15
ARTICULOS CONSTITUCION POLITICA 1824 CONSTITUCION POLITICA 1836 COSNTITUCION POLITICA 1857 CONSTITUCION POLITICA 1917 Articulo 1 De la nación mexicana su territorio y religión./ Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la Republica/ De los derechos del hombre/ De los Derechos Humanos y sus Garantías La nación mexicana es libre e indepediente del gobierno español y de algún otra potencia. Primera ley.- integrada por 15 artículos en las que se determina derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la República. El pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia, declara: que todas las leyes y todas las autoridades del país, deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitucion. En los Estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos. Está prohibida la esclavitud, la discriminación cualquiera que atente contra la dignidad humana. Articulo 2 De la nación mexicana su territorio y religión/ Son derechos del mexicano/ De los derechos del hombre/ De los Derechos Humanos y sus Garantías Su territorio comprende el que fue el virreinato llamado antes nueva España,por una ley constitucional se hra una demarcación de los limites de la federación . Segunda ley.- compuesta de 23 artículos, establece la organización de un supremo poder conservador además que será el medio para avalar el cumplimiento de la constitución, mismo que actuara de oficio o a petición de parte interesada, cabe mencionar que en la práctica se convirtió en un poder incontrolable y despótico, por lo cual fue criticado y abolido). En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional, recobran, por ese solo hecho, su libertad, y tienen derecho á la proteccion de las leyes. Las comunidades indígenas serán reconocidas en las constituciones y leyes de entidades federativas, gozaran de autonomía para: decidir sus formas internas de convivencia, aplicar sus propios sistemas normativos, elegir a las autoridades o representantes para ejercicio de sus formas de gobierno interno

Cuadro de Articulos FEDERALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUADRO DE ARTICULOS DE PROGRAMAS FEDERALES DE APOYO

Citation preview

ARTICULOSCONSTITUCION POLITICA 1824CONSTITUCION POLITICA 1836COSNTITUCION POLITICA 1857CONSTITUCION POLITICA 1917

Articulo 1

De la nacin mexicana su territorio y religin./ Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la Republica/ De los derechos del hombre/ De los Derechos Humanos y sus GarantasLa nacin mexicana es libre e indepediente del gobierno espaol y de algn otra potencia.Primera ley.- integrada por 15 artculos en las que se determina derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la Repblica.El pueblo mexicano reconoce, que los derechos delhombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. Enconsecuencia, declara: que todas las leyes y todas lasautoridades del pas, deben respetar y sostener las garantasque otorga la presente Constitucion.En los Estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos. Est prohibida la esclavitud, la discriminacin cualquiera que atente contra la dignidad humana.

Articulo 2De la nacin mexicana su territorio y religin/ Son derechos del mexicano/ De los derechos del hombre/De los Derechos Humanos y sus GarantasSu territorio comprende el que fue el virreinato llamado antes nueva Espaa,por una ley constitucional se hra una demarcacin de los limites de la federacin .Segunda ley.- compuesta de 23 artculos, establece la organizacin de un supremo poder conservador adems que ser el medio para avalar el cumplimiento de la constitucin, mismo que actuara de oficio o a peticin de parte interesada, cabe mencionar que en la prctica se convirti en un poder incontrolable y desptico, por lo cual fue criticado y abolido).En la Repblica todos nacen libres. Los esclavos quepisen el territorio nacional, recobran, por ese solo hecho, sulibertad, y tienen derecho la proteccion de las leyes.Las comunidades indgenas sern reconocidas en las constituciones y leyes de entidades federativas, gozaran de autonoma para: decidir sus formas internas de convivencia, aplicar sus propios sistemas normativos, elegir a las autoridades o representantes para ejercicio de sus formas de gobierno interno

Articulo 3De la nacin mexicana su territorio y religin/ Son obligaciones del mexicano/ De los derechos del hombre

La religin de la nacin mexicana es y ser perpetuamente la catlica, apostolica, romanaLa nacin la protege por leyes sabias y justas y prohbe el ejercicio de cualquier otraTercera ley.- comprende 58 artculos, correspondientes a la integracin del poder Legislativo y formacin de leyes como son:o El ejercicio del poder legislativo se deposita en el Congreso de la Unin, el cual se compondr de dos cmarasLa enseanza es libre. La ley determinar quprofesiones necesitan ttulo para su ejercicio, y con qurequisitos se deben expedirEl estado proporcionar a todo individuo, educacin de calidad y gratuita desde preescolar hasta medio superior, as mismo se mantendr al margen de alguna doctrina religiosa por que ser laica.

