complejo que la rodea.  

La  calidad de  la gestión de  la  escuela  incidirá no  sólo  en  la  relación de  la  escuela  con  la comunidad,  sino  también  en  el  grado  de  participación  y  compromiso  de  la  comunidad educativa y en  los  recursos que estarán disponibles. La escuela, además de cumplir con su objetivo básico de enseñar, también puede ser un agente de cambio del entorno, generando con  él  proyectos  participativos  que  satisfagan  las  necesidades  específicas  de  ese  entorno particular.  

Por el  contrario,  las escuelas que en  su actividad  cotidiana no  tienen en  cuenta  su entorno pierden  la posibilidad de  lograr mejores resultados en su trabajo y tienen menor  impacto de transformación en la vida de sus alumnos y su comunidad.   

Por  lo  tanto,  lo  primero  es mirar  hacia  el  entorno,  el  universo  social  en  el  que  la  escuela trabaja, y preguntarse ¿Cómo es la comunidad donde está la escuela? ¿Qué cambios sociales, productivos y culturales se vienen produciendo en los últimos tiempos? ¿Revisó la escuela sus prácticas  a  la  luz de estos  cambios?  ¿Qué  interlocutores estratégicos podrían  sumarse para hacer un aporte significativo a la misión de la escuela? 

“El principal aprendizaje que  los equipos directivos y docentes pueden extraer del presente contexto pasa por comprender que para hacer realidad sus proyectos necesitan preocuparse de  que  los  demás  actores  sociales  también  puedan  hacer  realidad  los  suyos,  dado  que vivimos una nueva realidad, cada vez más interdependiente e interconectada” 

Máxime  en  un  entorno  complejo  e  impredecible  como  el  actual,  que  cambia  con  mayor velocidad cada día. Si adherimos a este punto de vista, vemos que  la gestión del cambio y    la complejidad se ubican en el centro de la gestión escolar en la actualidad. Y que de la capacidad que desarrollen  los equipos directivos para arreglárselas con esa complejidad dependerá en gran medida, no sólo  la sustentabilidad del rol docente, sino  la sustentabilidad de  la escuela como organización a futuro. 

Actualmente, dada la diversidad de variables que intervienen en los problemas que enfrentan las  escuelas  sería  imposible  tener  preparada  una  solución  de  antemano.  Cada  vez más  se observan  soluciones  "ad  hoc"  que  son  diseñadas  de  acuerdo  a  la  capacidad  que  el  equipo directivo de la escuela y su red de actores vayan siendo capaces de gestionar. 

Lo que nos permite afirmar que si bien siempre intervienen muchas variables para configurar la  realidad escolar, el perfil de  liderazgo del equipo directivo  resulta determinante para el futuro que cada escuela vaya siendo capaz de generar. 

Page 29: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 29 de 39 

 

 

2. La acción creativa del equipo directivo  

Por  la complejidad del contexto educativo y  frente a  la crisis de muchas de  las soluciones al uso en la escuela, la acción creativa del equipo directivo puede asumir un papel fundamental para recrear el sentido social de la acción de educar a futuro.  

Primero  en  sus  fines:  porque  la  acción  creativa  siempre  debe  tener  como  propósito  una transformación  y  mejora  creciente  del  sujeto  educativo.  En  segundo  término,  en  su instrumentación: porque el liderazgo es efectivo sólo cuando cuenta con trabajo colectivo. De esta manera el liderazgo del equipo directivo puede transformarse en un vehículo de cambios.  

