If you can't read please download the document
View
255
Download
14
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Â
Hispanoamericanos
Carlos Gazzera La polmica Borges-Sbato
Edgar Montiel El proyecto poltico del Inca Garcilaso
y de Maritegui Antonio Chicharro Chamorro
Juan Benet y el pensamiento literario James W. Robb
Reyes y Moreno Villa en Espaa y en Mxico Textos sobre Horacio Quiroga,
Juan Ramn Jimnez, Valle-Incln, Martnez Estrada, Borges, Nicanor Parra,
Julio Ramn Ribeyro...
-Oacbfnos Hispanoamericanos
1 Ir-
HAN DIRIGIDO ESTA PUBLICACIN Pedro Lan Entralgo
Luis Rosales Jos Antonio Maravall
DIRECTOR Flix Grande
SUBDIRECTOR Blas Matamoro
REDACTOR JEFE Juan Malpartida
SECRETARIA DE REDACCIN Mara Antonia Jimnez
SUSCRIPCIONES Maximiliano Jurado
Telf.: 583 83 96 REDACCIN
Instituto de Cooperacin Iberoamericana Avda. de los Reyes Catlicos, 4 28040 MADRID
Telis.: 583 83 99 - 583 84 00 - 583 84 01
DISEO Manuel Ponce
IMPRIME Grficas 82, S. L. Lrida, 41 - 28020 MADRID
Depsito Legal: M. 3875/1958 ISSN: 00-11250-X - IPO: 028-95-013-5
Invenciones y ensayos 7 Reyes y Moreno Villa en Espaa
y en Mxico JAMES W. ROBB
21 Borges-Sbato: lecciones para la historia
CARLOS GAZZERA
39 Trptico para un navegante PABLO ANTONIO CUADRA
43 Juan Benet y el pensamiento literario del medio siglo
ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO
55 61
Poemas FRANCISCO JOS CRUZ PREZ
Poltica de la nacin. El proyecto del Inca Garcilaso y de Maritegui
EDGAR MONTIEL
Lecturas
83 Nicanor Parra y la guerrilla literaria NIALL BINNS
103 Horacio Quiroga y la crtica LEONOR FLEMING
537 108
110 Las voces de Valle-Incln
DRU DOUGHERTY
Relectura de Martnez Estrada MARTA PORTAL
113 La obra narrativa de Juan Ramn Jimnez
FRANCISCO GARFIAS
117 X L i,-La potica del desamparo en los
cuentos de Julio Ramn Ribevro JOS ORTEGA
121 Los viajes interiores de Leopoldo Panero
J. M. BALCELLS DOMENECH 123 Memorias de un librero ARNOLDO LIBERMAN
126 Luciano G. Egido ante la Espaa subterrnea
FERNANDO R. DE LA FLOR
127 La vida del hacedor OSVALDO GALLONE
537 -130 La poesa de Luis Alberto
FRANCISCO GUTIRREZ CARBAJO
135 El sembrador de jbilos SANTIAGO KOVADLOFF
138 La recuperacin del placer en el agua pasada
MARlA ELENA BRAVO
141 Nubosidad variable JOS TERUEL
143 Una segunda existencia LUIS VICENTE DE AGUINAGA
144 La Conquista (racionalmente) explicada
MANUEL QUIROGA CLRIGO
148 Libros flamencos F. G. C.
153 Adis a Manuel Benavides
INVENCIONES Y ENSAYOS
Alfonso Reyes
Reyes y Moreno Villa en Espaa y en Mxico
I. Espaa
A Llfonso Reyes, al recordar sus aos de lucha y convivencia espaolas, piensa a menudo en dos de sus amigos entraables que emigraron de Espa-a a Mxico en tiempos de la guerra civil espaola:
A veces evoco aquellos librrimos das de Madrid mis primeros cinco aos de Espaa en que la independencia ms cabal era el contrapeso feliz de mi penuria. Al instante me acuden las imgenes de aquellos buenos hermanos que compartieron conmigo el humilde pan del escritor. Desde luego, nuestro llorado Enrique Dez-Canedo, ya tan mexicano como espaol, y con quien la vida haba de juntarme de tiempo en tiempo en varias ciudades de Europa y Amrica, para finalmente traerlo aqu a mi lado1,..