Articulo 4De la forma de gobierno de la nacin/ Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la Republica/ De los derechos del hombre/ De los Derechos Humanos y sus Garantas

La nacin mexicana adopta para su gobierno la forma de republica representativa popular y federalCuarta ley.- correspondiente a la organizacin del supremo poder ejecutivo integrada por 24 artculos:o El ejercicio del Poder Ejecutivo se deposita en un supremo magistrado, que se denominar presidente de la Repblica; y durar ocho aos en su encargo.Todo hombre es libre para abrazar la profesion,industria trabajo que le acomode, siendo til y honesto, ypara aprovecharse de sus productos. Ni uno ni otro se le podrimpedir sino por sentencia judicial cuando ataque los derechosde tercero, por resolucion gubernativa, dictada en lostrminos que marque la ley, cuando ofenda los de la sociedadHombre y mujer son iguales ante la ley, toda persona tiene derecho a elegir el nmero de hijos que deseen tener, derecho a salud de calidad, alimentacin nutritiva, acceso a agua potable y limpia para su consumo, disfrutar de una vivienda digna y decorosa.

Articulo 5

De la forma de gobierno de la nacin/ Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la Republica/Las partes de esta federacin son los estados y territorios siguientes, Chiapas, chihuahua, Coahuila y tejas, el de Durango de Guanajuato el de michioacan de Nuevo len y de oajaca el de puebla de los angeles etcQuinta ley - Del poder judicial de la Federacin compuesta de 51 artculos:o El Poder Judicial de la Repblica se ejercer por una corte suprema de justicia, por Tribunales superiores de los departamentos, por los de Hacienda que establecer la ley de la materia y por los juzgados de primera instanciaNadie puede ser obligado prestar trabajos personales,sin la justa retribucion y sin su pleno consentimiento. La leyno puede autorizar ningun contrato que tenga por objeto laprdida el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre,ya sea por causa de trabajo, de educacion de voto religioso.Tampoco puede autorizar convenios en que el hombre pacte suproscripcion destierroA ninguna persona podr impedirse que se dedique a cualquier rubro siempre y cuando sea lcito, y si el ejercicio de este daa a tercera persona, solo por determinacin judicial o resolucin gubernativa se le podr vedar. El contrato de trabajo slo obligar a prestar el servicio por el tiempo pactado.

Articulo 6De la forma de gobierno de la nacin/Son obligaciones del mexicano/De los derechos del hombre/ De los Derechos Humanos y sus Garantas

Se divide el supremo poder de la federacin en ejecutivo, legislativo y judicial.Sexta ley.- de la divisin del territorio de la Repblica y Gobierno interior de sus pueblos, compuesta por 31 artculos.o La Repblica se dividir en Departamentos, en Distritos y los Distritos en partidos.La manifestacion de las ideas no puede ser objeto deninguna inquisicion judicial administrativa, sino en el casode que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algun crmen delito, perturbe el rden pblico.La manifestacin de las ideas no ser objeto de inquisicin judicial o administrativa mientras no ataque la moral,los derechos de tercero, provoque algn delito o perturbe el orden pblico. Toda persona que as lo desee tiene derecho y de forma gratuita a informacin pblica a sus datos personales o a rectificacin de estos.

Articulo 7Del poder legislativo,de su naturaleza y modo de ejercerlo/ Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la Republica/ De los derechos del hombre/ De los Derechos Humanos y sus GarantasSe deposita el poder legislativo de la federacin en un congreso general, este se divide en dos cmaras, una de diputados y otra de senadores.Sptima ley.- valoracin de las leyes constitucionales, contenida en 6 artculos y estableca:Que en seis aos contados desde la publicacin de esta Constitucin, no se podr hacer alteracin en ninguno de sus artculos slo el Congreso General resolver las dudas de artculos constitucionales.Todo funcionario pblico al tomar posesin, presentar juramento de guardar y hacer guardar las Leyes Constitucionales.Es inviolable la libertad de escribir y publicarescritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridadpuede establecer la prvia censura, ni exigir fianza losautores impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que notiene ms lmites que el respeto la vida privada, la moral y la paz pblica. Los delitos de imprenta sern juzgados por unjurado que califique el hecho, y por otro que aplique la ley ydesigne la penaNinguna ley ni autoridad por ningn motivo podr censurar o prohibir la publicacin de algn escrito de cualquier materia, teniendo como nico lmite, el respeto a la vida privada a la moral y a la paz.

