22
www.escribircomolectores.org Cuaderno Docente - Número 7 En este Apartado, en su Introducción se explicitan los contenidos eje seleccionados; las competencias, habilidades y estrategias que se busca desarrollar en el grupo clase. A continuación, y para organizar el trabajo con Un caso de novela se han elaborado un conjunto de propuestas didácticas que permiten enriquecer la actividad de conversar, leer y escribir colaborativamente en torno a los ocho ejes temáticos que se han priorizado. Cada propuesta permite su reelaboración y/o la incorporación de nuevas situaciones didácticas en función del contexto y la dinámica de trabajo consensuada entre cada docente y su grupo-clase. Página 11 Escribir como Lectores, guiado por el proceso de enriquecer el proceso de escritura literaria por parte de los chicos y los jóvenes participantes, favorece la organización del encuentro con la autora de la obra seleccionada. Así, en esta Sección, Marisa Potes habla sobre la cocina de la escritura de Un caso de novela. De esta manera establece un diálogo casi confesional con sus lectores. Página 16 Acerca de... Escribir como lectores En esta Sección se aborda el accionar del detective Pablo Buenaventura desde la perspectiva de su aprendizaje y de la interpretación de pistas que realiza, a fin de resolver el enigma del robo del cuadro de Lino Spilimbergo. Se resalta la importancia de la observación y del uso de la libreta de anotaciones (con su correlato en los borradores de los alumnos) por parte del protagonista. Se reflexiona sobre la escritura de Potes: la utilización de la primera persona; el tratamiento escénico de los diálogos; los apartes y comentarios del detective; los guiños al lector de policiales. Como corolario se analiza la puesta en marcha de Un caso de novela en el aula. Página 7 En este Apartado se habla del policial de enigma y del proceso de investigación desde una lectura paratextual del libro. Se explicitan y ejemplifican las reglas del fair play que la autora Marisa Potes ha respetado. A fin de conocer la génesis del policial y la resolución de casos, se brinda información sobre Conan Doyle y Ágatha Christie. La figura del detective se analiza teniendo en cuenta las características prototípicas de los detectives clásicos y, las específicas que muestra el detective Pablo Buenaventura. Finalmente, se mencionan los consejos de Camila Lackberg para escribir una novela policial. Página 1 1. Abordaje de la obra desde el policial de enigma Para ampliar la información sobre los aspectos abordados a lo largo del séptimo Cuadernillo Docente, en este último Apartado se ofrece una selección de bibliografía recomendada y una serie de direcciones Web, que permiten profundizar sobre las temáticas tratadas y sobre el abordaje didáctico que implican las propuestas de conversación, lectura y escritura en el contexto del Programa Escribir como lectores. Página 18 Título de la obra: Un caso de novela Autora: Marisa Potes Ilustrador: Pablo Tambuscio Editorial: SM Argentina Col. El Barco de Vapor 2. Abordaje de la obra seleccionada desde la complementariedad pedagógico-curricular 4. Hablamos con... la autora 5. Para leer... Bibliografía comentada 3. "Manos a la obra" con la obra: propuestas de lectura, conversación y escritura en las aulas Escribir como lectores… de una obra literaria (EcL) es un Programa Iberoamericano que surge, en el año 2009, a partir de la colaboración que establecen la Fundación SM y la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) para desarrollar acciones que potencien, en la población infantil y juvenil, una relación constante y sostenida con la literatura. En este sentido, se consideró la importancia de organizar, en la dinámica de contextos sociales diversos (escuelas, bibliotecas, etc.), comunidades de lectores y escritores en torno a la obra de autor. Se emprende este camino integrando la mediación de instituciones sociales que, en sus respectivos países, promueven las prácticas de escritura y lectura en la región iberoamericana. De este modo, EcL comienza su andadura en Argentina, Chile y Perú, y en 2011, la experiencia se incorpora en distintas comunidades autónomas del Estado español. En los años posteriores, se incorpora el Programa en Colombia, México, República Dominicana y Uruguay (en colaboración con el equipo de Argentina). En el año 2018, la red de EcL aporta una participación aproximada de 41.527 niños/as y adolescentes,y 2.135 mediadores para la lectura y la escritura en variados contextos sociales. En el caso de Argentina, la entidad institucional que se une para desarrollar sus propuestas junto a un activo grupo de docentes, es la Asociación Argentina Nuevas Alfabetizaciones (AANA). Muchas son las obras literarias que han acompañado esta andadura, siendo en la actualidad, Un caso de novela, de Marisa Potes y editada por SM. Los seis Cuadernos Docentes -publicados entre 2009 y 2017- junto con el séptimo que se entrega en 2018, tienen en cuenta, por un lado, las prácticas docentes que propician la formación de lectores-hablantes-escritores de literatura policial en las aulas y, por el otro, el encuadre pedagógico curricular que da sustento a una mirada reflexiva sobre el quehacer docente. Este número, y en relación con los pasos del Programa Escribir como lectores, centra su contenido en ayudar a dinamizar la relación de sus principales protagonistas - alumnado, docentes y equipos directivos de las escuelas participantes con la obra seleccionada. Así y acorde con las ideas que han inspirado la realización de este Programa, se recoge en los 5 apartados siguientes.

Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

www.escribircomolectores.org

Cuaderno Docente - Número 7

En este Apartado, en su Introducciónse explicitan los contenidos ejeseleccionados; las competencias,habilidades y estrategias que sebusca desarrollar en el grupo clase.A continuación, y para organizar eltrabajo con Un caso de novela se hanelaborado un conjunto de propuestasdidácticas que permiten enriquecer laactividad de conversar, leer y escribircolaborativamente en torno a los ochoejes temáticos que se han priorizado.Cada propuesta permite sureelaboración y/o la incorporación denuevas situaciones didácticas enfunción del contexto y la dinámica detrabajo consensuada entre cadadocente y su grupo-clase. Página 11

Escribir como Lectores, guiado por elproceso de enriquecer el proceso deescritura literaria por parte de los chicosy los jóvenes participantes, favorece laorganización del encuentro con laautora de la obra seleccionada. Así, enesta Sección, Marisa Potes habla sobrela cocina de la escritura de Un caso denovela. De esta manera establece undiálogo casi confesional con suslectores. Página 16

Acerca de... Escribir como lectores

En esta Sección se aborda el accionardel detective Pablo Buenaventuradesde la perspectiva de su aprendizajey de la interpretación de pistas querealiza, a fin de resolver el enigma delrobo del cuadro de Lino Spilimbergo.Se resalta la importancia de laobservación y del uso de la libreta deanotaciones (con su correlato en losborradores de los alumnos) por partedel protagonista. Se reflexiona sobre laescritura de Potes: la utilización de laprimera persona; el tratamientoescénico de los diálogos; los apartes ycomentarios del detective; los guiños allector de policiales. Como corolario seanaliza la puesta en marcha de Uncaso de novela en el aula. Página 7

En este Apartado se habla del policialde enigma y del proceso deinvestigación desde una lecturaparatextual del libro. Se explicitan yejemplifican las reglas del fair play quela autora Marisa Potes ha respetado.A fin de conocer la génesis del policialy la resolución de casos, se brindainformación sobre Conan Doyle yÁgatha Christie. La figura deldetective se analiza teniendo encuenta las características prototípicasde los detectives clásicos y, lasespecíficas que muestra el detectivePablo Buenaventura. Finalmente, semencionan los consejos de CamilaLackberg para escribir una novelapolicial. Página 1

1.Abordajede laobradesdeel policial de enigma

Para ampliar la información sobre los

aspectos abordados a lo largo del

séptimo Cuadernillo Docente, en este

último Apartado se ofrece una

selección de bibliografía recomendada

y una serie de direcciones Web, que

permiten profundizar sobre las

temáticas tratadas y sobre el abordaje

didáctico que implican las propuestas

de conversación, lectura y escritura en

el contexto del Programa Escribir

como lectores. Página 18

Título de la obra:

Un caso de novelaAutora:

Marisa PotesIlustrador:

Pablo TambuscioEditorial:

SM ArgentinaCol. El Barco de Vapor

2. Abordaje de la obraseleccionada desde lacomplementariedadpedagógico-curricular

4. Hablamos con... la autora

5. Para leer...Bibliografía comentada

3. "Manos a la obra" conla obra: propuestas delectura, conversación yescritura en las aulas

Escribir como lectores… de una obra literaria (EcL) es un

Programa Iberoamericano que surge, en el año 2009, a

partir de la colaboración que establecen la Fundación SM y

la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE)

para desarrollar acciones que potencien, en la población

infantil y juvenil, una relación constante y sostenida con la

literatura. En este sentido, se consideró la importancia de

organizar, en la dinámica de contextos sociales diversos

(escuelas, bibliotecas, etc.), comunidades de lectores y

escritores en torno a la obra de autor. Se emprende este

camino integrando la mediación de instituciones sociales

que, en sus respectivos países, promueven las prácticas de

escritura y lectura en la región iberoamericana. De este

modo, EcL comienza su andadura en Argentina, Chile y

Perú, y en 2011, la experiencia se incorpora en distintas

comunidades autónomas del Estado español. En los

años posteriores, se incorpora el Programa en Colombia,

México, República Dominicana y Uruguay (en

colaboración con el equipo de Argentina). En el año 2018, la

red de EcL aporta una participación aproximada de 41.527

niños/as y adolescentes, y 2.135 mediadores para la

lectura y la escritura en variados contextos sociales.

En el caso de Argentina, la entidad institucional que se une

para desarrollar sus propuestas junto a un activo grupo de

docentes, es la Asociación Argentina Nuevas

Alfabetizaciones (AANA). Muchas son las obras literarias

que han acompañado esta andadura, siendo en la

actualidad, Un caso de novela, de Marisa Potes y editada

por SM. Los seis Cuadernos Docentes -publicados entre

2009 y 2017- junto con el séptimo que se entrega en 2018,

tienen en cuenta, por un lado, las prácticas docentes que

propician la formación de lectores-hablantes-escritores de

literatura policial en las aulas y, por el otro, el encuadre

pedagógico curricular que da sustento a una mirada reflexiva

sobre el quehacer docente. Este número, y en relación con

los pasos del Programa Escribir como lectores, centra su

contenido en ayudar a dinamizar la relación de sus

principales protagonistas - alumnado, docentes y equipos

directivos de las escuelas participantes con la obra

seleccionada.

Así y acorde con las ideas que han inspirado la realización deeste Programa, se recoge en los 5 apartados siguientes.

Page 2: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

El policial de enigma

El género policial podemos definirlosiguiendo a Van Dine1 como “unaespecie de juego de la inteligencia en elque el autor debe medirse lealmentecon el lector y cuyo objetivo final esaclarar un misterio.” 2

El lector sabe, desde las primeraslíneas, que en ese “tablero literario” suoponente es el autor quien debejustificar el movimiento de sus piezas, elaccionar de sus personajes. Cuantamayor credibilidad tenga su justificaciónmayor será la duración del juego.

En Un caso de novela el juego se iniciacon una situación misteriosa: el robo delcuadro “Figura” de Lino E. Spilimbergo.Continúa con la investigación que llevaa cabo el detective PabloBuenaventura, en la estancia LaBendecida, que se basa en el análisisde pistas y de sospechosos. Concluyecon la resolución del caso con tintes deConan Doyle y Ágatha Christie.

Ahora bien, dentro de los tres tiposbásicos de novelas policiales que

existen3 , la obra de Marisa Potes seinscribe en la denominada novelaenigma. Nuestra afirmación se sostieneen que:

•Hay un número limitado desospechosos.

•El ladrón es quien menos loparece.

•El texto contiene dos historias: ladel robo y la de la investigación.La primera ha concluido antesde que comience la segunda.En la segunda se examinaindicio tras indicio, pista traspista. En esta segunda historia,los personajes no actúan sinoque aprenden y se postula lainmunidad del detective 4 .

•El lector ingresa rápidamente en eljuego y posee una altaposibilidad de descubrir elenigma.

•Al final de la novela el héroe es eldetective quien logra develar laverdad dentro del confusomundo de mentiras y engaños.

El proceso de investigacióndesde una lectura paratextual

Gérard Genette es bien preciso cuandodefine al paratexto como “un discursoauxiliar, al servicio del texto, que es surazón de ser.” 5 Este acercamiento alconcepto como “subsidiario del texto”puede validarse en textos académicospero no en la literatura.

