1
Historicista: la ciudad es un dato histórico que ha evolucionado sobre un emplazamiento y una situación. Actualmente tiene una fisonomía y funciones urbanas fruto de dicha evolución histórica. Positivista: la ciudad se describe a partir de la situación, el emplazamiento; sus formas: trazado, contorno, crecimiento; y estructuras: componentes, usos del suelo. Percepción y el comportamiento: Introduce aspectos psicológicos para conocer la conducta espacial del hombre en la ciudad, en función de la imagen mental que tiene de la misma. A partir de su propia imagen se puede desarrollar un aprendizaje constructivista y significativo de la ciudad. Los elementos son: bordes, sendas, nodos, hitos, barrios. Cuantitativo: la ciudad se constituye como un modelo matemático al que se aplica un sistema de análisis locacional. Establece reglas básicas de los modelos en el uso del suelo rural y urbano. Busca el orden en las regularidades, en las leyes. Humanista: la ciudad es un espacio vivido, subjetivo, estético que enlaza el soporte físico de la actividad humana y la propia vida cotidiana. Es un mundo lleno de intenciones, valores, significados. No analiza las influencias del medio ambiente, sino al hombre como parte de ese medio y considera que si el ambiente se degrada, el hombre también. Propone que se observe no solo como se transforma el espacio urbano, sino como cambian sus significados en un período histórico Radical: la ciudad es una aglomeración humana con desequilibrios sociales, económicos, hacinamiento, higiene, pobreza, etc., derivados de una fuerte especulación del suelo, en función de intereses económicos puntuales. Trata de comprender las grandes desigualdades, sus problemas y desarrollar un espíritu crítico y solidario hacia los demás. Lic. Blanca María Isabel Gioria

Cuadro comparativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la ciudad vista desde los distintos enfoques epistemológicos.

Citation preview

Historicista: la ciudad es un dato histórico que ha evolucionado sobre un emplazamiento y una situación.Actualmente tiene una fisonomía y funcionesurbanas fruto de dicha evolución histórica.

Positivista: la ciudad se describe a partir de la situación, el emplazamiento; sus formas: trazado, contorno, crecimiento; y estructuras: componentes, usos del suelo.

Percepción y el comportamiento: Introduce aspectos psicológicos para conocer la conducta espacial del hombre en la ciudad, en función de la imagen mental que tiene de la misma. A partir de su propia imagen se puede desarrollar un aprendizaje constructivista y significativo de la ciudad. Los elementos son: bordes, sendas, nodos, hitos, barrios.

Cuantitativo: la ciudad se constituye como un modelo matemático al que se aplica un sistema de análisis locacional.Establece reglas básicas de los modelos en el uso del suelo rural y urbano. Busca el orden en las regularidades, en las leyes.

Humanista: la ciudad es un espacio vivido, subjetivo, estético que enlaza el soporte físico de la actividad humana y la propia vida cotidiana.Es un mundo lleno de intenciones, valores, significados.No analiza las influencias del medio ambiente, sino al hombre como parte de ese medio y considera que si el ambiente se degrada, el hombre también.Propone que se observe no solo como se transforma el espacio urbano, sino como cambian sus significados en un período histórico

Radical: la ciudad es una aglomeración humana con desequilibrios sociales, económicos, hacinamiento, higiene, pobreza, etc., derivados de una fuerte especulación del suelo, en función de intereses económicos puntuales. Trata de comprender las grandes desigualdades, sus problemas y desarrollar un espíritu crítico y solidario hacia los demás.

Lic. Blanca María Isabel Gioria