7
CT6 Hablemos de Literatura IOC Curs 2008-2009 Quincena 1 Preparando el equipaje: literatura, autores y sociedad Lectura: Crónica de una muerte anunciada

Cuaderno quincena 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuaderno de literatura

Citation preview

Page 1: Cuaderno quincena 1

CT6 Hablemos de Literatura IOC Curs 2008-2009

Quincena 1

Preparando el equipaje: literatura, autores y sociedad

Lectura: Crónica de una muerte anunciada

Page 2: Cuaderno quincena 1

CT6 Hablemos de Literatura IOC Curs 2008-2009

Contenidos

● La forma y el fondo en la literatura. Los géneros● Breve historia de la literatura castellana: movimientos y autores. Caracterización elemental

de épocas y movimientos en relación con los diversos géneros literarios. Relaciones con la historia y con otras manifestaciones culturales. Selección de autores básicos.

● Gabriel García Márquez. Introducción a la lectura de la novela Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

● Actividad previa de lectura: Investiguemos sobre el autor● ¿Empezamos a leer?

Criterios de evaluación

● Distinguir entre el registro literario y no literario del lenguaje: recursos convencionales más relevantes.

● Redacción de los elementos contextuales de la obra literaria: autor/a, época, género, etc. Extraídos de diferentes fuentes de información.

● Sensibilización por la literatura.● Gusto por la lectura de obras literarias● Conocimiento sobre vida y obra de Gabriel García Márquez.● Conciencia de que la literatura estimula el enriquecimiento personal.● Actitud crítica y razonada sobre las propias producciones comunicativas.

1. La forma y el fondo en la literatura. Los géneros.

Para conocer el arte de la literatura, es preciso saber qué es la literatura; también se ha de saber identificar qué textos son literarios y qué textos no lo son, o saber decir si no lo son y por qué; y para acabar, se ha de saber que hay muchos tipos diferentes de textos literarios.

Decimos que los géneros literarios son los diferentes grupos en los que clasificamos los textos literarios a partir de unas determinadas características comunes, que pueden ser el tema, la intención del autor, el uso de verso o prosa, la intervención de personajes, la existencia de un narrador, la voluntad de expresar sentimientos, etc.

Hacer una clasificación de los géneros literarios puede ser complicado, ya que hay diversos factores que debemos tener en cuenta. En la actualidad es fácil que los autores literarios mezclen diferentes géneros en sus obras, aunque siempre hay uno que predomina sobre los demás.

Se dice, pues, que hay tres grandes géneros clásicos que, a su vez, se pueden dividir en subgéneros:

a) El primero de estos géneros es el género épico o narrativo, que está formado por todas aquellas obras literarias en las que el autor nos explica, es decir, nos narra, las acciones que ocurren a unos personajes en unlugar y en un momento determinados. Un ejemplo es el texto de Jorge Luis Borges.

b) A continuación tenemos el segundo gran género. Se trata de la lírica. Dentro de este grupo situaremos todas aquellas obras literarias en las que el autor nos habla de sus propias sensaciones y de sus sentimientos más íntimos. Por ello, decimos que la lírica nos muestra la intimidad del autor. El texto de Joan Vinyoli es un ejemplo de la lírica.

Page 3: Cuaderno quincena 1

CT6 Hablemos de Literatura IOC Curs 2008-2009

c) El tercer gran género que se tratará es el género dramático o teatral. Como es lógico suponer si nunca habéis visto una función teatral, este género se caracteriza porque, como en la narrativa, hay unos personajes, una acción, un espacio y un tiempo, pero el autor los presenta directamente en escena sin que ningún narrador haga de mediador. Es un género, pues, para ser representado por actores en un escenario ante un público, como se verá en la cuarta quincena.

Recordamos que para que un texto o una obra se considere literatura deben reunir al menos dos requisitos: intención estética y ausencia de finalidad práctica. En la literatura no solamente importa lo que se dice, sino la forma como se dice.

Hay otros aspectos que también hace falta saber para entender y comentar una obra literaria:

● el autor: personalidad, su vida, sus obras, su relación con la sociedad en la que vive.● la época histórica y literaria a la que pertenece, ya que cada época o movimiento literario

tiene unos temas preferidos, unas formas expresivas distintas, una manera particular de entender la literatura.

Tenemos ya los dos puntos clave para comentar una obra:

● qué dice: el contenido● cómo lo dice: la forma.

Hacemos nuestro el comentario de Lázaro Carreter de que "así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los cuadrosmismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar:

● En extensión, mediante la lectura de obras completas o antologías amplias.● En profundidad, mediante el comentario o explicación de textos."

Por ello le dedicaremos prácticamente la totalidad del módulo en leer, comprender y comentar la novela Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, haciendo un estudio de la forma y el fondo.

2. Breve historia de la literatura castellana: movimientos y autores. Caracterización elemental de épocas y movimientos en relación con los diversos géneros literarios. Relaciones con la historia y con otras manifestaciones culturales. Selección de autores básicos.