En los textos literarios se cuestiona laextraterritorialidad del paratexto,pensemos en Rodolfo Walsh y sucuento “Nota al pie”, un relatoestructurado en dos niveles: un textoprincipal y nota al pie. La nota al piecontinúa página tras página, ocupa

1. Abordaje de la obra desde el policial de enigma

1 Pablo Buenaventura cita a S. S. Van Dine en el capítulo 1, página 13. Aquí hallamos uno de los “guiños al lector de policiales”, que se ofrece mediante laintertextualidad. Acerca de los “guiños” y otros recursos hablaremos en el Apartado 2. En páginas siguientes, al referirnos al fair-play acercaremos las “Veintereglas para escribir novela policiaca” que publicó este novelista norteamericano.2 Extraído de “Juego limpio y sus veinte reglas” en Lafforgue, J. y Rivera, J.B. (1996) Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires:Colihue.3 Los tres tipos básicos de relatos policiales son: novela problema o novela de enigma; novela de suspenso; novela dura o novela negra.4 Extraído de “Tipología de la novela policial” de T. Todorov en Link, D. (Comp.) (1992) El juego de los cautos. Buenos Aires: La Marca Editora.5 Genette, G. (1982) Palimpsestos. La literatura de segundo grado. Madrid: Taurus.6 Alvarado, M. (1994) Paratexto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires - Fac. de Filosofía y Letras - Inst. de Lingüística.

cada vez más lugar y concluye desplazando altexto principal. Son las licencias que se permitela literatura.

En Un caso de novela, la autora también se dael permiso de otorgarle entidad textual a estacategoría y lo hace para poner en primer planoel proceso de investigación que PabloBuenaventura lleva adelante.

Entre los elementos verbales que contiene elparatexto, reconocemos el índice. Al respectodice Maite Alvarado: “El índice refleja laestructura lógica del texto (…) cumple unafunción organizadora de la lectura.” 6

Pues bien, el índice de la novela de Potesmuestra no solo los elementos quecaracterizan al policial de enigma sinotambién, el hacer investigativo del detective.

El diseño tipográfico, otro elementoparatextual, está íntimamente ligado con lasestrategias que autor y editor buscan poner enjuego en los lectores.

En esta obra, el uso de las mayúsculas en elinicio de cada capítulo propicia, por un lado,una lectura focalizada en un espacio de lapágina (una jerarquía similar a la queencontramos en ciertos mensajes que seproducen en las redes sociales) y, por el otro,da cuenta de un proceso de investigacióncontextualizado, desde el punto de vista delprotagonista.

Las reglas del policial y el fair - play en“Un caso de novela”

S.S. Van Dine, creador del detective PhiloVance, en sus “Veinte reglas para escribirnovela policiaca” nos acerca la idea del “juegolimpio” que todo autor debe establecer con ellector. Un verdadero desafío para quien deseeescribir policiales.

1

FIGURA de Lino Enea Spilimbergo

Page 3: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

Cuaderno Docente - Número 7

2

S.S.VAN DINE UN CASO DE NOVELA –MARISA POTES

En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca puedenser el resultado de un accidente. Finalizar la odisea por la que hatransitado el detective con este tipo de anticlímax, esdecepcionar la confianza que el lector ha puesto en la historia.

Por un momento la confesión de Angueto Salinas con su “Yo lo tengo” quetrae aparejada la resolución del caso sin la intervención del detective PabloBuenaventura, decepciona al lector.Pero la autora, con el “Réquiem” de Mozart de fondo, hace actuar a PabloBuenaventura como un verdadero héroe que resuelve el caso en tresjugadas: las diferencias en el tamaño del cuadro; el cerrojo roto del ladode adentro; Angueto no dice “Yo lo robé”.

A lo largo de toda la novela debe estar presente el enigma. El lectorlo irá viendo si es tan inteligente como el detective. Si el lector trasllegar a la explicación del delito, tiene que releer la novela porqueno ha visto que la solución estaba delante de sus ojos, que todaslas pistas llevaban al culpable, se dará cuenta que si él hubiera sidotan inteligente como el detective, él mismo podría haber resuelto elmisterio sin tener que llegar al último capítulo.

El misterio de la desaparición del cuadro de Spilimbergo se inicia en elcapítulo 2 y concluye en el último. Esto significa que está presente en la casitotalidad de la novela.Las pistas que llevan al culpable, Marisa Potes las ubica al alcance dellector.Si es lector asiduo de policiales seguramente descubrirá el enigma antesque se devele. De lo contrario, deberá realizar una relectura que le permitirádescubrir pistas y conectarlas.

El culpable debe ser un personaje que ha desempeñado un rol máso menos importante en la historia.

El culpable, Jaime Berrotarán -mayordomo de la estancia La Bendecida-,además de ser el administrador del lugar es quien contrata a Pablo para queinvestigue la desaparición del cuadro de Spilimbergo. Posee, entonces, unpapel de importancia dentro de la historia.

No debe haber más de un detective. Tener en la historia a más de undetective dispersa el interés del lector, rompe el hilo directoestablecido con el lector que se establece desde las primeras líneas.

“El señor Buenaventura es un profesional de la investigación” expresa elmayordomo. (Cap. 3)“Confieso que me sentí halagado. Y también sentí la enormeresponsabilidad que pesaba sobre mi persona” reflexiona Pablo. (Cap. 3)Con comentarios, reflexiones y “guiños al lector”, a lo largo de la novela laautora reafirma el rol de “su” detective.

Los motivos que induzcan al delito deben ser de tipo personal.Deben reflejar experiencias cotidianas de los lectores.

La falsificación de una valiosa obra de arte, la sustitución de un valiosocuadro, la connivencia entre falsificadores y tasadores de obras de arte, eltráfico de obras de arte verdaderas y sus copias, las cifras millonarias conlas que se valúan las pinturas originales, son motivos cotidianos que danorigen a noticias policiales en todo el mundo y que, en ocasiones, sirven deinspiración para novelistas y cineastas.

El culpable debe ser descubierto a través de deducciones lógicas.No puede haber casualidad o confesión. Resolver el enigma conestos recursos es enviar al lector a una búsqueda inútil y deliberada.Si esto sucede, el autor más que bromista es un tramposo.

El lector debe estar en igualdad de condiciones que el detective pararesolver el misterio. En consecuencia las pistas deben estardescritas e indicadas de forma clara.

El autor no debe incluir engaños deliberados, salvo aquellos que elculpable “legítimamente” coloque ante el detective.

Desde las primeras páginas, Pablo se muestra curioso y manifiesta sucondición de aprendiz de detective. En este sentido, lector y protagonistaa lo largo de la novela se convierten en “detectives sagaces”. Y en eseandar, en el capítulo 3, Marisa Potes muestra y describe las pistas conclaridad y concisión. También lo hace fugazmente en los capítulos 5 y 8.

El “cuadro” de Spilimbergo que aparece en la habitación de AnguetoSalinas es un engaño que el culpable hace al detective y a suacompañante: el lector. En consecuencia, es un obrar legítimo el querealiza la autora.

La resolución del misterio del robo del cuadro original de Spilimbergo queocurre en el capítulo 9, se muestra al lector mediante las deduccioneslógicas que realiza Pablo Buenaventura.

Hablamos de desafío pues, en muchas ocasiones, los escritoresno acatan algunas de esas reglas… No es el caso de MarisaPotes.Veamos en el cuadro que sigue cómo la autora de Un caso denovela acepta el fair play.

Page 4: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

Tras las pistas de Conan Doyle y de Ágatha Christie enla obra

Conan Doyle: su detective, características y formas deresolver los casos

Una de las series más exitosas de los últimos años, Sherlock,nos muestra la adaptación televisiva del tradicional policialtrasladado al mundo actual. Ahora bien ¿en qué reside suvigencia? ¿Por qué un personaje nacido a finales del siglo XIXpuede entusiasmar a los jóvenes del siglo XXI?

En la serie de la televisión inglesa (2015), el detective SherlockHolmes cuenta con todos los recursos tecnológicos actuales, sinembargo, su arma más eficiente y atractiva es la complejidad delos procesos mentales que pone en práctica para desentrañar losenigmas policiales que lo alejan del aburrimiento. El públicovisualiza en la pantalla sus hipótesis, sus mecanismos deasociación, sus deducciones mientras el mundo ficcional quedaen suspenso, fascinado.

Es que el rasgo principal que caracteriza a Sherlock es unaextraordinaria habilidad mental que lo diferencia de otrosfamosos detectives de la literatura. Y esto no es casual ya que elgénero policial de enigma nace con Sherlock Holmes en plenaera victoriana, una época que sustenta una confianza absoluta enla ciencia y en la razón. Sir Arthur Conan Doyle, reconocidoescritor del siglo XIX, lo creó según los cánones de ese tiempo einspirándose en el detective Auguste Dupin de Edgar Allan Poey el inspector Bucket de Charles Dickens.

Sherlock Holmes es alto, delgado, frío, irónico, ingenioso eintelectualmente inquieto. Concibe el mundo como un ampliolaboratorio de estudio a través de su brillante mente. Posee unayudante, el Dr. Watson, quien a poco de conocerlo describe delsiguiente modo a Sherlock: “En ocasiones resulta un tantobrusco, pero es cortés con las mujeres a pesar de que desconfíade ellas”.

La pareja investigador - ayudante puede interpretarse como unaspecto más del binarismo característico de la novela policial 7 .En este sentido, la crítica ha considerado al ayudante -casisiempre presente en las novelas policiales-, como un recursoliterario que se utiliza para destacar las virtudes del detective. Elcompañero, por lo general gris y sin especial relieve, ejerce un rolsecundario, escucha, se sorprende ante las deducciones ydescubrimientos del detective, a modo del caballero y suescudero. Generalmente, es la voz narradora de los hechos.También sabemos que Sherlock no es muy ordenado en la rutinacotidiana. Que es hábil disfrazándose, que le gustan lasgalletas… y que toca el violín, un Stradivarius8 . Ejecuta conmaestría y a horas poco adecuadas. Experto apicultor yexcelente boxeador, tiene un gran conocimiento científico, en

especial de química.

El más destacable de sus enemigos es el Profesor Moriarty, surival en inteligencia, quien acabó con su vida en La aventura delproblema final. Sin embargo, la popularidad de SherlockHolmes era tal que Doyle tuvo que revivirlo en 1903.

Holmes siempre usa métodos científicos. Se centra en la lógica,la observación y la deducción (tal como hace PabloBuenaventura). Es un personaje excéntrico y objetivo. Nosrevela los hechos poco a poco. Arquetipo del investigador, comotal fue modelo para la ficción detectivesca posterior.

Sherlock y Pablo desarrollan un proceso de investigación muysimilar. Ambos recogen todo tipo de pruebas e indicios. Huellas,datos, diversas pistas se analizan para poder llegar a reconstruirmentalmente los hechos y su secuencia.

Luego de determinar y encuadrar el delito cometido continúancon las declaraciones de testigos y sospechosos, con estudio desu psicología. A continuación, elaboran las diversas hipótesis,deducen circunstancias, confrontan elementos contradictorios yajustan las ideas originales para resolver el enigma. Los indiciosespaciales, temporales y testimoniales son importanteselementos para llegar al último momento9 en que el detectiveexpone sus conclusiones, aclara puntos oscuros y determina lasresponsabilidades de los involucrados.

Ágatha Christie: la dama del misterio o la reina del crimen

Ágatha Mary Clarissa Millera más conocida como ÁgathaChristie, desde niña tuvo una gran imaginación, al punto quejugaba con los personajes que inventaba. También fue una granlectora que tuvo como autores de cabecera a Walter Scott,Alexandre Dumas, Jane Austen, Edgar Allan Poe, entre otros.Siendo muy joven viajó a Egipto, país que la fascinó y queaparece en varias de sus obras.

Su trabajo como enfermera la puso en contacto con diferentesvenenos; supo acerca de las dosis necesarias para envenenar,conoció síntomas y consecuencias. Estos conocimientos fueronde gran utilidad al momento de escribir sus novelas.

Se casó dos veces: la primera vez con un aviador, de quien tomósu apellido artístico. En 1930 se volvió a casar con un arqueólogocon quien viajó por diversos sitios del mundo, lugares queinspiraron sus novelas y relatos breves. Recordemos algunascaracterísticas de sus novelas a los fines de encontrar similitudescon la obra de Marisa Potes.

•Crea sus personajes partiendo de la observación depersonas de distintos ámbitos.

•Su arma favorita es el veneno.•Juega con víctimas y asesinos pero al final el malo es

7 Ver Cuadernillo para Docentes Nº1, pág. 6.8 Aquí otro de los guiños que Marisa Potes hace al lector de policiales y sobre el que hablaremos más adelante.9 En Un caso de novela se trata del Capítulo 9 al que referiremos en el Apartado 2.

1. Abordaje de la obra desde el policial de enigma

3

Page 5: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

10 Capítulo 4. Clara, su salida y regreso misterioso a la estancia, en bicicleta. La cocinera que algo oculta en el sótano. Capítulo 5. El pagaré firmado

por Bautista Caseros agobiado por deudas, quien “fingía” no estar en la zona. Capítulo 6. Las reacciones de Emilse ante el armario cerrado con

candado. Capítulo 7. Los movimientos en el garaje, las cajas que carga el chofer en el auto y su salida de la estancia.

