148

Cuadro Procedimiento AIEPI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AIEPI

Citation preview

  • L ibertad y Orden

  • Libertad y Orden

    Atencin Integrada alas Enfermedades

    Prevalentes de la Infancia: Cuadro de procedimientos

    Primera edicin

  • Catalogacin en la fuente-Centro de Gestin del Conocimiento ColombiaMinisterio de Salud y Proteccin SocialOrganizacin Panamericana de la Salud

    CUADRO DE PROCEDIMIENTOSBogot D.C., Colombia: OPS, 2012Tercera Edicin Corregida y Aumentada148 pginas

    ISBN: 978-958-8472-13-3

    1. ATENCIN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA2. BIENESTAR DEL NIO3. SALUD INFANTIL4. CUADRO DE PROCEDIMIENTOS5. COLOMBIA

    Organizacin Panamericana de la Salud, 2012Carrera 7 No. 74-21, piso 9 Bogot D.C., ColombiaTel. +57-1 3144141Fax. +57-1 2547070

    www.paho.org/col

    Fotografa e ilustraciones: las imgenes e ilustraciones utilizadas son propiedad de la Organizacin Panamericana de Salud, OPS/OMS y de las siguientes entidades, a quienes les agradecemos su apoyo.Ilustraciones: Unicef, 2012

    Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 485 de 2010 suscrito entre el Ministerio de Salud y Proteccin Social y la Organizacin Panamericana de la Salud.

    Los produtos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrn ser cedidos ni reproducidos sin el consentimento previo expreso de las mismas.

    En estos materiales no se utiliza el concepto de gnero de nio/nia para facilitar la lectura,pero siempre que se lea la palabra genrica NIO debe entenderse que se refiere a ambos sexos.

    Del mismo modo, cuando se utiliza la palabra MADRE, se est refiriendo a los padres o cuidadores del nio.

  • Libertad y Orden

    Dr. Alejandro Gaviria UribeMinistro de Salud y Proteccin Social

    Dra. Beatriz Londoo SotoEx Ministra de Salud y Proteccin Social

    Dra. Mauricio Santa Mara SalamancaEx Ministro de Salud y Proteccin Social

    Dr. Carlos Mario RamirezViceministro de Salud Pblicay Prestacin de Servicios

    Dr. Gerardo Lubn Burgos BernaSecretario General

    Dra. Martha Lucia OspinaDirectora Epidemiologa y Demografa

    Dr. Lenis Enrique Urquijo VelsquezDireccin de Promocin y Prevencin

    Dr. Teofilo MonteiroRepresentante a.i. OPS/OMS Colombia

    Dra. Ana Cristina NogueiraEx Representante OPS/OMS Colombia

  • Delegados Comit Tcnico Convenio 485/10suscrito entre el Ministerio de Salud y Proteccin Socialy la Organizacin Panamericana de la Salud OPS/OMS