De ahí que el camino más seguro para fortalecerse el  liderazgo del equipo directivo es tomar conciencia de cuáles son las habilidades requeridas para enfrentar los desafíos que el entorno social en el que se encuentra cada escuela presenta a través del cuadrante de acción creativa, tal como nos muestra el siguiente gráfico: 

 

 

Desafíos con Habilidades

COMODIDADINDIFERENCIA

ACCIACCIÓÓNNCREATIVACREATIVA

MIEDO

HABILIDADES

DE

SA

FÍO

S

-- ++

--

++

DESAFÍOS CON HABILIDADES

 

Por lo que resulta indispensable que los equipos directivos se formulen de modo sistemático la pregunta acerca de qué nuevas habilidades necesita  incorporar  la escuela para enfrentar con éxito los desafíos del contexto. Y también con la ayuda de quiénes y cómo podrían transferirse esas  habilidades  la  comunidad  educativa  toda  para  accionar  coordinadamente  desde esquemas de comprensión mutua de la realidad escolar y comunitaria. 

 

3. ¿Liderazgo basado en el control o en la interdependencia? 

En el  “mundo anterior”  (bipolar,  lineal  y analógico) no era ni  remotamente  “tan” necesario como  lo  es  hoy  pensar  en  relaciones  de  colaboración  con  los  demás  como  requisito fundamental para  tener  éxito. Pero  el principal obstáculo parece  radicar  en que  si bien  los 

Page 30: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 30 de 39 

 

desafíos  del  contexto  requieren  de  nosotros  interdependencia  y  diálogo,  operamos mayormente con lógicas que no poseen estos atributos. 

Como toda organización que desee enfrentar  la complejidad del contexto actual con cierta chance de éxito, la escuela debe migrar de un modelo de liderazgo basado mayormente en el control del  “Ir, ver y  tocar”   a otro modelo asentado en  la  interdependencia del  “Confiar, delegar y evaluar”, recreando un modelo de liderazgo más maduro y sustentable. 

Para  responder  de  manera  aceptable  a  este  reto  se  requieren  personas  capaces  de  ser creativas,  de  dialogar  cotidianamente  para  crear  un  futuro  mejor  “con”  los  demás  y  no “contra”  ellos,  generando  contextos  donde  valga  la  pena  trabajar  con  entusiasmo  y dedicación.   

 

Valores y prácticas de gestión  que promueven la interdependencia desde el equipo directivo 

• Diseñar contextos donde todos puedan sentirse protagonistas generando consensos internos para resolver problemas 

• Mostrar compromiso genuino con la planificación, la implementación y la evaluación conjunta 

Cuando estos valores prevalecen la actitud defensiva de las personas frente al cambio tenderá a disminuir lo que llevará a que la cultura de interdependencia se desarrolle. 

Valores y prácticas de gestión que obstaculizan la interdependencia desde el equipo directivo 

• Considerar las tareas como propias de cada cuál, sin desarrollar una definición común de las acciones, ni de la visión y misión de la escuela  

• No mostrar  apertura  para  cambiar  las  percepciones,  ni  establecer  dispositivos  que permitan desafiar las creencias y supuestos vigentes en la gestión escolar. 

Si por el  contrario estos otros valores y prácticas prevalecen persistirá  la  cultura de  control unilateral,  indiferencia,  comodidad  o  miedo  frente  al  cambio  dado  que  las  personas  no encontrarán espacios para mostrar sus sentimientos o dudas o creerán qué éstas actitudes son reprobadas desde la gestión directiva.  

 

4. Visión de Futuro como piedra angular del liderazgo  

La  visión  de  futuro  es  necesaria  para  que  la  escuela  desarrolle  un modelo  de  cambio  para compartir  pero  también  es  indispensable  para  desarrollar  compromiso,  motivación  y alineamiento. Entre quienes han estudiado estos procesos, existe acuerdo de que nadie puede superarse y mejorar  teniendo en  cuenta  sólo  su  situación actual. Por  lo  tanto,  sin visión de futuro no hay ansias de  superación  y  sin estos elementos  tampoco puede haber equipo de trabajo que pueda mejorar.  

Por lo que la formulación de una visión compartida de futuro y del modelo de cambio que se quiere  impulsar  en  la  escuela  es  indispensable  y  se  transforma  en  la  piedra  angular  del liderazgo del equipo directivo.  