11 Acerca de la libreta del detective hablaremos en el Apartado 2.

Cuaderno Docente - Número 7

4

castigado y triunfa el bien.•Seduce al lector con falsas pistas,

gestos con doble sentido yconcluye sorprendiendo al lectorcon un final inesperado. Elsuspenso es constante.

•El lector debe estarpermanentemente atento, aunasí se ve sorprendido. Hay unalucha entre autor- lector. El autorbusca despistar, el lector no serimpresionado, lo cual casi nuncapasa.

•Es usual que un asesinato sevincule con otros que son causa oconsecuencia.

•Los personajes principales semezclan con los secundarios, sibien todos tienen sus propiasvidas.

•Los crímenes se presentan encadena.

•El asesino siempre aparece en laprimera mitad de la novela y por logeneral tiene un vínculo desangre o personal con la víctima.

Christie creó dos detectives: HérculesPoirot y Miss Jane Marple. El primero esbelga y ha sido oficial de policía. Se tratade un plebeyo, anticuado, poco atractivo,detallista y presumido: “Me llamoHércules Poirot y probablemente soy elmás grande detective del mundo”,expresa en El misterio azul. Físicamentelo distinguimos por su cara de huevo y elbigote. Tiene una mente organizada yplanifica todo. Si los hechos no respondenracionalmente se angustia y crece suansiedad. Su trabajo se apoya en lapolicía pero además tiene trucos. Es muybueno interrogando a sus testigos, y suspreguntas sirven para ir aclarando lascosas. La observación y la deducción lepermiten arribar a acertadasconclusiones.

Miss Jane Marple es una mujer mayor,soltera, optimista, curiosa, idealista, quevive en la aldea St. Mary Mead. Tiene unaspecto normal y se viste en forma clásicapara la época. Le atraen los enigmas y losmisterios. Sin tener aspecto de detective,logra resolver con instinto y astucia casos

en que los policías fracasan. Una de susfrases célebres es: “La gente es igual entodas partes”, lo cual se complementa conla observación de sus vecinos. Eseconocimiento de la naturaleza humana ysu inteligencia la llevan a solucionarenigmas difíciles de resolver.

Pablo Buenaventura coincide con ambosen la observación, la deducción y unacertado interrogatorio. Estos treselementos son los que le permitenresolver el caso. El misterio es elingrediente que Potes recoge de ÁgathaChristie para sostener el “juego” con ellector. Un misterio que utiliza hábilmenteen diversas situaciones10 que acontecenen La Bendecida y sus alrededores.

Pablo Buenaventura: su perfil dedetective

A diferencia de los detectives de lasnovelas policiales clásicas como Dupin(Poe), Sherlock Holmes (Conan Doyle),Philo Vance (Van Dine), Peter Winsey(Dorothy L. Sayers), entre otros, Pablo esun novato en el oficio, un joven de puebloque, en el inicio de la novela, seautodefine como curioso: “… ‘curioso’significa que tiene curiosidad y‘curiosidad’ es el deseo de conocer lo queno sabe”.

Esta característica -de todo buendetective- surge de su actitud de lector“compulsivo” que va “tras las pistas” quedejan los autores y, por carácter transitivo;esa actitud es la que le permite descubrirsu vocación, su “deber ser” detective: “Eneso estaba, saciando mi curiosidad conlos libros e inventando que era uninvestigador de las realidades queestaban tras los títulos, cuando me dicuenta de que tenía que ser detective”.(Pág.8)

Y así, en un pueblo en el que nunca pasanada y el acceso a la cultura es bastantelimitado, decide hacer un curso dedetective por correspondencia. Ahorabien, nuestro protagonista sabe que paraser detective son importantes la intuición,

la observación, las hipótesis, lasdeducciones y que no es necesario“hacer un curso” pero, en su ideal delperfecto profesional, quiere su diploma:“Pablo Buenaventura, detective”.

El “Manual del detective sagaz” se erige,entonces, como la bibliografía indicadapara su formación. Será el libro que guiarátodos sus pasos y al que, el aprendizBuenaventura estará muy “atado”,precisamente porque tiene conciencia desu inexperticia.

El examen final consiste en demostrar queha resuelto un caso, “uno de verdad” y enun pueblo en el que pasan pocas cosas esmuy difícil encontrarlo. Hasta que, comoen toda novela policial, ocurre un delito: elrobo de un cuadro valioso en unaestancia.

El joven asume la investigación y a partirde su primera entrevista con quien locontrata, Jaime Berrotarán, el capataz dela estancia donde ocurrió el delito,comienzan a precipitarse los hechos.Pablo y su investigación comienzan a darforma a Un caso de novela. Así, a partirdel capítulo 2 “la narración se mueve, sedespliega, desarrolla, avanza, retrocede,aclara o confunde”, y Pablo se transformaen “el personaje narrativo, aquel que trassus pasos nos lleva de una secuencia aotra de la narración”. (Cerezo: 369)

Al llegar a la estancia es mirado con“malos ojos” y con cierta desconfianza porparte de los habitantes y el servicio.Aparece aquí una característica delgénero: “… el detective es un intruso,alguien que al igual que el criminal irrumpelo ordinario”, generando la desconfianzade los otros personajes”. (Cerezo: 370). Eljoven detective trabaja en solitario, notiene ayudantes como en la mayoría delas novelas policiales en las que “cuatroojos ven más que dos”. (Cerezo: 371)

En el recorrido de la narración, se ve a unPablo que sigue a fondo las instruccionesdel “Manual”. En una libreta haceapuntes11 siguiendo la instrucción: “Noconfíe ni siquiera en su memoria…” “…

Page 6: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

Hay que dudar de todo y mantener la mente abierta”. Pero en sucondición de “aprendiz” no tiene en cuenta a quien lo contrató,cuestión que descubre en el final de la novela, al concluir su“aprendizaje”: “Como detective estoy obligado a sospechar detodos y ‘todos’ debe incluir también a quien me contrató.”

La evolución del personaje se ve a lo largo de la novela a partirde ciertos hechos que muestran capacidades de todo buendetective:

Observación: “Recorrí todo muy lentamente, y cuando meacerqué al armario de la esquina, cuya puerta estabacerrada con candado, vi que a Emilse le temblaba lacomisura derecha”. (Pág.75)

Deducción: “Ya sé!!! -exclamé-. Evidentemente mi cerebroestaba afiladísimo y no paraba de sacar conclusiones”.(Pág.121). “Sí. Quien tiene enormes deudas de juegoes Jaime. Firmó un papel a Aldo Carambola con tanpoca precaución, que sacó la rúbrica desde la e deCaseros de la misma manera que lo hace con la e deBerrotarán”. (Pág.118)

Inducción: “Miré la medida del cuadro que había anotado eltasador, miré la firma que Jaime estaba estampando enel documento, y vi entonces pasar ante mis ojos, comoen diapositivas, una serie de detalles que sólo, aljuntarlos, me di cuenta de qué significaba”. (Pág. 114)

Sagacidad: “…consentí en no preguntarle sobre ella, peropregunté poco sobre Bautista porque no quería levantarla perdiz sobre mis sospechas”. (Pág.72)

Firmeza en las decisiones: “Emilse (…) su queja yofuscación no van a hacer que deje de investigar lo quedebo investigar. Y le ruego tenga a bien conseguirme ala brevedad una llave que abra ese candado, si no meveré obligado a utilizar la fuerza”. (Pág. 76)

Análisis: “No soy experto en arte, pero el tamaño del cuadrono coincide con la marca que está en la pared. El cerrojofue roto de adentro, no de afuera, ¿Y quién podríahaberlo roto si usted era el único que tenía la llave deeste cuarto?...” (Pág.115)

Imaginación y conexiones lógicas: “Esa mujer escondíaalgo. Y por eso, una mirada que hubiera sido unreconocimiento del espacio, y nada más, no digo que seconvirtió en requisa, pero sí digo que fui especialmentelento a propósito.” (Pág. 74) (…) “Tenía mucho en quépensar. El garaje donde estaba el auto con baúl dondecabía un Spilimbergo. El cuartito de planchado con unarmario inviolable. Clara y su constante escape. Petra y

su descenso al sótano. Franny, que no estaba y no sepodía saber adónde había ido”. (Pág. 77)

La aparente resolución del caso llega de manera inesperada yecha por tierra las aspiraciones del aprendiz de resolver el casoa lo Sherlock Holmes, Poirot y Mrs. Marple, entre otros famososdetectives de la novela policial. Pablo se desilusiona cuandoAngueto le dice: “Lo tengo yo”. (Pág. 98)

El personaje se desmorona, siente el peso del fracaso de suinvestigación. Buenaventura, aún aprendiz, siente que ha sido“un tonto”. Entonces, se culpa por sus errores y percibe suincapacidad detectivesca: “Hice todo mal. El cuadro habíaaparecido, el caso se había resuelto, pero no por miparticipación, porque lo primero que debía hacer fue revisar todaslas dependencias del casco de la estancia y no lo había hecho”.(Pág. 105)

A diferencia de otros casos policiales en que el detective reúnea todos pues ya tiene definido quién o quiénes son los culpables,Pablo llega a la sala donde se exhibe el “recuperado”Spilimbergo, cuando todos los personajes ya están presentes ysin haber desvelado el enigma. El lector percibe también que elcaso está terminado… Entonces ocurre un hecho que no soloagiliza el final de la novela sino que pone de manifiesto que Pablo“ya” ha concluido su aprendizaje.12

El protagonista aguzando su capacidad de observación y deconexiones lógicas de los hechos puede ver y relacionar enpocos minutos las pistas que lo llevan a la resolución del caso: “…y entonces vi pasar ante mis ojos, como si fueran diapositivas,una serie de detalles que solo al juntarlos me di cuenta de quésignificaban…” (Pág. 114). Este cierre eleva a PabloBuenaventura a la categoría de héroe, tal como acontece en lasfamosas novelas policiales en las que “el detective es, por tanto,sabio, sólo él es capaz de descifrar los signos…” (Cerezo: 368)

Consejos para escribir una novela policial

Camila Lackberg 13 es una escritora sueca, considerada la reinade la nueva novela policíaca europea. De ella compartimosalgunos consejos para que los alumnos puedan convertirse en“escritores de novela policial”. En Un caso de novela se puedenreconocer varios de estos consejos.

1. Antes de comenzar a escribir, hay que considerar que:- todas las pistas que descubre el detective deben estar alalcance del lector;- el asesino / el ladrón debe aparecer en las primeraspáginas;- el crimen / el robo debe ser creíble;- la solución debe descubrirse a medida que transcurre la

5

12 En el Apartado 2 profundizaremos sobre los aprendizajes del protagonista y la resolución del caso.13 Economista y escritora, su nombre real es Jean Edith Camilla Läckberg Eriksson. Nació en 1974, en Fjällbacka (Suecia). De pequeña disfrutabacreando historias, su primer cuento se llama Tomten (El duende) escrito con tan solo cinco años de edad, en él ya se podía apreciar su gusto por lanovela policiaca. Sus protagonistas son el policía Patrick Hedström y la escritora Erica Falck. Entre sus obras encontramos: La princesa de hielo(2002), Las hijas del frío (2009), La sombra de la sirena (2012), Súper Charlie y el ladrón de peluches (2013), La mirada de los ángeles (2014),El domador de leones (2015), Tormenta de nieve y aroma de almendras (2016). Ha sido galardonada con diferentes premios de literatura.

1. Abordaje de la obra desde el policial de enigma

Page 7: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

6

Cuaderno Docente - Número 7

novela;- es necesario que haya un número conocido desospechosos, entre los que debe estar el culpable.

2. Es importante tener en mente una “estructura” de la novelaque contemple:

- un motivo;- un asesino / un ladrón;- un modus operandi.

3. Para darle forma a esta estructura es preciso “construirtensión”. Esto se logra mediante:

- la realización de cambios en la escena del crimen / del robo;- la inclusión de pistas falsas;- la creación de más de un sospechoso;- la incorporación de situaciones misteriosas.

4. En cuanto a la creación de los personajes, estos deben ser“creíbles”. Algunos recursos para lograr su credibilidadson los siguientes:

- la inclusión de expresiones especiales: refranes, frasespopulares, giros idiomáticos;

- un tono de voz característico: fuerte, irónico, pausado,tímido;

- una vestimenta apropiada a su rol;- el comportamiento acorde con su edad, su trabajo, su

estado civil, su experiencia de vida.

5. Todos los personajes tienen “voz”. El diálogo otorga vidaal personaje, interactúa con los otros (y con el lector).Esas voces posibilitan que la trama avance. Al otorgarlevoz a cada personaje es preciso recordar:

- edad y sexo;- educación;- profesión, oficio, tarea que realiza;- lenguaje (importancia del registro, variedad dialectal y

recursos lingüísticos).

6. El paisaje y el clima son el “entorno” donde se desarrollala acción. Es importante, entonces, que:

- los lectores usen todos los sentidos: huelan, vean,escuchen, toquen, sientan;

- se incluyan breves y relevantes descripciones junto coninformación sobre costumbres y leyendas del lugar.

