16
DESCRIPCIÓN Este Cuaderno de Trabajo está dirigido a las y los estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Básica. En él se abordan temáticas y valores que tienen que ver con las personas, su relación con los demás y con el medio ambiente; con su forma responsable de actuar para convivir de una manera solidaria y pací- fica en la familia, la escuela y la comunidad. La diversidad, el pluralismo, la tolerancia y la convivencia pacífica son valores que serán vistos a través de estas páginas. Esperamos que tú los comprendas y los hagas parte de tu vida. La Paz es tarea de todos Tercer ciclo Enseñemos con Cuaderno 4 Serie DIGNIFICACIÓN DE LA ONDUREÑA CONCILIACIÓN Y CIÓN Educación en valores para la familia Tabla de contenidos Ejes curriculares Básico Ejes del Programa REEDUCAH Identidad Reconciliación Valores y dimensiones morales Unidad en la diversidad Responsabilidad Social Democracia Participativa Gobernabilidad Trabajo Dignificación Convivencia Solidaridad Paz Tolerancia República de Honduras Secretaría de Educación

Cuaderno 4 - Telebásicasuyapatveducativa.org/wp-content/uploads/2015/02/TercerCiclo-04.pdf · Cuaderno 4 Serie DIGNIFICACIÓN DE LA ONDUREÑA ... Es por ello que hemos trabajado

  • Upload
    letu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DESCRIPCIÓNEste Cuaderno de Trabajo está dirigido a las y los estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Básica. En él se abordan temáticas y valores que tienen que ver con las personas, su relación con los demás y con el medio ambiente; con su forma responsable de actuar para convivir de una manera solidaria y pací-fica en la familia, la escuela y la comunidad. La diversidad, el pluralismo, la tolerancia y la convivencia pacífica son valores que serán vistos a través de estas páginas. Esperamos que tú los comprendas y los hagas parte de tu vida.

La Paz es tarea de todos

Tercer ciclo

Enseñemoscon

Cuaderno 4

Serie

DIGNIFICACIÓN DE LA

ONDUREÑA

CONCILIACIÓN Y

CIÓN

Educación en valores para la familia

Tabla de contenidosEjes curricularesBásico

Ejes del Programa REEDUCAH

Identidad Reconciliación

Valores y dimensionesmorales

Unidad en la diversidadResponsabilidad Social

Democracia Participativa

Gobernabilidad

Trabajo Dignificación

Convivencia SolidaridadPazTolerancia

República de HondurasSecretaría de Educación

Porfirio Lobo SosaPresidente Constitucional de la República

María Antonieta Guillén de BogránDesignada PresidencialEncargada de la Secretaría de Estado del Despacho Presidencial

Estimados alumnos y alumnas:

Como ya saben, nuestro país ha entrado en un momento trascendental donde es necesario un pro-ceso donde todos los hondureños nos unamos nuevamente para que nuestro querido país camine por la senda de la democracia, la justicia, la paz y la libertad.

Este proceso no lo podemos hacer únicamente los funcionarios de gobierno, es necesario que al igual que sus maestros y maestras, sus padres y madres de familia, ustedes, que son la esperanza del futuro, también participen activamente aprendiendo de todos aquellos valores que los forta-lecerán como personas y como ciudadanos.

Es por ello que hemos trabajado estos Cuadernos de Trabajo para cada uno de los niveles edu-cativos, que se enmarcan dentro del Programa de Reconciliación y Dignificación de la Educación Hondureña (REEDUCAH), con el cual buscamos recorrer el camino de la reconciliación entre el sistema educativo y la sociedad.

Los Cuadernos de Trabajo que ahora están en sus manos, reúnen las herramientas necesarias para que la comunidad educativa unifique esfuerzos para enfrentar con decisión y prontitud el desafío de unir a sus ciudadanos alrededor de todos aquellos aspectos educativos fundamentales para el desarrollo de los niñas, niñas y jóvenes hondureños.