    Arturo DazAldemar ParraDiego Garca

    Martha Luca Ospina Fernando Ramrez

    Elkin Osorio

    Por el Ministerio de Salud y Proteccin Social

    Por la OPS/OMS

    Tefilo MonteiroOsvaldo SalgadoCristina Pedreira

    Guillermo GuibovichHernn Vsquez

    Ernesto Moreno NaranjoSupervisor del Convenio

    Lucy Arciniegas MillnSecretaria Ejecutiva del Convenio

    Patricia Vega MorenoAdministradora del Convenio

    Jovana A. Ocampo CaasConsultora Nacional AIEPI, Familia y Comunidad

    EQUIPO DE CONSULTORES LNEA AIEPI

    Bogot

    AdriAnA AcostAodontopediAtrA

    JAiro Andrs AltAhonA A.Mdico GenerAl

    ruby pAtriciA AriAs tAcheMdicA GenerAl sAlubristA

    GustAvo AristizbAlpediAtrA neuMloGo

    shokerry AwAdAnApediAtrA endocrinloGo

    olGA bAqueroMdicA pediAtrA

    MiGuel bArriosMdico pediAtrA

    sAndrA beltrninfectloGA pediAtrA

    sArA bernAl r.MdicA pediAtrA

    clAudiA betAncourtpediAtrA

    pAtriciA bocAneGrAodontopediAtrA

    cArlos bolAosneuropediAtrA

    cAtAlinA bordAnutricionistAunicef

    dAro boteropediAtrA

    luz estellA cAicedoneuropediAtrA

    MArcelA cAllepediAtrA - neuMloGA

    JAiMe cArrizosAneuropediAtrA

    olGA luciA cAsAsbuenAsneuropediAtrA

    constAnzA cAstillApediAtrA

    MArthA cAycedoodontopediAtrA

    Astrid celysneonAtloGAhospitAl siMn bolvAr

  • Bogot

    williAM corneJoneuropediAtrA

    luz norelA correAneuropediAtrA

    rodolfo de lA hozinfectloGo pediAtrA

    fAbin dAzMdico

    liliAnA duqueodontopediAtrA

    euGeniA espinosAneuropediAtrA

    eduArdo estrAdAMdico pediAtrA

    JAiMe fernndezpediAtrA intensivistA

    fredy Alberto foreroneuropediAtrA

    clArA GAlvisneonAtloGAsociedAd coloMbiAnA de neonAtoloGAhospitAl MilitAr

    dieGo A. GArcAMdico pediAtrAvisin MundiAl

    constAnzA GMeznutricionistAunicef

    Andrs GnGorAAntroploGo

    frAncisco hernndezodontopediAtrAAsociAcin lAtinoAMericAnA de odontopediAtrA

    nGelA hoyosneonAtloGAclnicA del country

    AlvAro izquierdopediAtrA neuMoloGo

    JuAn cAMilo JArAMillo b.pediAtrA intensivistA

    GAbriel lAGoMdico pediAtrA

    esperAnzA lArAnutricionistAunicef

    MArA pAtriciA londooodontloGAsecretArA distritAl de sAlud

    GAbriel lonGineonAtloGoclinicA MArly

    AdriAnA luque truJilloMdicA pediAtrA

    cArMenzA MAcAsodontopediAtrA

    dAnitzA MAderopediAtrA neuMloGA

    lesli MArtnezneonAtloGAsociedAd neonAtoloGA

    ricArdo MArtnezpediAtrA

    cristinA MAriopediAtrA infectloGAsociedAd coloMbiAnA de pediAtrA

    cArlos MedinA MAloneuropediAtrA

    MArA lucA MesAMdicA pediAtrAsociedAd coloMbiAnA de pediAtrA

    luz elenA MonsAlve rosMdicA pediAtrA

    pAblo MontoyAMdico sAlubristA

    cAtAlinA MorAlespediAtrA

    roberto MontoyAMdico epideMiloGo

    Jhon JAiro ocAMpo r.Mdico epideMiloGo

    luz nGelA ochoAprofesionAl Min. sAlud y proteccin sociAl

    pAtriciA osorio AponteMdicA pediAtrA

    JAiMe Alberto ospinApediAtrA

    oscAr ovAlleneonAtloGoclnicA sAludcoop

    AdriAnA constAnzA pAdillAodontloGAsecretArA distritAl de sAlud

    MAuricio pAlAuinyectloGA pediAtrA

    cristinA pedreirAops/oMs

    leonor peArAndAMdicA pediAtrA

    nicols rAMosneonAtloGouniversidAd del bosque

    nAtAliA restreponeonAtloGAcolsAnitAs clnicA coloMbiA

    huMberto riverApediAtrAcolsAnitAs

    MArA del pilAr robAyoneonAtloGAcnicA MArly

    fAbio rodrGuez MorAlesMdico pediAtrA

    clArA roJAs MonteneGronutricionistA infAntil

  • Omaira rOldn S.EnfErmEra SalubriSta