7. La historia debe ser verosímil. Por ello es imprescindibleinvestigar sobre lo que se escribe. Esa exploración endiversas fuentes enriquece el relato.

8. El detective es la mayor creación del escritor, la piezaclave en la historia. Es imprescindible que autor yprotagonista estén en sintonía. Esto dará el “tono” a laobra literaria.

Page 8: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

Acerca de la interpretación y de los aprendizajes dePablo Buenaventura

El personaje detective de la historia que nos ocupa, PabloBuenaventura, muestra a lo largo de su relato cómo sus dotes de“observador sagaz” le permitieron, por un lado, reunir indiciosentre acontecimientos, conversaciones con los sospechosos ygestos provenientes de sus interlocutores, e interpretarlosencontrando conexiones no tan evidentes a los ojos y a los oídosde otros. Y, por otro lado, decidió registrarlos en su libreta1, comoforma de repensar lo que en principio parece incomprensible.

A propósito de ser sagaz, Pablo pudo mostrar alguna de lascondiciones que definen la sagacidad propia de un detectiveinvestigador (aun asumiendo sus limitaciones de novato).Veamos esas condiciones:

- estar motivado por la curiosidad;- ser hábil para diferenciar pistas verdaderas de pistas falsas;- actuar con prudencia;- no conformarse con la primera información recibida;- hacer uso de su imaginación para atar cabos sueltos y

resolver el enigma.

En todos los casos la sagacidad siempre supone actuar desde elconocimiento y de manera no arbitraria, utilizando un sabercompetente que se recrea con la dosis de perspicacia necesariapara descubrir móviles no tan evidentes a simple vista.

Seguramente le falta mucho por aprender para ser un buendetective pero, sin duda, este primer caso lo obligó a amplificaral máximo su capacidad de pensamiento hipotético-deductivo.Partir de un lugar de carencia, de un hueco, del sabor amargo delenigma, son acicates que despiertan todas las potencialidadesinvestigativas. El delito cometido se convierte en centro de suatención y hacia allí convergen todas las miradas comoinvestigador.

Más que la lectura minuciosa del “Manual” con su consecuenteaplicación, la resolución del enigma le deja a Pablo una vivenciaenriquecida en los planos intelectual y operativo. En el planointelectual, por el ejercicio mental que exige la actividadinvestigativa. En este caso de modelo etnográfico por suinmersión en el campo (literal y metafóricamente hablando) conla consecuente participación de la vida cotidiana del lugar. Allíhace sus observaciones y seguimientos, interactúa socialmentecon los habitantes de la estancia y los lugareños del pueblo. Deesta forma puede captar el “discurso del otro”, comprender lasexpresiones particulares y las múltiples visiones del mundo.En el plano operativo, sus saberes se acrecentaron con la

revisión criteriosa de las estrategias deductivas aprendidas en elmanual, al punto de proponer otras resultantes de su accionar enel caso, las que con seguridad dejará plasmadas en el informefinal.

Pero además hay un plano de lo afectivo en el que la resolucióndel caso resulta estimulante, ya no sólo por la aplicación delrazonamiento lógico -antes que por el resultado del mero azar-sino por la posibilidad de acceder a la certificación de unaactividad que considera valiosa.

Esta convalidación de autoría en la construcción de su incipienteidentidad profesional y laboral, lo afirma como sujeto capaz detomar sus propias decisiones en lo referente a la elaboración deun proyecto de vida. De esta manera, los lectores de Un caso denovela somos espectadores del camino cargado de deseos einquietudes de Pablo Buenaventura, quien por fin no solo logra suansiado título sino que al obtenerlo queda incorporado al mundode los adultos.

La resolución del caso: la importancia de laobservación

“La cancha de tenis…” Así comienza una secuencia deconexiones lógicas que le permitirá a Pablo Buenaventuraconvertirse en el capítulo final, en “El héroe del día”. Laconstrucción de esa red con elementos que ha observado y haguardado en su mente, durante el proceso de investigación, lepermite resolver el enigma.

Al igual que Holmes, nuestro detective “vio”, “notó”, “percibió”,“reparó”, “vigiló”, “miró”… escenas misteriosas, sospechosos,pisadas, huellas del robo. Activó su capacidad de observación.Como explica María Konnikova2 para pensar como Sherlock espreciso “… practicar la observación y ser consciente de lo queentra en la memoria y lo que queda fuera.”

Aquello que ingresa en la memoria de Pablo es lo que tieneimportancia para su objetivo: ahí reside la clave. Y esos datos queha guardado, los actualiza en las escenas finales, cuando activael “método científico de la mente” y descubre al culpable del robo.

Para observar, dice Konnikova 2, se deben seguir cinco puntosclave:

- selectividad de las pistas,- objetividad para valorarlas,- inclusión de todo lo que se encuentra en el entorno,- mucha dedicación,- integración de datos nuevos en la base de conocimiento ya

existente.

1 Sobre el tema del registro en la libreta hablaremos más adelante.

2 Konnikova, María (2013) ¿Cómo pensar como Sherlock Holmes? Barcelona: Paidós.

7

2. Abordaje de la obra seleccionada desde lacomplementariedad pedagógico-curricular

Page 9: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

8

Cuaderno Docente - Número 7

Ahora bien, el ejercicio de la observación incluye no solo el usode la vista sino de todos los sentidos, de allí que PabloBuenaventura ejercite también la “escucha atenta y selectiva”junto con la “evocación táctil”.

La libreta de anotaciones del detective y el borrador delalumno

Como un excelente investigador Pablo se dispone a comenzar latarea de resolución de su primer caso que le permitirá acceder altan ansiado título de Detective. En unos pocos minutos pasarána buscarlo para llevarlo a “La Bendecida”, la estancia dondetendrá que desarrollar todas sus dotes. Comienza a prepararse.Tiene que pensar en una buena cantidad de ropa porque no sabecuántas y qué actividades tendrá que desarrollar en un ámbito tandiferente al que él conoce y donde todo le resultará nuevo,aunque intente disimularlo. Tampoco sabe cuánto tiempo lellevará el trabajo para el que fue contratado.

La autora no nos cuenta aquí cómo se vistió Pablo, sin embargoquienes hemos visto al teniente Columbo -en su serie televisivade los años ‘70 con una vuelta en los ‘80-, lo recordamos con unaspecto entre casual y descuidado e imaginamos por quénuestro protagonista agradece haber descartado un atuendo alestilo de Hércules Poirot, caracterizado por trajes elegantes,camisas impecables y mucho glamour.

La ropa es un aspecto importante pero no el más importante.Buenaventura no puede olvidar el “Manual del Detective Sagaz”,el libro que escribió su mentor y al que vuelve frente a cada dudao en busca de información que lo pueda orientar en lainvestigación. Entonces, lo incorpora en su equipaje. Pero…¿qué es lo primordial que un buen detective debe poseer? Se lorecuerda el Manual pero también, cada uno de sus inspiradores:un detective no puede ni debe prescindir de su libreta. Ella seráun elemento de inigualable valor y significación en el desarrollodel trabajo. Allí anotará datos, indicios, presunciones, dudas,preguntas a realizar o a realizarse.

Ahora bien, todo lo que registra Pablo en su libreta lo escribe conlápiz. Esta decisión tiene una explicación lógica: las pistas, lossospechosos, las situaciones misteriosas, todo lo anotado puedemodificarse a medida que avanza en la investigación. El lápiz lepermite realizar correcciones más fácilmente, una goma deborrar le ayuda a hacer las actualizaciones. Al concluir la novelapodemos acceder a los “Apuntes de Pablo Buenaventura” quecontienen:

- enunciados que se muestran como testigos de susrecorridos mentales;

- algunas preguntas para seguir ciertos indicios;- afirmaciones que lo muestran reflexivo a la hora de tomar

decisiones;

- una escritura con importante presencia del paratexto deautor que nos da pistas de qué es lo que prioriza (con lautilización de negrita); qué temas le preocupan en mayorgrado (emplea mayúsculas) y qué aspectos oprioridades incluye en listados que enmarca y /osubraya.

Seguramente un detective actual, en plena era tecnológica y deredes sociales, con profusión de dispositivos electrónicos,hackers, virus, robo de datos privados y otras amenazas, sientatemor a que sean descubiertas estas anotaciones y apele a citasencriptadas en su dispositivo o traslade la información que poseejunto con fotos, informes recibidos, capturas de pantallas,documentos consultados, en un pendrive para consultar enlugares más seguros que una casa de campo compartida convarios sospechosos. Todo esto siempre y cuando haya llegado laconexión wifi a esa zona rural.

Si bien hoy la escritura en pantalla permite las correcciones yagregados que requiere todo texto para ser comunicable,agradecemos a la autora este “apéndice” como constatación delempeño que puso Pablo en la resolución del enigma y, también,porque nos posibilita “curiosear” (no “chusmear” o “husmear”)algunos de sus pensamientos.

En el Programa Escribir como Lectores (de una obraliteraria), las reflexiones sobre el texto escrito que hemosexpuesto hasta aquí, encuentran su correspondencia en elámbito pedagógico -complementario del curricular de lasCiencias del Lenguaje-, cuando focalizamos la mirada sobre lalectura y la escritura en sus diferentes formatos y soportes. Así,nuestros alumnos “lectores de una novela policial” se conviertenen escritores - investigadores, de manera analógica en uncuaderno de anotaciones, y desde lo digital mediante el uso delordenador. En ambas situaciones, se enfrentan al desafío de lapágina en blanco.

En la novela, las anotaciones en la libreta ayudarán a Pablo paraenfrentarse a la página en blanco del informe final que deberápresentar para aprobar el curso de detective. Este será sumomento para establecer conexiones claras y lógicas entre loshechos, resaltar las inferencias que aseguraron el éxito de suinvestigación y elaborar un texto comunicable destinado a sututor. De manera similar, el cuaderno de anotaciones permite alos niños y jóvenes (aprendices de detective) “borronear” lasprimeras ideas, releerlas y corregirlas ya sea con su lápiz sobreel papel o con el cursor en su computadora. En todos los casoses fundamental la presencia del docente como lector“curioso” (aquí sinónimo de “experto”) quien lee, pregunta yreflexiona con el alumno - autor, aportando la coherencia y lacohesión textual necesarias para que se transforme en un textocorrecto y acorde con su propósito.

Page 10: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

9

En el caso de Pablo Buenaventura podemos suponer que suinforme final se acerca más que el de nuestros estudiantes al deun escritor entrenado y que releer y reformular tanto las ideascomo la forma de escribirlas, le resultará una tarea al menosaceptable. Los docentes, como escritores competentes,sabemos que es trabajoso el camino hacia la autoría por parte delos alumnos y que son las preguntas oportunas acerca de loescrito las que pueden lograr avances significativos yprovechosos. Entrenados o noveles, los alumnos necesitanplanificar, escribir, revisar y reescribir sus producciones. Espreciso, entonces, realizar borradores, lecturas y relecturas de loescrito hasta arribar a la versión final. 3

Y si tenemos alguna duda, preguntémosle a Marisa Potes, que deescrituras y reescrituras sabe bastante.

La escritura en primera persona. Apartes ycomentarios. Guiños al lector de policiales

La elección de la voz narrativa en una novela policial esfundamental para sostener el “fair play” con el lector. Esa vozdebe suministrar todas las pistas, toda la información necesariapara resolver el caso. Para ello, los escritores del género tienendos opciones: primera o tercera persona.

“SIEMPRE FUI CURIOSO”, así comienza Pablo Buenaventura arelatar su experiencia como detective en Un caso de novela. Deesta manera sabemos que Marisa Potes ha elegido la primerapersona. Ha decidido meter al lector en la piel de Pablo. Lo hacesu cómplice en la aventura y su mejor colaborador en el procesode investigación.

Y para confirmar esta postura de narrador en primera persona,leemos unos renglones más abajo: “La curiosidad me convirtió enun lector compulsivo, porque yo veía un título y (…) yadesesperaba por saber…” Tanto el uso pronominal como laterminación verbal nos presentan un narrador que, no solo relatadesde un “yo” sino que también está dentro de la historia. Enconsecuencia, estamos ante un “… desdoblamiento: el yo quecuenta será personaje en el plano de la historia y narrador en elplano de la narración”. 4 Esto permite al lector ver la historia y alresto de los personajes desde el punto de vista del protagonista,lo que incluye también sus opiniones, pensamientos ysentimientos.