En este esfuerzo no estarán solos, sus maestras y maestros, padres y madres de familia también tendrán sus propias herramientas para apoyarles, dirigirles y orientarles. La tarea de ustedes será poner todo de su parte para que estos valores que ahora aprenderán se vuelvan una práctica en su día a día, teniendo siempre presente que son el centro de nuestro quehacer gubernamental.

¡Que Dios los bendiga!

Secretario de Estado en el Despacho de Educación

Carta del Secretario de Estado

República de HondurasSecretaría de Educación

2

Todos somos iguales en dignidad y todos tenemos los mismos derechos. Nadie es superior o inferior a otro ser humano.

Ejes curricularesIdentidad

Ejes del Programa REEDUCAHReconciliación

Valores y dimensiones moralesUnidad en la diversidad

3

2. En equipo, responde las siguientes preguntas y escríbelas en tu cuaderno:•¿Por qué crees que se pelean las personas?•¿Crees que está bien que las personas se peleen, se ofendan o se golpeen?•¿Qué crees tú que deberían hacer estas personas antes de actuar con violencia?

Secretaría de Educación

La alegría de crecer

Observa la ilustración y responde:

N¿Hay algún niño o niña que sea igual a otro/a?N¿Crees que hay en el mundo dos personas exactamente iguales?N¿Crees que hay personas que se parecen?N¿Crees que hay algunas personas que tienen más derechos humanos que otras? Explica.N¿Crees que hay niños o niñas que por su raza, color, sexo o religión son más valiosos que otros?

Reflexionemos un poco

Secretaría de Educación4

Ejes curricularesIdentidad

Ejes del Programa REEDUCAHReconciliación

Valores y dimensiones moralesUnidad en la diversidad

Lee atentamente el siguiente texto:

No existen dos personas iguales en el mundo, por mucho que se parezcan. Esto es precisa-mente lo que constituye la diversidad humana; pero el hecho de que seamos diferentes nos debe alegrar, ya que sería muy aburrido y triste que viviéramos en un mundo en el que todos fuéramos iguales, pensáramos igual y sintiéramos igual.La riqueza de nuestro mundo reside precisamente en la diversidad (esta característica es común a los animales y a las plantas).

Pues bien, aceptar la diversidad humana nos lleva a aceptar el pluralismo de ideas. ¿Has oído alguna vez el dicho popular “Cada cabeza es un mundo”? Este dicho se refiere a que no todas las personas pensamos de la misma manera. Así es que debemos aceptar este hecho y no esperar a que los demás coincidan siempre con nuestras ideas, propósitos o proyectos. Ciertamente que habrá algunas personas que coincidan con nosotros y otras que no lo hagan, así que siempre tendremos que ponernos de acuerdo, a través del diálogo, en algo que queremos hacer en común.

Esto de “ponernos de acuerdo” se da en la familia, en la escuela, en la comunidad inmediata (donde vivimos), en la comunidad regional (distrito, departamento), en la comunidad nacional (en el país) y en la comunidad internacional (entre países).

3. Después de comentar el texto con tu maestro/a, compañeros y compañeras, llena los espacios con la palabra o palabras que hagan falta. Mira el cuadro de abajo.

Aceptar que todos somos diferentes aunque tengamos los mismos ______________significa aceptar la __________________. Esto quiere decir, en primer lugar, el _________________ a los demás. Ahora bien, nuestras diferencias de ideas y opiniones, constituyen el ___________________, el cual es totalmente natural; pero cuando necesi-tamos ponernos de acuerdo para realizar algo, utilizamos el __________________ y nunca la ____________________.

DIÁLOGODIVERSIDAD

VIOLENCIA

RESPETO

RESPONSABILIDAD

PLURALISMO

DERECHOS

Secretaría de Educación

Ejes curricularesIdentidad

Ejes del Programa REEDUCAHReconciliación

Valores y dimensiones moralesUnidad en la diversidad

5. Lee en voz alta y en pareja el siguiente poema:

Docente:U Dirija las 3 actividades. En la quinta es necesario que el poema sea leído de 4 a 5 veces. En la 6, guíelos en el concepto de estrofa, para que reconozcan las 3 que tiene el poema. También oriéntelos en la sexta pre-gunta, haciendo un listado de los valores que se hayan estudiado hasta el momento.

