48
alegría amabilidad amistad amor autocontrol bondad buen humor caridad compañerismo comprensión compromiso confianza consideración constancia discreción educación esfuerzo esperanza espíritu de equipo fortaleza generosidad honestidad honradez humildad ilusión integración libertad limpieza obediencia optimismo orden paciencia paz perdón perseverancia positivismo respeto responsabilidad sinceridad solidaridad superación tenacidad tolerancia urbanidad valentía vida sana

Cuaderno de Valores

Embed Size (px)

Citation preview

  • alegra amabilidad amistad amor autocontrol bondad buen

    humor caridad compaerismo comprensin compromiso confianza consideracin constancia discrecin educacin esfuerzo esperanza espritu de equipo fortaleza generosidad honestidad honradez humildad ilusin integracin

    libertad limpieza obediencia optimismo orden paciencia paz perdn perseverancia positivismo respeto responsabilidad

    sinceridad solidaridad superacin tenacidad tolerancia urbanidad valenta vida sana

  • La educacin en valores es tan importante como la adquisicin de conocimientos en la escuela, ya que sin una correcta aplicacin de esa informacin no llegaremos a ser completos y felices. Al margen de religiones o tendencias polticas, los valores como la sinceridad, el respeto, la perseverancia, la capacidad de perdonar o la amistad se erigen como pilares bsicos de la sociedad, valores que debemos ensear a nuestros pequeos, con los que podrn ser felices y ayudar a ser felices a los dems. He aqu un recursos valioso, partiendo de la utilidad de los cuentos para ensear cosas nuevas. Precisamente por la facilidad con que se recuerda la historia principal, y por su importancia como nexo de unin, el cuento permite acceder fcilmente a los dems detalles; la mayor ventaja educativa, sin duda ninguna, es la capacidad que tiene un cuento de transmitir valores. El 1 de octubre es el DIA MUNDIAL DE LOS VALORES y desde el kinder, espero cooperar con ustedes a travs de esta recopilacin de cuentos de Pedro Pablo Sacristn, que cada cual puede aprovechar segn considere en su planeamiento del mes. Disfrtenlo y comprtanlo con los chicos. Licda. Ma.Nelly Vindas A. Kinder 2 - Educ. Preescolar. Escuela La Gran Samaria

  • CUENTOSPARADORMIR.COM es una idea educativa diferente, que basndose en el poder educativo de las historias y los cuentos, pretende transmitir valores a nuestros nios a

    partir de cientos de cuentos escritos por Pedro Pablo Sacristn.

    Pedro Pablo es un escritor espaol que dio pie a esta iniciativa cuando comenz a publicar los cuentos

    que inventaba cada da para sus propios hijos antes de irse a la cama, animando a otros padres y

    maestros a hacer lo mismo, y proporcionando ideas, mtodos y cuentos, sobre todo cuentos, para

    conseguirlo. La coleccin de CUENTOSPARADORMIR.COM cuenta actualmente con cientos de

    cuentos catalogados y ordenados para encontrar un cuento que ensee lo que buscamos.

    Con la idea clara de que cada cuento tiene un objetivo, un valor que ensear a los nios, stos se

    entretienen y aprenden lecciones que nunca olvidarn sobre las materias verdaderamente

    importantes de la vida: honestidad, sinceridad, tolerancia, generosidad, alegra

    En CUENTOSPARADORMIR.COM esperamos que todo el trabajo e ilusin que ponemos llegue a

    cristalizar en forma de una pequea ayuda a la formacin de los nios y nias del futuro, un futuro

    donde los valores tendrn un papel fundamental.

  • La seorita Elisa aquel da haba propuesto un nuevo reto a sus alumnos: la alegra, y lo haba hecho en plan desafo de rcord. Les haba nombrado "recaudadores" de alegra, para ver qu se les ocurra con tal de provocar la alegra de los que les rodeaban. Y aunque todos hicieron cosas realmente encantadoras, aquella vez Carla Simpatas dej a todos con la boca abierta. Algunos das despus del encargo de la seorita Elisa, Carla apareci cargando un gran saco. - Aqu traigo toda la alegra que he recaudado en estos das -dijo sonriente. Todos estaban expectantes, pero la nia no quiso mostrar el contenido del saco. En vez de eso, sac una pequea caja, tom una cmara de fotos instantnea, y le entreg la caja a la maestra. - brala, seorita Elisa. La profesora abri la caja despacio y mir en su interior, y una gran sonrisa se dibuj en su rostro; en ese momento, Carla le hizo una fotografa. Luego le entreg la foto y un papel. La maestra ley el papel en silencio, y cuando termin, seal con gesto de sorpresa el gran saco. - As que eso es... - S! -interrumpi la nia, deshaciendo el nudo que cerraba el saco- un gran montn de sonrisas! Y del saco cayeron cientos de fotos, todas ellas de variadas y bellas sonrisas. El resto de la clase lo dedicaron a explicar cmo a Carla se le haba ocurrido iniciar una cadena para alegrar un poquito a las personas: en la caja slo haba una foto con una gran sonrisa, y todos, al abrirla, sentan la alegra que transmita y respondan a su vez con una sonrisa, casi sin querer. Carla les sacaba una foto con su propia sonrisa, y les entregaba un papelito donde les peda que hicieran lo mismo con otras personas, y le enviaran una copia de las fotografas a la direccin de su casa. Y durante aquellos das y meses, el buzn de Carla no dej de llenarse de las fotos de las sonrisas de tanta gente agradecida, ayudando a todos a comprender que el simple hecho de sonreir ya es un regalo para todo el mundo.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Sonreir y estar de buen humor es una forma estupenda de transmitir alegra sin esfuerzo

    Una clase de un colegio cualquiera

    Una maestra y una de sus alumnas

    Valor Educativo: Alegra - Amabilidad

    Cadena de

    sonrisas ( por Pedro Pablo Sacristn )

  • Valor Educativo: Amabilidad

    Desde que era muy nio, Mateo dedic todas sus energas a encontrar el Saco Mascota, el ms famoso objeto que haba creado el mago Cachuflo. Nadie saba qu tena dentro para hacerlo tan especial, pero segn decan, era capaz de hacer todo lo que su amo le ordenara. Mateo, convertido en un poderoso caballero, fue implacable en su bsqueda, superando todo aquello que se interpona en su camino, y cuando sus esfuerzos tuvieron recompensa y encontr el saco viviendo escondido en una cueva, se sinti el hombre ms feliz del mundo. Pero result que el saco estaba lejos de ser una buena mascota: grua cada vez que le pedan hacer algo, incluso aunque el caballero le amenazaba con sus armas; si algo se le meta en la cabeza no haba forma de sacrselo, y no dejaba de morder, por ms golpes que le daba Carlo para que no lo hiciera. Decepcionado tras meses de aguantar tan insufrible mascota, Mateo decidi venderla en el mercadillo, pero era tan molesta e insolente, que apenas nadie se acercaba a preguntar por su precio. Entonces se le acerc Diana, una anciana mujer ciega, conocida de todos en aquella ciudad por su amabilidad y optimismo. - Yo me quedar con tu mascota, aunque no tengo mucho para pagarte. Mateo se sinti aliviado al deshacerse del molesto saco, pero al momento vio cmo el saco haca todo tipo de juegos y cariosas piruetas con la anciana. Lleno de sorpresa, lo arranc de sus manos, pero nuevamente el saco se torn agresivo e insufrible. Entonces, rojo de ira, y tras arrojarlo al suelo, tom su espada y lo raj de arriba a abajo. Y al hacerlo, qued petrificado. Por el roto comenzaron a salir cientos de pequeos Mateos, todos furiosos y gritones, que lanzaron toda su furia contra el caballero. Y posiblemente hubieran acabado con l, si no fuera porque Diana se agach a tomar el saco, y al hacerlo, todos los Mateos se transformaron en amables Dianas, volvieron al saco, cerraron la abertura, y comenzaron a jugar con su nueva duea... As comprendi Mateo que nada haba malo en aquel saco que no estuviera previamente en l mismo, y con el mismo empeo con que persigui el saco, se propuso mejorarse a s mismo. Y lo consigui de tal forma, que cuando la adorable Diana le dej el saco poco antes de morir, realizaron juntos tantas proezas y tan maravillosas, que daran para escribir cien libros.

    El saco mascota ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Recibimos lo que damos a los dems, as que para recibir cosas buenas debemos dar cosas buenas

    Una ciudad hace mucho tiempo

    Un caballero, un saco mgico y una anciana

  • Valor Educativo: Amistad Verdadera

    La Silla ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Haba una vez un chico llamado Mario a quien le encantaba tener miles de amigos. Presuma muchsimo de todos los amigos que tena en el colegio, y de que era muy amigo de todos. Su abuelo se le acerc un da y le dijo: - Te apuesto un bolsn de palomitas a que no tienes tantos amigos como crees, Mario. Seguro que muchos no son ms que compaeros o cmplices de vuestras fechoras. Mario acept la apuesta sin dudarlo, pero como no saba muy bien cmo probar que todos eran sus amigos, le pregunt a su abuela. sta respondi: - Tengo justo lo que necesitas en el desvn. Espera un momento. La abuela sali y al poco volvi como si llevara algo en la mano, pero Mario no vio nada. - Cgela. Es una silla muy especial. Como es invisible, es difcil sentarse, pero si la llevas al cole y consigues sentarte en ella, activars su magia y podrs distingir a tus amigos del resto de compaeros. Mario, valiente y decidido, tom aquella extraa silla invisible y se fue con ella al colegio. Al llegar la hora del recreo, pidi a todos que hicieran un crculo y se puso en medio, con su silla. - No os movis, vais a ver algo alucinante. Entonces se fue a sentar en la silla, pero como no la vea, fall y se call de culo. Todos se echaron unas buenas risas. - Esperad, esperad, que no me ha salido bien - dijo mientras volva a intentarlo. Pero volvi a fallar, provocando algunas caras de extraeza, y las primeras burlas. Mari no se rindi, y sigui tratando de sentarse en la mgica silla de su abuela, pero no dejaba de caer al suelo... hasta que de pronto, una de las veces que fue a sentarse, no call y se qued en el aire... Y entonces, comprob la magia de la que habl su abuela. Al mirar alrededor pudo ver a Jorge, Lucas y Diana, tres de sus mejores amigos, sujetndole para que no cayera, mientras muchos otros de quienes haba pensado que eran sus amigos no hacan sino burlarse de l y disfrutar con cada una de sus cadas. Y ah par el numerito, y retirndose con sus tres verdaderos amigos, les explic cmo sus ingeniosos abuelos se las haban apaado para ensearle que los buenos amigos son aquellos que nos quieren y se preocupan por nosotros, y no cualquiera que pasa a nuestro lado, y menos an quienes disfrutan con las cosas malas que nos pasan. Aquella tarde, los cuatro fueron a ver al abuelo para pagar la apuesta, y lo pasaron genial escuchando sus historias y tomando palomitas hasta reventar. Y desde entonces, muchas veces usaron la prueba de la silla, y cuantos la superaban resultaron ser amigos para toda la vida.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    No todos quienes nos rodean son amigos de verdad. Los buenos amigos son los que nos quieren y se preocupan por nosotros