Ahora bien, en la trama de esta novela vemos que la presentaciónde los hechos y de los sospechosos es “escénica”, es decir: todosucede como si lo estuviéramos presenciando. En esta línea, laautora nos los da a conocer a partir del relato que los otrospersonajes realizan cuando dialogan con el protagonista:

“-¿Quién se dio cuenta de que el cuadro no estaba?-pregunté.-Yo mismo –respondió Jaime.-¿Cuándo exactamente?-Antes de ayer al mediodía. Creí que me daba unataque…” (Pág. 26)

“¿Quién fue el último que vio el cuadro -intervine yo con tonosuave para reencauzar la conversación a lo que interesaba-.Porque usted advirtió que faltaba antes de ayer al mediodía,pero en realidad no sabemos cuál fue la fecha de sudesaparición -dije mientras tomaba nota.-¡Interesante observación! -apuntó tío Fidel.-Es verdad… -dijo Jaime-. ¿Cuándo fue que los mandé alimpiar este cuarto, Franny?-El día sábado, señor. Lo limpiamos Emilse y yo, yDomingo…” (Pág. 31)

“-Quisiera saber si el señor Bautista Caseros ha contraídodeudas de juego con usted.-¿No es un asunto de conocimiento de la gente de LaBendecida?-Tengo por costumbre acudir a la fuente para obtenerinformación precisa -repliqué.-Ya veo. Sí. Ese imbécil me debe buen dinero. Ya le dije ayerque si no me paga va a tener problemas serios.” (Pág. 56)

“-Y, dígame, si usted tuviera que desconfiar de alguien en LaBendecida, ¿cuál sería su candidato?-Domingo Justo, ¡ni tengo que pensarlo! ¡Ese atorrante…! Sele quedó el auto en el mismo lugar que a usted (…) Le prestéuna llave de cruz y un auxilio. ¿Usted cree que alguna vez vinoa devolvérmelos? (…) ¿Qué clase de chofer usa su auto sinelementos de auxilio? (…) Y el otro es el coronel Bustos, peroése me cae bien. ¿Sabía que no es coronel? Siempre andacontando sus hazañas en la campaña antártica, pero creo quelo más cerca que estuvo de la nieve es cuando se va a esquiara Bariloche…” (Pág. 63)

Además, Potes establece una relación temporal de coetaneidadcon el tiempo de la historia. Una consecuencia de esta postura delnarrador es la presencia de “apartes y comentarios al lector”, yaque “contar desde un yo protagonista supone que personaje ynarrador sólo pueden acceder a su propia interioridad y a la queinfieren de los demás personajes a partir de su comportamientoo sus exteriorizaciones”. 5

Estos apartes y comentarios desde la propia interioridad,posibilitan establecer un puente, una cómplice proximidad entrePablo y el lector, al punto de aventurarnos a pensar que la autoracon este recurso busca “crear” un ayudante para su detective.

En ocasiones estos recursos aparecen entre paréntesis“(Aprovecho para desagraviar a las comadrejas de la zona… conla gallina entre los dientes, para ser más exactos)”, o bien,intercalados en el discurrir de Pablo “… me hizo acordar a lasparedes de las Ruinas de San Ignacio… Uh, perdón. Medispersé” y posibilitan conocer al protagonista en su propiocontexto.

En otras secuencias, los comentarios son verdaderos “guiños”para el lector de policiales, con algún matiz de humor: “…agradecí haberme acordado de Columbo y no de Hércules Poirotantes de salir”. “No era un crimen de ‘cuarto cerrado’ porquehabía un cerrojo roto...” “’Stradivarius’, pensó: ‘¿Para qué quieroesta porquería?’ y lo dejó en el montón de cosas para tirar…”

3 Acerca del trabajo con los borradores y el taller de escritura, consultar el Cuadernillo Docente Nº 2, págs. 20-22.4 Ferreiro, E. y Siro, A. (2008) Narrar por escrito desde un personaje. FCE: Buenos Aires.5 Idem.

2. Abordaje de la obra seleccionada desde la complementariedad pedagógico-curricular

Page 11: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

10

Cuaderno Docente - Número 7

La presencia de estos comentarios, apartes y guiños nos colocafrente a un narrador que se mueve en dos planos diferentes: enuno, interactúa con los otros personajes. En el otro, lo hace conel lector imaginario, quien logra enterarse de opiniones o hechosque sólo compartirá con él, sin la intervención de ningún otropersonaje. Esta postura del narrador permite al lector, “vivir” dosrelatos simultáneos. Al mismo tiempo, lo hace partícipe activo dela historia y, por lo tanto, de la investigación. Así, el investigadorno va a ser sólo Pablo Buenaventura sino también el lector quienseguirá sus pasos a medida que avance en la lectura de la novela.

Por otra parte, los guiños operan como puentes entre la creacióndel policial gestada por Potes, la interpretación del lector 6 y suposterior co-creación. Por esos puentes transitan las pistas juntocon los sospechosos y, una serie de ideas-fuerza que podemosidentificar como valiosas para la sociedad del conocimiento: elreconocimiento de la vocación, la importancia del aprehender yel valor de la titulación académica.

Un caso de novela en el aula

Acompañar y comprender el recorrido que realiza PabloBuenaventura hasta la resolución del enigma, presupone eldiscurrir de distintas miradas que llevan a cada niño o joven -másallá de la comprensión inicial como experiencia subjetiva-, aingresar en la experiencia intersubjetiva del entendimiento entresujetos capaces de lenguaje y acción y, por ende, deinterpretación crítica. Sujetos que con sus argumentos provocanmás reflexión y más diálogo, desarrollando así lo que Cassanydefine como prácticas letradas.7

Leer en el aula y conversar acerca de la novela supone escuchara otros y hablar para otros; hacer referencia -a partir de laintertextualidad propia de la obra- a otros textos literarios,periodísticos y no ficcionales, a series y películas, a obras de artepictóricas, a diversas expresiones musicales. Los intercambiosdialógicos en el aula multiplican las herramientas para lacomprensión compleja de fenómenos sociales propios deambientes rurales -donde transcurre la historia- y de hechosilegales que suceden en todos los ámbitos en los que sedesarrolla la actividad humana, ambos presentes en la novela dePotes.

Las múltiples interacciones entre los alumnos y sus docentessuponen numerosas negociaciones para la construcción desentido, tanto en lo referente a la complejidad de la historia quese cuenta, como al funcionamiento del lenguaje escrito y,particularmente, al que es propio de un relato policial como el quenos ocupa.

Al respecto, Teresa Colomer cita en su obra Andar entre libros8

la experiencia de aula de Bárbara Kiefer sobre la mejora de lacompetencia literaria en los alumnos a partir de las prácticas delectura que presentan los maestros: “…la competencia literaria

de los alumnos mejoraba si los maestros organizaban uncontexto de trabajo en el que se dieran lugar las siguientessituaciones: proyectos o unidades prolongadas de trabajo,lectura en varias ocasiones al día, relectura de las obras,actividades de respuesta creativa, un tiempo de lecturaindividual, fomento de las recomendaciones mutuas, posesiónde un buen fondo de libros e intervenciones del maestro conpreguntas y comentarios que estimularan tanto a atender a losdetalles y sentimientos suscitados como a observar y apreciar lasobras, de modo que las interpretaciones fluyeran entre los niños.”

En lo que respecta a las prácticas de escritura quecomplementan los aspectos sociales de la lectura, la presenciade la libreta de notas y la referencia al informe final por parte delprotagonista, son elementos interesantes para trabajar en el aulapor su impacto como modelos de formatos textuales precursoresde la escritura expositivo-argumentativa.

A propósito de esto, una cita de Peter Woods en su libro Laescuela por dentro 9, parece oportuna al momento de pensarestrategias que promuevan escritura en los niños y jóvenes:“…para la capacidad de economía de palabras, saltos mentales,comparaciones y metáforas, recomendaría la poesía. Para elvigor de la descripción, capacidad de observación, habilidad paradestacar un aspecto, dar forma a un episodio, dar forma a unanarración, para el desarrollo sostenido y la integración,comentario social, la penetración humana y la vivacidad deinvención, yo recurriría a una novela o a un drama”.

Frente al hecho creativo, sea producción individual o colectiva,teniendo en cuenta el conocimiento que niños y jóvenes denuestras escuelas tienen acerca de las nuevas tecnologías,pensemos en la creación de cortos, comics, blogs… También, enel uso de Instagram, de Twitter. Ofrecerle a Pablo Buenaventuraotras alternativas de asistencia para resolver el enigma, o paradar continuidad a su accionar detectivesco con nuevos casos.

Interesantes desafíos para un equipo docente multidisciplinario10

que acompañe en el desarrollo curricular al maestro o al profesora fin de acercar a los alumnos, múltiples propuestas de lectura yproducción textual a partir de Un caso de novela.

Actividades que faciliten el desarrollo de operaciones depensamiento complejas, que preparan a niños y jóvenes para undesenvolvimiento autónomo y crítico, porque nuestrocompromiso en Escribir como lectores (de una obra literaria)es acompañar las decisiones de los docentes que participan delPrograma, para la selección de propuestas de trabajo quepotencien ese desarrollo autónomo y crítico en sus alumnos.

6 Eco, H. (2000) “El lector modelo” en Lector in fabula. Barcelona: Lumen. Aquí es interesante rescatar la afirmación que hace Eco acerca de que “Por un lado,el autor presupone la competencia (literario-policial) de su Lector Modelo; por otro lado, la instituye.” Los paréntesis son nuestros.7 Cassany, D. (2009) Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.8 Colomer, T. (2005) Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: FCE.9 Woods, P. (1995) La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós Ibérica.10 Pensamos en un equipo que contemple al Bibliotecario Escolar y a docentes de Arte, Informática, Comunicación.

Page 12: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

11 Bacher, S. (2009) Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. Buenos Aires: Paidós.

11

En esta Sección acercamos una variedad de actividades paraabordar Un caso de novela sobre la base de dos variables:

1. Los contenidos “eje” seleccionados- Género policial: la novela de enigma, el proceso deinvestigación y el perfil del detective.- Intertextualidad. Literatura, artes plásticas, series televisivas,historieta, cine, música.- Narración en primera persona, apartes, comentarios y guiños allector de policiales.- La libreta del detective y los borradores del alumno.- Estrategias lectoras y escritoras: hipotético-deductivas yoperativo-constructivas.

2. Las competencias, habilidades y estrategias que se buscadesarrollar en el grupo clase.

La mirada puesta en las competencias, habilidades y estrategiasde aprendizaje que hacen posible la adquisición de esoscontenidos, nos lleva a sugerir a los docentes que en la selecciónque hagan de las propuestas, o en la adaptación particular deellas, prioricen las que consideran relevantes de acuerdo con elperfil del grupo.

Las competencias están orientadas hacia el logro del desarrollode:

- La Competencia lingüística- La Competencia textual- La Competencia literaria- La Competencia tecnológica- La Competencia lúdica y expresiva

Las habilidades que priorizamos son las que requieren delintercambio discursivo (la conversación), del pensamientocrítico, del saber comunicar ideas en forma oral y/o escrita endiversos soportes, de la toma de decisiones, de la formulación depreguntas, de la búsqueda activa de información anexa, de lajustificación de respuestas, de la argumentación lógica, entreotras tantas.

Entendemos como sustancial en Escribir como lectores (deuna obra literaria) poner el foco en competencias y habilidadesque generen estrategias de aprendizaje destinadas a encarary resolver las complejidades que presentan los textos literarios,los académicos y todos aquellos que suponen un lector activo yun sujeto capaz de producir textos. Así escuchar y hablar paraotros, sostener argumentos, leer para buscar informaciónprecisa, escribir y reescribir un texto, son algunas de lasestrategias que facilitan la lectura de una novela, de un ensayo

o de un editorial, por ejemplo.Respecto de las estrategias de enseñanza tan propias de cadadocente frente a su grupo, nos animamos a sugerir, en estaoportunidad, superar la explicación y priorizar la interpelación.Silvia Bacher citando a Freire, enfatiza el nuevo rol del docenteen la era digital donde el conocimiento circula cada vez mássobre la base de nuevos soportes. Entonces “la figura delmaestro preguntador capaz de promover estudiantespreguntadores, es necesaria para que el encantamiento queproducen las nuevas tecnologías no inhiba la capacidad deinterrogar, de cuestionar, de pensar” 11

Entre las competencias que hemos mencionado, en esteApartado incluimos propuestas específicas para el desarrollo dela competencia tecnológica dentro del encuadre de la tareacolaborativa. Propuestas que remiten a la creación de Blog,Afiche, Mural, Lienzo Digital. Otras, que posibilitan la utilizaciónde herramientas de Geolocalización. Y también, sugerencias deactividades de poslectura con Artefactos Tecnológicos.Consideramos que esta inmersión en la alfabetizacióntecnológica propicia la tarea en equipo tanto de los alumnoscomo de los docentes.

Finalmente y como actividad previa a la lectura de la novela deMarisa Potes, les sugerimos abordar cuentos policiales dediversos autores. En el Apartado 5 Para leer… Bibliografíacomentada, hallarán sitios web para descargar relatos de JulioCortázar, Edgar Allan Poe, Rodolfo Walsh, Conan Doyle, JorgeLuis Borges, entre otros.

