55
CUADERNO DE BITÁCORA Teresa Pérez Roldán 1. 1 DE DICIEMBRE DE 2014 PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN – ANTONIO SALAS Universidad Pontificia de Comillas

Cuaderrno de bitácora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teresa Pérez Roldán 4º Educación Primaria Pedagogía y Didáctica de la Religión Profesor: Antonio Salas Universidad Pontificia de Comillas

Citation preview

Page 2: Cuaderrno de bitácora

1

Índice de contenidos

¿Qué he aprendido?.........................................................4

Abecedario de las reflexiones…………………………………..6

Guiños pedagógicos………………………………………………..16

Análisis (libro, película, web y canción)…………………31

Preguntas……………………………………………………………….48

Page 3: Cuaderrno de bitácora

2

Y les dijo: Id por todo el mundo

y predicad el evangelio

a toda criatura

(Marcos 16:15)

Page 4: Cuaderrno de bitácora

3

¿Qué he aprendido con

Pedagogía y didáctica de

la Religión?

Con esta asignatura no solo he enriquecido mi formación como

maestro con conocimientos referentes a la religión, sino también a

cómo enseñar religión. Además he aprendido que la religión no sólo

es una materia enriquecedora y adecuada para los creyentes, sino

también para los que no lo son, ya que ayuda a conocer más acerca

de la cultura y a desarrollar la empatía para ser capaz de ponerse

en el lugar del otro y comprender y respetar distintos puntos de vista.

He aprendido a pensar, pero también a hacer, a mirar al mundo

con más atención gracias a los guiños pedagógicos, lo más

importante a ser. Así pues, he de decidido seleccionar cuatro

aprendizajes organizados en estos cuatro ejes:

Pensar:

Refiriéndome a los contenidos propios de la materia, el que más me

ha servido ha sido el tema de la legalidad, ya que a pesar de haber

cursado la DECA no habíamos tratado nada relacionado con estos

contenidos (acceso a los trabajos, acreditación necesaria…)

Hacer:

También hemos incorporado a nuestra “mochila de profesor” muchos

recursos, desde los propuestos en las dos exposiciones de recursos,

como en las proporcionadas por ti (textos que enviabas cada semana

y recomendaciones). También hemos aprendido a realizar nuestro

cuaderno de bitácora, nuestro propio cuaderno de viaje en esta

Page 5: Cuaderrno de bitácora

4

asignatura que incluye muchas cosas que serán útiles en nuestro

futuro.

Mirar al mundo

Los guiños pedagógicos me han ayudado a ponerme las “gafas

educativas” para mirar con más atención al mundo tratando de

buscar pequeños gestos, detalles e historias de las que aprender. Ha

sido una búsqueda que se ha convertido en rutina y me ha ayudado

a mantener los ojos más abiertos, más centrada en el presente y en el

mundo que me rodea, en los demás, para aprender de ello.

A ser

A través de tu ejemplo, he aprendido como debe ser un profesor de

religión. Debe acoger a todos sus alumnos, creyentes o no, porque

todos pueden enriquecerse de esta asignatura, creyentes, no

creyentes y los que aún están en búsqueda. Han de tratar de dar una

formación completa (con los envíos de textos todas las semanas), y

en cuanto a metodología, ser participantes activos de su propio

aprendizaje (con las exposiciones).

Page 6: Cuaderrno de bitácora

5

Abecedarios

de las

reflexiones

Page 7: Cuaderrno de bitácora

6

Agosto

El mes que nació de la codicia de un emperador. Mes

de la ambición por excelencia, en el que hasta las

estrellas y el horóscopo nos hicieron creer leones que

se comerían el verano y el mundo. El mes que huele

a mar y a tormenta de verano. Sabe a sal y a

familia. En el que más a-gusto estamos.

Y ojalá todos los meses se llamaran Agosto. Llenos de ilusiones, nuevos

comienzos y finales. El octavo mes donde recuperamos el tiempo

perdido entre la rutina y las tareas, para comenzar a vivir, a

compartir y agradecer. Treinta y un días que pasan tan rápido como

el romper de una ola que también nos arrastra de vuelta al mar y

nos hace tan dura la vuelta a septiembre. Porque septiembre siempre

vuelve, Como los supervillanos archienemigos de las películas que,

cuando ya se han muerto hasta 5 veces y están ya enterrados, sacan

el puño enhiesto de entre la grava en la última escena, sedientos de

venganza.

Y no es que no me gustes Septiembre, es que Agosto me gusta

demasiado.

Búsqueda

Por muy bienvenida que sea, esta nueva era de la

libertad donde vivimos tiene su precio, que debe ser

pagado con la moneda de la incertidumbre. Nos

debatimos en la duda, tratando de buscar y elegir

entre las muchas opciones y caminos que generaciones anteriores

nunca tuvieron que enfrentar. Hoy en día ya no existen mapas de

ruta, ni del tesoro, para alcanzar el éxito en la vida, sea cual sea

nuestra edad y nuestra procedencia. Queremos y necesitamos

Page 8: Cuaderrno de bitácora

7

conocer una gran cantidad de respuestas que nadie puede darnos:

quiénes somos en realidad; por qué nuestra vida es lo que es; cómo

resolver nuestros problemas, especialmente los que tenemos con las

personas que nos importan y queremos; cómo arreglarnos con el

trabajo, la universidad, el manejo del dinero, nuestras tareas y

deberes.

Aunque ni la ciencia ni la psicología no parecen estar preparadas

para darnos estas respuestas profundas que esperamos porque no

reconoce que los seres humanos, con todos nuestros conflictos y

limitaciones, poseemos, no obstante, un aspecto divino. Y, de alguna

manera, hemos comenzado a sospechar que la mejor guía para

orientar nuestra vida y esta búsqueda está dentro de esa dimensión

divina.

De tal manera que la búsqueda sigue. Estamos buscando algo que

no podemos ver, tocar medir ni probar, algo que no podemos

comprar, pero que debemos construir, que no podemos pedir prestado

a nadie, sino que debemos elaborar dentro de nosotros mismos. Para

llegar a ser lo que somos.

Cien

Cien. Este es la primera palabra que viene a mi cabeza

cuando pienso en la letra C. Y con este número el

maravilloso poema de Loris Malaguzzi que tengo colgado

de mi corcho desde los primeros días de carrera.

El niño tiene

cien lenguas

cien manos

cien pensamientos

cien maneras de pensar

de jugar y de hablar

cien, siempre cien

maneras de escuchar

de sorprenderse, de amar

cien alegrías

Page 9: Cuaderrno de bitácora

8

para cantar y entender

cien mundos

que descubrir

cien mundos

que inventar

cien mundos

que soñar.

El niño tiene

cien lenguas

(y además cien, cien, y cien)

pero se le roban noventa y

nueve.

La escuela y la cultura

le separan la cabeza del

cuerpo.

Le hablan:

de pensar sin manos

de actuar sin cabeza

de escuchar y no hablar

de entender sin alegria

de amar y sorprenderse

sólo en Pascua y en Navidad.

Le hablan:

de descubrir el mundo que ya

existe

y de cien

le roban noventa y nueve.

Le dicen

que el juego y el trabajo,

la realidad y la fantasía,

la ciencia y la imaginación,

el cielo y la tierra,

la razón y el sueño,

son cosas

que no van juntas.

Le dicen en suma

que el cien no existe.

Y el niño dice:

En cambio el cien existe.

Dar

A veces cuando damos, recibimos más de lo que

nosotros ofrecimos. Podemos de forma desinteresada o

esperando algo a cambio. Podemos dar cosas

materiales, podemos dar penas y alegrías, amor o

tristeza. Pero para mí el mejor regalo que se puede dar a alguien es

el tiempo.

Ofrecer tu propio tiempo, que nunca volverá ni podrás recuperar, a

otra persona. Para ayudarle, escucharle, enseñarle o simplemente

para hacerle compañía. Dar tu tiempo es sacrificarse por los demás

de la mejor forma posible, es el verdadero voluntariado. Nuestro bien

más preciado que decidimos regalar a los demás.

Page 10: Cuaderrno de bitácora

9

Esperanza (Spe Salvi)

Spe Salvi, en Esperanza nos Salvamos, dice San Pablo a los

romanos y también a nosotros (Rm 8,24); y Benedicto XVI

nos lo recordaba en su Carta Encíclica. Un documento sobre

el que reflexionamos y aprendimos en la asignatura de

DECA del curso pasado.

La fe es esperanza y como ella, también nos salva. La esperanza es lo

nos hace seguir luchando por nuestros sueños y por un lugar mejor,

lo que nos hace volver a levantarnos cuando fracasamos, lo que nos

mantiene vivos. Se suele decir que la esperanza es lo último que se

pierde, y a mí me gusta añadir que y lo primero que se debe tener.