Literatura.

Esta palabra deriva de la palabra latina litera, que quiere decir “letra”. Por ello, todo conocimiento que se había transmitido mediante letras, es decir, la escritura, recibía el nombre de literatura, tanto si se trataba de una novela como si se trataba de un tratado de astronomía.

Page 4: Cuaderno quincena 1

CT6 Hablemos de Literatura IOC Curs 2008-2009

Al principio la literatura era oral; ni tan siquiera se escribía y se transmitía de generación en generación como aún hoy en día pasa con los cuentos populares o las canciones tradicionales. Por ello, podemos hablar de una literatura popular y de una literatura culta.

Nos referimos a literatura popular cuando la obra literaria (narrativa, lírica o dramática) no tiene un autor conocido, sino que se ha ido transmitiendo de generación en generación y es propia de toda una colectividad, de la sociedad cultural y lingüística que la ha creado. Forman parte de la literatura culta, en cambio, todas aquellas obras escritas con una conciencia literaria y de autor.

Con el tiempo, pues, los autores literarios tomaron conciencia de su arte individual y empezaron a firmar las obras que escribían, aunque no lo hacían todos. Así, encontramos muchas obras medievales, como la novela catalana Curial e Güelfa o la novela española El Lazarillo de Tormes, que no tienen autor conocido, aunque son fruto de la obra de un autor y no son obras populares que hayan pasado oralmente de generación en generación. Cuando no se conoce la autoría de una obra se dice que es anónima. Otras veces el autor no quiere firmar la obra con su propio nombre y utiliza un pseudónimo. Un pseudónimo es un nombre falso que los autores literarios utilizan para firmar aquellas obras que no quieren firmar con su nombre real. Esto puede deberse a las represalias (durante mucho tiempo escribir algunas cosas ha estado mal visto o, incluso, prohibido) o sencillamente para crear una nueva ficción dentro de la ficción de la obra literaria, como un juego. Muchas mujeres han utilizado pseudónimos masculinos a lo largo de la historia para que su obra no fuera discriminada. Este último es el caso de la escritora modernista en catalán Caterina Albert, que firmaba con el nombre de Víctor Català; o de la autora realista en castellano Cecilia Bölh de Faber, que firmaba con el nombre de Fernán Caballero.

La inspiración de los autores literarios

A lo largo de la historia se ha discutido sobre si los autores reciben algún tipo de inspiración que los lleva a escribir o si su trabajo es fruto del esfuerzo y de la técnica. Los clásicos griegos hablan de unos personajes mitológicos llamados musas que se aparecen a los autores y los ayudan (los inspiran) en el momento de componer sus obras. Posteriormente, en la Edad Media, la idea de autor pierde importancia, sin embargo, algunos siglos después, con el Romanticismo (principios del s. XIX), se llegará a hablar del “genio creador”, una fuerza superior que lleva a los autores a componer sus obras de manera prácticamente inconsciente. Con todo, hoy en día la mayoría de autores hablan de técnica y esfuerzo más que de inspiración.

Haremos un breve paseo por la literatura española. Para ello te proponemos que leas la información que encontrarás en los siguientes hipervínculos:

ORÍGENESMester de Clerecía, Mester de JuglaríaSIGLO XIVDon JuanManuel, Arciprestede Hita, Canciller de AyalaSIGLO XVMarqués de Santillan,Juan de Mena, Jorge ManriqueSIGLO XVI El RenacimientoSIGLO XVII El BarrocoSIGLO XVIII

Page 5: Cuaderno quincena 1

CT6 Hablemos de Literatura IOC Curs 2008-2009

Neoclasicismo,PrerromanticismoSIGLO XIX Romanticismo , Realismo , NaturalismoSIGLO XX Generación del 98 , Escritores novecentistas, ...

3. Gabriel García Márquez. Introducción a la lectura de la novela Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.

Crónica de una muerte anunciada es una de las novelas más importantes y populares de Gabriel García Márquez, escritor colombiano que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982. García Márquez es uno de los principales representantes del llamado ‘boom’ de la novela hispanoamericana. Precisamente, en Crónica, publicada en 1981, se pueden observar algunos de los rasgos que caracterizaron ese movimiento renovador en lo literario: el tratamiento novedoso del ámbito rural, algunos destellos de realismo mágico y, sobre todo, el uso de novedosas técnicas narrativas y de un estilo extraordinariamente versátil.

Para el autor, su novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951 , del que el autor tomó el suceso central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.

Lee este texto extraído de Fantasía y creación artística en América Latina y el Caribe, Gabriel García Márquez que te ayudará a comprender el tema del “realismo mágico” en la literatura de este autor.