    ana iSabEl rOSSElli mdica PEdiatra

    carOlina ruizOdOntOPEdiatra

    Patricia HElEna SalcEdOmdica GEnEral

    JOSE mara SOlanOnEOnatlOGOSOciEdad cOlOmbiana dE nEOnatOlOGa

    luz adriana SOtOEnfErmEra

    Sandra tOvarOdOntlOGaminiStEriO dE Salud Y la PrOtEccin SOcial

    OlGa lucia tOrradOPEdiatra

    carlOS tOrrESinfEctlOGO-PEdiatra

    GlOria trOncOSOnEOnatlOGaSOciEdad nEOnatOlOGa

    martHa vElandiamdica EPidEmilOGa

    HErnandO villamizarPEdiatra nEOnatlOGOalaPE

    cSar vErbEl mOntESmdicO PEdiatra

    ana YEPES barrEtOmdica PEdiatra

    carmEn GraciEla zamOra PEdiatraSEcrEtara diStrital dE Salud

    Amazonas

    vctOr manuEl cHvEz P.mdicO PEdiatra

    Antioquia

    carlOS albErtO bErnalmdicO PEdiatra

    HSirlEY caldErn bEJaranOEnfErmEra

    alEJandrO marn aGudElOPEdiatra intEnSiviSta

    mara bEatriz mESa r.mdica PEdiatra

    luiS carlOS OcHOamdicO PEdiatra

    Atlntico

    mirEYa bEnavidES vSquEzmdica

    liliana francinEtH curiEl ariSmEndYmdica

    luiS SncHEz dEl villarmdicO PEdiatra

    Barranquilla

    luiS barn cHainPEdiatra

    vErnica barrOS O.mdica PEdiatra

    Bucaramanga

    rEYnaldO a. baYOnamdicO PEdiatra

    JaimE calaPEdiatra

    mYriam rOdrGuEzPEdiatra

    Cartagena

    JaimE mOralESPEdiatra nEumlOGO

    Cauca

    victOria EuGEnia SOlanO v.mdica PEdiatra

    Caquet

    Juan dE JESS quEnza villamdicO PEdiatra

    Choc

    ElviS ariaS GuEvaramdicO GEnEral

    fElicianO mOrEnO r.mdicO

    Duitama - Boyac

    HctOr rafaEl HErnndEz c.nEOnatlOGO

    Guajira

    SPEncEr martn rivadEnEira d.mdicO PEdiatra

    Florencia - Caquet

    carmEn rOSSY ramrEzmdica PEdiatra

    Bogot

  • Guatemala

    Rolando FigueRoaMdico gineclogo

    Huila

    leonel J. avela PRezMdico PediatRa

    JoRge eduaRdo ManRique g.Mdico PediatRa

    Medelln

    ivn daRo FlRez g.PediatRauniveRsidad de antioquia

    Manizales

    MauRicio ocaMPoPediatRa

    Nario

    cRistina cRdenasMdica

    Norte de Santander

    deMPsy daz castaedaMdico geneRal

    Putumayo

    audRy PatRicia HuRtado d.Mdica PediatRa

    Santander

    saMuel J. laRios daz Mdico PediatRa

    leidy lisbetH MoReno MezaenFeRMeRa

    Tolima

    loReney lagosMdica PediatRa

    Valle

    Melba FRanky de boRReRoMdica PediatRa salubRista

    Vaups

    gustavo MosqueRa sncHezMdico

    Vichada

    sady RaisH abuRadMdico

    geRMn caMacHo MoRenoMdico PediatRa

    edwaRd giovanni cubillos M.Mdico PediatRa

    PatRicia gRanada acostaMdica PediatRa

    geRMn JiMnez PayaResMdico PediatRa

    Reinaldo lPez escudeRoMdico geneRal

    Jess MiRanda lvaRezMdico

    HctoR MoRillo RoseRoMdico PediatRa

    RaFael nasseR alkayssiMdico PediatRa

    Jovana alexandRa ocaMPo caasMdica salubRistaoPs

    HeRnn RodRguezMdico ePideMilogoconsultoR nacionaloPs

  • 7Cuadro de procedimientos

    EN TODA MUJER CON POSIBILIDAD DE EMBARAZARSE

    PREGUNTAR: Qu edad tiene? Tiene pareja estable? Tiene relaciones sexuales? Utiliza algn mtodo de planificacin familiar? Toma alcohol, fuma, consume drogas? Ha tenido contacto con insecticidas y qumicos? Si ha tenido embarazos previos, investigue: Antecedente de muertes perinatales, peso bajo al nacer, nacidos prematuros, abortos previos o malformaciones congnitas del tubo neural.

    Ha tenido alguna enfermedad crnica? Ha sufrido algn tipo de violencia? Ha tenido alguna infeccin de transmisin sexual? Recibi el tratamiento adecuado?