La esperanza nos salva cada día, y la fe es la salvación de nuestras

vidas.

Fe

Creo que la fe es algo que uno ha de esforzarse por tener y

mantener. Es un sentimiento que nace en el corazón de la

persona, una llamada, una esperanza, una corazonada.

Sin embargo las dudas forman parte de ella, y nos empujan a

identificar ese sentimiento, profundizar en el conocimiento de uno

mismo y conocer más la religión.

Es por eso que no debemos tener miedo cuando nos encontremos

perdidos en un mar de dudas, sino verlas como una oportunidad.

Una parte imprescindible del camino que nos ayuda a consolidad

una fe más profunda y verdadera. Las dudas nos invitan a luchar,

conocer y tener esperanza. La fe sin dudas es una fe ciega.

Page 11: Cuaderrno de bitácora

10

Guisante

Soy una apasionada de la literatura infantil. Uno

de los autores más famosos es Christian Andersen,

que entre muchos cuentos escribió

La princesa y el guisante. El cuento dice así:

Érase una vez un príncipe que quería casarse con una princesa, pero

que fuese una princesa de verdad. En su busca recorrió todo el

mundo, mas siempre había algún pero. Princesas había muchas,

mas nunca lograba asegurarse de que lo fueran de veras; cada vez

encontraba algo que le parecía sospechoso. Así regresó a su casa muy

triste, pues estaba empeñado en encontrar a una princesa auténtica.

Una tarde estalló una terrible tempestad; se sucedían sin

interrupción los rayos y los truenos, y llovía a cántaros; era un

tiempo espantoso. En éstas llamaron a la puerta de la ciudad, y el

anciano Rey acudió a abrir.

Una princesa estaba en la puerta; pero ¡santo Dios, cómo la habían

puesto la lluvia y el mal tiempo! El agua le chorreaba por el cabello

y los vestidos, se le metía por las cañas de los zapatos y le salía por

los tacones; pero ella afirmaba que era una princesa verdadera.

"Pronto lo sabremos", pensó la vieja Reina, y, sin decir palabra, se fue

al dormitorio, levantó la cama y puso un guisante sobre la tela

metálica; luego amontonó encima veinte colchones, y encima de

éstos, otros tantos edredones.

En esta cama debía dormir la princesa.

Por la mañana le preguntaron qué tal había descansado.

-¡Oh, muy mal! -exclamó-. No he pegado un ojo en toda la noche.

¡Sabe Dios lo que habría en la cama! ¡Era algo tan duro, que tengo

el cuerpo lleno de cardenales! ¡Horrible!.

Page 12: Cuaderrno de bitácora

11

Entonces vieron que era una princesa de verdad, puesto que, a pesar

de los veinte colchones y los veinte edredones, había sentido el

guisante. Nadie, sino una verdadera princesa, podía ser tan

sensible.

Al releer este cuento con mis “gafas de giños pedagógicos” me di

cuenta de que Jesús podía ser como ese guisante escondido en

nuestro colchón. Solo las princesas, las personas atentas a su

llamada y con vocación, notan ese pequeño guisante en sus vidas. El

cual no les deja dormir, les despierta hacia la vida, les empuja a ser

mejor y colaborar en su mundo.

Page 13: Cuaderrno de bitácora

12

Hilo

Hay una leyenda japonesa que habla de un hilo rojo y

dice así:

Hace mucho tiempo, un emperador se enteró de que en

una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa,

quien tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la

mandó traer ante su presencia. Cuando la bruja llegó, el emperador

le ordenó que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al

meñique y lo llevara ante la que sería su esposa. La bruja accedió a

esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo. Esta búsqueda los

llevó hasta un mercado, en donde una pobre campesina con un bebé

en los brazos ofrecía sus productos. Al llegar hasta donde estaba esta

campesina, se detuvo frente a ella y la invitó a ponerse de pie. Hizo

que el joven emperador se acercara y le dijo: «Aquí termina tu hilo»,

pero al escuchar esto el emperador enfureció, creyendo que era una

burla de la bruja, empujó a la campesina que aún llevaba a su

pequeña bebé en brazos y la hizo caer, haciendo que la bebé se

hiciera una gran herida en la frente, ordenó a sus guardias que

detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza. Muchos años después,

llegó el momento en que este emperador debía casarse y su corte le

recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general

muy poderoso. Aceptó y llegó el día de la boda. Y en el momento de

ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entró al templo con

un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente… Al

levantárselo, vio que ese hermoso rostro tenía una cicatriz muy

peculiar en la frente.

El texto viene a decir que “Un hilo rojo invisible conecta a aquellos

que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o

circunstancias. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca

romper». Ocurre un poco así con nuestra fe y relación con Dios. Él es

Page 14: Cuaderrno de bitácora

13

nuestro Padre, y como tal siempre existirá un hilo entre nosotros y el.

A pesar de que pasemos por distintas etapas en nuestro desarrollo de

la fe.

Imagine

Esta es una de mis canciones favoritas. John Lennon nos

invita a imaginar un mundo mejor, en el que las personas

viven en armonía y trabajan juntas para construir un

mundo mejor. Un mundo en el que todos seamos uno. Vivir para hoy

José de Calasanz

Este era el patrón de mi colegio de niña, Los Escolapios de

Bilbao. San José de Calansanz, Un hombre que dio su

vida por los demás enseñándonos a amar solíamos

cantar.

Cuando era niña la última semana de noviembre siempre fueron

días de celebración, juego y sonrisas. Hoy he descubierto que dentro

de unas semanas también se celebra en Madrid esta fiesta, como día

del docente. Qué coincidencia, que el patrón de mi colegio será

también el santo de mi profesión y un ejemplo a seguir en mi carrera

profesional, y en mi vida personal

KILO

En la campaña de finales de este mes del Banco de

alimentos, Operación Kilo, se ha superado el objetivo

de recaudar más de 20 millones de kilos de alimentos no

perecederos.

20 millones Kilos que darán un respiro a las familias que pasan

hambre en España durante unos pocos meses. A veces nos cuesta

Page 15: Cuaderrno de bitácora

14

reparar y recordar que en España también hay gente que vive por

debajo de las condiciones de vida, familias con niños que solo

reciben las comidas que el centro les proporcional.

Como el lema de la campaña gritaba, El hambre no se ve. O al menos

no a primera vista.

Page 16: Cuaderrno de bitácora

15

Guiños

Pedagógicos

Page 17: Cuaderrno de bitácora

16

Aprendiendo a ser

Tras el primer día de clase, me quedé pensativa. Quería estar

atenta a cualquier guiño pedagógico que apareciera en mi

camino, aunque no sabía bien cómo eran ni dónde encontrarlos.

Pasaron las horas y al final del día esta hoja aún seguía en

blanco. Empecé a pensar que quizá era porque antes de encontrar

algo, tienes que saber qué estás buscando exactamente. Y entre

tanto pensamiento se me encendió una bombilla. Tuve, lo que

suele decirse en matemáticas, una idea feliz. Y precisamente no

fue algo religioso lo que me inspiró, sino las matemáticas.

El año pasado, en nuestra asignatura de Didáctica de las

Matemáticas teníamos una actividad que se llamaba Matebook.

Esta actividad consistía en llevar todo el día puestas unas gafas

matemáticas para ver el mundo a través de la magia de esta

ciencia. Cuando encontrábamos algo que nos recordaba a las

matemáticas le sacábamos una foto y planteábamos un problema

matemático desde la realidad y la vida cotidiana. Creo que esto

se parece mucho a lo que debemos hacer con los guiños

pedagógicos.

Cambiarnos las

gafas a las de la

religión, o añadir

una lente más, que

nos permita

encontrar en

nuestra vida diaria

recursos reales y

útiles con los que nosotros aprendamos, y a su vez a nos sirvan

para enseñar a nuestros alumnos.

Page 18: Cuaderrno de bitácora

17

Rebuscando en mi carpeta Matebook, y releyendo mis actividades

planteadas, me di cuenta que podía aplicar estas mismas fotos

para trabajar contenidos religiosos y morales. Por ejemplo, una

de mis fotos era esta:

Si nos fijamos hay un error en la foto, los niños debían

encontrarlo y replantearlo. Además de otras actividades

matemáticas (como que cambio nos daría si pagásemos con un

billete de 5 euros…). Pensé que también se podrían trabajar

contenidos como el de la igualdad y solidaridad realizando

simples preguntas enlazadas con este recurso: ¿Crees que todos los

niños son tan afortunados como tú? ¿Todos merecemos tener una

alimentación suficiente? ¿Compartes tu comida con los demás?

¿Por qué?...