“La  visión  compartida  de  futuro  puede  hacer  la  diferencia  entre  lograr  que  la  escuela gobierne al menos a algunas de las circunstancias del contexto o por el contrario, dejar que 

Page 31: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 31 de 39 

 

las circunstancias del contexto gobiernen el destino de  la escuela. La visión es fundamental dado que puede asimilarse a  la  “brújula” que marca el norte  institucional, que  la escuela necesita  sincronizar  con  el  “reloj”,  privilegiando  en  su  agenda,  las  actividades  que  se orientan al cumplimiento de la visión”  

 

5. La dependencia emocional de la urgencia como obstáculo para la mejora 

La  cultura  de  la  urgencia  tiene  un  peso  importante  en  casi  todas  las  escuelas  y  de  hecho también  en  muchas  organizaciones  sociales.  Tal  vez  los  problemas  impostergables  de  los alumnos, las expectativas y demandas de la comunidad educativa en general y hasta la propia pasión vocacional de  los docentes, entre otros  factores, contribuyan a esta situación. Si bien estos factores deben reconocerse de ningún modo pueden considerarse como determinantes de  las situaciones de agobio,  tensión y deterioro de  la calidad de  los vínculos  institucionales que observamos en muchas escuelas. 

El hecho de que la escuela sea una organización que debe responder a la urgencia, de ningún modo justifica que impere en ella una cultura centrada en la urgencia. 

Más bien por el contrario, si observamos las prácticas de gestión de las organizaciones que se destacan  por  atender  la  urgencia,  (como  los  buenos  equipos  de  instituciones  que  atienden emergencias en hospitales, cuerpos de bomberos o defensa civil, por ejemplo), veremos que su  capacidad  se  respalda en una  fuerte  cultura de planificación,  sentido de misión  y  visión, fijación de criterios compartidos de intervención y organización de agenda. 

Producto de mi trabajo con Fundación Compromiso me permito advertir sobre algunos riesgos potenciales que puede representar esta cultura para las escuelas: 

• La  reacción  frente  a  lo  urgente muchas  veces  oculta  el  hecho  de  que  el  flujo  de adrenalina generado por la urgencia es la única fuente de motivación en la escuela. 

• Promueven una falsa cultura de “entrega personal” frente a los problemas, pero que en definitiva detiene el aprendizaje y perpetúa el estado de cosas por cristalización de los hábitos imperantes 

• Colocan al equipo de la escuela por fuera de toda mejora, con declaraciones del tipo: “¿Y qué más podemos hacer? Si acá tenemos que andar corriendo todo el día de un lado para el otro” 

• Profundiza el personalismo y el estilo de conducción de  los “pilotos de  tormentas”, obturando la delegación y el  liderazgo compartido con los colaboradores 

• Empeora  el  funcionamiento,  deteriora  las  relaciones  interpersonales  y  la  imagen institucional. 

Para disolver esta tensión los equipos directivos necesitan diseñar un nuevo modelo de gestión superador  del  actual,  basado mayormente  en  la  inmediatez,  el  corto  plazo  y  la  urgencia avanzando hacia otro modelo asentado mayormente en  la planificación, el  largo plazo y  la importancia como paradigma predominante.  

Si bien toda escuela debe tomar decisiones cotidianas sobre tareas y actividades que exigen una  atención  inmediata  (lo  urgente)  estas  deberían  subordinarse  a  la  atención  de  las actividades que dan sentido a la existencia de la escuela en el largo plazo y a la creación de una visión compartida de futuro (lo importante).  

Page 32: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 32 de 39 

 

Desde el punto de vista de  la  sustentabilidad del  rol docente y directivo es  indispensable garantizar el día a día de  la escuela, pero es prioritario hacerlo con una  lógica de visión de futuro. 