    Un colegio Un nio, sus abuelos y una silla

  • Valor Educativo: Amor y Compromiso

    La Princesa de

    Fuego ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Hubo una vez una princesa increblemente rica, bella y sabia. Cansada de pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar que se casara con quien le llevase el regalo ms valioso, tierno y sincero a la vez. El palacio se llen de flores y regalos de todos los tipos y colores, de cartas de amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos magnficos, descubri una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la haba regalado. A pesar de su curiosidad, mostr estar muy ofendida cuando apareci el joven, y este se explic diciendo: - Esa piedra representa lo ms valioso que os puedo regalar, princesa: es mi corazn. Y tambin es sincera, porque an no es vuestro y es duro como una piedra. Slo cuando se llene de amor se ablandar y ser ms tierno que ningn otro. El joven se march tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y atrapada. Qued tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes, y durante meses llen al joven de regalos y atenciones, pero su corazn segua siendo duro como la piedra en sus manos. Desanimada, termin por arrojar la piedra al fuego; al momento vio cmo se deshaca la arena, y de aquella piedra tosca surga una bella figura de oro. Entonces comprendi que ella misma tendra que ser como el fuego, y transformar cuanto tocaba separando lo intil de lo importante. Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como con la piedra, dedic su vida, su sabidura y sus riquezas a separar lo intil de lo importante. Acab con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes del pas tuvieron comida y libros. Cuantos trataban con la princesa salan encantados por su carcter y cercana, y su sola prensencia transmita tal calor humano y pasin por cuanto haca, que comenzaron a llamarla cariosamente "La princesa de fuego". Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazn del joven, que tal y como haba prometido, result ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa hasta el fin de sus das

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    El amor de verdad es la mayor fuerza para cambiar el mundo desde dentro, empezando por nosotros mismos

    Un reino lejano Una princesa y un joven

  • Valor Educativo: Autocontrol

    El torito Chispa

    Brava ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Roque estaba llorando en el patio. Algunos de sus compaeros se haban estado metiendo con l, como hacan frecuentemente, y no haba nada que le diera ms rabia. Pero por mucho que les dijera, gritara o amenazara, no dejaban de hacerlo. Un chico mayor, que lo haba visto todo, se acerc y le dijo: - Si quieres que no te vuelva a ocurrir eso, tendrs que llegar a ser como El torito Chispa Brava. Te cuento su historia? - S! - Chispa Brava era un toro de lidia que una vez pudo ver una televisin desde el prado. Televisaban una corrida de toros, y al ver cul iba a ser su final, dedic el resto de su vida a prepararse para aquel da, el de su corrida. Y no tard en llegar. Cuando sali a la plaza, recibi un primer puyazo en el lomo. Era muy doloroso, y sinti cmo su sangre de toro le peda a gritos venganza. Pero l saba lo que tena que hacer, y se qued inmvil. Pronto apareci el torero provocndole con su capote al viento y su traje rojo. Volvi a sentir las mismas ganas de clavarle los cuernos bien adentro, pero nuevamente, trag saliva y sigui quieto. No import que siguieran tratando de animar al torito con puyas, banderillas y muletas: sigui tan quieto, que al cabo de un rato, toda la plaza estaba silbando y abucheando, hasta que decidieron cambiar de toro, porque result el toro ms aburrido que se recuerda. As que Chispa Brava fue devuelto a su prado para seguir viviendo tranquilamente. Y nunca ms trataron de torearle, porque todos saban que claramente no serva para las corridas. - Y eso que tiene que ver conmigo? - pregunt Roque. - Pues todo, chico. A Chispa Brava le llevaron a una plaza de toros porque queran divertirse a su costa. Cuanto ms hubiera respondido al capote y las banderillas, ms se habran divertido, y no habran parado hasta terminar la corrida. A ti te pasa lo mismo con esos abusones. Se divierten a tu costa porque ven lo mucho que te enfadas, y eso les hace una gracia macabra. Pero si hicieras como Chispa Brava, y no respondieras a nada, se aburriran y buscaran a otro, o se iran a hacer algo que les resultase ms divertido. Roque no terminaba de crerselo. Pero en los das siguientes trat de hacer caso a aquel chico mayor. Le cost mucho hacerse el indiferente las primeras veces que se rean de l, pero no fueron muchas, porque todo result como haba dicho el chico, y en unos pocos das, los abusones haban encontrado cosas ms divertidas que hacer que meterse con Roque.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    La mejor forma de actuar frente a las burlas de otros es a travs de la indiferencia

    Una plaza de toros

    Un toro bravo

  • Valor Educativo: Bondad, generosidad

    El espejo

    estropeado ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Haba una vez un nio listo y rico, que tena prcticamente de todo, as que slo le llamaba la atencin los objetos ms raros y curiosos. Eso fue lo que le pas con un antiguo espejo, y convenci a sus padres para que se lo compraran a un misterioso anciano. Cuando lleg a casa y se vio reflejado en el espejo, sinti que su cara se vea muy triste. Delante del espejo empez a sonreir y a hacer muecas, pero su reflejo segua siendo triste. Extraado, fue a comprar golosinas y volvi todo contento a verse en el espejo, pero su reflejo segua triste. Consigui todo tipo de juguetes y cachivaches, pero an as no dej de verse triste en el espejo, as que, decepcionado, lo abandon en una esquina. "Vaya un espejo ms birrioso! es la primera vez que veo un espejo estropeado!" Esa misma tarde sali a la calle para jugar y comprar unos juguetes, pero yendo hacia el parque, se encontr con un nio pequeo que lloraba entristecido. Lloraba tanto y le vio tan slo, que fue a ayudarle para ver qu le pasaba. El pequeo le cont que haba perdido a sus paps, y juntos se pusieron a buscarlo. Como el chico no paraba de llorar, nuestro nio gast su dinero para comprarle unas golosinas para animarle hasta que finalmente, tras mucho caminar, terminaron encontrando a los padres del pequeo, que andaban preocupadsimos buscndole. El nio se despidi del chiquillo y se encamin al parque, pero al ver lo tarde que se haba hecho, dio media vuelta y volvi a su casa, sin haber llegado a jugar, sin juguetes y sin dinero. Ya en casa, al llegar a su habitacin, le pareci ver un brillo procedente del rincn en que abandon el espejo. Y al mirarse, se descubri a s mismo radiante de alegra, iluminando la habitacin entera. Entonces comprendi el misterio de aquel espejo, el nico que reflejaba la verdadera alegra de su dueo. Y se dio cuenta de que era verdad, y de que se senta verdaderamente feliz de haber ayudado a aquel nio. Y desde entonces, cuando cada maana se mira al espejo y no ve ese brillo especial, ya sabe qu tiene que hacer para recuperarlo.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Ayudar a los dems produce la alegra ms verdadera

    La ciudad de un nio rico

    Un nio, un espejo y un nio pequeo perdido

  • Valor Educativo: Buen humor

    Tierra trgame ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Dicen que una vez alguien confundi sus colorados mofletes con dos tomates, y que al ir a arrancarlos, se quem la mano. Y es que no era para menos, porque lvaro era el nio con ms vergenza y miedo al ridculo que uno pueda imaginarse; bastaba con que ocurriera cualquier pequea contrariedad para que se pusiera rojo como una guindilla. As que el da que le ocurri algo ridculo de verdad, pareca que iba a estallar de vergenza. lvaro estaba con su amigo Jaime preparando la obra de teatro de "Los tres cerditos", en la que Jaime participaba. Estuvieron jugando un rato hasta que lvaro record que haba invitado esa tarde a Dora, la nia ms dulce, guapa y lista de la clase, a merendar a su casa, as que sali corriendo hacia el patio, donde encontr a Dora, y le dijo: - Qu, vamos a mi casa? puedo darte un bocata de chorizo... Y justo cuando estaba acabando la frase se di cuenta de que haba olvidado quitarse la careta y el disfraz de cerdito! Dora qued petrificada, todos a su alrededor comenzaron a reir, y el pobre lvaro, incapaz de reaccionar, slo pens: tierra, trgame! Al instante, desapareci bajo la tierra y se encontr en un lugar increble: all estaban todos los que alguna vez haban deseado que les tragara la tierra! y no era raro , porque casi todos tenan un aspecto verdaderamente ridculo y divertido. As conoci al atleta que empez a correr en direccin contraria y crey haber ganado por mucho, a la seorita calva que perdi la peluca en un estornudo o a la novia que se pis el vestido y acab rodando como una albndiga. Pronto se enter de que la nica forma de escapar de aquel lugar era a travs de la risa, pero no de una risa cualquiera: tena que aprender a reirse de s mismo. Y era difcil, porque algunos llevaban aos all encerrados, negndose a encontrar divertidos sus momentos de mayor ridculo; pero lvaro se super y supo encontrar en aquellos momentos de tanta vergenza una forma de hacer rer a los dems y darles un poco de alegra. Y cuando se vio a s mismo con la careta de cerdo, hablando de chorizo con Dora, no pudo dejar de rerse de la situacin. Al momento volvi a estar en el colegio, delante de Dora, justo donde haba dejado su frase. Pero esta vez, lejos de ponerse colorado sin saber qu decir, sonri, se quit la careta y meneando su traserito de cerdo dijo: - Venga anmate, que hoy tengo buenos jamones! Dora y todos los dems encontraron divertidsima la broma, y desde aquel da, lvaro se convirti en uno de lo chicos ms divertidos del colegio, capaz de rerse y hacer chistes de cualquier cosa que le ocurriera.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    La mejor forma de luchar contra la timidez y el miedo al ridculo es aprender a rerse de uno mismo

    Un colegio Un nio

  • Valor Educativo: Caridad, bondad

    El origen de la

    felicidad ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Haba una vez un nio que era muy feliz, , aunque no tena muchos juguetes ni dinero. l deca que lo que le haca feliz era hacer cosas por los dems, y que eso le daba una sensacin genial en su interior. Pero realmente nadie le crea, y pensaban que no andaba muy bien de la cabeza. Dedicaba todo el da a ayudar a los dems, a dar limosna y ayuda a los ms pobres, a cuidar de los animales, y raras veces haca nada para s mismo. Un da conoci a un famoso mdico al que extra tanto su caso, que decidi investigarlo, y con un complejo sistema de cmaras y tubos, pudo grabar lo que ocurra en su interior. Lo que descubrieron fue sorprendente: cada vez que haca algo bueno, un millar de angelitos diminutos aparecan para hacerle cosquillas justo en el corazn. Aquello explic la felicidad del nio, pero el mdico sigui estudiando hasta descubrir que todos tenemos ese millar de angelitos en nuestro interior. La pena es que como hacemos tan pocas cosas buenas, andan todos aburridos haciendo el vago. Y as se descubri en qu consiste la felicidad, y gracias a ese nio todos sabemos qu hay que hacer para llegar a sentir cosquillitas