Y es que el secreto de un buen proceso de enseñanza-aprendizaje

es partir de la realidad y la vida cotidiana del niño, además de

la transversalidad y trabajo cooperativo de distintas áreas.

Sabemos, que a pesar de que el área de Religión tiene

establecidas unas competencias específicas, también trabaja las

demás competencias clave. La Religión y la Moral es esencial en

la formación integral del alumno, y por debe estar presente de

forma transversal en toda su formación. Los alumnos están

aprendiendo a ser en la escuela, y fuera de ella, y por eso nosotros

debemos a ayudarles en este desarrollo enseñándolos a llegar a

ser lo que son.

Page 19: Cuaderrno de bitácora

18

En mi primer día de prácticas, aprendí

más de lo que enseñé

Hoy ha sido nuestro primer día de las últimas prácticas de

nuestra carrera. Nuevo colegio, nuevas aulas, nuevos profesores y

alumnos. Millones de nombres nuevos y horarios que seguir. Estás

aturdida y tienes que sonreír y fingir que no estás tan perdida.

Pero los niños son más sensibles y conscientes de lo que a veces

creemos.

María, son seis añitos recién cumplidos rubia escondida detrás

de unas gafas circulares y grandes me observa durante la

primera hora. En el descanso mi tutora se va, y yo que quedo en

el aula para acercarme a los alumnos. La pequeña tímidamente

se acerca, y me dice, yo también llegué nueva la semana que

viene, te he hecho este dibujo del cole para que no te pierdas

porque es muy grande. Y se marcha sin que me dé tiempo a

contestar. El dibujo no iba a ser de gran ayuda, pero sí lo fue que

hubiera tenido esa consideración y hubiera pensado en

ayudarme nada más conocerme. Después me siguió ayudando,

aún tímida, chivándome los nombres de los compañeros y siempre

atenta cuando me veía perdida. Con tan solo seis años.

Los niños aprenden a través del ejemplo, de sus familias,

compañeros y profesores. Seguramente María, también recibió

ayuda en sus primeros días de clase, y decidió devolver el favor

ayudándome a mí. Y a su vez es ejemplo de sus compañeros que

también aprenderán de ella.

Tenemos que recordar que aunque seamos profesores, debemos

estar abiertos a lo que los alumnos nos puedan enseñar.

Page 20: Cuaderrno de bitácora

19

Derribemos muros, construyamos puentes

Hoy es 9 de Noviembre del 2014. Hoy hace 25 años de la caída del

Muro de Berlín. Veinticinco años del fin de la guerra fría y del

inicio de la Europa tal como la conocemos hoy.

Los periódicos y las noticias no han parado de recordárnoslo.

Escuchando y leyendo miles palabras acerca de este

acontecimiento, he pensado en cómo podría llevar esto al aula,

ya que no es solo un hecho histórico que marcó el trascurso de la

historia, sino que también podemos aprender mucho sobre ello,

sobre los muros. Pero, ¿qué es un muro?

“Un muro es una vergüenza levantada con la piedra del prejuicio

y sostenida con el cemento más resistente que existe, esa

amalgama compacta de miedo e ignorancia a partes iguales. La

mayoría de muros son de exterior, aunque los más altos e

infranqueables se encuentran dentro de nosotros. Son los que no

se ven, pero se notan. Caray si se notan. Basta con fijarse en que

al construirlo, se crean automáticamente dos bandos, y siempre

ocurre lo mismo, a un lado crece la mala hierba de la

demagogia, y al otro la de la contradicción. A un lado la casta,

al otro el populismo. A un lado la tarjeta black, al otro la cartilla

del paro. No hay que preocuparse mucho por su durabilidad:

ninguno resiste ante la suficiente dosis de sentido común y

humanidad” (Mejide.R, 2014).

Hace veinticinco años derribamos un muro y hoy todavía lo

celebramos. Como si no hubiéramos levantado ninguno más

desde entonces. Y es que los muros no son siempre de ladrillo y

piedra, no están siempre a la vista. Hay muros que son interiores,

que construimos por miedo, para “protegernos”, para marcar

Page 21: Cuaderrno de bitácora

20

diferencias, para separar. Esos muros nos quitan espacio, y

también visión no dejándonos ver más allá de nuestros prejuicios.

Enseñemos a nuestros pequeños a derribar muros, y a construir

puentes. Porque los muros no nos dejan aprender y llegar más lejos

de dónde estamos. Sin embargo los puentes nos ayudan a superar

ríos de miedos y problemas, nos ayudan a llegar más lejos y ver

más allá. Derribemos muros. Construyamos puentes.

Detalles que marcan la diferencia

Buenos días. Madrid amaneció hoy más bonito que nunca. Y

quizá tenga que ver con los misteriosos versos que adornan ahora

algunos pasos de cebra del centro de la ciudad. Versos que nos

hacen detenernos entre tanta prisa, que nos protegen del peligro

(al detenernos antes de cruzar el paso de cebra), detalles que nos

despiertan de la rutina y el letargo en el que muchas veces nos

sumimos.

Versos que no solo nos alegran la vista y el corazón, sino que

también nos invitan a soñar, a ser mejores, celebrar la vida…

Enseñanzas que deberían estar presentes en el aula. Algunos de

estos versos son:

- Duerme menos y sueña más

- No hay imposibles, solo improbables

- Que la línea que más cuides sea la de tu sonrisa

- Viven por Encima de nuestras pasividades

- A veces reírse es lo más serio

Page 22: Cuaderrno de bitácora

21

- Desordenando la felicidad me encontré con la vida

- Si el mundo está al revés habrá que buscar cordura

- Perdona rápido, agradece lento

Con cada uno de estos versos nos enseñan algo imprescindible para

el desarrollo del ser de nuestros alumnos. Pero si miramos más

profundamente, descubrimos que podemos aprender algo más. Como

los detalles marcan la diferencia, y con un pequeño gesto podemos

hacer más felices a los demás. Muchas veces no hay que pensar

mucho, ni esforzarse al máximo, para ayudar y hacer la vida de

alguien un poquito mejor. Los pequeños detalles del día a día, son

los que siempre debieran estar presentes: compartir nuestras cosas,

una sonrisa, una palabra de ánimo, unos “buenos días” y un

“gracias”. Jesús nos enseña a ser cada día un poquito mejor,

partiendo de pequeños gestos como estos. Enseñemos a nuestros

alumnos también con el ejemplo.

El que menos tiene es el que más da

Ya llevamos varios días de Prácticas. Voy conociendo a los niños

de 1º A y ellos a mí. Veinte pequeños soles que alumbran mis jueves

y viernes.

Una de esas estrellas es María, de la que ya hablé en un guiño

pedagógico anterior. Emigró desde Colombia este mismo mes de

Septiembre, y se incorporó a las clases una semana más tarde. Se

ha integrado muy bien con sus compañeros de aula, sin embrago

en tema académico y metodología (Colegio Montessori) está un

poco perdida y desorientada, además su nivel de conocimientos

es inferior a la de sus compañeros (aún no asocia letra-fonema,

Page 23: Cuaderrno de bitácora

22

cuando la mayoría de sus compañeros pueden leer con fluidez

más de una frase).

Poco a poco va progresando en la lectura y acostumbrándose al

método Montessori. Sin embargo, sus carencias en la lengua

inglesa son muy grandes. No habla, escribe ni entiende nada en

inglés. Los jueves y viernes, yo me voy al aula de refuerzo con ella

para trabajar de forma individual e ir aprendiendo poco a poco

inglés. Ayer viernes, íbamos a hacer una actividad para toda la

clase en el aula de inglés (revisión final de la unidad), de tal

forma que no tuve refuerzo con Manuela. Y ocurrió algo

sorprendente.

Estas dos semanas han trabajado la unidad de los transportes, el

vocabulario relacionado con él (car, bus, train, plane, boat,

lorry, van…). Yo lo trabajé también con Manuela el jueves en la

hora de refuerzo. La profesora puso a todos en corro, e hizo una

actividad de adivinar la palabra que el flashcard representaba.

La profesora, Marina, enseñaba el dibujo, el que sabía el nombre

del transporte levantaba la mano y Marina elegía quién

respondía. Marina enseño a los alumnos el dibujo de un tren,

todos levantaron la mano (aunque mucho no sabían la

respuesta), Marina le pidió a Alejandra si sabía que palabra era.

Alejandra se quedó en silencio, dudando, Manuela que estaba

sentada a lado suyo le dijo susurrando train. Su compañera

repitió la palabra en voz alta y ganó una estrella por ser

correcta…

Es un gesto muy pequeño, incluso algunos podrían clasificarlo

como negativo ya que Manuela le chivó la respuesta a una

compañera. Pero para mí, que observaba desde fuera, fue un gesto

Page 24: Cuaderrno de bitácora

23

precioso de generosidad. No hace falta tener mucho para dar

mucho, incluso a veces el que menos tiene es el que más da porque

conoce lo que es no tener nada. Y esto es lo que creo que aprendí

de Manuela. A pesar de saber poco de inglés, arriesgándose a ser

castigada por chivar, y aun sabiendo que ella no ganaría la

estrella sino su amiga, le dijo la respuesta correcta a su

compañera.