En  definitiva,  las  profundas  transformaciones  económicas,  sociales  y  tecnológicas  que  se vienen observando en las sociedades actuales requieren nuevas maneras de pensar y ejercer la educación, modificando no sólo el rol tradicional de las escuelas, sino rediseñando el perfil de los  equipos  directivos  y  el  propio  rol  docente.  De  ese  modo,  las  escuelas  podrán transformarse, explorando nuevos modelos de gestión para poder cumplir con éxito su misión de educar, socializar y construir ciudadanía en pleno Siglo XXI. 

 

Bibliografía de referencia: 

* La quinta disciplina – El arte y  la práctica de  la organización abierta al aprendizaje. Autor: Peter Senge.  

* Primero, lo primero. Autor: Stephen Covey.  

*Cuadernillos del Ciclo de Clínicas de Fortalecimiento del Rol Directivo. Año 2010 – Fundación Compromiso. Autor: Juan José Bertamoni.  

Page 33: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 33 de 39 

 

 

 

 

 

 

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA 

Page 34: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 35: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 35 de 39 

 

Programa Pan American Energy ‐ PAE ‐ de Apoyo Integral a la Educación Apoyo a la Educación en la Provincia de Chubut para el sostenimiento de la calidad educativa 

 

Perfil de la empresa y el Programa 

Pan  American  Energy  (PAE)  es  una  empresa  dedicada  a  la  exploración  y  producción  de petróleo  y  gas  natural.  La  Compañía  desarrolla  su  actividad  productiva  en  Argentina posicionándose como el segundo productor de hidrocarburos del país, en Bolivia y en Chile. 

Visión Estratégica de  la Responsabilidad Social Empresaria de PAE para con  las comunidades donde opera 

 

Misión 

Impulsar  y  contribuir  a  la  calidad  de  vida  de  las  comunidades  situadas  en  las  áreas  de influencia  de  PAE,  consolidando  la  relación  “Estado‐comunidad‐empresa”  para  viabilizar  un proceso de desarrollo sustentable del negocio y de la comunidad.  

 

Estrategia 

Conformación de Alianzas Multisectoriales que promuevan: 

• El desarrollo de acuerdos y sinergias institucionales para integrar y articular esfuerzos en zonas comunes de operación y de interés estratégico.  

• La interacción entre Estado, Industria, Instituciones y Comunidad, representa para PAE una fórmula eficaz para ayudar a responder a las necesidades más importantes. 

• Trabajo  focalizado  en  5  áreas:  la  salud,  la  educación,  el  trabajo,  el  ambiente  y  el desarrollo local.  

 

Programa PAE de Apoyo  Integral a  la Educación  ‐ Apoyo a  la Educación en  la Provincia de Chubut para el sostenimiento de la calidad educativa 

A partir de 1998 PAE decide enfocar sus acciones de RSE en el área educación brindando a la Región  del  Golfo  San  Jorge  la  oportunidad  de  contar  con  profesionales  formados  en  las mejores casas de estudio del país. Por esta razón, en 2003 PAE junto con la Universidad de San Andrés y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires lanzan un programa de becas universitarias destinado a jóvenes residentes en Golfo San Jorge. En el 2004 se suma la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad de la Patagonia Austral lo hará en el año 2008 y la Universidad Tecnológica Nacional Sede Río Gallegos lo hará en 2011. 

Los  resultados  académicos  que  los  postulantes  obtienen  en  las  primeras  pruebas  de  nivel, motivó a PAE a involucrar paulatinamente la acción de 4 nuevas Organizaciones de la Sociedad Civil  (Fundación Cimientos, Fundación Leer, FUNDES y Fundación Compromiso) para  trabajar desde distintos ángulos las tres categorías básicas que estructuran la educación: el alumno, el docente y la institución. 

Consciente de que  los  cambios en  temas educativos  requieren de acciones  sistematizadas y sostenidas  en  el  tiempo,  PAE  junto  con  las  organizaciones  socias  decidieron  abordar  la 

Page 36: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 36 de 39 

 

temática educativa a través de diversas estrategias que,  involucran a diferentes actores de  la comunidad educativa proponiéndose con cada uno de ellos distintos objetivos y resultados. En esta estructura de trabajo el docente fue percibido como agente fundamental del cambio. La forma de darle a esta estrategia continuidad era convertirla en parte de  la capacitación que éstos recibían para que gradualmente los cambios formaran parte de la currícula. 