    DETERMINAR: Peso, talla e IMC Hb ITS Flujo vaginal Palidez palmar Cavidad oral (dolor, sangrado, inflamacin, halitosis, caries)

    Esquema de vacunacin

    Uno de los siguientes: Menor 20 aos IMC < 18,5 o > 29,9 Hb < 7 g/dl o palidez palmar intensa Infecciones de transmisin sexual (ITS) sin tratamiento

    Enfermedad previa sin control Antecedente malformaciones mayores incluyendo las del tubo neural

    Consume alcohol, tabaco o drogas Antecedente de violencia o maltrato

    NO SE RECOMIENDA

    O SE RECOMIENDA POSPONER EL EMBARAZO

    Consejera sobre planificacin familiar, explique riesgos y la importancia de posponer el embarazo o no embarazarse

    Consejera nutricional Buscar causa y tratar anemia con hierro Tratar si es posible o trasladar si es necesario

    Controlar enfermedad previa Antecedente malformacin tubo neural: cido flico 4 - 5 mg VO/da x 3 meses antes de embarazo

    Antecedente de otras malformaciones mayores, asegurar consejera gentica

    Manejo y consejera: drogadiccin, alcoholismo y tabaquismo

    Si violencia: activar la red contra el maltrato

    Desparasitar con Albendazol VDRL reactivo, prueba no treponmica positiva administrar P Benzatnica 2.400.000 U

    VIH reactivo o positivo: referencia a programa de VIH

    Higiene personal e higiene oral

    Evaluar y determinar el riesgo preconcepcional

  • 8 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Uno de los siguientes: 35 aos o ms IMC >25 Hb entre 7 y 12 g/dl, palidez palmar moderada

    Enfermedad previa controlada Anomalas congnitas menores Problemas de salud bucal Expuesta a qumicos e insecticidas Muertes perinatales, peso bajo al nacer, nacidos prematuros, abortos previos

    Parejas sexuales mltiples No planificacin familiar ITS con tratamiento

    EN CONDICIONES

    DE EMBARAZARSE CON FACTORES DE RIESGO

    Consejera nutricional y dieta adecuada Administrar hierro cido flico 1 mg. VO/da x 3 meses antes de embarazo

    Desparasitar con Albendazol Planificacin familiar Higiene personal Profilaxis y tratamiento bucal Consejera en prevencin cncer de seno y cuello uterino (vacuna VPH)

    Todos los siguientes criterios: Edad entre 20 y 35 aos IMC entre 18,5 y 24,9 Hb > 12 g/dl y no tiene palidez Serologa para sfilis no reactiva VIH no reactivo Ningn criterio para clasificarse en las anteriores

    EN CONDICIONES

    DE EMBARAZARSE

    Administrar cido flico 1,0 mg/da VO x 3 meses antes de embarazo

    Planificacin familiar Higiene personal / higiene bucal Consejera en prevencin cncer de seno y cuello uterino (vacuna VPH)

    Consejera estilos de vida sanos, nutricin, ejercicio y prevencin exposicin txicos, drogas e infecciones

  • 9Cuadro de procedimientos

    Uno de los siguientes signos: Embarazo mayor 41 semanas Disminucin o ausencia de movimientos fetales

    Enfermedad sistmica severa Infeccin urinaria con fiebre Diabetes no controlada Hipertensin no controlada y/o presencia de convulsiones, visin borrosa, prdida de conciencia o cefalea intensa

    Palidez palmar severa o Hb < 7 g/dl Edema en cara, manos y/o piernas RPM antes de las 37 semanas

    GESTACIN CON

    RIESGO INMINENTE

    Referir URGENTEMENTE al hospital Tratar hipertensin Si RPM, administrar primera dosis de Eritromicina VO 250 y ampicilina

    Evaluar y clasificar el riesgo durante la gestacin y el parto que afectan el bienestar fetal

    PREGUNTAR: Qu edad tiene? Cundo fue la ltima menstruacin? Ha tenido algn control prenatal? Cuntas veces?

    Cundo fue su ltimo parto? Los partos han sido naturales o con cesrea?

    Cuntos embarazos ha tenido? Ha tenido hijos prematuros o de bajo peso?

    Ha tenido hijos malformados? Se ha muerto algn hijo antes de nacer o durante la primera semana de vida?