Manuela tiene un nivel académico muy bajo que le va a costar

mucho trabajo, esfuerzo e incluso algún disgusto, compensar. Sin

embargo Manuela está aprendiendo a ser, a ser solidaria,

generosa, preocupada por los demás… Manuela nos enseña, a

pequeña escala claro está, a dar sin recibir, a sacrificarse y a ser

generosa.

Volver a casa

Soy de Bilbao. A exactamente 484 km de Madrid. A 5 horas en

autobús. Y en él me encuentro ahora mismo, volviendo a casa.

Hay una pegatina en mi asiento, que dice Home is where your

heart is. Y pienso en todos los lugares que han sido mi casa (al

estudiar fuera de casa, en residencia y más tarde pisos de

estudiante, irme de Erasmus…). Y pienso en que hay un lugar al

que siempre he podido ir, estuviera donde estuviera, y sentirme de

nuevo en casa: La Iglesia, en sus distintas variantes y siempre

distinta por fuera, pero siempre igual por dentro. Dios es el padre

que siempre nos acompaña, y en la eucaristía nos acercamos un

poco más a él. Mis hermanos son los creyentes, quienes tienen fe y

trabajan conmigo por un mundo mejor.

Page 25: Cuaderrno de bitácora

24

Y esta es la esencia de la enseñanza que transmitimos a nuestros

alumnos en la clase de Religión (a los alumnos creyentes).

Además de enseñar aspectos históricos, culturales, distintos

puntos de vista, valores… Enseñar también a volver a casa, a

reconocer a Dios, y a sentirnos parte de una familia, de una

comunidad.

No importa sin son 484 km o 1000 km, 5 horas en autobús o 10 en

avión. Volver a casa siempre es fácil, porque en realidad nunca

salimos de ella… siempre estuvo en nuestro corazón, donde nos

espera Dios.

Elmer, único como todos los demás

Elmer es un pintoresco personaje, miembro de una manada de

elefantes de todo tipo: jóvenes, viejos, altos, gordos o delgados,

pero todos ellos grises, es decir... color elefante. Elmer, en cambio,

es amarillo, y anaranjado, y rojo, y rosado, y morado, y azul, y

verde, y negro y blanco. Elmer es diferente, y es único.

La primera vez que conocí a Elmer fue el curso pasado, en un aula

hospital. El día que hicimos la visita, una de los médicos del

hospital realizaba un taller de cuenta cuentos, y ella recitó este

cuento ante la mirada atenta de varios pequeños enfermos. Por

un momento se olvidaron de sus dolores, vías y goteros, y vivieron

las aventuras de Elmer como si fueran suyas propias.

Hoy, en prácticas he tenido que hacer una pequeña sustitución en

infantil, 4 años. Les he preguntado que querían hacer, y me han

pedido que les contara un cuento. Les he preguntado cuál les

apetecía escuchar, un niño ha dicho Elmer, y los demás niños se

han ido uniendo uno a uno coreando este nombre. Han

Page 26: Cuaderrno de bitácora

25

escuchado atentamente, emocionándose, riéndose con Elmer. Al

terminar les he preguntado por qué les gustaba tanto este cuento.

¡Por qué tiene muchos colores! ¡Por qué es divertido y diferente!

¡Porque hace reir y felices a sus otros amigos Elefantes!....

Elmer, es un personaje diferente, cautivador, que nos enseña que

todos tenemos igual derecho a ser diferentes. Que en las

diferencias está el enriquecimiento y los tesoros.

Jesús nos enseñó a amar y respetar a todos. Con sus parábolas

aprendimos que todos somos importantes, incluida la oveja negra

del gran rebaño que se pierde. Todos somos bienaventurados.

Elmer también nos enseña esto, él es único, como todos los demás.

Pararnos a mirar

Los que venimos de fuera lo primero que notamos al comenzar

nuestra nueva vida en la capital es la prisa. Marabuntas de gente

acelerada, estresados por llegar a tiempo. Parece que siempre

llegan tarde porque siempre van con prisa. Conduciendo, en

metro y andando. Siempre a paso rápido, siempre acelerando.

El otro día estaba en la Calle Princesa, esperando en uno de los

semáforos del cruce del Corte Inglés. Había mucha gente ansiosa

porque apareciera el muñeco verde y poder continuar si carrera.

Cada uno iba a lo suyo, sin reparar en quién tenía a su lado.

Cuando el semáforo se puso en verde, como se tratase del

pistoletazo de salida, la gente salió dispara a cruzar el paso de

cebra. Entre tanto bullicio me fijé en un ciego, que estaba

desorientado y al que la gente empujaba para pasar el paso de

cebra. Parecía que las personas que pasaban a lado suyo eran

incluso más ciega que él, porque no reparaban en que él

Page 27: Cuaderrno de bitácora

26

necesitaba ayuda. No fui yo, ni ninguna de las demás personas,

quien le ayudo agarrándole del brazo y cruzando con el

esquivando a los demás. Fue una anciana mendiga y extranjera

la que se fijó en él, y le brindó su ayuda instantáneamente.

Estamos tan ocupados con nuestras prisas, nuestras obligaciones,

nuestros problemas… que nos olvidamos de los demás, ni siquiera

nos fijamos. Y vemos constantemente como la gente que menos

tiene pero con problemas más grandes, si tiene la voluntad de

prestar su ayuda y generosidad a quien lo necesite.

Nos hemos olvidado de los demás, tampoco nos acordamos de

Dios, y al final también nos hemos olvidado de nosotros mismos.

Porque la felicidad solo es real cuando se comparte.

Encontremos momentos de paz: para hablar con Jesús, parar

mirarnos por dentro, fijarnos en los que nos rodean y ayudar. Y

enseñamos a los niños a no sumirse en el caos de las prisas, de las

preocupaciones propias… Enseñémosles a tener siempre los ojos

abiertos para mirar al mundo y mejorarlo.

Convivencia y enriquecimiento

Hoy hay salchichas para comer, pero Saúl tiene tortilla francesa.

Ninguno de sus compañeros parece darse cuenta de ello, ninguno

pide tener también tortilla ni se queja. Todos comen como

siempre, charlando, riendo y deseando salir al patio.

Este curso estoy en el centro International Montessori School. Es

un centro laico, por lo que han decido no impartir la asignatura

de Religión, y han optado por Valores. A pesar de no impartir esta

área, el centro ha decidido formar a los alumnos con

Page 28: Cuaderrno de bitácora

27

conocimientos mínimos de las 5 religiones más importantes

(judaísmo, cristianismo, islam, budismo e hinduismo), ya que

consideran que la religión es una parte del ser humano y le ha

acompañado desde el principio.

Por otro lado, el centro acoge a muchos alumnos de distintos

países. En cada clase hay al menos un alumno de fuera. De tal

manera, que también conviven con culturas, costumbres y

religiones distintas (hay varios musulmanes, y también chinos).

Los alumnos se enriquecen de otras culturas, aprenden en un

ambiente natural y de respeto donde distintas culturas conviven.

El centro se adapta a cada religión, por ejemplo con una dieta

especial para los musulmanes, también se celebran fiestas

populares de distintas culturas (año nuevo chino, semana santa,

acción de gracias…).

Entre los fines educativos que defiende el centro destacan:

La formación en el respeto de los derechos y libertades

fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la

libertad dentro de los principios democráticos de

convivencia.

La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y

cultural.

La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad

entre todos los pueblos.

Todos ellos comparten valores cristianos, de respeto, solidaridad

y tolerancia. Un ejemplo de como un centro a pesar de ser laico,

incluye la formación de las religiones porque es consciente de que

forma parte del ser humano, su historia y cultura. Educa desde

Page 29: Cuaderrno de bitácora

28

la libertad y el respeto, enseña que las diferencias son fuente de

enriquecimiento y crea un ambiente natural de tolerancia y

respeto.

Love is telephatic

El otro día, revisando las fotos del móvil

me fijé en una foto que saqué este verano

a un semáforo de Nueva York. Me acordé

que había visto estas pegatinas en toda

la gran manzana, en farolas,

semáforos, bordillos… Decidí investigar

que había detrás de esto. Love is

telephatic, es una campaña

internacional que comenzó en Nueva

York y fue propuesta por el artista

callejero Mark Samsonovich. Tú puedes

comprar las pegatinas por internet, y pegarlas por tu ciudad para

llenarla con un poco más de amor.