Esta estrategia se materializa en  julio de 2008 con  la firma del acuerdo para el desarrollo del Programa PAE de Apoyo Integral a  la Educación que fuera refrendado por  la Legislatura de  la Provincia del Chubut promulgándose  la  ley N° 5786, actualmente Ley VIII N° 079. La firma de este Acuerdo  fortaleció  la  relación  “Estado‐comunidad‐empresa” que ayudará al proceso de desarrollo sustentable de la comunidad y del negocio.  

Esta  iniciativa  nos  permitió  sumarnos  para  colaborar  en  la materialización  de  la  estrategia provincial para  la capacitación docente en el GSJ. En el año 2009  se  incorporó  la  región del Valle del Chubut  (Rawson, Puerto Madryn y Trelew) y en 2010  se  implementó,  junto con el Ministerio de Educación de  la Provincia del Chubut, un programa para directivos de escuela media de la Provincia. 

 

Objetivos  

Promover,  fortalecer  y  gestionar  programas  de  capacitación  y  formación  de  alumnos  y docentes de nivel inicial y medio.  

Fomentar  la articulación de  los contenidos de todos  los ciclos y niveles del sistema educativo provincial.  

Apoyar la permanencia de los alumnos en riesgo de deserción en todos los niveles del sistema formal de educación y ofrecer herramientas para la inclusión educativa.  

Ayudar al fortalecimiento de la cultura del trabajo y el desarrollo del espíritu emprendedor en los actores de la escuela media.  

Apoyar el fortalecimiento de la gestión y facilitar herramientas para el desarrollo del trabajo en red de las escuelas. 

 

Metodología  

El Programa PAE de Apoyo Integral de  la Educación se construye como un proceso que parte de una situación concreta a la que se da respuesta en línea con los lineamientos fijados por las autoridades educativas provinciales, mediante una serie de programas específicos a cargo de las distintas organizaciones de la sociedad civil  

Para poder responder a las necesidades planteadas, se definieron 12 iniciativas enmarcadas en 5 estrategias principales: 

• Acceso a oportunidades de formación • Fortalecimiento de la cultura del trabajo • Capacitación docente • Mejora de la calidad de las oportunidades educativas en relación con la alfabetización, 

la comprensión lectora y el pensamiento crítico • Fortalecimiento institucional 

Page 37: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 37 de 39 

 

 

Aporte del Programa a la Comunidad 

• 97 escuelas de la región participan del Programa, de las cuales el 86% son públicas. • 40% de  las  iniciativas estuvieron dirigidas a  jóvenes de  la escuela media oque cursan 

estudios superiores • 821 becas otorgadas a estudiantes secundarios y universitarios de la región • 1514 docentes participaron de los diferentes programas • 4 localidades de Chubut fueron alcanzadas por el programa • 4 localidades de la Provincia de Santa Cruz • 2  bibliotecas  populares  (recibieron  capacitación  sobre  estrategias  de  incentivo  a  la 

lectura junto con la donación de rincones de lectura infantiles) • 4  OSC  especialistas  en  los  temas  meta  trabajaron  en  la  región  en  el  marco  del 

Programa. • Acceso de  la  comunidad  a  la  excelencia  académica de  5 universidades  lideres  en  la 

Argentina.  

 

Evaluación del Programa 

En el año 2009  se  inició una Medición de  Impacto del Programa PAE de Educación y de un Focus  Group  para  evaluar  la  percepción  de  los  beneficiarios  respecto  del  programa.  Los resultados  de  estas  2  evaluaciones  se  han  constituido  en  la  línea  de  base  para  la  próxima medición. 