5

Observa la ilustración y expresa oralmente lo que miras:

¿Por qué me preguntassi soy de África,si soy de América,si soy de Europa?Ábreme, hermano.

No soy negro, no soy rojo,no soy amarillo,no soy blanco,sino un hombre.Ábreme, hermano.

Ábreme tu puerta,ábreme tu corazón,pues soy un hombre.El hombre de todos los tiempos, el hombre de todos los cielos,el hombre que se te parece.

Autor: René Philombe (de Camerún) Tomado de: Gil Martínez Ramón. Valores humanos y desarrollo personal. Editorial CISSSPRAXIS S.A, 2001.

Exploremos nuestros sentimientos

6. Analiza con tu grupo de estudio el poema anterior y responde en los espacios correspondientes las siguientes preguntas:•¿Cuál crees que es el mensaje del poema?

•¿En cuál de las estrofas el autor hace referencia a la raza, a la que puede pertenecer una persona?

•¿En qué estrofa hace referencia el origen o nacionalidad?

•¿Qué valores intenta expresar el autor de este poema?

7.Haz una puesta en común con todos tus compañeros/as de clase y confirma o aclara tus respuestas.

Practico lo aprendido

Secretaría de Educación

6

Ejes curricularesIdentidad

Ejes del Programa REEDUCAHReconciliación

Valores y dimensiones moralesUnidad en la diversidad

Docente:U Este es el momento de referirse a algunas conduc-tas inadecuadas o indeseables en el aula. Tales como poner apodos, bur-larse de los compañeros/as o tener conductas agresivas, por supuesto sin señalar a nadie en particular. La activi-dad puede hacerla en clase, o dejarla como tarea.

9. Escribe en tu cuaderno un poema de 2 estrofas, de tres o cuatro versos cada una, en la que te refieras al respeto a la diversidad.• Preséntaselo a tu maestro/a y, si quieres, puedes leerlo en voz alta, en tu clase.

8. A través del “autoconocimiento” que tienes de ti mismo/a responde con sinceridad las siguientes afirmaciones. Escribe un cheque (√) en la casilla correspondiente.

1 32 4Acepto a las personas tal y como son.

Evito criticar a los demás.

Llamo a todos mis compañeros y compañeras por su nombre.

Acepto que todos podemos equivocarnos.

Escucho con atención las participaciones de mis compañeros y compañeras.

Comprendo que lo que nos une a las personas es más importante que lo que nos separa.

Resuelvo mis diferencias de opinión a través del diálogo.

Respeto las creencias religiosas de otras personas.

Reconozco que todas las personas tienen derecho a ser respetadas.

1-Nunca o casi nunca

2- Algunas veces

3- Frecuentemente

4- Siempre

• Comparte tus respuestas con los compañeros/as que tú elijas. Si la mayoría de ellos están entre las casillas 1 y 2, debes hacerte el propósito de autorregular tu conducta. Si están entre 2 y 3, vas por buen camino, pero debes mejorar. Y si la mayoría está entre 3 y 4, estás bastante bien y debes mantenerte así.

Secretaría de Educación

7

Cuidemos nuestro medio ambiente

Ejes curricularesTrabajo

Ejes del Programa REEDUCAHDignificación

Valores y dimensiones moralesResponsabilidad Social

11. Con tu equipo de trabajo, analiza y comenta los siguientes esquemas:

Observa que hacen los niños y niñas en la ilustración:

N ¿En qué estás colaborando?N¿Crees que es su responsabilidad?• ¿Piensas que cuidar del medio ambiente es necesario?N ¿Colaboras en tu centro educativo con el cuido del ambiente? ¿De qué manera?