1. ENCUENTROS CON LA AUTORA

1.a. Consultar https://twitter.com/marisapotes?lang=es a fin deinteriorizarse de aspectos de la vida y de la escritura de MarisaPotes… desde la propia autora.También se puede ingresar en otros sitios que aportan datosrelevantes:h t t p : / / w w w . l a c a p i t a l m d p . c o m / n o t i c i a s /Espectaculos/2015/05/16/281295.htm donde está la previa a Uncaso de novela y http://www.revistaleemos.com/marisa-potes-recibira-el-premio-alfonsina-la-creacion-literaria/ que nos acercainformación sobre el premio “Alfonsina a la Creación Literaria”que recibió la escritora, en noviembre de 2017.1.b. A partir de los datos obtenidos, elaborar una serie depreguntas para el “Encuentro con la Autora” que se realizará demanera presencial o mediante el uso de Skype, en primavera.1.c. Preparar un Afiche o un Mural con elementos clave de su viday sus obras.

3. "Manos a la obra" con la obra: propuestas delectura, conversación y escritura en las aulas

Page 13: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

12

Cuaderno Docente - Número 7

1.d. Escribir un artículo sobre la autora para publicar en la revistao en el blog del curso o del colegio.

2.a. El paratexto puede brindarnos información relevante sobrela escritora, la creación del “detective”, su identificación con elprotagonista. Para ello, leer las referencias sobre Marisa Potesque aparecen en las págs. 132-133 y establecer puntos deencuentro entre la autora y su detective.2.b. Realizar el listado de coincidencias y comentarlas en clase.2.c. A partir de las opiniones vertidas, crear una serie depreguntas para el “Encuentro con la Autora”.

2. INVESTIGACIÓN EN TORNO A LA OBRA

1.a. Visionar en Youtube cómo ejerce la observación SherlockHolmes: https://www.youtube.com/watch?v=hl3XWLgAMC41b. Dialogar en pequeños grupos sobre la información queHolmes rescata del contexto y de los personajes con los queconversa.1.c. Comparar el comportamiento de Pablo Buenaventura en elcapítulo 9 con el accionar de Sherlock Holmes.

2.a. Investigar casos de robos de obras de arte a nivel local einternacional. Una pista la encontramos en el http://www.abc.es/c u l t u r a / a r t e / a b c i - p r i n c i p a l e s - r o b o s - c u a d r o s -mundo-201701301046_noticia.html2.b. Encontrar similitudes y diferencias con los móviles que guíana estos robos y el móvil de Jaime Berrotarán.

3.Investigar la finalidad por la cual Nicolás Roerich creó,promovió y se firmó el Pacto Roerich y la Bandera de la Paz.

3. VOCES Y PERSONAJES

1. En el Capítulo 3 a partir de la página 29, incorporar en el textolos pensamientos del tío Fidel mientras acaricia su barba yobserva el accionar de Pablo en el cuarto.

2.En el Capítulo 4, Jaime dice “Imagino que tendrá muchas cosasque preguntarme”. Pablo piensa No sabía qué preguntarle.Colaborar con Pablo enunciando preguntas que ayuden a suinvestigación.

4. A LA BÚSQUEDA DE PISTAS

1.Hacia el final del Capítulo 3, Jaime lleva a Pablo a su despachopara entregarle la lista de personas que vivían en la casa y deotras, que vivían más allá de la casa, junto con fotografías. ¿Quéotros elementos le podría entregar que se convirtieran en pistasfalsas para la investigación?

2.Al finalizar la lectura de la novela, releer los Capítulos 3 a 6 eidentificar las pistas falsas que Marisa Potes brindó al lector.

¿Cuáles consideran que resultaron las más potentes paradesviar a Pablo de su tarea investigativa?

5. ENRIQUECIENDO EL ARGUMENTO

1.Buscar en la web noticias sobre robos trascendentes de obrasde arte que le permitan a Pablo argumentar sobre la desapariciónde la pintura de Spilimbergo y acerca de los móviles del ladrón ysu cómplice.

2.Crear el Capítulo 10 “El detective Buenaventura” donde seincluya el Informe sobre la resolución del caso, que Pablopresenta en el Instituto de Aprendizajes Profesionales paraobtener su ansiado título.

6. ENTRE TEXTOS

1.a.Visionar el film “El caso Thomas Crown”.1.b.Conversar sobre el tópico del robo de una obra de arte en unmuseo europeo.1.c.Establecer semejanzas y diferencias entre la película y lanovela de Marisa Potes.

2.a.Visionar el film “La banda Picasso”.2.b.Indagar acerca de Apollinaire y Pablo Picasso.2.c.Establecer comparaciones con Un caso de novela, enespecial, entre las obras de Picasso y Spilimbergo.

7. CON UNA MIRADA CRÍTICA

1.a.A partir del Capítulo 1, Pablo se muestra crítico ante elcontexto pueblerino en el que vive. ¿Qué comportamientos de loshabitantes dan cuenta de un accionar que merece un replanteo?1.b.A lo largo de la novela pueden reconocerse otroscomportamientos que ameriten la mirada crítica del detective?

2.El recorrido de “aprendiz a detective” de Pablo Buenaventuracuenta con rechazos, solidaridades y reconocimientos. ¿Cómose visualizan esos procederes en los personajes? ¿Se puedehablar de evolución, también? ¿Por qué?

8. ENTRE NOSOTROS LOS ESCRITORES

1.a. Releer Un caso de novela a fin de establecer diversassecuencias narrativas teniendo como ejes los títulos de cadacapítulo.1.b. Indagar sobre historietas policiales en revistas clásicas eInternet.1.c.Con la colaboración de Informática, Comunicación, Arte,realizar la novela en historieta, por entregas.

2.a. Ídem 1.a.

Page 14: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

13

3. Manos a la obra con la obra: propuestas de lectura, conversació y escritura en las aulas

2.b. Leer guiones de cine y/o de ficciones televisivas.2.c. Con la colaboración de Informática, Comunicación, Arte,realizar breves guiones basados en la novela.2.d.Producir cortos a partir de los guiones creados y subirlos aYou Tube.

RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA TRABAJAR “UNCASO DE NOVELA”

! Armar el Blog de Un caso de novela.Entre todos propondrán un nombre para el blog, que será unabitácora digital a modo de portfolio, en la que se vanrealizando entradas al ritmo de la resolución de actividadestanto individuales como colaborativas. Lo importante deltrabajo en este sitio web es que el aula se amplía, seexpande: todos tienen la posibilidad de escribir, leer yhacer comentarios.

Para diseñar esta bitácora digital, el maestro-administradordeberá ingresar a Blogger con su cuenta de Gmail y crear un Blogcon el título que el grupo clase ha decidido. A modo de ejemplopuede ser: El blog del detective Pablo. Bitácora de Un caso denovela. Para el armado también pueden consultar: https://support.google.com/blogger/answer/1623800?hl=es-419

Una vez que se ha creado, el administrador (docente), deberápersonalizar su diseño: template o plantilla que usará y el estilo.Es importante que, antes de comenzar a trabajar, se publique laprimera entrada a modo de presentación: para qué se usará elblog; qué actividades se llevarán a cabo; cuál es el rol de losalumnos y las familias en el armado de la bitácora.

Es importante que el administrador del blog, en este caso elmaestro, dé formato a cada entrada: defina estilo, color y tamañodel texto, agregue etiquetas, imágenes, videos, trabajos de loschicos. A modo de ejemplo para el diseño:

También, se sugiere que el maestro haga un pequeño video para

presentar a los chicos y a las familias el libro que leerán y trabajosque realizarán en el blog (dicho video puede ser incrustado en laprimera entrada. A modo de ejemplo, sugerimos un modelo):https://www.youtube.com/watch?time_continue=24&v=Vz-i8zc3vkU

Cada vez que los alumnos escriban en la sesión “comentarios” deuna entrada, el maestro deberá dar pautas de escritura:desarrollar el comentario según lo que se pide, evitarrepeticiones, ortografía, etc. Acá el maestro dará los indicadorescon los que se revisarán los comentarios antes de publicarlos. Elblog es público: tenemos muchos lectores e interlocutores.Por esta razón hay que respetar normas de escritura, estilo yetiquetas.

! Preparar un Afiche o un Mural con elementos clave de lavida y obra de la autora de la novela. Acá podemos hacer unainfografía utilizando como herramienta Murally https://www.youtube.com/watch?v=2RMF9foaK88 o con Piktocharthttps://piktochart.com/es/blog/como-crear-una-infografia-guia-completa/ Todas estas herramientas se pueden incrustar en unaentrada de blog.

! Armar un lienzo digital (Lino.it), en el que Pablo anotapalabras clave con fotografías de los lugares, zonas ohabitaciones en las que él piensa que puede haber algo oculto.

Para saber sobre el uso de esta herramienta pueden ver en http://www.educacontic.es/blog/crear-corchos-virtuales-con-lino-it.

Este artefacto tecnológico permite el trabajo colaborativo enpequeños grupos virtuales, lo que facilita la intervención de todoslos chicos, con la tutoría del docente quien puede hacer el

Page 15: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

14

Cuaderno Docente - Número 7

seguimiento del proceso. Como ejemplo de lo que es un corchodigital podemos ver:

A seguir pistas en “La Bendecida”? ¿Dónde queda?

Pablo Buenaventura vive en un pequeño pueblo. Cuandocomienza su trabajo en la estancia debe trasladarse hasta allápara iniciar la investigación. Para ello, nuestro detective buscainformación por internet.

! Para esta actividad se trabajará con herramientas degeolocalización: Google Map y Google Earth.Recomendamos hacer este trabajo de manera colaborativa, enpequeños grupos. Se les pedirá a los chicos que muestren:

1. ¿Dónde vive Pablo? Buscar algún pueblo de la Provinciade Buenos Aires que se adecue a las característicasdescriptas en la historia.

2. ¿Hacia dónde tiene que ir (la estancia)? Ídem actividadanterior.

3. Indicar la ruta de un punto a otro y la distancia que tieneque recorrer.

4. Hacer una captura de pantalla con la herramientaLightshot: https://app.prntscr.com/es/

Los grupos deberán enviar las imágenes al docente para que lascoloque en el blog, de tal modo que todos los alumnos puedan verlos lugares donde, desde su imaginación, han ubicado el pueblode Pablo y la estancia “La Bendecida”.

SUGERENCIAS PARA ALGUNAS ACTIVIDADES DEPOSLECTURA CON ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS

Se dividirá la clase en grupos para las actividades de cierre. Cadauno trabajará con una herramienta tecnológica que será

incrustada en el blog. De esta manera, el trabajo se harápúblico, pudiendo participar otros compañeros, la escuela, lafamilia, la comunidad. Así, respondemos al concepto de aula“extendida”, “ampliada” en la que hay múltiples escritores,productores y lectores. Arribamos entonces, a un nuevoconcepto en este paradigma pedagógico-tecnológico:“prosumidores”, es decir, se lee y se produce en la red.

! Creación de un video con la herramienta ANIMOTO. Unavez terminada la lectura de la novela crear una noticia para unnoticiero. Además, incluir una entrevista a algunos de lospersonajes de la novela. Esto permite resignificar los aspectosmás importantes del caso, trabajar no solo la lectura, escritura(guion del programa) sino también la oralidad. Como ejemplo:http://primerojmj.blogspot.com.ar/2015/08/un-secreto-en-la-ventana-mas-noticieros.html.

Animoto es una herramienta de fácil manejo, teniendo en cuentala edad de los alumnos. Para saber más: http://www.educacontic.es/blog/animoto-pro-gratis-para-educadores

! Realización de un Glogster, un mural interactivo en el que loschicos pueden escribir, por ejemplo los núcleos narrativos de lanovela y combinarlos con imágenes, música, audios grabadospor los alumnos, entre otras herramientas. Para saber más sobreesta herramienta hacer click http://www.educacontic.es/blog/disena-tus-posters-interactivos-con-glogster

Un modelo de Glogster con audio y música: https://e d u . g l o g s t e r . c o m / g l o g / g l o g - f r o m - r i o - t e r c e r o - a r -apr-12-2016/27l24llv0tg; https://edu.glogster.com/glog/great-explorer/2dxtsl57uci.

Page 16: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

15

Es importante publicar todas las actividades que se realizan enel Blog del curso, de forma tal que sea un espacio paracompartir, opinar, leer, escribir con la comunidad. La selecciónque incluimos ha sido realizada teniendo en cuenta la facilidad enel manejo de herramientas, acordes con la edad de los alumnosque leen Un caso de novela.

Les sugerimos investigar acerca de otros dispositivostecnológicos que permiten realizar tareas de poslectura junto conlos chicos. Aquí les mencionamos algunos sitios y herramientasque pueden consultar:

Mural.ly

Mural

Infografías con Picktochart

Programas para hacer infografías

Los alumnos y docentes también pueden hacer grabaciones depasajes significativos de la novela o de la voz de lospersonajes. Dichos audios pueden embeberse en el blog o enalgunos de los murales. Una de las herramientas más utilizadaspara hacer esta actividad tan dinámica que permite, entre otrascosas, trabajar la oralidad es audacity. Para saber más, haganclick en: Audacity

3. Manos a la obra con la obra: propuestas de lectura, conversació y escritura en las aulas

Page 17: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

16

Cuaderno Docente - Número 7

Marisa Potes nos cuenta la “cocina de su escritura”. Para hablar con más precisión: Marisa Potes reflexiona acerca de cómo escribióUn caso de novela.