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Explicar de forma comprensible para los nios la alegra y satisfaccin que dan las buenas acciones

    Una ciudad cualquiera

    Un nio, su entorno, y un doctor

  • Valor Educativo: Compaerismo

    Jugando con

    el sol ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Haba una vez un bosque en que todos los animales jugaban felices y contentos. Tanto que el sol que los vea quiso jugar con ellos. Estos le dejaron jugar, pero cuando el sol baj del cielo y se acerc al bosque, ninguno poda resistir el calor y todos huyeron a esconderse. Entonces, el sol volvi a subir junto a las nubes, pero estaba tan triste que ya no quera salir a iluminar nada, y sin el sol, todo se fue apagando, y el precioso bosque y sus animales tambin. Los animales, sabiendo la causa que apenaba al sol, se reunieron a pensar en formas de alegrarle, hasta que alguien propuso jugar con l de noche, cuando ya no quema, y as evitar sus rayos. Y as lo hicieron. Todos tuvieron que hacer un gran esfuerzo para descansar ms durante el da y poder jugar por la noche, pero tenan tantas ganas de alegrar a su amigo el sol, que nadie puso ninguna pega, y la luz y la alegra volvieron al bosque y al resto del mundo.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Buscar la alegra de todos y cada uno es la base del buen compaerismo

    EL bosque Los animales del bosque y el sol

  • Valor Educativo: Comprensin

    Ya no aguanto

    ms ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Haba una vez dos puertas en la misma casa. Una era una bella puerta de saln, mientras que la otra era una puerta de bao del montn, pero en lo que coincidan ambas era en que llevaban una vida de perros. La casa estaba llena de nios traviesos y descuidados que no dejaban de arrearles portazos y golpes da tras da. Cada noche, cuando todos dorman, las puertas comentaban su mala fortuna, pero mientras la puerta de saln se mostraba siempre harta y a punto de explotar, la puerta de bao la tranquilizaba diciendo: - No te preocupes, es normal; son nios y ya aprendern; aguanta un poco y vers cmo todo cambiar a mejor. Y la puerta de saln se calmaba por algn tiempo. Pero un da, tras una gran fiesta en la casa llena de golpes y portazos, explot diciendo: "Ya est bien. No aguanto ms. Al prximo portazo que me den, me rompo y se van a enterar de lo que es bueno. No hizo caso de las palabras de la otra puerta, y cuando al da siguiente recibi su primer golpe, la puerta del saln se rompi. Aquello caus un gran revuelo y preocupacin en la casa, y los nios fueron advertidos para tener ms cuidado, lo que llen de satisfaccin a la puerta, que saboreaba su venganza. Pero pasados los primeros das de problemas, los dueos de la casa se hartaron de la incomodidad de tener una puerta rota. Sin embargo, en lugar de arreglarla, decidieron cambiarla, as que sacaron de su sitio la antigua puerta y sin ningn miramiento la abandonaron junto a la basura. Entonces la bella puerta de saln se lament de lo que haba hecho, pues por no haber aguantado un poco ms, ahora se vea esperando a ser convertida en serrn, mientras que su amiga, la vulgar puerta de bao, segua en su sitio y adems era tratada con ms cuidado... Afortunadamente, la puerta de saln no acab hecha serrn, porque un hombre muy pobre la descubri junto a la basura y aunque rota, le pareci la mejor puerta que poda encontrar para su pobre casa; y la puerta fue feliz de tener otra oportunidad y volver a hacer de puerta, y de aceptar con agrado las incomodidades de un trabajo tan duro y tan digno como es ser una puerta.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    El espritu de sacrificio permite aguantar con esfuerzo hasta conseguir que las cosas cambien

    Un casa Dos puertas en una casa de nios

  • Valor Educativo: Confianza, no juzgar

    Ladrones en el

    jardn ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Se haba corrido la noticia de que en el jardn haba ladrones y el seor escarabajo tema que su casa fuera la siguiente, pues todos saban que acababa de recoger su gran cosecha anual de comida, as que ese da mont guardia en la ventana. Vigilaba con un catalejo todo lo que se mova, y vio como a un tiempo se acercaban una peligrosa araa negra, y una preciosa mariquita. El escarabajo hubiera ido a hablar con la mariquita, pero tena que vigilar su casa de la araa. La araa de acercaba ms, as que armndose de valor, sali a la puerta y se encar con la araa. Le cost algn tiempo asustar a la araa, hasta que finalmente se alej. El escarabajo volvi triunfante a su casa, pero al llegar a la puerta la encontr abierta y toda su comida haba desaparecido. Al volver fuera tuvo el tiempo justo para ver de lejos a la mariquita huir con toda su comida. Apenado, fue a contarlo a la polica del jardn, donde le contaron que suponan que sera el siguiente, y haban enviado a su mejor agente, una araa recin llegada como refuerzo, para ayudarle. As, el escarabajo aprendi a no dejarse llevar por los prejuicios y las apariencias.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    No hay que juzgar por lo que parecemos, sino por lo que realmente somos, o no seremos capaces de encontrar los ladrones

    La vida de los insectos en un jardn

    Un escarabajo, una mariquita y una araa

  • Valor Educativo: Consideracin

    Toms

    Tarambana y su

    tambor ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Toms Tarambana era un nio de plastilina naranja y azul que viva en

    un colegio. Aunque tena muchas cosas buenas, haba empezado a

    perder un poco el respeto a los dems, y cuando su ta gata, una gran

    bola de plastilina de colores, le regal un tambor por su cumpleaos,

    aquello fue terrible. Daba igual cunto le pidieran todos que tocara ms

    bajo, o que fuera a hacerlo a otro lugar: Toms se paseaba por toda el

    aula aporreando el tambor, sin que las molestias que causaba a los

    dems le importasen ni un pimiento. As que el resto de figuritas del aula

    dejaron de querer jugar con Toms, y sufrieron mucho con su ruidoso

    tambor hasta que Coco Sapio, un mueco listsimo hecho con

    construcciones, invent unos tapones especiales para los odos que

    dejaban or los ruidos normales, pero evitaban los ms molestos.

    Toms, al ver que los dems ya no le hacan caso, y que ni siquiera se

    molestaban, se enfad mucho con Coco Sapio, y tras una gran pelea, el

    inventor termin cayendo al suelo desde lo alto de una mesa,

    rompindose en sus mil piezas. Aunque fue un accidente, todos se

    enfadaron tanto con Toms, que ya nadie quiso volver a saber nada de

    l, aunque a l tampoco le import mucho.

    Y todo habra quedado as si no fuera porque a los pocos das, colocaron

    en la clase en precioso reloj de cuco, justo al lado de la estantera que

    dorma Toms. El cuco sonaba constantemente, "tic, tac, tic, tac", y para

    colmo cada hora sala a hacer "cuc, cuc", as que Toms no poda

    descansar ni un poquito, pero los dems, con sus tapones especiales,

    estaban tan tranquilos.

    Entonces Toms empez a darse cuenta de lo muchsimo que haba

    molestado a todos con su tambor, y de la tontera que haba hecho

    pelendose con Coco Sapio, que sera el nico que podra ayudarle

    ahora. Y decidido a cambiar la situacin, y a que todos vieran que iba a

    convertirse en el nio ms bueno y respetuoso, dedic todo el tiempo a ir

    reuniendo las piezas de Coco Sapio para reconstruirlo en secreto. Le

    llev muchsimos das y noches, hasta que termin justo cuando ya casi

    no poda ms, de tan poco que dorma por culpa del reloj de cuco. Y

    cuando Coco Sapio estuvo construido y volvi a tomar vida, todos se

    llevaron una estupenda sorpresa y felicitaron mucho a Toms por su

    trabajo, que pidi perdn a todos por su falta de cuidado y por no haber

    tenido en cuenta lo mucho que les molestaba. As que aunque Coco

    Sapio estaba algo enfadado con Toms Tarambana, le convencieron

    para que inventara unos tapones para l, y a partir de aquel da, pudo por

    fin Toms Tarambana descansar un poco, y nunca ms dej que nadie

    volviera a ser tan desconsiderado como lo haba sido l mismo.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    El respeto y la consideracin a los dems son fundamentales para vivir en grupo, porque siempre habr algo que nos moleste a todos

    Un aula de un colegio

    Un mueco de plastilina, un tambor y otros juguetes de una clase

  • Valor Educativo: Constancia

    La deliciosa

    msica del arpa ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Un rey adoraba tanto la msica que busc

    por todo el mundo el mejor instrumento que

    hubiera, hasta que un mago le entreg un

    arpa. La llev a palacio, pero cuando toc el

    msico real, estaba desafinada; muchos otros

    msicos probaron y coincidieron en que no

    serva para nada y haba sido un engao, as

    que se deshicieron del arpa tirndolo a la

    basura. Una nia muy pobre encontr el arpa,

    y aunque no saba tocar, decidi intentarlo.

    Tocaba y tocaba durante todo el da, durante

    meses y aos, siempre desafinando, pero

    hacindolo mejor cada vez. Hasta que un da,

    de repente, el arpa comenz a entonar las

    melodas ms maravillosas, pues era un arpa

    mgica que slo estaba dispuesta a tocar

    para quien de verdad pusiera inters y

    esfuerzo. El rey lleg a escuchar la msica, y

    mand llamar a la nia; cuando vio el arpa,

    se llen de alegra, y en aquel momento

    nombr a la nia como su msico particular,

    llenando de riquezas a ella y a su familia.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Lo que algunos muy preparados no consiguen por abandonar muy pronto, otros menos preparados pueden conseguirlo con tesn y esfuerzo

    El palacio de un reino antiguo

    El rey, una nia, un mago y un arpa

  • Valor Educativo: Discrecin, confianza, lealtad

    El zorro bocazas ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Pingino, reno y zorro eran muy amigos. Un da, el

    pingino y el reno encuentran un montn de fruta y

    deciden guardarlo en secreto. Por el camino, se

    encuentran al zorro, que al verles tan felices les

    pregunta por qu. Se resisten a contarlo porque es

    secreto, pero el zorro les pide que confen en l y lo

    hacen. Cuando llegan al pueblo, se olvida de su

    promesa y lo cuenta a todo el mundo. Cuando

    vuelven el pingino y el reno por la fruta, los otros

    animales del pueblo ya se la haban comido. Ese

    mismo da pingino y reno encuentran otro lugar lleno

    de comida, y se repite la misma historia con el zorro.

