3
Cuadro de figuras retóricas Nivel fónico Figura Definición Ejemplo 1 Aliteración Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor. El perro de San Roque /no tiene rabo /porque Ramón Rodríguez / se lo ha cortado. 2 Interrogación retórica Pregunta cuya respuesta se da por sobrentendida. ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo) Nivel morfosintáctico Figura Definición Ejemplo 3 Hipérbaton (masculino, su plural es hipérbatos o hiperbatones) Alteración del orden natural de la frase, que en castellano es en general en el orden sintagmático determinador + determinado y en el orden oracional sujeto + verbo + complementos. A Dafne ya los brazos le crecían... Garcilaso 4 Paralelismo Consiste en repetir una construcción sintáctica. A ella, como hija de reyes, la entierran en el altar; a él, como hijo de condes, unos pasos más atrás. (Conde Olinos) 5 Anadiplosis Repetición de una misma palabra o grupo sintáctico al final de un verso y al comienzo del siguiente. Todo pasa y todo queda/pero lo nuestro es pasar, /pasar haciendo caminos /caminos sobre la mar (A. Machado).6 6 Epanadiplosis Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra. Verde que te quiero verde…" Federico García Lorca. 7 Anáfora Repetición de una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Como tú,/ piedra ligera,/ como tú (León Felipe) 8 Epífora Consiste en repetir una o varias palabras al final de versos o frases sucesivas. de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones..." Cervantes 9 Asíndeton Recurso estilístico contrario al polisíndeton que consiste en omitir las conjunciones Rendí, rompí, derribé,/ rajé, deshice, prendí,/ desafié desmentí, /vencí, acuchillé, maté. (Lope de Vega) 10 Polisíndeton Utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje. Soy un fue y un será y un es cansado./ En el hoy y mañana y ayer junto/ pañales y mortaja y he quedado/ presentes sucesiones de difunto (Quevedo) 11 Elipsis Omisión de palabras. Lo bueno, si breve; dos veces bueno. (Gracián). 12 Enumeración Consiste en sumar o acumular elementos lingüísticos a Desmayarse, atreverse, estar furioso /áspero, tierno, liberal, esquivo,/ alentado, mortal, difunto, vivo /leal, traidor, cobarde y animoso" (Lope)

Cuadro de Figuras Retóricas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Figuras retóricas

Citation preview

Cuadro de figuras retricas

Nivel fnicoFiguraDefinicinEjemplo

1AliteracinRepeticin de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.El perro de San Roque /no tiene rabo /porque Ramn Rodrguez / se lo ha cortado.

2Interrogacin retricaPregunta cuya respuesta se da por sobrentendida. Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo)

Nivel morfosintcticoFiguraDefinicinEjemplo

3Hiprbaton (masculino, su plural es hiprbatos o hiperbatones)Alteracin del orden natural de la frase, que en castellano es en general en el orden sintagmtico determinador + determinado y en el orden oracional sujeto + verbo + complementos.A Dafne ya los brazos le crecan... Garcilaso

4Paralelismo Consiste en repetir una construccin sintctica.A ella, como hija de reyes,

la entierran en el altar;

a l, como hijo de condes,

unos pasos ms atrs.

(Conde Olinos)

5AnadiplosisRepeticin de una misma palabra o grupo sintctico al final de un verso y al comienzo del siguiente.Todo pasa y todo queda/pero lo nuestro es pasar, /pasar haciendo caminos /caminos sobre la mar (A. Machado).6

6EpanadiplosisArtificio retrico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra.Verde que te quiero verde"

Federico Garca Lorca.

7AnforaRepeticin de una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.Como t,/ piedra ligera,/ como t (Len Felipe)

8EpforaConsiste en repetir una o varias palabras al final de versos o frases sucesivas.de padres ladrones, cranse con ladrones, estudian para ladrones..." Cervantes

9AsndetonRecurso estilstico contrario al polisndeton que consiste en omitir las conjuncionesRend, romp, derrib,/ raj, deshice, prend,/ desafi desment, /venc, acuchill, mat. (Lope de Vega)

10PolisndetonUtilizacin de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oracin para transmitir un determinado mensaje.Soy un fue y un ser y un es cansado./ En el hoy y maana y ayer junto/ paales y mortaja y he quedado/ presentes sucesiones de difunto (Quevedo)

11ElipsisOmisin de palabras.Lo bueno, si breve; dos veces bueno. (Gracin).