Un problema muy serio que nuestra realidad desmesurada plantea a la literatura, es el de la insuficiencia de palabras. Cuando nosotros hablamos de un río, lo más lejos que puede llegar un lector europeo es a imaginarse algo tan grande como el Danubio, que tiene 2,790 km. Es difícil que se imagine si no se le describe, la realidad del Amazonas, que tiene 5,500 km. de longitud. Frente a Belén del Pará no se alcanza a ver la otra orilla, y es más ancho que el mar Báltico. Cuando nosotros escribimos la palabra tempestad, los europeos piensan en relámpagos y truenos, pero no es fácil que estén concibiendo el mismo fenómeno que nosotros queremos representar. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con la palabra lluvia. En la cordillera de los Andes, según la descripción que hizo para los franceses otro francés llamado Javier Marimier, hay tempestades que pueden durar hasta cinco meses. "Quienes no hayan visto esas tormentas –dice– no podrán formarse una idea de la violencia con que se desarrollan. Durante horas enteras los relámpagos se suceden rápidamente a manera de cascadas de sangre y la atmósfera tiembla bajo la sacudida continua de los truenos, cuyos estampidos repercuten en la inmensidad de la montaña". La descripción está muy lejos de ser una obra maestra, pero bastaría para estremecer de horror al europeo menos crédulo.

Page 6: Cuaderno quincena 1

CT6 Hablemos de Literatura IOC Curs 2008-2009

4. Actividad previa de lectura: Investiguemos sobre el autor.

En primer lugar, buscamos una biografía para conocer nacionalidad, lugar de residencia, año de nacimiento y obras. También es interesante recabar información sobre quiénes fueron sus contemporáneo:

● Buscar información sobre el autor en: http://www.biografiasyvidas.com/● Buscar en Internet escribiendo la siguiente sintaxis en la ventana del buscador: "Gabriel

García Márquez" .● Averigua: ¿Qué es el Premio Nobel? ¿Quién lo instauró? ¿Cuál fue el motivo por el que se

lo dieron a Gabriel García Márquez? Pista: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Premio_Nobel_de_Literatura

● ¿A qué se llama “boom latinoamericano”? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Por qué crees que Gabriel García Márquez representó a los autores de ese “boom”?

● ¿Has encontrado información? ¿Quieres más? Prueba en esta web donde hasta podrás escuchar su voz: http://sololiteratura.com/ggm/marquezprincipal.htm

5. ¿Empezamos a leer?

Referencia bibliográfica:

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada. 1ª edición 1981. Aproximadamente 137 páginas Puedes encontrar una edición sencilla en la editorial DeBolsillo. Pero sirve cualquier edición ya que es una novela escrita en lengua castellana. Te proponemos que durante esta quincena leer la primera parte a la que llamaremos Capítulo 1 (aunque no nombra las partes de esta manera, sino que las separa sencillamente por una espacio en blanco). Son apenas 12 páginas, "Crónica de una muerte anunciada" es la séptima novela de Gabriel García Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Constituye su obra más "realista" pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia). A este respecto dijo Márquez en una entrevista: "No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real." y en este libro es indudable. Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa del mar Caribe, lugar que toma de referencia para la redacción de esta obra.

"Crónica de una muerte anunciada" versa sobre la rara historia de amor que existiera entre Bayardo San Román y Ángela Vicario y el pobre Santiago Nasar, cabeza de turco que propuso Ángela ante la inquietante pregunta de sus hermanos, de quién le había pegado. Es un asesinato por el honor. Los hermanos de la mujer van y asesinan al hombre que ella acusó de haberle quitado la virginidad. La persona que relata la novela dice que nadie nunca pudo saber quien fue el hombre que le quitó la virginidad a la mujer.

Muchos dicen que esta narración está basada en un hecho real. Fue un suceso que ocurrió el 22 de enero de 1951, en Sucre, Colombia, en ese día, un tal Cayetano Gentile Chimento moría a manos de Víctor Chica Salas. Los sucesos se parecen mucho a los de la novela. “El hecho ocurrió el 22 de enero de 1951, en Sucre (Colombia); ese día, Cayetano Gentile Chimento moría a manos de Víctor Chica Salas como causante de la deshonra de la hermana de éste, Margarita, descubierta la noche de bodas por su marido, Miguel Reyes Palencia, quien, por esta razón, la devolvió a su madre esa

Page 7: Cuaderno quincena 1

CT6 Hablemos de Literatura IOC Curs 2008-2009

misma madrugada. Fue un crimen sin misterios ni complicaciones, común en sus motivos, circunstancias y ejecución

Capítulo 1. Resumen de su contenido.

Santiago Nasar, un joven de veintiún años, es asesinado el día después de la boda de unos amigos. La novia, Angela Vicario, no era virgen, y el novio, al descubrirlo, la devuelve a la casa de sus padres. La noticia se propaga rápidamente por todo el pueblo. Casi toda la gente sabe que Santiago Nasar va a morir, pero nadie le ayuda.

Recuerda que durante esta quincena debes leer la totalidad del primer Capítulo