Al volver a ver esa foto me quedé reflexionando sobre sus palabras.

“Love is telephatic” y pensé en lo poderoso que es el amor. El amor nos

salva, como lo hizo el sacrificio de Jesús por nosotros Sobrevive a

tiempo, distancia, dificultades, y cualquier barrera. Y es por eso que

el amor también puede ser telepático.

Pensé también en la oración. Y como a través de ella tratamos de

acercarnos a Dios, a su amor. Igual que al amor de otros cuando

rezamos por los demás. Cuando rezamos por otros no sólo estamos

haciendo la voluntad de Jesús, al poner a los demás antes que

nosotros mismos y querer el bien de todos, sino que también

Page 30: Cuaderrno de bitácora

29

inconscientemente nos ponemos a trabajar para ayudar a otros, esa

oración por los demás nos empuja a actuar por los demás, a

compartir nuestro amor.

Podemos explicar a los niños que el amor hacia Dios es telepático.

Dios no nos habla como lo hacen las personas. Dios nos habla

directamente al corazón. Su amor es telepático, solo tenemos que

estar atentos a su llamada y las puertas del corazón abierto para

recibirle.

Page 31: Cuaderrno de bitácora

30

Análisis

Page 32: Cuaderrno de bitácora

31

Libro: Diccionario ilustrado de las

Religiones – Philip Wilkinson

Este libro nos lo recomendó Dolores, nuestra

primera profesora de DECA. Siempre lo tengo

en la mesita de mano, desde primero de

carrera, porque soy una persona muy

espiritual. Me gusta echarle un vistazo de

vez en cuando, siempre que lo abro hay algo

que me sorprende, que me hace pensar, o que

me acerca más aún a Dios.

Con este libro uno aprende y se da realmente

cuenta de cómo la religión ha estado presente en el ser humano

desde que éste existe. También nos damos cuenta de cómo la religión

ha influido en la historia y la propia cultura de los pueblos, y

estudiar la religión es acercarnos más a la comprensión de los

demás y a enriquecer nuestra cultura general. Además es curioso ver

Ficha técnica:

Diccionario ilustrado de las Religiones: Rituales, creencias y prácticas de todo el mundo.

Philip Wilkinson. San Pablo, 2003 - 128 páginas

Cada religión es diferente, con sus propias creencias y rituales, arte, indumentaria y

celebraciones. Sin embargo, es sorprendente cómo muchos de los mitos, deidades y

códigos morales de diferentes lugares del mundo muestran notables semejanzas. Este libro

analiza los diferentes modelos de fe de todo el mundo. Estudia las grandes religiones

mundiales, religiones que tienen muchos seguidores, generalmente difundidas por todo el

mundo. También contempla los antiguos sistemas de creencias, así como las religiones con

un menor número, o más localizado, de miembros, y algunos de los movimientos religiosos

de los siglos pasados más recientes. Un diccionario completamente ilustrado que incluye

más de 1.000 voces sobre religiones de todo el mundo. Las detalladas y ampliamente

ilustradas obras de arte, imaginería, épica y los objetos nos acercan a las distintas religiones

Page 33: Cuaderrno de bitácora

32

como ver que hay muchas características y aspectos comunes entre

las grandes religiones.

Para hacer una reflexión de este libro, he decido escribir una carta

“imaginaria”, como si fuera la niña musulmana que tuvo que

cambiar de centro, a un colegio concertado religioso de monjas, el

único colegio que respetaba que llevase el velo en la jornada escolar.

Al principio tenía miedo. No sabía si mis padres volverían a

estar disgustados y enfadados con los profesores… tampoco

quería volver a sentirme incómoda cuando mis compañeros no

me miraban a la cara, sino al velo, o las caras de miedo de sus

padres, y la de reproche de la profesora. Sin embargo todos

fueron muy agradables desde el principio, todos querían saber

más de mí, y parecían muy curiosos sobre mis costumbres y mi

velo. Las cocineras también eran muy amables conmigo,

preparando una dieta especial para mí cada día. Teresa, la

profesora de religión, invitó a mis padres que vinieran al aula

para contarnos un poco más sobre nuestra religión y cultura.

Mis papas parecían muy contentos y relajados cuando vinieron

a mi clase, y yo me puse muy contenta de que mis compañeros

les conocieran, y me conocieran a mí un poquito más.

La profesora Teresa nos está enseñando muchas cosas de Jesús.

Me gustaría tenerle como amigo, ya que respeta a todos y

gracias a él mis compañeros me quieren y me aceptan.

Muchas gracias al colegio por acogerme y por hacerme tan

feliz.

Page 34: Cuaderrno de bitácora

33

Película: Diarios de la Calle

He escogido esta película porque

habla de tener fe. Fe en nuestros

alumnos y en nosotros mismos.

“Se el cambio que quieres que el

Mundo sea” Gandhi.

Entre todos tenemos el mañana

sostenido en nuestras manos, y

cualquier persona sin necesidad de vestir “leotardos de colores”

(como dice uno de los chicos en su diario) puede ser un héroe.

Nosotros, próximos profesores, tenemos una gran responsabilidad

con las generaciones futuras, ya que desde la base comienza el

cambio. Es necesario que seamos conscientes de esa importante tarea

y tratar de hacerla lo mejor posible. Una de las cosas que más me ha

gustado de la película es como la profesora Erin Gruwell se implica

en este tema y consigue que unos alumnos etiquetados injustamente

como fracasados cambien el rumbo de su vida hacia un camino

mejor, y todo ello gracias a la fe en ellos.

En la asignatura de Sociedad Cultura y Educación aprendimos que

no podemos elegir la familia en la que nacemos ni el contexto en el

que vivimos, el cual inevitablemente nos marca y determina. Sin

embargo el destino no está escrito y existen segundas oportunidades.

Ficha técnica:

Freedom Writers (titulada en castellano Diarios de la calle, Escritores de la libertad o

Escritores de libertad o El diario de los escritores libres) es una película estadounidense

de 2007, dirigida por Richard LaGravenese, y protagonizada por Hilary Swank, Scott

Glenn, Imelda Staunton, Patrick Dempsey. Está basada en el libro The Freedom Writers

Diary de la profesora Erin Gruwell, publicado en España con el título "Diarios de la calle"

(Editorial Elipsis 2007)

Page 35: Cuaderrno de bitácora

34

Los docentes deben ver al niño con la mochila que trae a la espalda

todos los días (las circunstancias y contexto de cada alumno) y a

partir de ahí tienen la misión de sacar todo el potencial que lleve

dentro, conseguir que aprenda, pero también hacerle disfrutar

aprendiendo, sonreír y sobretodo conseguir que no importe lo que le

suceda fuera del colegio, que en nuestra aula podrá encontrar un

segundo hogar. La señorita Gruwell consigue esto y mucho más,

siendo capaz de meterse en la piel de cada alumno y acercarse a

ellos viendo el mundo como ellos lo ven. Autores como Brunner

también sostienen que no se puede entender al ser humano sin

considerar el contexto y la cultura en donde está inserto. Para que

esto se consiga debe existir un clima de tolerancia, porque a pesar

de que se inculque que todos somos iguales no es así, todos somos

distintos y no por ello tenemos que dejar de respetarnos. Lo que hace

rico a un país, una ciudad e incluso un aula es la convivencia de

varias culturas juntas que son capaces de aprender unas de otras.

El año pasado leí un libro que creo que guarda relación con éste a

pesar de que el estilo y el enfoque son diferentes, se titula “La suerte

de aprender” de Adela Jiménez. En esta obra una profesora cuenta

sus vivencias como educadora y, entre otras cosas, critica como en

la actualidad muchos docentes encasillan a los alumnos en

inteligentes o fracasados. Además ambas docentes (tanto Gruwell

como Adela Jiménez) tiene una gran capacidad de empatía y

utilizan métodos de enseñanza innovadores y distintos, más

prácticos y menos formales, de tal manera que llegan muchísimo

más a sus alumnos y éstos a su vez también responden de una

manera favorable e impensable en muchos casos. Ambas educadoras

aspiran a que su trabajo no se limite únicamente a enseñar

contenidos, sino que además, quieren ir más allá.

Page 36: Cuaderrno de bitácora

35

No obstante la lectura de este libro me ha planteado algunas dudas

como: ¿Cuál es el límite de la relación profesor-alumno? ¿Es este

límite igual para todos los alumnos? ¿Deberían entonces los

alumnos conocer también el contexto de sus profesores? ¿Hasta

dónde llega la misión de un educador? Estas preguntas también se

amplían englobando la cuestión que se plantea en la figura del

docente y el área de religión.