Responsabilidadindividual

Cuidar el medio ambiente

Cooperar en mi comunidad

EstudiarCuidarmi salud

Ser puntual

Ser ordenado y aseado

Cumplir con mis tareas

Colaborar en mi familia

Ayudar a otro

Ser solidarioColaborar en la escuela

Responsabilidadsocial

Secretaría de Educación

Ejes curricularesTrabajo

Ejes del Programa REEDUCAHDignificación

Valores y dimensiones moralesResponsabilidad Social

8

Reflexionemos un poco12. Lee con atención lo siguiente:

Todas las personas tenemos una responsabili-dad individual y una responsabilidad social. La primera se refiere a la responsabilidad con nosotros mismos, para convertirnos en personas de bien. La segunda, tiene que ver con nuestra responsabilidad hacia los demás. ¿Es raro hablar de esto, verdad? Pues todos tenemos una responsabilidad social, ya que somos seres sociales, de todos depende hacer que la sociedad camine bien y en armonía; para ello es necesario, que cada uno haga un esfuerzo y colabore con los demás miembros en la familia, el centro educativo y la comunidad ayudando en su buen funcionamiento y colaborando en todo lo que sea posible.¿Sabías que esta responsabilidad social incluye al medio ambiente? Todos sabemos de los graves

problemas que los seres humanos hemos provocado en el medio ambiente: deforestación, desertificación, contaminación, generación de dióxido de carbono y otros… todo ello ha dado como resultado, los tremendos desastres ambientales como: inundaciones, lluvias torrenciales, grandes nevadas, sequías, etc. El clima se está volviendo extremo: por una parte, grandes calores y por otra, intensos fríos. La naturaleza ha perdido su control, y los seres humanos hemos sido responsables de esto.Pero independientemente de quiénes exactamente o de qué países tengan mayor responsabilidad en el problema, todos debemos colaborar, porque todos nos vemos afectados por esta situación de descontrol.

Observa el dibujo que presenta la situación actual y haz en el cuadro vacío, uno que muestre como se vería tu medio ambiente ideal.

Docente:U El texto es curioso a nivel de fábula y es necesa-rio descubrirla y comen-tarla; pero nos interesa más por el significado que podemos encontrar, en un sentido más profundo.U Ayude a sus estudiantes a encontrarlo, dirigién-dose por las preguntas personales que usted considere oportunas.

Secretaría de Educación9

Nuestros sentimientos

Ejes curricularesTrabajo

Ejes del Programa REEDUCAHDignificación

Valores y dimensiones moralesResponsabilidad Social

Lee el siguiente relato:

13. Analiza el texto con tu equipo y busca, más allá de la fábula, el significado del mismo. Guíate por las siguientes preguntas:•¿Es posible obtener cosechas sin sembrar?•¿Es posible sembrar sin tierras fértiles?•¿Es posible germinar sin agua?•¿Es posible alimentarnos sin el fruto de la agricultura?•¿Debemos cuidar la tierra? ¿Por qué?•Siendo que nuestra alimentación depende más de alimentos vegetales que de animales. ¿Sería posible vivir sin el fruto de los cultivos?

El grano de trigo

Un grano de trigo se quedó sólo en el campo después de la siega, esperando la lluvia para poder esconderse bajo el terrón. Una hormiga lo vio, se lo echó a la espalda y, entre grandes fatigas, se dirigió hacia el lejano hormiguero. Camina que camina, el grano de trigo parecía cada vez más pesado sobre la espalda cansada de la hormiga.–¿Por qué no me dejas tranquilo?La hormiga respondió: –Si te dejo tranquilo no tendremos provisiones para el invierno. Somos tantas las hormigas, que cada una debe llevar a la despensa el alimento que logre encontrar.–Pero yo no estoy hecho para ser comido– siguió el grano de trigo. Yo soy una semilla llena de vida y mi destino es el de hacer crecer una planta. Escúchame, hagamos un trato.La hormiga, contenta de descansar un poco, dejó en el suelo la semilla y preguntó: –¿Qué trato?–Si tú me dejas aquí, en mi campo– dijo el grano de trigo, renun-ciando a llevarme a tu casa, yo, dentro de un año, te daré cien granos de trigo iguales que yo.La hormiga lo miró con aire de incredulidad. –Sí, querida hormiga, puedes creer lo que te digo. Si renuncias a mí, te daré cien granos como yo: te regalaré cien granos de trigo para tu nido.La hormiga pensó: –¡Cien granos a cambio de uno solo…! ¡Es un milagro! –Y ¿cómo lo harás?, preguntó al grano de trigo. –Es un misterio, respondió el grano. Es el misterio de la vida. Excava una pequeña fosa, entiérrame en ella y vuelve así que pase un año.Un año después volvió la hormiga. El grano de trigo había mantenido su promesa.