    Enfadados por sus traiciones, deciden darle una

    leccin, y al da siguiente le cuentan que han

    encontrado un lago tan lleno de peces que no hay que

    esforzarse en cogerlos. El zorro vuelve a traicionarles

    y cuenta el secreto. Al da siguiente, el zorro aparece

    lleno de golpes, porque al contarles a todo el mundo

    lo de los peces, haban ido all hasta osos polares;

    pero al no encontrar peces se sintieron engaados y

    dieron una buena zurra al zorro

    Y el zorro aprendi que la confianza es muy

    importante, pero que para que puedan confiar en uno,

    hay que ganarse esa confianza con lealtad, y

    cumpliendo las promesas. Alguna trampa ms le

    pusieron sus amigos, pero como ya no era un

    bocazas, el zorro volvi a recuperar la confianza de

    pingino y reno, y stos le perdonaron.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Un zorro pide que confen en l, pero no hace mritos para merecerlo, y sus amigos le dan una leccin

    Paisaje nevado cercano al polo norte

    Un zorro, un pingino y un reno

  • Valor Educativo: Educacin

    El rbol mgico ( por Pedro Pablo Sacristn ) Hace mucho mucho tiempo, un nio

    paseaba por un prado en cuyo centro

    encontr un rbol con un cartel que deca:

    soy un rbol encantado, si dices las

    palabras mgicas, lo vers.

    El nio trat de acertar el hechizo, y prob

    con abracadabra,

    supercalifragilisticoespialidoso, tan-ta-ta-

    chn, y muchas otras, pero nada. Rendido,

    se tir suplicante, diciendo: "por favor,

    arbolito!!", y entonces, se abri una gran

    puerta en el rbol. Todo estaba oscuro,

    menos un cartel que deca: "sigue haciendo

    magia". Entonces el nio dijo "Gracias,

    arbolito!!", y se encendi dentro del rbol

    una luz que alumbraba un camino hacia una

    gran montaa de juguetes y chocolate.

    El nio pudo llevar a todos sus amigos a

    aquel rbol y tener la mejor fiesta del

    mundo, y por eso se dice siempre que "por

    favor" y "gracias", son las palabras mgicas

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Cuento sobre el origen de los buenos modales

    Un prado con un gran rbol

    Un nio y un rbol

  • Valor Educativo: Esfuerzo, laboriosidad

    El cohete de

    papel ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Haba una vez un nio cuya mayor ilusin era tener un

    cohete y dispararlo hacia la luna, pero tena tan poco

    dinero que no poda comprar ninguno. Un da, junto a la

    acera descubri la caja de uno de sus cohetes favoritos,

    pero al abrirla descubri que slo contena un pequeo

    cohete de papel averiado, resultado de un error en la

    fbrica.

    El nio se apen mucho, pero pensando que por fin

    tena un cohete, comenz a preparar un escenario para

    lanzarlo. Durante muchos das recogi papeles de todas

    las formas y colores, y se dedic con toda su alma a

    dibujar, recortar, pegar y colorear todas las estrellas y

    planetas para crear un espacio de papel. Fue un trabajo

    dificilsimo, pero el resultado final fue tan magnfico que

    la pared de su habitacin pareca una ventana abierta al

    espacio sideral.

    Desde entonces el nio disfrutaba cada da jugando con

    su cohete de papel, hasta que un compaero visit su

    habitacin y al ver aquel espectacular escenario, le

    propuso cambirselo por un cohete autntico que tena

    en casa. Aquello casi le volvi loco de alegra, y acept

    el cambio encantado.

    Desde entonces, cada da, al jugar con su cohete nuevo,

    el nio echaba de menos su cohete de papel, con su

    escenario y sus planetas, porque realmente disfrutaba

    mucho ms jugando con su viejo cohete. Entonces se

    dio cuenta de que se senta mucho mejor cuando jugaba

    con aquellos juguetes que el mismo haba construido

    con esfuerzo e ilusin.

    Y as, aquel nio empez a construir l mismo todos sus

    juguetes, y cuando creci, se convirti en el mejor

    juguetero del mundo.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Las cosas se aprecian mucho ms cuando las hemos hecho nosotros mismos con esfuerzo e ilusin

    Una ciudad cualquiera

    Un nio y un cohete

  • Valor Educativo: Esperanza, superacin

    La llegada

    inesperada ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Menudo revuelo se arm en el Cielo cuando apareci Tatiana. Nadie

    se lo esperaba, porque an era muy joven y adems era la mam de

    dos nios pequeos, as que San Pedro la mir muy severamente,

    diciendo:

    - Pero qu haces aqu? Seguro que todava no te toca...

    Sin embargo, al comprobar su libro, San Pedro no se lo poda creer.

    Era verdad, haba hecho todas aquellas cosas que permitan la

    entrada al Cielo, incluyendo dar todo lo que necesitaban sus hijos, y

    en tan poco tiempo!. Al ver su extraeza, Tatiana dijo sonriente.

    - Siempre fui muy rpida en todo. Desde que Renato y Andrea eran

    bebs les di cuanto tena, y lo guard en un tesoro al que slo pudiera

    acceder ellos.

    Todos saban a qu se refera Tatiana. Las mams van llenando de

    amor y virtudes el corazn de sus hijos, y slo pueden ir al Cielo

    cuando est completamente lleno. Aquello era un noticin, porque no

    era nada normal conocer nios que tuvieran el corazn lleno tan

    pronto, y todos quisieron verlo.

    Ver los corazones de los nios es el espectculo favorito de los

    ngeles. Por la noche, cuando los nios duermen, sus corazones

    brillan intensamente con un brillo de color prpura que slo los

    ngeles pueden ver, y se sientan alrededor susurrando bellas

    canciones. Esa noche esperaron en la habitacin de Adrin y Andrea

    miles de ngeles. Ninguno de ellos haba dejado de estar triste por la

    marcha de su madre, pero no tardaron en dormirse. Cuando lo

    hicieron, su corazn comenz a iluminarse como siempre lo hacen,

    poco a poco, brillando cada vez ms, hasta alcanzar unos brillos y

    juegos de luces de belleza insuperable. Sin duda Tatiana haba

    dejado su corazn tan rebosante de amor y virtudes, que podran

    compartirlo con otros mil nios, y los ngeles agradecieron el

    espectculo con sus mejores cnticos, y la promesa de volver cada

    noche. Al despertar, ni Adrin ni Andrea vieron nada extrao, pero se

    sintieron con fuerzas para comenzar el da animados, dispuestos a

    llegar a ser los nios que su madre habra querido.

    As, sin dejar de echar de menos a su mam, Adrin y Andrea

    crecieron como unos nios magnficos y singulares, excelentemente

    bondadosos, que tomaban nimos cada da del corazn tan rebosante

    de amor y virtudes que les haba dejado su madre, y de la compaa

    de los miles de ngeles que cada noche acudan a verlo brillar.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Un emotivo y positivo cuento para hacer frenta a la prdida de una madre durante la infancia

    Una familia cualquiera y el Cielo

    Una madre, su hijo y los ngeles

  • Valor Educativo: Espritu de equipo, colaboracin

    Los problemillas

    del Arca ( por Pedro Pablo Sacristn )

    En el arca de No los animales llevaban tanto tiempo que

    empezaron a organizar juegos y actividades para

    divertirse. Pero no tuvieron mucho cuidado, y en uno de

    los juegos, un pjaro carpintero termin haciendo un

    agujero en el fondo del arca. El agujero empez a crecer,

    y en poco tiempo comenz a entrar muchsima agua. Uno

    a uno, distintos animales trataron de arreglarlo,

    pelendose incluso por ser los que salvaran el barco, pero

    ni siquiera la presa del castor pudo hacer nada.

    Empezaron a asustarse y pensaron que el barco se

    hundira, pero entonces la abeja explic a todos cmo

    ellas siempre trabajaban todas juntas y en equipo, cada

    una haciendo lo que mejor saba, y todos comenzaron a

    organizarse y ayudarse: los pjaros tiraban todos juntos

    del barco hacia arriba, los elefantes y otros animales

    grandes llenaban sus bocas de agua para sacarla del

    barco, los ms rpidos iban de ac para all juntando

    materiales que los que construan nidos y madrigueras

    utilizaban para arreglar el boquete cada vez mayor. As,

    todos trabajando, consiguieron frenar un poco el

    hundimiento, pero no pararlo. Desesperados, siguieron

    buscando si faltaba algn animal por ayudar. Buscaron y

    buscaron, pero en el barco no haba nadie ms. Pero de

    repente, un pez se col en barco, y los animales se dieron

    cuenta de que an no haban pedido ayuda a todos los

    animales del mar! Pidieron al pez que buscara ayuda para

    salvar el barco, y acudieron peces y peces, y hasta una

    gran ballena que termin por cubrir el agujero mientras el

    resto de animales reparaban el barco. Y as fue como

    todos los animales se salvaron con la ayuda de todos

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Las cosas que parecen imposibles para uno slo pueden conseguirse cuando todo el mundo ayuda

    El arca de Noe con todos los animales

    Los animales del arca de noe

  • Valor Educativo: Fortaleza y voluntad

    Augustito

    Calentito ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Augustito Calentito era un ratoncillo de ciudad que viva plcidamente en una gran casa, con

    todas las comodidades que ningn ratn pudiera soar: siempre encontraba agua tibia para

    baarse, comida an caliente, ropa de abrigo o lo que fuera. Con l viva un tipo raro,

    Duretas Aguantetas, que incomprensiblemente, a pesar de tener todas esas comodidades,

    cada da renunciaba a una o dos de ellas. Era capaz de lavarse con agua fra tenindola

    caliente, o de mordisquear puerros teniendo al lado un trozo de queso. Y lo peor era cuando

    trataba de convencer al bueno de Augustito para que tambin lo hiciera:

    - Venga, hombre, te hars un tipo ms duro. Que te ests convirtiendo en un blandito! - le

    deca.

    Y el pobre Augustito se daba la vuelta, se envolva en su manta calentita y se pona a leer,

    pensando cmo poda haber todava gente tan bruta.

    Pero la desgracia quiso que una noche cayera tal nevada en la ciudad, que la ratonera de

    nuestros amigos qued completamente sepultada y aislada por una montaa de nieve.

    Trataron de salir, pero el fro era intenso y no creyeron poder cavar un tnel con tanta nieve,

    as que decidieron esperar. Pasaron los das, seguan rodeados de nieve, y ya no tenan

    comida. Duretas aguantaba bastante bien, pero el bueno de Augustito, privado de sus baos,

    su comida y su abrigo, estaba a punto de perder el control. Era un tipo culto, que haba

    estudiado mucho, y saba que no aguantaran ms de 3 das sin comida, los mismos que

    haban calculado que necesitaban para cavar el tnel a travs de la nieve, as que no les

    quedaba otro remedio que lanzarse a cavar.