Page 37: Cuaderrno de bitácora

36

Página web: Smart Exchange

Esta es una página web muy utilizada por los profesores para obtener

distintos recursos para las pizarras digitales de la marca Smart,

como las de nuestra universidad. Este curso hemos investigado sobre

ella en la asignatura Recursos Tecnológicos en Educación. Mi

sorpresa fue al descubrir que la mayoría de los recursos disponibles

son del área de Religión.

Y es que muchas veces se cae en la crítica fácil e infundada de que

la enseñanza de la religión es tradicional y está estancada. Sin

embargo no es así, los centros religiosos son los más avanzados en el

uso de las tecnologías en el aula, como el colegio La Salle –

Maravillas. Y en la clase de religión abundan los recursos

tecnológicos disponibles para la enseñanza. Como en esta página

donde se comparten materiales educativos diseñados y creados por

los propios profesores, y es en el área de religión donde disponemos

de más variedad y cantidad de recursos.

Es necesaria y posible una enseñanza más dinámica y adaptada a

la realidad de la sociedad y de la vida cotidiana de los niños. Por

eso los medios tecnológicos no deben faltar en nuestras clases. En el

área de religión no es tan solo necesaria y posible esta metodología,

sino que actualmente es real y se da cada día en muchos centros de

religión.

Ficha técnica:

SMART Exchange™ es un directorio que

alberga una gran variedad de contenido

digital de gran calidad revisado que podrás

utilizar con su tecnología para el aula. Son

los propios docentes los que crean los

recursos para después compartirlo.

Page 38: Cuaderrno de bitácora

37

Canción: Ella – Bebe

He escogido esta canción porque trata de un tema muy presente en

la sociedad: el maltrato a la mujer. El origen de este problema es

nuestra falta de conocimiento y capacidad de dar y recibir amor de

una forma sana y correcta. Jesús nos enseña en sus evangelios a

respetar a las mujeres, y también nos enseña cómo debe ser el amor:

desinteresado, sincero, respetado…

Ella sa cansao de tirar la

toalla

se va quitando poco a poco

telarañas

no ha dormido esta noche

pero no esta cansada

no mira ningún espejo pero se

siente to’ guapa

Hoy ella sa puesto color en las

pestañas

hoy le gusta su sonrisa, no se

siente una extraña

hoy sueña lo que quiere sin

preocuparse por nada

hoy es una mujé que se da

cuenta de su alma

Hoy vas a descubrir que el

mundo es solo para ti

que nadie puede hacerte

daño, nadie puede hacerte

daño

hoy vas a comprender

que el miedo se puede romper

con un solo portazo.

hoy vas a hacer reir

porque tus ojos se han cansado

de ser llanto, de ser llanto…

hoy vas a conseguir

reirte hasta de ti y ver que lo

has logrado que…

Hoy vas a ser la mujé

que te dé la gana de ser

Ficha técnica:

Bebe "Ella" canción y Letra incluida dentro de su disco de música titulado "Pafuera

telarañas" en el Año 2004 y con un estilo musical Pop Rock Español.

Page 39: Cuaderrno de bitácora

38

hoy te vas a querer

como nadie ta sabio queré

hoy vas a mirar pa’lante

que pa atrás ya te dolió

bastante

una mujé valiente, una mujé

sonriente

mira como pasa

Hoy nasió la mujé perfecta que

esperaban

ha roto sin pudore las reglas

marcadas

hoy ha calzado tacone para

hacer sonar sus pasos

hoy sabe que su vida nunca

mas será un fracaso

Hoy vas a descubrir que el

mundo es solo para ti

que nadie puede hacerte

daño, nadie puede hacerte

daño

hoy vas conquistar el cielo

sin mirar lo alto que queda

del suelo

hoy vas a ser feliz

aunque el invierno sea frio y

sea largo, y sea largo…

hoy vas a conseguir

reirte hasta de ti y ver que lo

has logrado…

Hoy vas a descubrir que el

mundo es solo para ti

que nadie puede hacerte

daño, nadie puede hacerte

daño

hoy vas a comprender

que el miedo se puede romper

con un solo portazo.

hoy vas a hacer reir

porque tus ojos se han cansado

de ser llanto, de ser llanto…

hoy vas a conseguir

reirte hasta de ti y ver que lo

has logrado ohhhh

“Qué mal nos queremos. Qué mal andamos de cariño del bueno.

Qué poco nos paramos a darnos lo nuestro. Y ya no digamos lo de

los demás. Qué pronto se acabó lo que se nos daba, si es que se nos

dio. En este déficit emocional globalizado y transnacional no

existen ya ni clases medias ni clases altas, aquí todos somos

mileuristas de un amor hipotecado, aquí todo el mundo es un sin

Page 40: Cuaderrno de bitácora

39

techo de amor del que duele cuando sana, amor del de verdad”

(1)

“Cuando estar enamorada significa sufrir, estamos amando

demasiado. Cuando no nos gustan muchas de sus conductas,

valores y características básicas, pero las soportamos con la idea

de que, si tan solo fuéramos lo suficientemente atractivas y

cariñosas, él querría cambiar por nosotras, estamos amando

demasiado. Cuando nuestra relación perjudica nuestro bienestar

emocional e incluso, quizá, nuestra salud e integridad física, sin

duda estamos amando demasiado”. (2)

El amor se convierte en demasiado cuando nuestra pareja es

inadecuada, a veces incluso nociva y sin embargo, no podemos

dejarlo. Es entonces cuando nuestro deseo de amar, nuestra ansia

de amor, nuestro amor mismo, se convierte en adicción. Sin

embargo, la raíz de esta obsesión no es el amor sino el miedo.

Estamos llenas de miedo: miedo a estar solas, miedo a no ser

dignas a no inspirar cariño, miedo a ser ignoradas,

abandonadas o destruidas. A pesar de todo el dolor y sufrimiento

que conlleva, querer demasiado es una experiencia tan común

para muchas jóvenes y mujeres que casi creemos que es así como

deben ser las relaciones de pareja.

Las mujeres estamos programadas, tanto cultural como

biológicamente, para querer, sostener, ayudar y consolar a los

demás. Cuando lo que hacemos naturalmente no funciona, casi

inevitablemente tendemos a hacerlo con más ahínco. Solo

podemos intentarlo con más fuerzas. Así, terminamos cautivadas

de un ciclo adictivo. Una de las ironías de la vida es que las

mujeres podemos responder con tanta compasión y comprensión a

Page 41: Cuaderrno de bitácora

40

la vida de otros y permanecer tan ciegas a el dolor de nuestra

vida. Y es que cuando sucede algo emocionalmente dolorosa y

nos decimos que la culpa es nuestra, en realidad estamos

diciendo que tenemos control sobre ello: si nosotros cambiamos,

el dolor desaparecerá. Creo que esto es verdad en todos nosotros,

pero sobre todo podemos verlo claro en el patrón de todas las

mujeres que son maltratadas e incapaces de abandonar su

situación.

El amor es parte esencial de la vida todas y cada una de las

personas. Imprescindible sobre todo en el crecimiento y la vida de

nuestros alumnos. Desde la sociedad en que vivimos y la constante

presencia de los medios de comunicación que nos rodean y

bombardean nuestra conciencia nos transmite que las relaciones

han de ser siempre apasionadas. Y esta pasión significa

literalmente sufrimiento, y a menudo sucede que cuanto mayor

es el sufrimiento más profunda es la pasión, y en consecuencia el

amor. Como profesoras debemos tratar de evitar que estos

“ideales” sean absorbidos por los corazones de nuestros niños y

convertidos en un futuro en patrones dolorosos de

comportamiento. Debemos trasmitir y enseñar con nuestro

ejemplo que amar no es sinónimo de obsesión, no significa sufrir,

ni tener miedo, ni siquiera tratar de cambiar al ser querido “por

su bien”. Amar es mucho más fácil y natural que es eso. Solidez,

estabilidad, seguridad e incluso a veces aburrimiento. Querer es

aceptar al otro, con sus ángeles y sus demonios. Como el amor de

una madre y de una amistad verdadera. Querer como Jesús hizo,

amando a todas las personas desde el respeto y la aceptación. De

forma natural.

Page 42: Cuaderrno de bitácora

41

“Dentro de este ramillete improvisado de amores nocivos, no

podíamos olvidar los que encuentran placer simplemente en

hacerse daño. Los yonkis de la intensidad. Es difícil llegar a

admitirlo, pero algunos lo consiguen. Y entonces qué. Porque

destruirse es como acariciarse: por muy bueno que seas contigo

mismo, siempre hay alguien que lo hará mucho mejor por ti.