10Secretaría de Educación

Ejes curricularesTrabajo

Ejes del Programa REEDUCAHDignificación

Valores y dimensiones moralesResponsabilidad Social

Practico lo aprendido14. Leo las siguientes afirmaciones y me doy cuenta de cuáles practico y cuáles no. Se refieren a la responsabilidad social con mi comunidad y con el medio ambiente.

15. Comparo mis respuestas con mis compañeros/as. Si la mayoría son verdaderas, te felicitamos; pero si la mayoría son falsas, te invitamos a modificar tu comportamiento, pues no estás cumpliendo con tu responsabilidad social.

1. No tiro basura en las calles.

2 No tiro basura en los cines, estadios o cualquier lugar público.

3. No apedreo los árboles para bajar sus frutos.

4. Evito al máximo el consumo de productos que vienen en plástico o en durapax, porque esos no son biodegradables.

5. Utilizo adecuadamente el papel y lo reciclo.

6. Separo la basura orgánica de la que no lo es, para que esta segunda sea reciclada.

7. Utilizo solamente el agua que necesito. No la desperdicio.

8. Explico a mis padres que no compren aerosoles (desodorantes normales o ambientales, insecticidas, limpiadores etc.) Por sus efectos nocivos en el medio ambiente.

9. Deposito las pilas y los metales usados en depósitos diferentes al resto de la basura.

10. No mancho las paredes de las casas en lugares públicos.

11. Me comporto correctamente en mi vecindario y en los lugares públicos.

12. Cuando estoy en grupo, no obstaculizo el paso de las personas por las aceras.

13. Devuelvo en buen estado los objetos que, en calidad de préstamo, obtengo de mis compa-ñeros/as, amigos/as o vecinos/as.

14. Participo en las campañas de limpieza, reforestación, o de cualquier otro tipo, que sean de beneficio para la comunidad.

15. Respeto y ayudo a las personas mayores o ancianas de mi comunidad.

16. Saludo cortésmente cuando entro a cualquier lugar (tienda, farmacia, comedor, almacén, banco, etc.)

V F

Secretaría de Educación

11

Ejes curricularesDemocracia participativa

Ejes del Programa REEDUCAHGobernabilidad

Valores y dimensiones moralesConvivencia, Solidaridad, Paz y Tolerancia

Convivamos en armonía

16. Observa la ilustración y responde:• ¿Qué están haciendo las personas que se ven en ella?• ¿Crees que se trata de un cumpleaños, de una reunión familiar o de una reunión comunitaria?• ¿Cuál es la actitud que tienen? ¿De tristeza o de alegría?• ¿Crees que es posible que compartan perso-nas de diferentes edades?• ¿Te gusta participar en reuniones? ¿Lo disfrutas?

17. Piensa y responde:• ¿Qué significa compartir un momento agradable?• ¿Qué significa convivir con otras personas?• ¿Será lo mismo compartir que convivir? ¿Cuál es la diferencia?• ¿Tú compartes o convives con tu familia?• ¿Tú compartes o convives con tus compañeros y compañeras, en el centro educativo?• ¿Tu compartes o convives con tus vecinos?

Docente:U Dirija la participación de sus alumnos y guíelos para que les quede clara la diferencia entre compartir y convivir.