Y junto a mi fraternal Enrique, este Jos Moreno Villa, poeta, pintor, crtico de arte, archivero y anticuario y creo que hasta qumico un da, con quien me vea yo a cada rato, mi compaero del Ventanillo de Toledo, mi camarada de trabajos y lectu-ras (en alguna ocasin estudiamos juntos cierta monografa sobre Velzquez), tan fa-miliar de mi casa, siempre a la mano para paseos y charlas y comunes emprendimien-tos literarios [Jos Moreno Villa en Mxico, 1948, OC XXII, p. 39].
Y en su Historia documental de mis libros, Reyes cuenta cmo, luego de su llegada a Madrid en octubre de 1914, refugiado de la guerra mundial en Francia y los vaivenes de la revolucin mexicana se conocie-ron estos tres en el Ateneo de Madrid:
He comenzado a acercarme por las tardes al Ateneo, conducido por ngel Zrraga [pintor mexicano]. Compaa de geniecillos indiscretos.
Amistad naciente de Dez-Canedo, Gmez Ocern, Pedro Salinas, Moreno Villa. Dez-Canedo me presenta con Acebal, en La Lectura, para cuya coleccin de clsicos preparar un Ruiz de Alarcn. El seor Acebal, mientras nos recibe, paladea un vaso de ieche. A su lado, otra barba francesa, o mejor, del Greco: el poeta Juan Ramn Jimnez, atento y nervioso, con raras noticias mdicas adquiridas a travs de exquisi-tos males. Me mira con ojos fijos y penetrantes. Tan amigos como llegaramos a ser!... [OC XXIV, p. 170].
SITvOOOigS)
' Vase Brbara B. Apon-te, El dilogo entre Alfonso Reyes y Enrique Dez-Canedo, La Vida Literaria, Mxico, 2.a poca (julio-agosto 1973), pp. 22-24. YA. R., Ausencia y presencia del amigo, 1944, OC (Obras Completas) IX, pp. 390-392.
InvendoneS
2 En octubre de 1989, ao
del Centenario de Alfonso Reyes, en la Residencia de Estudiantes se dedic una placa a Reyes que reproduce la ltima parte de esta ci-ta: Lejos7...
8
Moreno Villa, a su vez, lo concreta as:
Pronto lo vi en las tres atalayas ms dominantes: la revista Espaa, fundada por Ortega y Gasset; El Sol; y el Centro de Estudios Histricos, donde,,, yo trabajaba en la seccin de Gmez-Moreno; Reyes, en la de Menndez Pidal, con Amnco Castro, Navarro Toms, Solalinde y otros. Al caer la tarde, salamos de aquel Centro. Yo me incorporaba a) grupo de fillogos porque eran ms literatos que los de mi grupo [el de arqueologa y bellas artes]...
Al recapitular momentos de nuestra amistad no puedo prescindir de situarlo en distintos sitios. Le veo ante la reja de !a Biblioteca Nacional de Madrid, e veo en el trenecito jadeante y bailarn de Toledo, en nuestra casita de la Ciudad Imperial, conocida por El Ventanillo, con aquel comedor pequen que pareca querer deslizar-se por los viejos tejados hasta bajar al Tajo o ascender a a Virgen del Valle... Le veo en la revista Espaa, de pie, levantando la cara sonriente hacia la cara de Baroja... Le veo en su primer pisito madrileo, con su mujer, Manuela, y su chaval, Alfonsito, donde conoc a Pedro Henrquez Urea. Le veo en su gran piso de la calle Serrano, cuando ya disfrutaba de buen puesto diplomtico. All nos reunamos los domingos con el inolvidable Enrique Dez-Canedo y all organizamos la publicacin de unos Cua-dernos Literarios... [JMV, Mi amistad con A. Reyes, Cornucopia, pp. 348, 350].