    Pero en cuanto toc la fra nieve, Augustito dio media vuelta. No poda con aquel fro, ni con

    tanta hambre ni siquiera sabiendo que estaba a punto de morir! Duretas, sin embargo, lo

    aguantaba bastante bien, y comenz a cavar, al tiempo que animaba a su compaero a

    hacer lo mismo. Pero Augustito estaba paralizado, no poda aguantar tan terribles

    condiciones, y ni siquiera poda pensar con claridad. Y entonces vio a Duretas, "aquel bruto",

    y comprendi que era mucho ms sabio de lo que pareca, pues en lugar de hacer como l,

    se haba acostumbrado a hacer las cosas porque quera, y no slo las ms apetecibles de

    cada momento. Y poda mandar cavar a sus patitas sin importar que estuvieran moradas por

    el fro, algo imposible para l mismo, por mucho que lo desease. Y con esos pensamientos, y

    una lgrima de impotencia, se ech sobre el calentito montn de plumas que le serva de

    cama, dispuesto a dejarse morir.

    Cuando abri los ojos, crey estar en el cielo, pues la cara de un angelito le estaba

    sonriendo. Pero con gran alegra comprob que slo era la enfermera, quien le cont que

    llevaban das curndole, desde que un valiente haba llegado all con las cuatro patas

    congeladas, y les haba indicado cmo encontrarle antes de caer sin fuerzas. Cuando

    Augustito corri a agradecer a Duretas su ayuda, le encontr en pie, muy recuperado. Haba

    perdido varios dedos y una oreja, pero se le vea alegre. Augustito se senta muy culpable,

    pues l estaba entero, pero el bruto de Duretas le respondi:

    - No te preocupes, si no fuera por esos dedos y esa oreja, yo tampoco estara aqu. No han

    podido tener mejor uso!

    Por supuesto, siguieron siendo grandes amigos, pero Augustito ya nunca pens en Duretas

    como un bruto, y junto a l, se propuso recuperar el control de su calentito y caprichoso

    cuerpecito, renunciando cada da a una de esas innecesarias comodidades de la vida

    moderna.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Desarrollar la fortaleza y la fuerza de voluntad se consigue a travs de las pequeas renuncias de cada da

    Una ratonera Dos ratones

  • Valor Educativo: Generosidad, humildad

    El gran partido ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Haba una vez un grupo de nios que haban quedado para jugar

    un partido de ftbol por todo lo alto. Haban dedicido que cada

    uno llevara un elemento importante que hubiera en todos los

    partidos oficiales, y as, uno trajo el baln, otro el silbato, otro una

    portera, otro los guantes del portero, las banderillas del crner,

    etc... Pero antes de comenzar el partido, a la hora de elegir los

    equipos hubo una pequea discusin, y decidieron que podra

    elegir aquel que hubiera llevado el elemento ms importante.

    Como tampoco se ponan de acuerdo en eso, pensaron que lo

    mejor sera empezar a jugar al completo, con todos los

    elementos, e ir eliminando lo que cada uno haba trado para ver

    si se poda seguir jugando y descubran qu era verdaderamente

    imprescindible. As que comenzaron a jugar, y primero eliminaron

    el silbato, pero quien haca de rbitro pudo seguir arbitrando a

    gritos. Luego dejaron a los porteros sin guantes, pero paraban

    igual de bien sin ellos; y tampoco se not apenas cuando quitaron

    los banderines que definan los lmites del campo, ni cuando

    cambiaron las porteras por dos papeleras...; y as siguieron,

    hasta que finalmente cambiaron tambin el baln por una lata, y

    pudieron seguir jugando...

    Mientras jugaban, pas por all un seor con su hijo, y vindoles

    jugar de aquella forma, le dijo al nio:

    -"Fjate, hijo: aprende de ellos, sin tener nada son capaces de

    seguir jugando al ftbol, aunque nunca vayan a poder aprender ni

    mejorar nada jugando as"

    Y los chicos, que lo oyeron, se dieron cuenta de que por su

    exceso de orgullo y egosmo, lo que se presentaba como un

    partido increble, haba acabado siendo un partido penoso, con el

    que apenas se estaban divirtiendo. As que en ese momento,

    decidieron dejar de un lado sus opiniones egostas, y enseguida

    se pusieron de acuerdo para volver a empezar el partido desde el

    principio, esta vez con todos sus elementos. Y verdaderamente,

    fue un partido alucinante, porque ninguno midi quin jugaba

    mejor o peor, sino que entre todos slo pensaron en divertirse y

    ayudarse.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Cuando algo se hace entre todos, lo importante es que al final todo salga bien, y no andar contando quin ha aportado ms o menos

    Un partido de ftbol de barrio

    Unos nios jugando al ftbol

  • Valor Educativo: Honestidad

    Las honradas

    mariquitas ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Cuenta una extraa historia que las mariquitas perdonan, pero no

    olvidan. Segn parece, al principio las mariquitas no tenan sus

    famosos puntitos negros. Poco antes todas estuvieron a punto de

    desaparecer cuando guiadas por el famossimo Cayus Insectus, una

    tormenta inund el camino por el que viajaban. Las pocas que

    sobrevivieron tuvieron que elegir el sustituto de Cayus Insectus,

    desaparecido entre las aguas, y decidieron que lo sera quien primero

    llegara al lago de la regin sur y regresara para describirlo.

    Las mariquitas se lanzaron a la aventura, y poco a poco fueron

    regresando, contando lo bello que estaba el lago en aquella poca del

    ao, con sus aguas cristalinas, lleno de flores y hierba fresca en sus

    orillas. Pero la ltima de todas ellas tardaba en llegar. La esperaron

    hasta 3 das, y cuando regres, lo haca cabizbaja y avergonzada,

    pues no haba llegado a encontrar el lago. Todas criticaron la torpeza

    y lentitud de la joven mariquita, y se prepararon para continuar el viaje

    al da siguiente.

    Siguiendo al nuevo gua, caminaron toda la maana hacia el Norte,

    hasta que al atravesar unas hierbas espesas y altas, se detuvieron

    atnitos: frente a ellos estaba el Gran Lago! y no tena ni flores, ni

    hierba, ni aguas cristalinas. Las grandes lluvias lo haban convertido

    en una gran charca verdosa rodeada de barro.

    Todos comprendieron al momento la situacin, pues al ser arrastrados

    por el ro haban dejado atrs el lago sin saberlo, y cuantos salieron a

    buscarlo lo hicieron en direccin equivocada. Y vieron cmo, salvo

    aquella tardona mariquita, todos deseaban tanto convertirse en Gran

    Gua, que no les haba importado mentir para conseguirlo; e incluso

    llegaron a comprobar que el nefasto Cayus Insectus haba llegado a

    aquel puesto de la misma forma.

    As pues la mariquita tardona, la nica en quien de verdad confiaban,

    se convirti en Gran Gua. Y decidieron adems que cada vez que una

    de ellas fuera descubierta engaando, pintaran un lunar negro en su

    espalda, para que no pudiera ni borrarlos, ni saber cuntos tena.

    Y desde entoces, cuando una mariquita mira a otra por la espalda, ya

    sabe si es de fiar por el nmero de lunares.

    Como las mariquitas, tambin las personas pintan lunares en la

    imagen de los dems cuando no muestran su honradez. Y basta con

    tener un slo lunar negro para dejar de ser un simple insecto rojo y

    convertirse en una mariquita. As que, por grande que sea el premio,

    no hagamos que nadie pueda pintarnos ese lunar.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    La honradez es tan valorada por todos, que su falta nos hace romper la confianza; no merece la pena ponerla en juego

    El campo Un grupo de mariquitas viajeras

  • Valor Educativo: Integracin

    El da del silencio ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Regal no poda or nada. Era un nio normal en todo, pero haba

    nacido sordo. Era muy famoso en el pueblo, y todos le trataban con

    mucho cario, pero a la hora de la verdad, no le tenan muy en cuenta

    para muchas cosas. Los nios pensaban que podra hacerse dao, o

    que no reaccionara rpido durante un juego sin oir la pelota, y los

    adultos actuaban como si no fuera capaz de entenderles, casi como si

    hablaran con un beb. A Regal no le gustaba mucho esto, pero mucho

    menos an a su amigo Manuel, que un dia decidi que aquello tena

    que cambiar. Y como Manuel era el hijo del alcalde, convenci a su

    padre para que aquel ao, en honor de Regal, dedicaran un da de las

    fiestas a quienes no pueden oir, y durante 24 horas todos llevaran

    unos tapones en los oidos con los que no se pudiera or nada.

    La idea fue muy bien recibida, porque todos queran mucho a Regal,

    que durante las semanas previas a las fiestas tuvo que aguantar

    bastantes miradas de lstima y sonrisas compasivas. Y el Da del

    Silencio, como as lo llamaron, todos fueron a ponerse sus tapones

    con gran fiesta y alegra. La maana estuvo llena de chistes, bromas y

    risas, pero segn fueron pasando las horas, todos comenzaron a ser

    conscientes de las dificultades que tenan al no poder oir. Pero todo lo

    que aprendieron sobre lo difcil que era vivir as, no fue nada

    comparado con el gran descubrimiento del da: Regal era un

    fenmeno! Como resultaba que ya nadie se fijaba en su sordera,

    aquel da Regal pudo jugar a todo como cualquier nio, y result que

    era buensimo a casi todo. Y no slo eso; Regal tena una mente clara

    y gil y aquel da como nadie tena la prisa habitual todos pudieron

    atender a Regal, que era quien mejor se expresaba por gestos. Y

    todos quedaron sorprendidos de su inteligancia y creatividad, y su

    facilidad para inventar soluciones a casi cualquier problema. Y se

    dieron cuenta de que siempre haba sido as, y que lo nico que

    necesitaba Regal era un poco ms de tiempo para expresarse bien.

    As que el Da del Silencio fue el del gran descubrimiento de Regal, y

    de que haba que dar a todos la oportunidad de demostrar lo que

    valan. Y para que otros aprendieran la misma leccin, desde aquel

    da, cada vez que alguien visitaba el pueblo le reciban con gran

    alegra, ponindole un gran gorro con el que no se poda oir nada.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Debemos dar la oportunidad a quienes tienen alguna minusvala para que demuestren todas sus cualidades, evitando que sus problemas nos impidan tratarlos con normalidad

    Un pueblo en fiestas

    Un nio sordo, su mejor amigo, y la gente del pueblo

  • Valor Educativo: Ilusin, optimismo

    Juanija Lagartija ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Juanija Lagartija viva entre unas piedras en el campo. Como a todas

    las lagartijas, le encantaba tomar tranquilamente el sol sobre una gran

    roca plana. All se quedaba tan a gustito, que ms de una vez haba

    llegado a dormirse, y eso fue lo que pas el da que perdi su rabito:

    unos nios la atraparon, y Juanija slo pudo soltarse perdiendo su

    rabo y corriendo a esconderse.