Categoría: El Alumno  

Programa  de  becas  a  alumnos  con  necesidades  básicas  insatisfechas  nivel  secundario:  El programa otorga 180 becas para ayudar a  completar el  ciclo de educación obligatorio a  los menores miembros de familias con NBI. El objetivo del programa es promover la permanencia de alumnos de bajos  recursos socioeconómicos en el nivel secundario del sistema educativo formal  y  contribuir a  la mejora de  su proceso de  aprendizaje.  La principal  característica del programa es el acompañamiento educativo en la escolaridad del alumno.  

Premio 13 de Diciembre al mejor alumno de cada escuela de nivel secundario de  la región del  Golfo  San  Jorge:  El  programa  reconoce  a  los  alumnos  destacados  de  cada  una  de  las escuelas de nivel secundario de la región, limitada a las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly  y  Sarmiento.  El  programa  apunta  a  fortalecer  la  cultura  del  trabajo  e  incentivar  a  los alumnos  a  interesarse  en  temas  científicos.  El  premio  consiste  en  un  viaje  de  estudios  y recreación de una semana a la ciudad de San Carlos de Bariloche.  

Programa  Aprender  a  Emprender:  PAE  desarrolla  este  programa  desde  el  año  2006  en conjunto con FUNDES Argentina y La Supervisión EGB 3. El objetivo es dotar a los alumnos del último año secundario de  las escuelas públicas de Comodoro Rivadavia, de una diversidad de competencias  y  habilidades  personales  y  sociales  que  les  permitirán  desenvolverse responsable, creativa y eficientemente en emprendimientos productivos. Al mismo tiempo, el proyecto  busca  favorecer  la  incorporación  de  los  jóvenes  al  mundo  del  trabajo  propio, reduciendo los obstáculos y potenciando su formación y sus iniciativas de autoempleo.  

Programa de becas universitarias: Si bien las becas universitarias no están contempladas en el Acuerdo  Marco,  Pan  American  Energy  desarrolla  tres  programas  con  la  participación  del Ministerio de Educación de  la Pcia del Chubut, el Consejo de Educación de  la Pcia de Santa 

Page 38: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 38 de 39 

 

Cruz,  la Universidad de San Andrés, el  Instituto Tecnológico de Buenos Aires,  la Universidad Nacional de  la Patagonia Austral,  la Universidad Nacional de  la Patagonia San  Juan Bosco,  la Universidad Tecnológica Nacional sede Río Gallegos y la Fundación Cimientos. 

 

Categoría: El Docente  

Clínicas de matemática, física y química para profesores de nivel secundario: Este programa fue pensado para articular los contenidos incorporados al alumno en la escuela media con los necesarios  para  un  ingreso  satisfactorio  al  nivel  universitario.  Acompañan  a  PAE  en  este Programa,  el  ITBA,  institución  responsable  de  diseño  y  desarrollo  de  las  clínicas,  y  la Supervisión de EGB 3.‐  

Clínicas de Matemáticas para articular los contenidos entre el 6º año de Primario y el 7º año de  Secundario. El desarrollo de  los  contenidos  y el dictado de  las  clínicas están  a  cargo de docentes del ITBA. Este programa se desarrolló de acuerdo con  la Supervisiones de EGB 1,2 y 3.‐  

Clínicas de Comprensión Lectora para articular los contenidos entre 6º año de primario y 1º año de secundario: Los contenidos se concensúan con  la SUPERVISIÓN DE EGB1 y 2 y con  la SUPERVISIÓN DE EGB3. Las Clínicas están a cargo de profesionales de la Fundación Leer  

Programa Mejora de  la Escuela Media – “Valores, Innovación y Tecnología en el aula”: Este programa tiene una duración de 2 años. PAE actúa con el Ministerio de Educación de la Nación y  el  ITBA,  acercando  a  5  escuelas  de  Comodoro  Rivadavia  y  Sarmiento  conocimientos  en distintas áreas  tecnológicas. Actualmente  se está  trabajando en el  fortalecimiento del  taller escolar en la escuela San José Obrero. 