Reyes tambin ha recordado con mucha nostalgia o saudade los encuen-tros en el Ventanillo de Toledo:
E Ventanillo se abre, sobre un remolino de tejados, frente a los montes de Toledo.., El Ventanillo era nuestro refugio para pequeas vacaciones de dos o tres das... Entre Amrico Castro, Antonio Solalinde, Jos Moreno Villa y yo instalamos el Ventanillo... [A. R.t En el Ventanillo de Toledo, Las vsperas de Espaa, OC II, pp. 93-98].
De modo que Reyes y Moreno Villa, durante los diez aos madrileos de Reyes (1914-1924), estuvieron asociados en una serie de empresas inte-lectuales comunes, en que abundaron los encuentros personales y familiares.
Jos Moreno Villa desde 1917 vivi en la famosa Residencia de Estudian-tes, situada en la calle del Pinar, donde Juan Ramn Jimnez plant adel-fas, Federico Garca Lorca toc el piano, cant y recit sus poesas: gran centro cultural que recibi a distinguidos conferenciantes, frecuentado tam-bin por Alfonso Reyes, quien o evoca en estos trminos:
En Madrid, al trmino de la Castellana, cerca ya del Hipdromo, donde se alza el monumento ecuestre de la Reina Catlica... hay una colina graciosa, vestidas de jardn las faldas y coronada por el Palacio de Bellas Artes... Juan Ramn Jimnez la ha bautizado: Colina de los Chopos. Los viejos la llaman el Cerro del Aire. Sopla all un vientecillo constante, una brisa de llanura. Jos Moreno Villa, asomado a su ventana, ha sorprendido desde all sus Estampas del Aire, estas impresiones de poe-ta que es tambin dibujante, y se complace en aprehender las palpitaciones de la lnea en el viento...
Morada de estudiantes en paz, aseada casa con comodidad de baos abundantes, conforte de calefaccin y chimeneas, salones de conferencias y bibliotecas. Oxford y Cambridge en Madrid! exclama, entusiasmado, el britano [J. B.] Trend... Lejos, alto, saneada de silencio y aire, abre la Residencia sus galeras alegres; capta todo el sol de Castilla dulce invernadero de hombres y da vistas a los hielos azules del Guadarrama area Venecia de reflejos [Reloj de sol, 1926, en Simpatas y diferen-cias, OC IV, pp. 363-365]2.
En la Revista ndice (1921-1922), fundada por Juan Ramn Jimnez y Re-yes, colaboran Moreno Villa, Dez-Canedo y otros como Antonio Machado, Azorn, Ortega y Gasset, Henrquez Urea, Gmez de la Serna, Pedro Sa-linas, Jorge Guillen, Garca Lorca, Dmaso Alonso, Gerardo Diego [Reyes, Hist. doc, OC XXIV, pp. 180-181]. Reyes y Moreno Villa colaboraron en la Revista Litoral, de Mlaga, que se prolong en el exilio en Mxico, donde en 1944 se dedic un homenaje postumo a Dez-Canedo. Un retrato de Re-yes por el dibujante Moreno Villa adorna el libro Calendario, publicado en la serie Cuadernos Literarios en 1924.
Del breve epistolario de Moreno Villa y Reyes conservado en la Capilla Alfonsina (Casa/Museo Alfonso Reyes), escogemos unas muestras para ilus-trar cmo siguieron colaborando e intercambiando reflexiones a travs de los aos3.
La primera de estas cartas con fecha 31 de mayo de 1922 viene diri-gida a Reyes en Madrid desde Gijn, Asturias, donde Moreno Villa est preparando un Catlogo de Dibujos Antiguos para la Biblioteca Jovellanos. Em