Quizá tendríamos que ser un poco más rigurosos y decirles que… lo que sigue es ¡una verdadera confesión!

Cómo escribí Un caso de novela… o debería decir cuándo, dónde, por qué, para qué, con quién, con qué, preguntas básicas paralas que todo detective que quiera hacer bien su trabajo, tendrá que encontrar respuesta. Preguntas, además, que también son lasbásicas del periodismo (que de la misma manera que Pablo Buenaventura y yo, son curiosos. No chusmas, sino curiosos).

Fue allá por el año 2012. Carolina y Norma, de AANA, me invitaron a participar como representante del Festival Azabache de Mardel Plata, en el cierre del Programa Escribir como lectores (de una obra literaria), más precisamente a la Jornada con Docentes.Y me pidieron, amablemente, que llevara para compartir con los asistentes un cuento de mi autoría que habían visto en un blog, asídespués ellos lo leerían a sus alumnos.

No escribo muchos cuentos, ni participo de muchos blogs, pero este ellas lo habían leído. Dicho cuento se llama “Descafeinado, porfavor” y es un cuento de género negro. Los asistentes eran docentes de 5º grado hasta 2º año de secundaria, aproximadamente, unafranja de edad que tenía que ver con la novela que habían trabajado, Octubre un Crimen de la querida Norma Huidobro.

Pensé un rato, y me dije que no, que ese cuento no me parecía apropiado para esa franja de edad, por la temática, por cómo estácontado. Quizá por deformación profesional, lo pensé. No sé si los demás escritores se plantean si un cuento es para niños o no. Yocreo que la docente que hay en mí es la que no puede dejar de opinar en estas cosas, y en buena hora, porque surgió entonces lainquietud de escribir un cuento para llevar a dicha jornada. Y pensé que lo más adecuado (y el tipo de policial que además me gustaa mí) era un policial de enigma.

Y así fue como luego de dejar a mi mente trabajando en segundo plano durante varios días, un día escribí los primeros apuntes, enun cuaderno que está lleno de apuntes de las historias más diversas. Lo tengo registrado el 18/11/12 y dice “Cuento detective” y arrancaasí:

“Un cuadro de …… había desaparecido.El cuadro era de mucho valor.Un tasador estaba por venir, pero alguien lo había robado.La ventana apareció rota y el cuadro no estaba”.

Esas fueron las primeras palabras que escribí de ese cuento.

Consideré que lo primero que debía escribir era el “esqueleto” del cuento, pues al tratarse de un policial yo tenía, o quería saber deantemano qué había ocurrido, para así ver quiénes podían ser los sospechosos, cuáles las pistas, quiénes serían los culpables.

Y así hice apuntes tras apuntes, mientras iban apareciendo escenas sueltas, y cada escena que se me ocurría la escribía. No sueloescribir en forma lineal. Es más, la primera escena que escribí fue la del interrogatorio final.

Con copias del cuento en mano, me fui a la jornada días después, y lo leí para los docentes, mientras veía sus caras. Porque la caradel lector, en este caso “escuchador”, es muy importante. ¿Va teniendo las sensaciones que yo quise lograr? ¿Entiende lo que ocurre?¿Le gusta? ¿Se sorprende donde yo pretendí que se sorprendiera?

Sí a todo, fue la respuesta. Les gustó. Lo vi en sus caras antes de que me lo dijeran.

4. Hablamos con la autora

Page 18: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

17

Entre los asistentes estaba Cecilia Repetti, quien era una de las editoras de SM, y la frutilla del postre de la jornada fue que Ceciliase acercó a decirme que mi cuento le había gustado mucho. Naturalmente le di una copia. Y esto fue particularmente importante paramí porque para los escritores del interior es un premio tener la posibilidad de compartir una jornada con una editora, y mucho másque esa editora se acerque y voluntariamente te diga que tu cuento le gustó.

Tiempo después, ni sé cuándo, se me ocurrió que podría convertirlo en una novela, pero no pensé más en ello.

Y un día, en el año 2014, se me ocurrió. Le escribí a Cecilia Repetti, le pregunté si se acordaba de mí, de aquel cuento, y le preguntési le interesaba que lo convirtiera en novela. Y Cecilia me dijo que sí, y lo mejor de todo es que se entusiasmó con el Programa.

Así fue como empezó el proceso de “engorde” del cuento.

¿Cómo transformar un cuento en novela? No fui a buscar ningún libro donde se diera una receta. No podría seguir una receta, porqueentonces no sería un libro mío, sino el libro de otro. Sí hice algo que no hago con novelas de otros géneros que he escrito: leí policiales,y fui por la autora que pobló mi adolescencia de historias: Ágatha Christie.

Primero había pensado ampliar el cuento contando las historias de los diferentes personajes, historias paralelas, que no estuvierannecesariamente relacionadas con el robo… pero no pude. No me interesaban esas historias. Yo quería hablar del robo, y de lospersonajes en relación con ese hecho. Y me di cuenta de que las novelas de Ágatha Christie me gustan por eso, porque se centranen la investigación. Y entonces, así está escrita Un caso de novela: todo gira en torno a la investigación.

El detective pasó a tener un nombre, aparecieron más personajes, y las particularidades de cada uno de ellos, y las relaciones entreellos, lo cual me brindó un lindo abanico de sospechosos, y no tanto. Elegí también la pintura, pues no quería que perteneciera aninguna colección privada. Traté de comunicarme con algún pariente de Spilimbergo, pero no lo logré. Leí mucho sobre su vida, leímucho sobre los detectives clásicos y las historias clásicas de detectives, sus formas, sus reglas, y con esas lecturas me fui nutriendopara ratificar o rectificar lo que yo sabía de los detectives. Porque hay muchas cosas que son solo mitos, y quise saber de dónde salíanesos mitos.

Después de la escritura, corrección, relectura, recorrección, viene la prueba, que es conseguir un lector confiable a quien preguntarlequé le parece la novela. Y una de las primeras lectoras fue Norma, junto a un par de víctimas más, quienes tuvieron la tarea -involuntaria- de leer el borrador.

La respuesta fue satisfactoria: se sorprendieron donde yo quería, les gustaron mis personajes, se encariñaron con los secundariostambién, y no les fue muy sencillo descubrir la verdad. Entonces sí, pude dar el punto final y mandar el manuscrito a la editora.

Pero lo que sigue, ya es parte de otra historia.

Marisa Potes

4. Hablamos con la autora

Page 19: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

18

Cuaderno Docente - Número 7

5. Para leer... Bibliografía comentadaPARA LEER EN LÍNEA

Acerca del Detective

http://detectivesdelibro.blogspot.com.ar/p/mapa.htmlBlog dedicado a detectives y autores.

https://www.um.es/tonosdigital/znum10/estudios/Q-Martin.htmArtículo sobre la evolución del detective en el género policial.

Acerca del Narrador en la novela policiaca

https://anabolox.com/blog/2015/03/12/el-narrador-en-la-novela-policiaca/Ana Bolox, escritora española de policiales, quien además deimpartir Master Class en Foros de escritores, en 2014 ha creadoeste Blog para dar a conocer sus publicaciones y para ayudar aescribir historias policiales.

Acerca del Policial argentino

https://www.clarin.com/literatura/policial-argentino-de-santis-martinez-lafforgue-battista_0_rk3zrl73PXg.htmlEn este artículo, Pablo de Santis reconoce que “el policial hainvadido totalmente la literatura”. Guillermo Martínez afirma que“gracias al trabajo de Borges y Bioy Casares, a la gran selecciónde novelas que hicieron para el Séptimo Círculo, muchosescritores argentinos han escrito novela policial”.

Acerca de Camila Lackberg

http://www.yoleomaeva.com/2012/12/25/segunda-leccion-de-la-escuela-del-crimen-de-camilla-lackberg/Sitio donde se encuentran las lecciones de la “Escuela delCrimen” que brinda la escritora sueca.

Acerca de Sherlock Holmes

http://www.sherlock-holmes.es/Es una web que ofrece información sobre Conan Doyle y suspersonajes. Además, el visitante puede colaborar haciendopreguntas, compartiendo documentos o fotos, o sugiriendonuevas ideas.

https://www.youtube.com/watch?v=jEaK9YVKF78En la librería “La Fugitiva”, Juanjo de la Iglesia dialoga con DanielTubau, autor del ensayo No tan elemental. Cómo ser SherlockHolmes”. Allí se confirma que el famoso detective es un granlector de signos, un verdadero semiólogo.

Artefactos Digitales

http://artefactosdigitales.com/listado-de-artefactos/Ofrece un listado de artefactos digitales para utilizar en proyectoseducativos: wikis, entorno Google, murales digitales,geolocalización, entre otros.

h t tps : / /www.gc faprende l ib re .o rg / tecno log ia /cu rso /crear_un_blog_en_internet/crear_un_blog_con_blogger/1.doIndica cómo registarse en Blogger para crear un blog personal odel aula.

Cuentos policiales

http://ciudadseva.com/autor/agatha-christie/cuentos/Ágatha Christie: Cuentos

http://ciudadseva.com/autor/arthur-conan-doyle/Arthur Conan Doyle: Cuentos

http://ciudadseva.com/autor/edgar-allan-poe/cuentos/Edgar Allan Poe: Cuentos

h t t p : / / n o t i c i a s . u n i v e r s i a . n e t . m x / c u l t u r a /noticia/2017/08/24/1155248/10-cuentos-imperdibles-jorge-luis-borges.htmlJorge Luis Borges: “La muerte y la brújula” y otros cuentos

http://www.literatura.us/cortazar/amigos.htmlJulio Cortázar: “Los amigos”

http://ciudadseva.com/texto/cuento-policial/Marco Denevi

http://ciudadseva.com/autor/rodolfo-walsh/Rodolfo Walsh: Cuentos

PARA LEER EN LIBROS

Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela

Colomer, T.México: FCE. 2005Convencida de que los libros son los mejores colaboradores delos maestros en la educación lectora y literaria, la autora intentacon esta obra contribuir a la construcción de un marco deactuación educativa que se alimenta tanto de los avancesteóricos como de la aplicación práctica. Andar entre librosconstituye una obra de consulta esencial para quienes seinteresan en innovar sus actividades de promoción de la lecturadentro de las aulas e incluso fuera de ellas.

Y tal como lo expresa Colomer en la “Introducción”: “Este libro esun intento por reflexionar sobre la forma en la que los libros y losdocentes trabajan juntos para crear un itinerario de lectura quepermita a las nuevas generaciones transitar a las posibilidadesde comprensión del mundo y disfrute de la vida que les abre laliteratura.”

Page 20: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

19

Artefactos digitales: una escuela digital para laeducación de hoy

Trujillo, F. (Coord.)Barcelona: Graó. 2014Este libro es una propuesta educativa para el uso de la tecnologíaen el aula, un manual con múltiples sugerencias para la creaciónde “artefactos digitales” (los podcasts, la geolocalización, losmurales digitales, los robots, etc.) y una revisión de proyectos dereferencia que hacen uso de los “artefactos digitales” aquípresentados. Escrito por docentes para docentes de cualquieretapa educativa que quieran disponer de una guía para entrar enel mundo de la educación digital. Este es, en realidad, el objetivoprincipal de la obra: llegar hasta la clase y ayudar a diseñarproyectos de aprendizaje a través de la creación de “artefactosdigitales”.

Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial

Lafforgue, J. y Rivera, J.Buenos Aires: Editorial Colihue. Colección Signos y Cultura.1996Los autores buscan transmitir toda la información acerca deldesarrollo de la narrativa policial a orillas del Plata. No sedetienen solo en el relevamiento informativo sino que incluyenuna serie de entrevistas a varios cultores del género a nivelinternacional, estudiando algunas de las colecciones depoliciales más famosas.

¿Cómo pensar como Sherlock Holmes?

Konnikova, M.Barcelona: Paidós. 2013En esta obra, la periodista y psicóloga María Konnikova nosdesvela las estrategias mentales que nos pueden conducir a unpensamiento más claro y a un conocimiento de nuestro entornomás profundo. Basándose en los descubrimientos de laneurociencia y la psicología, este libro explora los métodosúnicos de Holmes para alcanzar la atención plena, unas dotes deobservación extraordinarias y una incomparable capacidad dededucción lógica.

Nos muestra cómo con autoconciencia y un poco de práctica, sepueden utilizar estos métodos para mejorar nuestra percepción,resolver problemas difíciles y desarrollar nuestra creatividad. Unlibro para los aficionados de Holmes y también para sus lectoresesporádicos. Un texto que nos revela cómo el detective másperspicaz del mundo puede ser un mentor sin precedentes paramejorar nuestra mente.