Aunque sea porque llega adonde tú no llegarías jamás. Y es que

nadie me hiere como tú. Qué mal nos queremos cuando quererse

es atraparse, meterse en una urna y verse marchitar. Entramos en

el mundo de los reproches, de las libertades fingidas, del tú verás,

del te quiero tal como te imagino. 'T'estimo, ets perfecte, ja et

canviaré' “. (1)

1. Mejide, Risto. Qué mal nos queremos. El Periódico (en línea). 14

de Septiembre de 2014. Fecha de consulta: 15 de Septiembre de

2014. Diponible en:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/que-mal-nos-

queremos-3517430

2. Norwood, Robin. Las mujeres que aman demasiado. (2013).

Barcelona: Ediciones B. Estas zonas de experiencia que resultan

más significativas para el niño han sido formuladas por la

UNESCO:

Page 43: Cuaderrno de bitácora

42

Preguntas

Page 44: Cuaderrno de bitácora

43

Tema 1. La evolución religiosa y moral del niño de 3 a 6 años.

1. ¿Cuáles son las zonas de experiencia que resultan más significativas para el niño?

Estas zonas de experiencia que resultan más significativas para el niño han sido formuladas

por la UNESCO:

Moverse

Expresarse

Manipular objetos

Hay que tener en cuenta que es muy importante que los niños experimenten cada una de

estas tres zonas durante su infancia.

2. ¿Siempre se ha considerado que los niños pueden aprender aspectos religiosos desde los

3 a 6 años?

No, hasta hace poco el pensamiento religioso en la edad de 0 a 6 años se consideraba como

nulo. Rousseau determinó la incapacidad del uso de la razón en estas edades, y por ello

condicionaba el conocimiento de Dios.

En la actualidad esa idea ya no se plantea. De los 2 a los 6 años los niños descubren el mundo

que les rodea y poco a poco van concibiendo la primera idea de Dios.

3. ¿Cómo es el desarrollo evolutivo del pensamiento religioso del niño frente a la concepción

de Dios?

El niño durante su infancia manifiesta una actitud de respeto y temor frente a lo sagrado,

ya que no acaban de entenderlo. Conciben a Dios como algo mágico, ya que les cuesta

mucho apreciar algo sobrenatural que no pueden ver. Más tarde y muy poco a poco

comienzan a separar la figura de Dios con la de sus padres.

4. Pon un ejemplo de desarrollo de metodología Decroly en tu clase.

Creo que un buen ejemplo metodológico para llevar a cabo esta metodología, es un recurso

que aprendimos en primero de carrera en Didáctica, y hemos seguido aplicando durante

toda la carrera. Además también es uno de los propuestos por Decroly: el análisis asociativo.

Page 45: Cuaderrno de bitácora

44

A partir de un aspecto de interés y curiosidad del niño vamos a diseñar y realizar un análisis

asociativo de este. Esto consiste en observarlo, para poder pensar en preguntas

relacionadas con él que lo analicen desde distintas perspectivas y asocie unas características

con otras, y finalmente su expresión en forma de mapa conceptual o compartirlo con la

clase.

¿Por qué es tan importante el desarrollo afectivo en la etapa de infantil? Explícalo con tus

propias palabras

El desarrollo afectivo en la etapa infantil es esencial ya que les resulta necesario establecer

esos vínculos hacia las personas que les rodean. También poco a poco se va consolidando el

sentido de autonomía y empiezan a ser más independientes y a comunicarse con los demás.

En esta etapa se consolidan muchas de las relaciones y comienzan a sentir y a ver quién les

importa y por qué.

Respecto a la concepción de Dios, en esta etapa suele influir lo que les cuenta o lo que

piensan sus personas cercanas y de apego. Por ello, aunque no tengan claro el concepto de

Dios e incluso piensen que es algo mágico, sienten afecto por él ya que su mamá, papá o

hermano lo hacen.

Page 46: Cuaderrno de bitácora

45

Tema 2. La evolución religiosa y moral del niño de 6 a 12 años.

1. ¿Qué elementos influyen en la religiosidad del niño de 6 a 12 años?

Los elementos que influyen en la religiosidad de los niños de 6 a 12 años son:

Los padres

Actitud ante lo sagrado

Concepto de Dios

La socialización.

2. Clasifica las fases de la evolución religiosa y señala una característica.

Las fases de la evolución religiosa se pueden clasificar en:

Infantil, Primera superación de la niñez: Magia

De 6 a 8, La aventura de ser: Sentimiento de justicia y verdad

De 8 a 11, La aventura de conVIVIR: Empieza a formarse la libertad y la responsabi-

lidad

De 11 a 12, La aventura de caminar: Nuevo interés por su persona

3. ¿Qué elementos influyen en el desarrollo moral? Explícalos

Los elementos que pueden influir en el desarrollo moral son:

La conciencia: darse cuenta de nuestra fe y ser conscientes de nuestras reflexiones

La conducta, modo en el que nos comportamos

El razonamiento, la lógica

El carácter, nuestra forma de ser

La emoción, cómo nos sentimos

Los valores, nuestros principios

El castigo y recompensa, refuerzo positivo y negativos de nuestra conducta

La imitación, seguir el ejemplo

4. ¿Qué dificultades pueden encontrarse en el desarrollo de la religiosidad de 6-12 años?

Las dificultades que podemos encontrarnos en el desarrollo de la religiosidad de 6 a 12 años

son:

Page 47: Cuaderrno de bitácora

46

Dependen de cómo se viva la religión en casa y en el colegio

Confunden la religión con la magia, no saben percibir algo sobrenatural

Les influyen mucho las opiniones de los compañeros (vergüenza, sobre todo a partir

de los 9 años)

Muerte de un ser querido, ¿por qué Dios no lo ha evitado?

Primeras tentaciones, vencer el bien y el mal

5. Analiza el siguiente dilema, teniendo en cuenta el esquema del desarrollo moral.

Roberto ve a unos amigos robando el examen final de Lenguaje, sin que ellos lo notaran.

Para poder analizarlo correctamente, sería conveniente saber qué edad tiene Robert, ya que

las características varían unas u otras.

En los primeros años de primaria (6-8 años), debido al sentimiento de justicia y verdad,

contaría la verdad a su profesora.

En la siguiente etapa, 8-11 años, probablemente también contaría la verdad debido al

sentimiento de culpa, responsabilidad e importancia del bien y el mal.

En la última etapa, debido a la presión social y las dudas que acarrea el tiempo de cambio

por el que Roberto está pasando, no estaría tan claro que contaría la verdad a la profesora.

Page 48: Cuaderrno de bitácora

47

Tema 3. Identidad y peculiaridad de la enseñanza de la religión

1. ¿La enseñanza religiosa está en el mismo plano que las ideologías políticas? Explica tu

respuesta.

La enseñanza religiosa no está en el mismo plano que las ideologías políticas, sino que está

va de ellas. Las ideologías políticas se limitan a la consecución del poder mientras que la

religión busca el sentido de la vida, te otorga unos valores…

La religión debe fomentar también que los alumnos tengan unos valores cívicos pero en

ningún caso van a intentar implantar a los alumnos unos ideales políticos determinados

2. ¿De quién es la responsabilidad de ofrecer la enseñanza religiosa?

El derecho y responsabilidad de cursar la enseñanza religiosa en la etapa Primaria es de los

padres, así se establece en la ley. Los niños no tienen la edad y la capacidad de decidir y por

tanto, es su familia la que lo hace.

3. ¿Cuál es el objetivo principal de la catequesis?

El objetivo principal de la catequesis es la iniciación y maduración de la fe en el seno de la

comunidad.

4. ¿Cómo puede influir la enseñanza religiosa en la formación de la personalidad de cada

alumno?

La enseñanza religiosa puede influir la formación de la personalidad de cada alumno y

en muchos puntos de nuestra vida, tanto en el alumno creyente como en el no creyente:

Alumno no creyente: le puede ayudar a confrontar su situación con las pers-

pectivas de la fe, a reconsiderar el por qué no cree.

Alumno creyente: aquel que alimenta sus creencias, purifica su fe y se capa-

cita para dar razón de ella. Ayuda a reafirmarse en lo que cree.

Page 49: Cuaderrno de bitácora

48

5. Define con tus palabras el profundo sentimiento de identidad que se busca en la fase

terminal.

Creo que la fase terminal consiste en una introspección, mirarse por dentro a uno mismo

para encontrar y reflexionar sobre tus sentimientos y creencias hacia Dios. Poco a poco, el

niño debe comenzar a tener una conciencia y unas ideas más claras sobre su fe, y encontrar

así ese profundo sentimiento de identidad de sí mismo, autoconocimiento. No hay que

pensar que las dudas no permanecerán, sino todo lo contrario, estás forman parte de uno

mismo y del proceso de la fe, pero no son incompatibles con nuestras creencias, sino que

nos ayudan a profundizar en ellas y en el conocimiento.