    Asustada oy como aquellos nios rean al ver cmo segua

    movindose el rabito sin la lagartija, y terminaban tirndolo al campo

    despus de un ratito. La lagartija comenz entonces a buscarlo por

    toda la zona, dispuesta a recuperarlo como fuera para volver a

    colocarlo en su sitio. Pero aquel campo era muy grande, y por mucho

    que buscaba, no encontraba ni rastro de su rabito. Juanija dej todo

    para poder buscarlo, olvidando su casa, sus juegos y sus amigos,

    pero pasaban los das y los meses, y Juanija segua buscando,

    preguntando a cuantos encontraba en su camino.

    Un da, uno aquellos a quienes pregunt respondi extraado "Y

    para qu quieres tener dos rabos?". Juanija se dio la vuelta y

    descubri que despus de tanto tiempo le haba crecido un nuevo

    rabito, incluso ms fuerte y divertido que el anterior. Entonces

    comprendi que haba sido una totera dedicar tanto tiempo a lo que

    ya no tena remedio, y decidi darse la vuelta y volver a casa.

    Pero de vuelta a sus rocas, precisamente encontr su rabito al lado

    del camino. Estaba seco y polvoriento, y tena un aspecto muy feo.

    Alegre, despus de haber dedicado tanto tiempo a buscarlo, Juanija

    carg con l y sigui su camino. Se cruz entonces con un sapo, que

    sorprendido le dijo:

    - Por qu cargas con un rabo tan horrible y viejo, teniendo uno tan

    bonito?

    - He estado meses buscndolo - respondi la lagartija.

    - De verdad has estado meses buscando algo tan feo y sucio? -

    sigui el sapo.

    - Bueno - se, excus Juanija- antes no era tan feo...

    - Mmm, pero ahora s lo es, no?... qu raras sois las lagartijas! -dijo

    el sapo antes de largarse dando saltos

    El sapo tena razn. Juanija segua pensando en su rabito como si

    fuera el de siempre, pero la verdad es que ahora daba un poco de

    asco. Entonces la lagartija comprendi todo, y decidi dejarlo all

    abandonado, dejando con l todas sus preocupaciones del pasado; y

    slo se llev de all un montn de ilusiones para el futuro.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    El futuro siempre puede ser mejor que lo que ya ha pasado, pero si no dejamos de mirar atrs no podemos verlo

    Un campo Un lagartija y su rabito

  • Valor Educativo: Obediencia

    El tesoro de

    Barba Iris ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Segn contaba la leyenda, Barba Iris haba sido el pirata de las golosinas ms

    increble que haba existido nunca. Durante aos asalt cientos de tiendas de

    golosinas y segn decan, en algn lugar perdido almacenaba el mayor tesoro

    que ningn nio podra imaginar. Por eso, cuando Toni y sus amigos encontraron

    un extrao y antiguo cofre con lo que pareca ser un mapa de un tesoro para

    nios, se llenaron de emocin y se prepararon para la gran bsqueda del tesoro

    de Barba Iris.

    As, siguiendo las pistas, llegaron hasta una cueva oculta junto al lago, donde

    encontraron otro pequeo cofre. En l encontraron unas pocas golosinas, un gran

    cartel con la letra D, y otro mapa con ms instrucciones para encontrar el tesoro,

    que les ayud a superar la decepcin inicial de pensar que no se tratara de un

    gran tesoro. Toni y los dems consiguieron descifrar el mapa, para lo que

    necesitaron algunos das y leer unos cuantos libros, y as llegaron hasta un gran

    rbol hueco en medio de un gran bosque, donde volvieron a encontrar un cofre

    con algunas golosinas, un nuevo mapa, y una hoja con la letra O.

    Entre muchas aventuras encontraron dos cofres ms con sus golosinas, sus

    mapas y las letras C y B. Pero el ltimo mapa era un tanto extrao. Ms que un

    mapa, parecan unas instrucciones bastante incomprensibles:

    "Al tesoro ya has llegado

    pero tendrs que encontrarlo;

    si juntas un buen retrato

    del hijo de tus abuelos,

    y lo pones justo al lado

    de la hija de tus yayos,

    si luego aades las letras

    que cada tesoro ha dado

    se desvelar el secreto

    que lleva tanto guardado.

    Ese que acerca tus sueos

    para poder alcanzarlos."

    Mucho tiempo discutieron sobre el significado del enigma, y slo consiguieron

    ponerse de acuerdo en que el mensaje hablaba de las fotos de unos padres, pero

    no alcanzaban a entender el resto. Hasta uno de los numerosos das que

    discutan sobre el asunto en el saln de casa de Toni, mirando como siempre

    aquellas cuatro letras. Alex, distrado, miraba la foto de los padres de Toni que

    haba sobre la mesa, y entonces dio un salto:

    - Lo tengo!!

    Todos le miraron con inters, pero en lugar de hablar, Alex se acerc a la mesa.

    Reorden las letras y al final acerc la foto de los padres de Toni.

    - O... B... D.. C..... obedece a tus padres! - gritaron todos a la vez.

    Y aunque no hubo millones de golosinas, todos estaban dispuestos a seguir aquel

    gran consejo. Cmo no iban a hacerlo, si se trataba del mismsimo tesoro del

    pirata Barba Iris!!

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Obedecer a los padres es el mejor camino que pueden seguir los nios

    Cualquier poblacin de hoy en da

    Unos nios en busca de un tesoro

  • Valor Educativo: Orden y paciencia

    Una vaca en la

    cafetera ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Curro Churretes era un camarero muy divertido y vivaracho que

    tena su propia cafetera. Y era adems muy afortunado, porque

    en uno de los viajes al pueblo de sus padres, descubri que una

    de las vacas jvenes, de las ltimas que haban nacido, era tan

    especial que en lugar de dar leche al ordearla, serva

    directamente caf con leche. Pensando en hacerse rico, Curro se

    llev la vaca directamente a la ciudad. Y a pesar de que su

    esposa le deca que primero debera preparar la cafetera para

    poder meter la vaca, Curro estaba tan ansioso e impaciente que

    no pudo esperar, y all se fue con la vaca, directamente a la

    cafetera.

    El resultado fue espectacular: la vaca sali en los peridicos y

    televisiones, y de todas partes venan clientes a probar su

    delicioso caf con leche recin ordeado. Pero despus de ese

    tirn inicial tan de moda, result que el hecho de tener una vaca

    en medio de una cafetera no era nada cmodo: todos los das la

    vaca rompa 20 30 tazas con los meneos de su cola, la cafetera

    ola como un establo, el heno que coma la vaca se desperdigaba

    por todas partes, y haba tan poco sitio que siempre haba alguien

    que se acercaba tanto a la vaca que terminaba por pisar alguna

    boiga... As que fue perdiendo clientes, y para colmo, vino la

    polica con una inspeccin y le pusieron una multa tan gorda, que

    Curro estuvo a punto de tener que cerrar la cafetera.

    Y as fue como Curro Curretes se dio cuenta de que tena que

    haber sido ms paciente y ordenado, y esperar a que todo

    estuviera preparado para poder servir sus cafs con leche recin

    ordeados. Pero como era un tipo con suerte, cuando llev la

    vaca al pueblo mientras hacan la obra en la cafetera, descubri

    que una de las gallinas pona huevos de chocolate. Esta vez s

    supo ser paciente y esperar a que todo estuviera preparado para

    tener una cafetera con vaca, gallina, caf con leche, chocolate y

    churros, y su local tuvo tanto xito que lleg a ser el sitio ms

    famoso de toda la ciudad.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Antes de hacer las cosas hay que planificarlas y tener paciencia para llevarlas a cabo cuando corresponde

    Una cafetera y un pueblo

    Un camarero y una vaca

  • Valor Educativo: Paciencia, tranquilidad

    Lo en la clase de

    ciencias ( por Pedro Pablo Sacristn )

    En profesor de ciencias, Don Estudiete, haba pedido a sus

    alumnos que estudiaran algn animal, hicieran una pequea

    redaccin, y contaran sus conclusiones al resto de la clase. Unos

    hablaron de los perros, otros de los caballos o los peces, pero el

    descubrimiento ms interesante fue el de la pequea Sofa:

    - He descubierto que las moscas son unas gruonas histricas -

    dijo segursima

    Todos sonrieron, esperando que continuara. Entonces Sofa sigui

    contando:

    - Estuve observado una mosca en mi casa durante dos horas.

    Cuando volaba tranquilamente, todo iba bien, pero en cuanto

    encontraba algn cristal, la mosca empezaba a zumbar. Siempre

    haba credo que ese ruido lo hacan con las alas, pero no. Con los

    prismticos de mi pap mir de cerca y vi que lo que haca era

    gruir y protestar: se pona tan histrica, que era incapaz de cruzar

    una ventana, y se daba de golpes una y otra vez; pom!, pom!,

    pom!. Si slo hubiera mirado a la mariposa que pasaba a su lado,

    habra visto que haba un hueco en la ventana... la mariposa

    incluso trat de hablarle y ayudarle, pero nada, all segua

    protestando y gruendo.

    Don Estudiete les explic divertido que aquella forma de actuar no

    tena tanto que ver con los enfados, sino que era un ejemplo de los

    distintos niveles de inteligencia y reflexin que tenan los animales,

    y acordaron llevar al da siguiente una lista con los animales

    ordenados por su nivel de inteligencia...

    Y as fue como se arm el gran lo de la clase de ciencias, cuando

    un montn de paps protestaron porque sus hijos.. les haban

    puesto entre los menos inteligentes de los animales!! segn los

    nios, porque no hacan ms que protestar, y no escuchaban a

    nadie.

    Y aunque Don Estudiete tuvo que hacer muchas aclaraciones y

    calmar unos cuantos padres, aquello sirvi para que algunos se

    dieran cuenta de que por muy listos que fueran, muchas veces se

    comportaban de forma bastante poco inteligente.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Perder los papeles y enfadarse nos impide actuar con inteligencia y claridad

    Una clase de un colegio moderno

    Un maestro, sus alumnos y algunos paps

  • Valor Educativo: Paz

    La espada

    pacifista ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Haba una vez una espada preciosa. Perteneca a un gran rey, y desde siempre haba estado

    en palacio, partipando en sus entrenamientos y exhibiciones, enormemente orgullosa. Hasta

    que un da, una gran discusin entre su majestad y el rey del pas vecino, termin con ambos

    reinos declarndose la guerra.

    La espada estaba emocionada con su primera participacin en una batalla de verdad.

    Demostrara a todos lo valiente y especial que era, y ganara una gran fama. As estuvo

    imaginndose vencedora de muchos combates mientras iban de camino al frente. Pero

    cuando llegaron, ya haba habido una primera batalla, y la espada pudo ver el resultado de la

    guerra. Aquello no tena nada que ver con lo que haba imaginado: nada de caballeros

    limpios, elegantes y triunfadores con sus armas relucientes; all slo haba armas rotas y

    melladas, y muchsima gente sufriendo hambre y sed; casi no haba comida y todo estaba

    lleno de suciedad envuelta en el olor ms repugnante; muchos estaban medio muertos y

    tirados por el suelo y todos sangraban por mltiples heridas...