Articulo 8De la cmara de diputados/ Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la Republica/ De los derechos del hombre/ De los Derechos Humanos y sus Garantas

La cmara de diputados se compondr de representantes elegidos en su totalidad cada dos aos por los ciudadanos de los estados.Es inviolable el derecho de peticion ejercido porescrito, de una manera pacfica y respetuosa; pero en materiaspolticas slo pueden ejercerlo los ciudadanos de la Repblica. toda peticion debe recaer un acuerdo escrito de la autoridad quien se haya dirigido, y sta tiene obligacion de hacer conocerel resultado al peticionarioFuncionarios y empleados pblicos respetaran el ejercicio de derecho de peticin siempre que este sea por escrito de forma pacfica y respetuosa. En materia poltica solo podrn hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la repblica.

Articulo 9De la cmara de diputados/ Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la Republica/ De los derechos del hombre/ De los Derechos Humanos y sus Garantas

Articulo 10

Las cualidades de los electores se prescribirn constitucionalmente por las legislaturas de los estados a las que tambin corresponden reglamentar las elecciones conforme a los principios que se establecen en esta constitucin.

La base general para el nombramiento de los diputados ser la poblacinA nadie se le puede coartar el derecho de asociarse dereunirse pacficamente con cualquier objeto lcito; perosolamente los ciudadanos de la Repblica pueden hacerlo paratomar parte en los asuntos polticos del pas. Ninguna reunionarmada tiene derecho de deliberar

Todo hombre tiene derecho de poseer y portar armas parasu seguridad y legtima defensa. La ley sealar cules son lasprohibidas y la pena en que incurren los que las portarenNo se podr coartar el derecho de reunirse o asociarse pacficamente con cualquier objeto lcito. Solo los ciudadanos mexicanos podrn reunirse para formar asuntos polticos.

todos los habitantes mexicanos tienen el derecho de poseer un arma en su domicilio para su seguridad y legtima defensa con excepcin de las prohibidas por la ley.

Articulo 11Por cada ochenta mil almas se nombrar un Diputado, o por una fraccin que pase de cuarenta mil. El estado que no tuviere esta poblacin, nombrar sin embargo un Diputado.Todo hombre tiene derecho para entrar y salir de laRepblica, viajar por su territorio y mudar de residencia sinnecesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto otro requisito semejante. El ejercicio de este derecho noperjudica las legtimas facultades de la autoridad judicial administrativa, en los casos de responsabilidad criminal civilToda persona tiene derecho de entrar y salir de la repblica, circular por todo el territorio nacional y mudar de residencia sin necesidad de pasaporte o carta de seguridad.

Articulo 12Un censo de toda la federacin que se formar dentro de cinco aos, y se renovar despus cada decenio, servir para designar el nmero de Diputados que corresponda a cada estado. Entretanto se arreglarn estos, para computar dicho nmero, a la base que designa el artculo anterior, y al censo que le tuvo presente en la eleccin de Diputados para el actual CongresoNo hay, ni se reconocen en la Repblica, ttulos denobleza, ni prerrogativas, ni honores hereditarios. Slo elpueblo, legtimamente representado, puede decretar recompensasen honor de los que hayan prestado prestaren servicioseminentes la patria la humanidadEn estados unidos no se concedern ttulos de nobleza ni prerrogativas y honores hereditarios.

Articulo 13Se elegir asimismo en cada estado el nmero de Diputados suplentes que corresponda a razn de uno por cada tres propietarios, o por una fraccin que llegue a dos. Los estados que tuvieren menos de tres propietarios, elegirn un suplenteEn la Repblica Mexicana nadie puede ser juzgado porleyes privativas, ni por tribunales especiales. Ninguna personani corporacion, puede tener fueros, ni gozar emolumentos que nosean compensacion de un servicio pblico, y estn fijados por laley. Subsiste el fuero de guerra solamente para los delitos yfaltas que tengan exacta conexion con la disciplina militar. Laley fijar con toda claridad los casos de excepcionNadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Los tribunales militares en ningn caso y por ningn motivo podrn extender su jurisdiccin sobre personas que no pertenezcan al ejrcito

Articulo 14El territorio que tenga ms de cuarenta mil habitantes, nombrar un Diputado propietario y un suplente, que tendr voz y voto en la formacin de leyes y decretos.No se podr expedir ninguna ley retroactiva. Nadiepuede ser juzgado ni sentenciado, sino por leyes dadas conanterioridad al hecho y exactamente aplicadas l, por eltribunal que prviamente haya establecido la leyA ninguna ley se le dar efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podr ser privado de la libertad o de sus propiedades posesiones o derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos.