Secretaría de Estado de Educación

12

Ejes curricularesDemocracia participativa

Ejes del Programa REEDUCAHGobernabilidad

Valores y dimensiones moralesConvivencia, Solidaridad, Paz y Tolerancia

18.Haz un resumen en tu cuaderno de lo tratado en relación a la convivencia y tolerancia y preséntaselo a tu maestro/a.

En la lección anterior dijimos que los seres humanos somos seres sociables y que, por lo tanto, no podemos vivir fuera de la so-ciedad. Vivir con otros significa “convivir” y para convivir en armonía es necesario respetar ciertas reglas: “No hagas al otro lo que no quieres que te hagan”, “acepta a los demás tal como son”, “respeta la manera de ser, pensar y de sentir de los demás”, pues precisamente las diferencias nos enriquecen.Si todos hiciéramos lo anterior, conviviríamos siempre de manera pacífica, pues todos nos necesitamos y todos somos importantes.

Por otra parte y para poder convivir, es necesario que ejercitemos el valor de la “tolerancia”. Esto quiere decir que debemos aprender a tener una actitud flexible ante las opiniones, creencias y conductas diferentes a las nuestras; pues como he-mos dicho antes, no podemos pretender que los demás sean, piensen o sientan igual que nosotros. Eso significaría rechazar la diversidad y ser intolerantes.

La tolerancia debe manifestarse en la familia, en la escuela, en el vecindario y en el trabajo. Ser tolerante nos ahorrará muchos malentendidos y problemas.

• Reconocer los derechos de los vecinos.• Ser respetuoso y comprensivo con todas las personas que viven en la comunidad.• Ser solidario/a y atento/a a prestar la ayuda necesaria.• Evitar hacer murmuraciones o “chambres” pues dañan la dignidad de las personas.

Docente:U Los temas y valores vistos aquí son de suma im-portancia. Asegúrese de que sus estudiantes los hayan comprendido y que expre-sen sus dudas, reflexiones y aportes.

Reflexionemos un poco

¿Qué significa ser solidario en el vecindario?

Secretaría de Educación

13

Nuestros sentimientos y emociones

Ejes curricularesDemocracia participativa

Ejes del Programa REEDUCAHGobernabilidad

Valores y dimensiones moralesConvivencia, Solidaridad, Paz y Tolerancia

19. Lee el siguiente poema:

20. Responde con tus compañeros/as de grupo:• ¿Cuál es el mensaje de esta fábula? Escríbela en tu cuaderno• ¿Qué te pareció el comportamiento del arquitecto?• ¿Piensas que recibió su merecido?

Se burlaba un arquitectode un humilde lustradory más tarde se mofaba

de un modesto albañilito.

La burla del arquitectoera cruel y muy pesada

puesto que se había graduadola semana antepasada.

Ironizó al mandadero, al barrendero afanoso,se burló del sirviente,

y también del voceador.

Mas conociendo el problemaa una voz, ¡todos se unieron!

y acordaron no serviral presuntuoso arquitecto.

Él se tuvo que lustrary barrer, como ninguno;también tuvo que pegar ladrillos, uno por uno.

Tuvo que hacer sus mandados, lavar su ropa, trapear,

y de nada le sirviósu título señorial.

Por eso, pidió disculpasde una manera cordial,

a quienes un día humillócon orgullo y sin piedad.

Qué cosa sería del mundo-en sus meridianos gajos-,si no hubiera quien hicieralos más pequeños trabajos.

(Antonio Salgado Herrera)(tomado de: Salgado, Antonio. Las mejores fábulas para niños. SELECTOR S.A. de C.V. México, 1992).

Las labores modestas

Secretaría de Educación

14

Practico lo aprendido

Ejes curricularesDemocracia participativa

Ejes del Programa REEDUCAHGobernabilidad

Valores y dimensiones moralesConvivencia, Solidaridad, Paz y Tolerancia

21. Lee y analiza en equipo los siguientes pensamientos y escribe su significado en los espacios correspondientes.

•La tolerancia admite y quiere positivamente la diversidad. La intolerancia tiende a imponer la uniformidad.