12EnumeracinConsiste en sumar o acumular elementos lingsticos a travs de la coordinacin, bien a travs de conjunciones, bien por yuxtaposicin. Normalmente, se acompaa del uso de la anfora o del paralelismo.Desmayarse, atreverse, estar furioso /spero, tierno, liberal, esquivo,/ alentado, mortal, difunto, vivo /leal, traidor, cobarde y animoso" (Lope)

Nivel lxico semnticoFiguraDefinicinEjemplo

13Smil o comparacinConsiste en establecer una relacin explcita entre un trmino real y uno alegrico o imaginario de cualidades anlogas. Esta comparacin est marcada tpicamente por medio de como, cual, que, o se asemeja ael amigo verdadero/ ha de ser como la sangre./ Que siempre acude a la herida/ sin esperar que la llamen" Francisco de Quevedo

14Personificacin o prosopopeyaAtribuir a seres inanimados o cosas, algo propio de los seres animados. Si se le atribuyen cualidades humanas, se llama personificacin: Prosopopeya: Las estrellas nos miraban

Personificacin: dijo la luna

15MetforaLa Metfora, del griego meta (fuera o ms all) y pherein (trasladar), es una figura Retrica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relacin de semejanza o analoga. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). 1. Metfora simple (o impura, o atributiva o imagen):R es I: "Tus dientes (R) son perlas (i)"

2. Metfora aposicional:

R, I: "Tus dientes (R), perlas (i) de tu boca"

3. Metfora de complemento preposicional del nombre:

R de I: "Dientes de perla", "Cabello rubio de oro"

I de R: "Perlas de dientes"

4. Metfora pura:I [R ]: "Las perlas (I) de tu boca". (El trmino real "dientes" se omite).

16SmboloCuando se da una metfora personal, muy identificada con el espritu y las vivencias de un poeta, se denomina smbolo. Se compone igualmente de dos elementos, el sensorial y el intelectual. Tambin se llama smbolo a las metforas que caracterizan una cultura En Machado la noria o el agua como smbolo del tiempo.

La cruz es smbolo del cristianismo.

17AlegoraRepresentar en forma humana o como objeto una idea abstracta, o en forma de conjunto de metforas asociadas. Nuestras vidas son los ros

Que van a dar a la mar

Que es el morir.

(Jorge Manrique)

18Metonimia o sincdoque.Es la sustitucin de un trmino por otro que presenta con el primero una relacin de contigidad espacial, temporal o causal. Taambin consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parteExisten varios tipos:

La materia por la obra: Le clav el hierro =pual

Continente por contenido: Tomar una copa de vino

Lo concreto por lo abstracto: Respetar sus canas (su vejez) Tener buena cabeza (inteligencia).

El instrumento por su utilizador: Un primer espada, el segundo violn, El espadn de Loja (Narvez)

Tiene quince primaveras (aos)

La ciudad (muchos de sus habitantes) se amotin.

19AnttesisEs una figura retrica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos que expresan ideas de significacin opuesta.Yo velo cuando t duermes; yo lloro cuando t cantas... Cervantes, Quijote.

20HiprboleConsiste en exagerar un aspecto de la realidad (situacin, caracterstica o actitud). Tanto dolor se agrupa en mi costado,/ que, por doler, me duele hasta el aliento... (Miguel Hernndez).

21SinestesiaConsiste en enlazar dos imgenes o sensaciones percibidas por distintos rganos sensoriales (auditivas, visuales, gustativas, olfativas y tctiles). En el cnit azul, una caricia rosa

Juan Ramn Jimenez

22EptetoAdjetivo que no aade ninguna informacin suplementaria a la del sustantivo con el cual concuerda, de forma que su significado, ya presente en el del sustantivo, destaca o acenta ese matiz al repetirlo. Por ti la verde hierba, el fresco viento /el blanco lirio y colorada rosa /y dulce primavera me agradaba.... Garcilaso

23ApstrofeFigura retrica que consiste en la invocacin o dirigir la palabra en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas.Seor, ya me arrancaste lo que yo ms quera (Machado)