Programa  Pan  American  Energy  de  Apoyo  a  Escuelas:  El  objetivo  es  acompañar  y  brindar soporte  a  educadores  de  escuelas  urbanas  y  rurales  en  su  tarea,  promoviendo  el fortalecimiento del proceso de enseñanza‐aprendizaje para mejorar la calidad de la educación que brindan a sus alumnos.‐  

Se desarrolla en 8 escuelas de nivel primario, pertenecientes a  la Provincia del Chubut y de Santa  Cruz.  El  programa  cuenta  con  la  peculiaridad  de  incorporar  8  escuelas  por  año, trabajando  con  dichas  escuelas  por  el  plazo  de  2  años,  lo  que  resulta  en  un  trabajo permanente y simultáneo con 10 escuelas. Participan del programa la Fundación Cimientos y la SUPERVISIÓN EGB3 Y EGB2. El programa  se enfoca en proyectos  relacionados con  temas de Matemática”.  

Clínicas de  Fortalecimiento del Rol Directivo: PAE desarrolla este programa desde 2010 en alianza con Fundación Compromiso y el nivel medio del Mrio. de Educación de  la pcia. para fortalecer la formulación de los planes de mejora de todas las escuelas secundarias de la pcia en el marco del nuevo secundario. Se dictaron 6 módulos presenciales de diferentes temáticas de gestión directiva en  las  localidades de Rawson, Comodoro Rivadavia y Esquel y se brindó asistencia técnica virtual. Durante 2011 se está desarrollando un Ciclo de 3 Video Conferencias Magistrales en temas de gestión escolar. 

 

Categoría: La Institución  

Programa “Escuelas por el Cambio”: PAE desarrolla este programa en alianza con Fundación Compromiso en la región Golfo San Jorge, Pcia del Chubut.‐  

Page 39: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011

 VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011 – 17 de Septiembre de 2011 

www.compromiso.org 39 de 39 

 

Se trata de un programa para la mejora de la gestión escolar Sus objetivos son: (i) capacitar a los miembros de  las escuelas para que definan  la misión  institucional, metas, objetivos y  los resultados que quieran alcanzar; (ii) identificar para quién y con quiénes trabajan las escuelas y ayudarlas a  conocer  sus necesidades;  (iii) brindar asistencia  técnica en  la elaboración de un plan de acción para los próximos años, y (iv) generar un cambio actitudinal entre los directivos, docentes y comunidad para mejorar la gestión de la escuela  

Encuentro  “Escuelas por  el Cambio” en Comodoro Rivadavia: Consiste en  la  realización de una  jornada  anual  centrada  en  temáticas de  gestión  y  educación para docentes, directivos, ong’s  y  demás  referentes  en  temas  de  educación  orientada  a  prevenir  la  violencia  en  la escuela. Desde 2005 a  la  fecha  se han organizado 7 encuentros en alianza con  la Fundación Compromiso. El nivel de participación promedio es de 280 personas en cada una de ellos.‐  

Programa Consolidación del Cambio y Trabajo en Red: diseñado con el objetivo de afianzar los procesos de cambio en la gestión de las instituciones educativas, una vez que desarrollaron el Programa Escuelas por el Cambio, a través del Involucramiento de otros grupos de interés y organizaciones de  la  sociedad  civil para  la  resolución de problemas comunes  identificados a nivel regional. Se desarrolló junto a Fundación Compromiso en 2007.‐  

Programa  Comunidad  de  Conocimiento  para  Supervisores  Educativos:  Es  un  programa diseñado  por  Fundación  Compromiso  para  contribuir  al  rediseño  estratégico  del  rol  de  los Supervisores  educativos  que  PAE  desarrolló  en  alianza  con  esta  institución  y  la  Fundación Tinker de Estados Unidos entre los años 2007 a 2009. Alcanzo a 40 Supervisores Educativos. 

Page 40: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 41: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011
Page 42: Cuadernillo VII Encuentro Escuelas por el Cambio, Comodoro Rivadavia 2011