• La tolerancia respeta las ideas de los demás. La intolerancia no admite los planteamientos de los demás y tiende a considerar enemigo a todo aquel que no piensa de la misma forma.

• La tolerancia admite la crítica. La intolerancia no la soporta.

• La tolerancia quiere la paz, fundamentada en la justicia. La intolerancia justifica la violencia, porque cree que sus razones son tan válidas que pueden imponerse por la fuerza.

• La tolerancia sabe perder. La intolerancia hace de la derrota una tragedia.

22. Haz una puesta en común con toda la clase, dirigida por tu maestra o maestro.

Secretaría de Educación

Reflexionemos un poco

Ejes curricularesDemocracia participativa

Ejes del Programa REEDUCAHGobernabilidad

Valores y dimensiones moralesConvivencia, Solidaridad, Paz y Tolerancia

15

Al parecer, estas expresiones se refieren a un estado de bienestar muy anhelado por todas las personas. Para algunos, la paz es un ideal que hay que alcanzar; para otros significa la ausencia de guerra.

La paz, más que la ausencia de guerra, debe significar la ausencia de violencia, de cualquier tipo, en las relaciones entre las personas. Hay que vivir en paz en la familia, en la escuela, en el trabajo, en la comunidad y en la sociedad, en general, por eso es una TAREA DE TODOS y algo que se construye día a día.

Actualmente, parece que la paz, que es un valor al que todos debemos aspirar y construir, está un poco lejos. Escuchamos con frecuencia tambores de guerra entre países y entre regiones, o distin-

tos grupos sociales, en un mismo país. Pareciera ser que a algunos no les interesa la paz.

Pero aunque eso sea así, nosotros tenemos el de-ber de hacer que la paz reine en nuestros hogares y en cualquier lugar en donde estemos. Por eso se habla de una CULTURA DE PAZ, según la cual, la paz no debe verse como un punto de llegada, el cual puede irse alejando cada vez más; sino como una manera de vivir cada día y todos los días. Si cada uno hiciera la parte que le corresponde, la paz reinaría en el mundo.

23. Escribe en el espacio siguiente, un resumen del texto anterior:

Conoces las expresiones: N¿Cuándo viviremos en paz? N¡Ojalá que algún día llegue la paz! NMe gustaría vivir en paz.N¡Déjame en paz!¡Construyamos la paz!

Secretaría de Educación

16

Copyright © Estrategias y Soluciones, S.A. de C.V. 1ª. Edición 2010. Tegucigalpa, HondurasISBN 978-99961-42-00-0 (Obra completa)ISBN 978-99961-42-16-1Depósito número 373-2010, extendido por la Unidad de Derechos de Autor, del Registro de la Propiedad Intelectual, del Centro Nacional de Registros de El SalvadorQueda prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright” y bajo las sanciones establecidas por la Ley de Propiedad Intelectual, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.Producción y Diseño: Estrategias y Soluciones, S.A. de C.V.

Apliquemos lo aprendido:24. Recuerda todos los valores que hemos estudiado en este Cuaderno de Trabajo y en los otros, y escribe en los espacios cuáles se relacionan con la paz.Auxíliate del cuadro de la derecha.

25. Si tú te comprometes a construir una “Cultura de paz” es-cribe tres actitudes o comportamientos que vas a observar en:

Ejes curricularesDemocracia participativa

Ejes del Programa REEDUCAHGobernabilidad

Valores y dimensiones moralesConvivencia, Solidaridad, Paz y Tolerancia

PAZRespeto

Solidaridad

AmistadCooperaciónToleranciaIgualdad

PerseveranciaResponsabilidad

Diálogo

Libertad

Docente:U Esta actividad es muy importante. Aclare a sus estudiantes que lo que es-criban deberán cumplirlo, y que adquirir un compromiso como éste, es de personas valientes que aman a su país.

Tu casa:

a)

b)

c)

Tu centro educativo:

a)

b)

c)

Tu comunidad:a)

b)

c)