    Entonces la espada se dio cuenta de que no le gustaban las guerras ni las batallas. Ella

    prefera estar en paz y dedicarse a participar en torneos y concursos. As que durante aquella

    noche previa a la gran batalla final, la espada buscaba la forma de impedirla. Finalmente,

    empez a vibrar. Al principio emita un pequeo zumbido, pero el sonido fue creciendo, hasta

    convertirse en un molesto sonido metlico. Las espadas y armaduras del resto de soldados

    preguntaron a la espada del rey qu estaba haciendo, y sta les dijo:

    - "No quiero que haya batalla maana, no me gusta la guerra".

    - "A ninguno nos gusta, pero qu podemos hacer?".

    - "Vibrad como yo lo hago. Si hacemos suficiente ruido nadie podr dormir".

    Entonces las armas empezaron a vibrar, y el ruido fue creciendo hasta hacerse

    ensordecedor, y se hizo tan grande que lleg hasta el campamento de los enemigos, cuyas

    armas, hartas tambin de la guerra, se unieron a la gran protesta.

    A la maana siguiente, cuando deba comenzar la batalla, ningn soldado estaba preparado.

    Nadie haba conseguido dormir ni un poquito, ni siquiera los reyes y los generales, as que

    todos pasaron el da entero durmiendo. Cuando comenzaron a despertar al atardecer,

    decidieron dejar la batalla para el da siguiente.

    Pero las armas, lideradas por la espada del rey, volvieron a pasar la noche entonando su

    canto de paz, y nuevamente ningn soldado pudo descansar, teniendo que aplazar de nuevo

    la batalla, y lo mismo se repiti durante los siguientes siete das. Al atardecer del sptimo da,

    los reyes de los dos bandos se reunieron para ver qu podan hacer en aquella situacin.

    Ambos estaban muy enfadados por su anterior discusin, pero al poco de estar juntos,

    comenzaron a comentar las noches sin sueo que haban tenido, la extraeza de sus

    soldados, el desconcierto del da y la noche y las divertidas situaciones que haba creado, y

    poco despus ambos rean amistosamente con todas aquellas historietas.

    Afortunadamente, olvidaron sus antiguas disputas y pusieron fin a la guerra, volviendo cada

    uno a su pas con la alegra de no haber tenido que luchar y de haber recuperado un amigo.

    Y de cuando en cuando los reyes se reunan para comentar sus aventuras como reyes,

    comprendiendo que eran muchas ms las cosas que los unan que las que los separaban.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Dos ideas: que las guerras y batallas no tienen nada de romntico, y que todos, hasta los menos pensados, podemos hacer algo por conseguir la paz

    Una batalla entre dos antiguos reinos

    Una espada y los reyes de dos pases vecinos

  • Valor Educativo: Perdn, sinceridad

    Pico Chato el

    equilibrista ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Pico Chato era un pato de granja cuya mayor ilusin era convertirse en un

    clebre equilibrista. Todos los das ensayaba muchas horas sobre la cuerda,

    animado por su fiel amigo Poco Pocho, otro pato un poco ms anciano que

    de joven tuvo esa misma aficin. Pero como los dos eran un poco "patos", la

    verdad es que no se les daba muy bien, aunque no por ello dejaban de

    entrenarse y tratar de mejorar.

    Cierto da, lleg un carnero nuevo a la granja, que al poco de ver a los patos

    haciendo sus equilibrios, comenz a alabarles y a comentarles lo bien que lo

    hacan, y a apostar que podran cruzar cualquier precipicio sobre una cuerda.

    Esto anim muchsimo a Pico Chato, a pesar de que su amog Poco Pocho le

    comentaba que no haba notado tal mejora. Y en pocos das, Pico Chato ya

    haba quedado con el carnero junto al barranco del ro, un lugar con un gran

    salto que slo podra cruzarse pasando por una cuerda.

    Poco Pocho trat de disuadir a su amigo, hacindole ver que an no era tan

    buen equilibrista y que aquello sera peligroso, pero el carnero protesto

    asegurando que era el mejor equilibrista de la comarca, y que el anciano

    pato slo tena envidia. As que ambos patos se enfadaron y Poco Pocho se

    neg a asistir a la demostracin.

    En el ro, el carnero anim al pato a cruzar y llegar al otro lado, pero nada

    ms comenzar, perdi el equilibrio y cay. Por fortuna, pudo ir a parar a un

    pequeo saliente entre las rocas, pero cuando fue a pedir ayuda al carnero,

    este haba desaparecido. All pas un rato Pico Chato con la pata rota,

    pensando que su viejo amigo tena razn, y que le deca la verdad cuando le

    comentaba que an no estaba preparado; se dio cuenta de lo difcil que tena

    que haber sido para Poco Pocho decirle que no era un buen equilibrista, y

    pens en cunta suerte tena de tener un amigo tan bueno, capaz de decirle

    las cosas sinceramente...

    Y efectivamente era un buen amigo, porque sabiendo lo que iba a ocurrir, no

    haba perdido el tiempo, y haba ido a buscar a un grupo de patos salvajes,

    viejos amigos suyos, que volaban mucho mejor que los pobres patos de

    granja. Con ellos haba preparado una operacin de rescate, sabiendo que

    su amigo caera de la cuerda. Pico Pato le pidi entonces mil perdones, que

    el anciano pato acept encantado, y cuando al ser rescatado le llevaron

    volando por las alturas, pudo ver que al otro lado del precipicio haba un

    tesoro de deliciosos manjares muy escondido, y se dio cuenta de que en

    realidad aquello era lo nico que pretenda el avaricioso carnero, para quien

    cruzar la cuerda era imposible. Y Pico Chato se sinti tan tonto como

    afortunado, porque ayudados de sus amigos los patos, recogieron todo

    aquella excelente comida para llevarla a la granja y hacer una gran fiesta con

    todos sus verdaderos amigos.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Los verdaderos amigos nos dicen siempre la verdad aunque no nos guste; quien alaba falsamente no es digno de confianza

    Una granja Dos patos y un carnero

  • Valor Educativo: Positivismo, optimismo

    La increble lluvia

    negra ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Todas las cosas tienen su lado bueno y su lado malo, pero somos ms felices cuando buscamos las cosas buenas en todo.

    Un pueblo Un nio, una nube y una nia

    Gustavo Gruetas nunca esta contento con nada. Tena muchos amigos y

    unos paps que le queran con locura, pero l slo se fijaba en lo que no

    tena o lo que estaba mal. Si le regalaban un coche, era demasiado

    grande o demasiado lento; si visitaba el zoo, volva triste porque no le

    haban dejado dar de comer a los leones, y si jugaba al ftbol con sus

    amigos, protestaba porque eran muchos para un solo baln...

    Pero no contaba Gustavo con Jocosilla, la nube bromista. Un da que

    paseaba por all cerca, la nube escuch las protestas de Gustavo, y corri

    a verle. Y segn lleg y se puso sobre su cabeza, comenz a descargar

    una espesa lluvia negra. Era su broma favorita para los nios gruones.

    A Gustavo aquello no le gust nada, y protest an mucho ms. Y se

    enfad incluso ms cuando vio que daba igual a dnde fuera, porque la

    nube y su lluvia negra le perseguan. Y as estuvo casi una semana, sin

    poder escapar de la nube, y cada vez ms enfadado.

    Gustavo tena una amiguita, una nia alegre y bondadosa llamada

    Alegrita, que fue la nica que quiso acompaarle aquellos das, porque

    los dems se apartaban por miedo a mojarse y acabar totalmente negros.

    Y un da que Gustavo estaba ya cansado de la nube, le dijo:

    - Por qu no te animas? Deberas darte cuenta de que eres el nico nio

    que tiene una nube para l, y encima llueve agua negra! Podramos jugar

    a hacer cosas divertidas con la nube, no te parece?

    Como Alegrita era su nica compaa, y no quera que se fuera, Gustavo

    acept de muy mala gana. Alegrita le llev hasta la piscina, y all le dej

    hasta que toda el agua se volvi negra. Entonces fueron a buscar otros

    nios, y aprovechando que con el agua negra no se vea nada estuvieron

    jugando al escondite! An a regaadientes, Gustavo tuvo que reconocer

    que haba sido muy divertido, pero ms divertido an fue jugar a mojar

    gatos: Gustavo corra junto a ellos, y en cuanto sentan el agua, daban

    unos saltos increbles y huan de all a todo correr haciendo gestos

    divertidsimos. En muy poco tiempo, todos los nios del pueblo estaban

    con Gustavo proponiendo e inventando nuevos juegos para la nube. Y por

    primera vez, Gustavo empez a ver el lado bueno de las cosas, incluso

    de las que al principio parecan del todo malas.

    Entonces la nube Jocosilla pens en despedirse e ir con otros nios, pero

    antes de abandonar a Gustavo, le regal dos das enteros de lluvias de

    colores, con las que inventaros los juegos ms brillantes y divertidos. Y

    cuando desapareci, Gustavo ya no protest; esta vez saba fijarse en las

    cosas buenas, y se alegr mucho porque por fin estaba seco y poda

    volver a jugar a muchas cosas.

  • Valor Educativo: Responsabilidad

    Un encargo

    insignificante ( por Pedro Pablo Sacristn )

    El da de los encargos era uno de los ms esperados por todos los nios en clase.

    Se celebraba durante la primera semana del curso, y ese da cada nio y cada

    nia reciba un encargo del que deba hacerse responsable durante ese ao. Como

    con todas las cosas, haba encargos ms o menos interesantes, y los nios se

    hacan ilusiones con recibir uno de los mejores. A la hora de repartirlos, la maestra

    tena muy en cuenta quines haban sido los alumnos ms responsables del ao

    anterior, y stos eran los que con ms ilusin esperaban aquel da. Y entre ellos

    destacaba Rita, una nia amable y tranquila, que el ao anterior haba cumplido a

    la perfeccin cuanto la maestra le haba encomendado. Todos saban que era la

    favorita para recibir el gran encargo: cuidar del perro de la clase.

    Pero aquel ao, la sorpresa fue mayscula. Cada uno recibi alguno de los

    encargos habituales, como preparar los libros o la radio para las clases, avisar de

    la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna de las mascotas. Pero el encargo de Rita

    fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y aunque la profesora

    insisti muchsimo en que era una hormiga muy especial, Rita no dej de sentirse

    desilusionada.