El candado del oro. 12 cuentos policiales argentinos(1860-1910)

VV.AA.Edición, introducción y notas de Román Setton.Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. 2013Esta selección de relatos policiales correspondientes a lasprimeras manifestaciones del género en la Argentina muestra latensión de nuestros escritores entre el esfuerzo por la búsquedade originalidad y la aceptación de las convenciones genéricas delpolicial heredadas allende los mares. Los nombres de CarlosMonsalve, Carlos Olivera, Eduardo L. Holmberg, HoracioQuiroga y otros escritores se dan cita en este volumen paraconfigurar una muestra acabada del período inicial de la escrituradel policial. La edición es muy cuidada y contiene un excelenteprólogo.

El juego de los cautos

Link, D. (Compilador)Buenos Aires: La Marca. 2000El juego de los cautos es el siempre presente juego del policial enel que, como en el ajedrez, los jugadores -ya sean culpables odetectives- esgrimen sus mejores posibilidades. Aquí, críticos yobras se encuentran para la reflexión inteligente, mediantedistintas aproximaciones al policial y su relación con otrasmanifestaciones de la cultura. La antología organizada por temasincluye textos de Barthes, Bretch, Chandler, Deleuze, Foucalt,Lacan, Lyotard, McLuhan, Piglia, Todorov y otros.

El Libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller deescritura

Tobelem, Mario y otros.Buenos Aires: Santillana. 1994Este texto presenta la experiencia GRAFEIN que dio origen a lostalleres de escritura, en Madrid, en 1981. La reseña original de suhistoria, su método, y sus productivas “consignas” para escribir.Una propuesta que asoció por primera vez a la práctica, la nociónde escritura, en los sentidos que marcaban Derrida y Kristeva.Fue el germen de los actuales talleres de escritura y espacios decreatividad. Mario Tobelem fue el coordinador del Grupo Grafein,que contó entre sus integrantes a Maite Alvarado y María delCarmen Rodríguez.

La escuela por dentro: la etnografía en la investigacióneducativa

Woods, P.Madrid: Paidós Ibérica. 1995La etnografía tiene, según Woods, mucho que ofrecer a losmaestros porque sus métodos cualitativos no les son extraños enla práctica cotidiana. La observación, el registro anecdótico, eltrabajo con otros, el análisis de datos y la redacción a la quemuestra en su faz inicial de sufrimiento propio de la página enblanco, son los temas que aborda el autor.

5. Para leer... Bibliografía comentada

Page 21: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

20

Cuaderno Docente - Número 7

Lector in fabula

Eco, U.Barcelona: Lumen. 2000Umberto Eco realiza en este libro, con su habitual rigor y lucidez,un análisis concreto de los mecanismos de cooperacióninterpretativa de los textos narrativos, que desemboca demanera brillante, en una verdadera semiótica de la narratividad.

Narrar por escrito desde un personaje

Ferreiro, E. y Siro, A.Buenos Aires: FCE. 2008Nuevos desafíos se presentan cuando hay que adoptar lafocalización y la voz narrativa de un personaje particular.Además, hay que darle "consistencia" a esa voz narrativa,modalizar la voz. Las autoras brindan respuestas a ciertosinterrogantes que se plantea el aprendiz: ¿Cómo resuelve quienescribe en primera persona el problema de ser personaje y almismo tiempo narrador?

Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura

Cassany, D.Barcelona: Paidós Educador. 2009Desde 2004, Cassany dirige el grupo de investigacióndenominado Literacidad crítica, que trabaja en las estrategias decomprensión y producción de la ideología en los textos. Este esel primer libro divulgativo del grupo, que incluye aportaciones deinvestigadores universitarios, docentes de secundaria,lingüistas, periodistas y filósofos, españoles y latinoamericanos.Para ser letrados aporta recursos didácticos yrecomendaciones para resolver algunos de los puntos débiles dela enseñanza de la lectura en el aula: ¿cómo puedo utilizar lalectura en voz alta?, ¿qué hago con las palabras desconocidas:cómo enseño a comprenderlas?; ¿cómo puedo fomentar lalectura crítica? El libro trata de cuestiones tan diversas y actualescomo la lectura reflexiva de prensa, la navegación y la lectura dewebs en Internet, el uso de textos multimodales con fotografías,el aprovechamiento del Powerpoint, etc.

Paratexto

Alvarado, M.Buenos Aires: EUDEBA. Facultad de FyL. Instituto deLingüística. 2010El trabajo de Maite Alvarado, con un ajustado equilibrio entre elnecesario rigor académico y la marcada orientación pedagógicaelegida para la exposición, permite conocer uno por uno todos loselementos que conforman el paratexto, la procedencia de cadauno y la finalidad que persiguen.

Poética del relato policiaco (de Edgar Allan Poe aRaymond Chandler)

Cerezo, I.Murcia: Universidad de Murcia. 2006Un libro en el que el autor muestra un conocimiento exhaustivode la historia, modalidades y componentes del relato policiaco.Cerezo elabora y propone una teoría de la creación literaria entorno al género. Se ocupa de la definición del relato policiaco y desu organización arquitectónica. La investigación que subyace enla obra abarca a Poe, Conan Doyle, los autores de la “Edad deOro”, Hammett y Chandler.

Suspense

Highsmith, P.Bogotá: Norma. 2010En este libro Patricia Highsmith, la célebre autora de Extraños enun tren y El talentoso señor Ripley, explicita su visión particularde la escritura del relato policial. Su experiencia, acreditada ennovelas y cuentos que dan cuenta de su creatividad y aporte a larenovación del género, le permite explorar las búsquedasescriturales y los mejores modos de deshacer nudos gordianosen el quehacer literario. Asistimos a la trastienda de una de lasgrandes escritoras en su lucha contra el enigma más temido:cómo resolver en palabras y en tramas bien logradas lasopciones que los esquemas argumentales proponen a cadapaso.

Variaciones en Negro

Padura, L. (Compilador)Bogotá: Editorial Norma. 2003Una selección de los más notables creadores de literatura policialde España y América Latina es la que Padura presenta y, alrespecto, nos dice que “una especie de cofradía artística se hagenerado y desarrollado entre los escritores del género policialen los países de Iberoamérica, quienes además de compartir uncredo artístico han formado una especie de tribu -no selectiva,nunca cerrada- inexistente en cualquier otra manifestaciónliteraria en esta parte del mundo”. Así aparecen VázquezMontalbán, Giardinelli, Paco Ignacio Taibo II, Piglia, DíazEterovic, Andreu Martín, Délano, Fonseca, Gamboa y el propioPadura.

PARA LEER EN PDF

Espiro, S. (Enero 2012). Las estrategias de enseñanzaaprendizaje y los tipos de aprendizaje significativos en lasmodalidades de recepción y por descubrimiento autónomo.Instituto de Formación Docente de Virtual Educa, (Archivo PDF)

Rexach, V. (Septiembre 2016) La web social y sus herramientas.Instituto de Formación Docente de Virtual Educa (Archivo PDF)

Page 22: Cuaderno Docente - Número 7 · 2019. 4. 17. · Cuaderno Docente - Número 7 2 S.S.VANDINE UNCASODENOVELA–MARISAPOTES En una historia detectivesca, el crimen o el robo nunca pueden

Su andadura comienza en 2003 a partir del bagaje de experiencias, inquietudes yvivencias que, en relación con el derecho de la infancia y la adolescencia a disponerde la palabra escrita, aportaron sus socios fundadores y entidades amigas. Todo unbagaje que esta institución ha podido retroalimentar al compás de proyectosnacionales e internacionales. En este recorrido, muchos han sido los hitos que la hanfortalecido y enriquecido como institución dedicada a potenciar las prácticas delectura y de escritura en la población infantil y juvenil atendiendo a la riqueza de sudiversidad y, por ende, a principios de inclusión. En el año 2005, se constituye en filial

nacional de la Asociación Internacional de Lectura (IRA, según sus siglas eninglés); en el 2008, es socia fundadora de la Federación de Asociaciones

Europeas de Lectura (FELA, según sus siglas en inglés); y en 2013 pasa a formarparte, respectivamente, de las redes europeas Key Competence Network on

School Education (KeyCoNet) y European Literacy Policy Netword (ELINET). Anivel nacional, forma parte del Consejo General del Libro (sección para el ámbitode la lengua castellana de la OEPLI-IBBY España).

Paralelamente, a expensas de ideales compartidos, ha tejido fuertes y sólidasrelaciones con instituciones y colegas de América Latina, siendo co-fundadora delForo Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje (Brasil, España, México yPortugal) y colaboradora del Grupo de Investigación de la Universidad

Complutense de Madrid "Estudios sobre Comunicación y Lenguajes para la

Inclusión y la Equidad Educativa" (ECOLE). Entre sus acciones se encuentran,por un lado, eventos puntuales y, por otro, distintos proyectos en proceso.Atendiendo a los primeros, destacan las Jornadas Iberoamericanas sobre Lectura

y Escritura en sus diferentes ediciones (2005, 2008, 2010, 2013)En 2017, organiza20th European Conference on Literacy y, en paralelo, el 6º Foro Iberoamericano

sobre Literacidad y Aprendizaje. Entre los segundos, cabe destacar la continuidadde los programas, tales como la Campaña sobre lectura y escritura “Si no lees,

no pasa nada… ¡Deja que te pasen cosas!”; las Exposiciones de Poemas y

Fotografías “Un poema, una imagen y tu mirada” y “Con ojos y voz de

mujer” (esta última, con carácter iberoamericano); la Red de Ciudades y Pueblos

Lectores y Escritores-Red CPLE (en el contexto del estado español y en íntimarelación con experiencias similares en otros países), Leemos en el tranvía de

Tenerife (desarrollado en La Laguna, con el apoyo del Ayuntamiento de esta ciudadcanaria) y el Programa Iberoamericano Escribir como lectores (de una obra

literaria) que junto con la Fundación SM, tal como se especifica en la presentaciónde este cuaderno, desarrolla en las comunidades autónomas del Estado español y,a su vez, coordina a nivel iberoamericano (integrando las experiencias que alrespecto se generan en Argentina-Uruguay, Chile, Colombia, España, México, Perúy República Dominicana).

Estela D'Angelo

Presidenta de la AELE

www.escribircomolectores.org

Diseño y programación del Cuaderno Docente: Equipo de la AELE

Equipo de autores y colaboradores que han participado en elCuadernillo Docente Nº 7:

Datos institucionales de la AELE y AANA

Asociación Española de Lectura y Escritura

(AELE)

Institucional - AELE:[email protected]://www.asociacionaele.com

Institucional - AANA:[email protected]://aana.org.ar

Direcciones de contacto institucionales

Coordinación: Carolina Muavero y Norma SallesColaboradores: Silvia Foi, Graciela Gallelli, Fabiana Ríos, Norma Sacristano,Mariella Sepe (Uruguay) y Liliana Suetta.Escritora invitada: Marisa Potes

Asociación Argentina "Nuevas

Alfabetizaciones" (AANA)

Nacida el 19 de marzo de 2012, posee una intensa trayectoria que se iniciaen 1985 en la Ciudad de buenos Aires -específicamente en escuelaspúblicas de diversos Distritos Escolares a través de proyectos decapacitacion en y fuera de servicio promovidos por la Escuela de

Capacitación del Municipio de la CABA-, y que se continúa en laDirección del Área de Educación Primaria (periodo 2003-2008) desde laspropuestas "Por más Lectura en la Ciudad" y "Ciudades Lectoras".

AANA está integrada por profesionales de los campos de la Educación, laCultura, la Justicia y la Salud, y tiene como propósitos vectores lasnuevas alfabetizaciones, la equidad educativa, la inclusión social y laactualización docente. Todo ello mediante la formación de lectores -consu correlato en la escritura y la oralidad-, tanto desde lo analógico comodesde lo digital y en los diversos niveles de enseñanza. Este equipo deprofesionales es quien, desde 2009, lleva adelante en Argentina, lapropuesta Escribir como lectores (de una obra literaria). Entre susproyectos figuran el Club de Lectura "Claridad" en una tarea colaborativacon la Biblioteca Popular "Mariano Boedo"; “Hiperlectores”, unapropuesta diseñada para la formación de lectores para el Siglo XXI;“LectoSur”, un proyecto rioplatense que involucra lectura y escrituracompartida entre Uruguay y Argentina; "Encuentros de Orilla a Orilla", unapropuesta de lectura compartida entre Chile y Argentina. AANA es unaAsociación preocupada por las Nuevas Alfabetizaciones, el respeto a la

diversidad y el reconocimiento de la interculturalidad, y por tenderpuentes con instituciones educativas y culturales de otras ciudades deArgentina y del mundo, para generar de manera conjunta una serie depropuestas que contemplen el nuevo ideario de lector y de ciudadano querequiere el siglo que transitamos.

Norma Salles

Presidenta de la AANA