Page 50: Cuaderrno de bitácora

49

Tema 4. Legislación de la Religión

1. ¿Cuál es el objetivo de la Religión definido en la segunda parte del artículo 26 de la

Declaración de los Derechos Humanos?

El objetivo de la Religión definido en la segunda parte del artículo 26 de la Declaración de

los Derechos Humanos es el pleno desarrollo de la personalidad humana, el fortalecimiento

del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales y favorecer la comprensión,

la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos.

Además, de promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el

mantenimiento de la paz.

2. Supón que ya eres maestro y en el colegio en el que das clase te percatas de que no

existe libertad de elección por parte de los padres para que decidan la formación religiosa

y moral que desean para sus hijos. ¿En qué documentos oficiales, en concreto artículos,

podrías fundamentar tu desacuerdo con el centro? Plantea una respuesta justificada en

la que argumentes lo que has observado e incluyas qué artículos y qué principios de dicho

artículo respaldan tu argumentación.

Creo que basaría mi argumentación usando como justificación y fundamento el documento

oficial de: los ACUERDOS SANTA SEDE- ESTADO ESPAÑOL (1979), en concreto en el artículo

2 que dice lo siguiente:

Los alumnos tendrán la opción de escoger o no la religión, ésta se impartirá tendrá

el mismo valor que otras asignaturas, así mismo, ningún niño deberá ser

discriminado por el hecho de cursarla o no y se le permitirá a la jerarquía eclesiástica

impartir las clases de esta materia.

3. ¿Qué funciones tiene la jerarquía eclesiástica?

Las funciones de la jerarquía eclesiástica incluyen: elegir los contenidos, material didáctico

y los libros de texto para impartir la asignatura de Religión y, junto a los órganos del Estado,

velar para que se imparta de manera adecuada.

Page 51: Cuaderrno de bitácora

50

4. ¿A quién correspondía el establecimiento del currículo del área de Religión en la LOE?

¿En qué documento se basaba este currículo?

El establecimiento del currículo del área de Religión en la LOE correspondía a las de

respectivas autoridades de Religión. Este documento se basaba en el Acuerdo de Enseñanza

y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado Español.

5. ¿De qué crees que trata el apartado Pedagogía de Dios en la LOMCE? ¿Qué es en

realidad?

Desde mi punto de vista el apartado Pedagogía de Dios en la LOMCE, es un estilo educativo

de Dios para las Personas. Así pues, es en realidad la forma de proceder de Dios para con las

criaturas, su estilo educativo. La iniciativa parte de Dios y su oferta de amor para el hombre

y así lo muestra Jesucristo.

Los rasgos fundamentales recogidos en este apartado son: acogida al prójimo, anuncio del

Reino de Dios, el amor como estilo de vida, etc. Siendo el más significativo la propuesta de

una relación interpersonal entre Dios y el hombre, que busca el sentido de la ida.

Page 52: Cuaderrno de bitácora

51

Tema 6. Recursos en Educación Infantil

1. ¿Cuáles son los contenidos comunes?

Contenidos comunes a 3 y 4 años:

- La vida. La creación de Dios

- La Semana Santa

- La familia

- María, madre de Jesús y de todos

Contenidos comunes de 3 a 5 años:

- La paz

- Los domingos

Contenidos comunes de 4 a 5 años:

- La Iglesia

2. Elige un curso y escribe sus contenidos.

He elegido 3º de Educación Infantil (5 años), ya que en prácticas algunos días tengo que

echar una mano en este curso y me puede ser muy útil conocer los contenidos de la

asignatura de Religión, que son:

o Dios es nuestro Padre.

o Jesús nos enseña a tratar bien a los demás.

o Amor y paz: costumbres y tradiciones.

o Los evangelios (los Reyes Magos y la Biblia).

o Hacer las paces.

o Ayudar a otros y quererlos.

o Los domingos.

o Los amigos de Jesús y la Iglesia.

Page 53: Cuaderrno de bitácora

52

3. ¿Qué beneficios tiene trabajar por rincones?

Esta es una forma de trabajo flexible, estimulante y dinámica de organizar el trabajo perso-

nalizado. Se lleva a cabo organizando diferentes espacios de la clase se permite a los niños

de manera individual o grupal, llevar a cabo simultáneamente diferentes actividades de

aprendizaje. De esta manera, permite dar cobertura a las diferencias, intereses y ritmos de

aprendizaje de cada niño o niña.

Los rincones requieren de una organización diferente del espacio en el aula y delimitar

espacios claros para cada uno de ellos. Favorece su autonomía de los alumnos, así como

potencia su necesidad y deseos de aprender y, a la vez, les ayuda a ser conscientes de sus

posibilidades, aceptar errores, valorar progresos, no rendirse…

Por todo esto, el trabajo por rincones es ideal para la etapa de Infantil, incluso para el primer

ciclo de Primaria.

4. ¿Qué tipos de recursos podemos utilizar en el aula de Infantil?

Los tipos de recursos que se pueden utilizar en el aula de Infantil son los siguientes:

Canciones

Vídeos

Cuentos

Juegos

Pictogramas

Técnicas cooperativas - reflex-

ión

5. Elige un recurso y explica brevemente cómo lo llevarías al aula de Infantil.

El recurso que propongo nos lo proporcionó la profesora Dolores, docente de nuestro primer

año de carrera en la asignatura de DECA. Este fue el recurso que a mí, y creo que a muchas de

mis compañeras nos empezó a abrir los ojos hacia una enseñanza de la religión distinta,

dinámica, cercana, comprensible y significativa para los niños. Este recurso es un video que

incluye una parábola, la de la oveja perdida, en forma de videoclip (de dibujos).

https://www.youtube.com/watch?v=OCBu56dsCHM

Yo he utilizado este recurso en dos ocasiones, en dos centros distintos y la verdad es que a los

niños les ha gustado mucho y he conseguido acercarlos un poquito más a la fe, desde su

comprensión y motivación.

Creo que la enseñanza de la religión en la escuela, es el pilar para la fe adulta. Una mala

experiencia escolar puede marcar el rechazo y lejanía hacia la religión, mientras que una buena

experiencia forma la base de la relación de la fe con uno mismo. Por ello, como profesores

creyentes y comprometidos debemos buscar recursos y renovarnos continuamente para llegar

mejor a los niños y satisfacer sus necesidades y despertar sus deseos de aprendizaje.

Page 54: Cuaderrno de bitácora

53

Tema 7. Currículo y recursos de Educación Primaria

1. Elige un contenido de un curso y cuenta un recurso apropiado para desarrollar dicho

contenido.

2º Primaria - Dios manifiesta su amor en la muerte y resurrección de su hijo, nos acompaña

y se queda con nosotros: el Espíritu Santo.

Me ha llamado mucho la atención la actividad propuesta por Lucía, sobre la Trinidad. Creo

que explica de forma muy clara el concepto de Trinidad. Incluso a mí esta metáfora me ha

ayudado un poco a entenderlo mejor. Sin embargo, yo lo presentaría en segundo curso,

porque creo que se ajusta mejor y de forma más clara a el contenido que he marcado de

este curso.

2. ¿Dónde se certifica que la formación religiosa y moral católica está garantizada por los

Derechos Humanos y la Constitución Española?

La formación religiosa y moral católica y su garantía desde los Derechos Humanos y la

Constitución Española se certifica con el documento del Estado español y Santa Sede sobre

Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado el 3 de enero de 1979, en el cual se establecen los

principios que hacen posible las garantías constitucionales

3. Nombra aquellos objetivos que estén relacionados con la competencia específica

“Sentido trascendente”.

Estos objetivos son:

Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte,

por su Hijo Jesucristo, apreciando la acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de

Cristo.

Descubrir en Jesucristo camino, verdad y vida el fundamento para un estilo de

vida cristiano.

4. De los recursos previamente presentados, ¿cuál es el que más te ha gustado? ¿Por qué?

Creo que como hemos podido comprobar con la propia participación de la clase, el recurso

que más nos ha gustado y motivado ha sido el juego adaptado de Pasapalabra. Esta actividad

Page 55: Cuaderrno de bitácora

54

mide muy bien los conocimientos y aprendizajes de los alumnos, de una forma dinámica y

divertida. Además también se pueden trabajar aspectos actitudinales (como el respeto por

los demás, el turno de palabra, trabajo en equipo…).

5. Enumera las competencias específicas que se trabajan en el currículo de Religión y

moral católica.

Estas son las competencias específicas que se trabaja en el currículo de Religión y Moral

Católica:

Competencia cultural e histórica

Competencia humanizadora

Competencia epistemológica

Competencia ético-moral

Competencia de sentido trascendente

Sin embargo, no hay que olvidar que se trabajan de forma transversal todas las demás

competencias clave (matemática, lingüística, social y ciudadana, etc).