    La mayora de sus compaeros lo sinti mucho por ella, y le compadecan y

    comentaban con ella la injusticia de aquella asignacin. Incluso su propio padre se

    enfad muchsimo con la profesora, y anim a Rita a no hacer caso de la

    insignificante mascotilla en seal de protesta. Pero Rita, que quera mucho a su

    profesora, prefera mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargo tan

    poco interesante:

    - Convertir este pequeo encargo en algo grande -deca Rita.

    As que Rita investig sobre su hormiga: aprendi sobre las distintas especies y

    estudi todo lo referente a sus hbitat y costumbres, y adapt su pequea cajita

    para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y

    realmente la hormiga lleg a crecer bastante ms de lo que ninguno hubiera

    esperado...

    Un da de primavera, mientras estaban en el aula, se abri la puerta y apareci un

    seor con aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpi la clase con

    gran alegra y dijo:

    - Este es el doctor Martnez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda

    verdad?

    - Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase ha

    sido seleccionada para acompaarme este verano a un viaje por la selva tropical,

    donde investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las escuelas de la

    regin, sin duda es aqu donde mejor habis sabido cuidar la delicada hormiga

    gigante que se os encomend. Felicidades! Seris unos ayudantes estupendos!.

    Ese da todo fue fiesta y alegra en el colegio: todos felicitaban a la maestra por su

    idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y responsable.

    Muchos aprendieron que para recibir las tareas ms importantes, hay que saber

    ser responsable con las ms pequeas, pero sin duda la que ms disfrut fue Rita,

    quien repeta para sus adentros "convertir ese pequeo encargo en algo grande" .

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    La responsabilidad se mide en las cosas pequeas

    Una escuela moderna

    Una nia, su maestra y una hormiga

  • Valor Educativo: Sinceridad, comunicacin

    El ladrn de

    pelos ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Valeria era una nia muy preocupada por su pap. Desde haca

    algn tiempo, haba visto que se estaba quedando calvo, y que

    cada vez tena menos pelo. Un da, se atrevi a preguntrselo:

    - Pap, por qu cada da tienes menos pelo?

    Su pap le dijo sonriente:

    - Es por el ladrn de pelos. Hay por esta zona un ladronzuelo

    chiquitito que visita mi cabeza por las noches cuando estoy

    dormido, y me quita todos los pelos que le da gana. Y no hay forma

    de atraparlo!

    Valeria se qued preocupada, pero decidida a ayudar a su pap,

    aquella misma noche aguant despierta tanto como pudo. Cuando

    oy los primeros ronquidos de su padre, agarr una gran maza y se

    fue a la habitacin de sus padres. Entr muy despacito, sin hacer

    ruido, para que el ladrn de pelos no pudiera sentirla, y cuando lleg

    junto a su pap, se qued observando detenidamente su cabeza,

    decidida a atrapar al ladrn de pelos en cuanto apareciera. Al poco,

    vio una una sombra sobre la cabeza, y con todas las fuerzas que

    tena, lanz el porrazo ms fuerte que pudo.

    Menudo golpe! Su pap peg un enorme grito y se levant de un

    salto, con un enorme chichn en la cabeza y un buen susto en el

    cuerpo. Al encerder la luz, se encontr con Valeria de frente, con la

    mano en alto sujetando la maza, y diciendo:

    - casi lo tena! pap. Creo que le he dado, pero el ladrn de pelos

    se ha escapado!

    Al oir eso, y ver al pap con la cabeza bien dolorida, la mam

    comenz a reirse:

    - Eso te pasa por contarle tonteras a la nia - dijo divertida.

    Y el padre de Valeria tuvo que explicarle que no exista ningn

    ladrn de pelos, y contarle la verdad de por qu se quedaba calvo.

    Y as, con la ayuda de un gran chichn en su cabeza, comprendi lo

    importante que era no engaar a los nios y contarles siempre la

    verdad. Y Valeria, que segua preocupada por su pap, dej de

    buscar ladrones de pelos, y le compr un bonito gorro de dormir.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Hay que explicar las cosas a los nios porque merecen respeto, y no quitrselos de encima con cualquier historia

    Una casa cualquiera de hoy da

    Un pap y su hija

  • Valor Educativo: Tenacidad, perseverancia

    Platillos en el

    espacio ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Tere Timbalitos era una nia alegre y artista con un gran sueo: llegar

    a tocar la batera en un grupo musical. Pero para conseguirlo haba un

    gran obstculo: Tere tena que practicar mucho para hacerlo bien,

    pero justo al lado de su casa vivan un montn de ancianitos, muchos

    de ellos enfermos, en una residencia; y saba que el ruido de

    tambores, bombos y platillos poda molestarles muchsimo. Tere era

    una nia muy buena y respetuosa, y buscaba constantemente la forma

    de practicar sin molestar a los dems. As, haba intentado tocar en

    sitios tan raros como un stano enterrado, una cocina, un desvn, o

    incluso una ducha, pero no haba forma, siempre haba alguien que se

    senta verdaderamente molesto; as que, decidida a ensayar mucho,

    Tere pasaba la mayor parte del tiempo tocando sobre libros y cajas, y

    buscando nuevos sitios donde practicar.

    Un da, mientras vea un documental de ciencias en la televisin,

    escuch que en el espacio, como no haba aire, el ruido no se poda

    transmitir, y decidi convertirse en una especie de astronauta musical.

    Con la ayuda de muchos libros, mucho tiempo, y mucho trabajo, se

    construy una burbuja espacial: era una gran esfera de cristal, en la

    que una mquina sacaba el aire para hacer el vaco, y en la que slo

    estaban su batera y una silla. Tere se vesta con un traje de

    astronauta que se haba fabricado, se meta en la burbuja, pulsaba el

    de la mquina para sacar el aire, y... se pona a tocar la batera como

    una loca!

    En muy poco tiempo, Tere Timbalitos, "la astronauta musical", se hizo

    muy famosa. Acuda tanta gente a verla tocar en su burbuja espacial,

    que tuvo que poner unos pequeos altavoces para que pudieran

    escucharla, y poco despes traslad su burbuja y comenz a dar

    conciertos. Lleg a ser tanta su fama, que desde el gobierno le

    propusieron formar parte de un viaje nico al espacio, y as se

    convirti de veras en la autntica astronauta musical, superando de

    largo aquel sueo inicial de tocar en un grupo.

    Y cuando aos despus le preguntaban cmo haba conseguido todo

    aquello, se quedaba un rato pensando y deca:

    -Si no me hubieran importado tanto aquellos ancianitos, si no hubiera

    seguido buscando una solucin, nada de esto habra ocurrido.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Siempre existe la forma de hacer las cosas bien, y al buscarla sin rendirnos podemos conseguir mucho ms de lo que buscbamos

    La casa de una nia y el espacio

    Una nia que toca la batera

  • Valor Educativo: Tolerancia, aceptacin

    El nio de las mil

    cosquillas ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Pepito Chispias era un nio tan sensible, tan sensible, que tena cosquillas en el pelo.

    Bastaba con tocarle un poco la cabeza, y se rompa de la risa. Y cuando le daba esa

    risa de cosquillas, no haba quien le hiciera parar. As que Pepito creci acostumbrado a

    situaciones raras: cuando venan a casa las amigas de su abuela, siempre terminaba

    desternillado de risa, porque no faltaba una viejecita que le tocase el pelo diciendo "qu

    majo". Y los das de viento eran la monda, Pepito por el suelo de la risa en cuanto el

    viento mova su melena, que era bastante larga porque en la peluquera no costaba

    nada que se riera sin parar, pero lo de cortarle el pelo, no haba quien pudiera.

    Verle rer era, adems de divertidsimo, tremendamente contagioso, y en cuanto Pepito

    empezaba con sus cosquillas, todos acababan riendo sin parar, y haba que interrumpir

    cualquier cosa que estuvieran haciendo. As que, segn se iba haciendo ms mayor,

    empezaron a no dejarle entrar en muchos sitios, porque haba muchas cosas serias que

    no se podan estropear con un montn de risas. Pepito hizo de todo para controlar sus

    cosquillas: llev mil sombreros distintos, utiliz lacas y gominas ultra fuertes, se rap la

    cabeza e incluso hizo un curso de yoga para ver si poda aguantar las cosquillas

    relajndose al mximo, pero nada, era imposible. Y deseaba con todas sus fuerzas ser

    un chico normal, as que empez a sentirse triste y desgraciado por ser diferente.

    Hasta que un da en la calle conoci un payaso especial. Era muy viejecito, y ya casi no

    poda ni andar, pero cuando le vio triste y llorando, se acerc a Pepito para hacerle rer.

    No le tard mucho en hacer que Pepito se riera, y empezaron a hablar. Pepito le cont

    su problema con las cosquillas, y le pregunt cmo era posible que un hombre tan

    anciano siguiera haciendo de payaso.

    - No tengo quien me sustituya- dijo l, - y tengo un trabajo muy serio que hacer.

    Carlitos le mir extraado; "serio?, un payaso?", pensaba tratando de entender. Y el

    payaso le dijo:

    - Ven, voy a ensertelo.

    Entonces el payaso le llev a recorrer la ciudad, parando en muchos hospitales, casas

    de acogida, albergues, colegios... Todos estaban llenos de nios enfermos o sin padres,

    con problemas muy serios, pero en cuanto vean aparecer al payaso, sus caras

    cambiaban por completo y se iluminaban con una sonrisa. Su ratito de risas junto al

    payaso lo cambiaba todo, pero aquel da fue an ms especial, porque en cada parada

    las cosquillas de Pepito terminaron apareciendo, y su risa contagiosa acab con todos

    los nios por los suelos, muertos de risa.

    Cuando acabaron su visita, el anciano payaso le dijo, guindole un ojo.

    - Ves ahora qu trabajo tan serio? Por eso no puedo retirarme, aunque sea tan viejito.

    - Es verdad -respondi Pepito con una sonrisa, devolvindole el guio- no podra

    hacerlo cualquiera, habra que tener un don especial para la risa. Y eso es tan difcil de

    encontrar... -dijo Pepito, justo antes de que el viento despertara sus cosquillas y sus

    risas.

    Y as, Pepito se convirti en payaso, sustituyendo a aquel anciano tan excepcional, y

    cada da se alegraba de ser diferente, gracias a su don especial.

    Idea y enseanza principal

    Ambientacin Personajes

    Todo lo que nos hace diferentes nos hace a la vez especiales, y siempre hay formas de aprovechar esos dones

    Una ciudad y los lugares con nios ms desfavorecidos

    Un nio y un payaso

  • Valor Educativo: Vida Sana

    La pocin de la

    mala vida ( por Pedro Pablo Sacristn )

    Hace muchos, muchos aos, todas las personas estaban fuertes y sanas. Hacan

    comidas muy variadas, y les encantaban la fruta, las verduras y el pescado;

    diariamente hacan ejercicio y disfrutaban de lo lindo saltando y jugando. La tierra

    era el lugar ms sano que se poda imaginar, y se notaba en la vida de l