Articulo 15El territorio que no tuviere la referida poblacin, nombrar un diputado propietario, y un suplente, que tendr voz en todas las materias. Se arreglarn por una ley particular las elecciones de los Diputados de los territoriosNunca se celebrarn tratados para la extradicion dereos polticos, ni para la de aquellos delincuentes del rdencomun que hayan tenido en el pas en donde cometieron el delitola condicion de esclavos; ni convenios tratados en virtud delos que se alteren las garantas y derechos que estaConstitucion otorga al hombre y al ciudadanoNo se autoriza la celebracin de tratados de extradicin de reos polticos, ni para la de delincuentes del orden comn en el pas donde cometieron el delito, ni en donde se alteren los derechos humanos contemplados en esta constitucin

Articulo 16En todos los estados y territorios de la federacin se har el nombramiento de Diputados el primer domingo de octubre prximo anterior a su renovacin, debiendo ser la eleccin indirecta.Nadie puede ser molestado en su persona, familia,domicilio, papeles y posesiones, sino en virtud de mandamientoescrito de la autoridad competente, que funde y motive la causalegal del procedimiento. En el caso de delito infraganti, todapersona puede aprehender al delincuente y sus cmplices,ponindolos sin demora disposicion de la autoridad inmediata.Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad

Articulo 17Concluida la eleccin de Diputados, remitirn las juntas electorales por conducto de su presidente al del Consejo de gobierno, testimonio en forma de las actas de las elecciones en pliego certificado, y participarn a los elegidos su nombramiento por un oficio que les servir de credencial.Nadie puede ser preso por deudas de un carcterpuramente civil. Nadie puede ejercer violencia para reclamar suderecho. Los tribunales estarn siempre expeditos para administrar justicia. Esta ser gratuita, quedando enconsecuencia abolidas las costas judiciales.Ninguna persona podr hacer justicia por si misma ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por los tribunales.

Articulo 18El presidente del Consejo de gobierno dar a los testimonios de que habla el artculo anterior, el curso que se prevenga en el reglamento del mismo ConsejoSolo habr lugar prision por delito que merezca penacorporal. En cualquier estado del proceso en que aparezca que alacusado no se le puede imponer tal pena, se pondr en libertadbajo de fianza. En ningun caso podr prolongarse la prision detencion por falta de pago de honorarios, de cualquiera otraministracion de dinero.Solo por delito que merezca pena privativa de la libertad habr lugar a prisin preventiva. El sistema penitenciario se organizar sobre la base del respeto a los derechos humanos del trabajo, la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte.

Articulo 19Para ser Diputado se requiere:-1oTener al tiempo de la eleccin la edad de 25 aos cumplidos.-2oTener por lo menos dos aos cumplidos de vecindad en el estado que elige, o haber nacido en l, aunque est avecindado en otro

Ninguna detencion podr exceder del trmino de tresdias, sin que se justifique con un auto motivado de prision ylos dems requisitos que establezca la ley.La detencin ante la autoridad judicial ser mximo de 72 horas, el MP solo podr solicitar al juez la prisin preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio

Articulo 20Los no nacidos en el territorio de la nacin mexicana, para ser Diputados debern tener, adems de ocho aos de vecindad en l, ocho mil pesos de bienes races en cualquiera parte de la Repblica, o una industria que les produzca mil cada ao.En todo juicio criminal, el acusado tendr lassiguientes garantas:I. Que se le haga saber el motivo del procedimiento y elnombre del acusador, si lo hubiere.II. Que se le tome su declaracion preparatoria dentro decuarenta y ocho horas, contadas desde que est disposicion desu juez.III. Que se le caree con los testigos que depongan en sucontraEl proceso penal ser acusatorio y oral. El proceso penal tendr por objeto el esclarecimiento de los hechos proteger al inocente procurar que el culpable no quede impune y que lo daos por eldelito sean reparados

Articulo 21Esceptanse del artculo anterior:1oLos nacidos en cualquiera otra parte de la Amrica que en 1810 dependa de la Espaa, y que no se haya unido a otra nacinLos militares no nacidos en el territorio de la Repblica que con las armas sostuvieron la independencia del pas,La aplicacion de las penas propiamente tales, esexclusiva de la autoridad judicial. La poltica administrativasolo podr imponer como correccion, hasta quinientos pesos demulta, hasta un mes de reclusion, en los casos y modo queexpresamente determine la ley.La investigacin de los delitos corresponde al MP y a las policas. El ejercicio de la accin penal ante los tribunales le corresponde al MP. El MP podr considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la accin penal en los supuestos que fije la ley.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PBLICA DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA 2. CUATRIMESTRE

DERECHO CONSTITUCIONAL Laura Leticia Ortiz Torres CUADRO COMPARATIVO CONSTITUCION POLITICA MEXICANAS

ALUMNO: ROLANDO MARTINEZ HERNANDEZ