    Percibe movimientos fetales? Ha tenido fiebre? Le ha salido lquido por la vagina? Ha tenido flujo vaginal? Padece alguna enfermedad? Cul? Le han dado algn medicamento? Cul? Fuma, bebe o consume drogas? Ha sufrido alguna clase de violencia?

    DETERMINAR: Fecha probable de parto Edad gestacional. Peso, talla e IMC Altura uterina Embarazo mltiple Presentacin anormal Presin arterial Si tiene palidez palmar intensa Si hay edema en manos, cara y/o piernas

    Presencia de convulsiones, visin borrosa, prdida de conciencia o cefalea intensa

    Signos de enfermedad sistmica y/o de transmisin sexual

    Inmunizacin con toxoide tetnico Cavidad bucal (sangrado, inflamacin, caries, halitosis)

    REALIZAR LABORATORIOS: Hb, Hto, toxoplasma, hepatitis b Serologa para sfilis al primer contacto y antes del parto

    Grupo sanguneo, Rh y Coombs Glicemia Parcial de orina y urocultivo VIH con consentimiento escrito Ecografa obsttrica segn norma

  • 10 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Uno de los siguientes signos: Menor de 20 aos o mayor de 35 aos Primigesta o gran multpara Perodo entre embarazos menor de 2 aos

    Sin control prenatal Altura uterina no correlaciona con la edad gestacional

    Antecedente de hijos prematuros, bajo peso al nacer o malformados

    Antecedente de aborto habitual, muerte fetal o neonatal temprana

    Enfermedad sistmica controlada Diabetes controlada, Hipertensin controlada Palidez palmar y/o Hb 7 y 11 g/dl Flujo vaginal refractario Infeccin urinaria sin fiebre Alcoholismo, tabaquismo o drogadiccin Antecedentes de violencia o maltrato Ingesta de drogas teratognicas Ganancia inadecuada de peso IMS < 20 o > 30 Presentacin anormal Gestacin mltiple Madre Rh negativa VDRL o VIH o hepatitis b positivos Problemas bucales o periodontales Sin inmunizacin con toxoide tetnico

    GESTACIN DE ALTO RIESGO

    Referir para consulta por especialista Si embarazo mltiple: Referir al especialista antes de las 30 SG

    Si VDRL o prueba no treponmica positiva iniciar tratamiento con Penicilina Benzatnica

    Si es VIH (+) consultar protocolo y referir a especialista

    Recomendar a la madre que continu tratamiento instituido

    Administrar hierro, cido flico y multivitaminas

    Si antecedente de hipertensin, administrar Aspirina 100 mg/da y suplemento de calcio

    Administrar toxoide tetnico En zonas de alta prevalencia administrar Albendazol en 2 o 3 trimestre.

    Brindar asesora para VIH, SIDA, ITS Determinar fecha para prxima consulta segn norma

    Dar consejera en nutricin y cuidados del embarazo y lactancia materna

    Ensear signos de alarma para consultar de inmediato

    Planificar con la familia la referencia antes del parto

    Consejera sobre estmulos y cuidados del beb

    Consejera sobre salud bucal y referir a odontologa

    Gestacin sin riesgo inminente ni alto riesgo GESTACIN DE BAJO RIESGO

    Ensear signos de alarma para consultar de inmediato

    Planificar con la familia la referencia antes del parto

    Seguimiento hasta concluir la gestacin segn normas

    Administrar hierro, cido flico y multivitaminas

    Dar consejera en nutricin, cuidados del embarazo, lactancia, puerperio y recin nacido

    Administrar toxoide tetnico Brindar asesora para VIH-SIDA En zonas de alta prevalencia Albendazol en 2 o 3 trimestre de gestacin

    Consejera sobre salud bucal y referir a odontologa

  • 11Cuadro de procedimientos

    Uno de los siguientes signos: Trabajo de parto en embarazo de menos de 37 semanas

    Hemorragia vaginal Ruptura prematura de membranas >12 horas

    Fiebre o taquicardia materna Hipertensin no controlada y/o presencia de convulsiones, visin borrosa, prdida de conciencia o cefalea intensa

    Disminucin o ausencia de movimientos fetales

    Cambios en la Frecuencia Cardiaca Fetal 160 por minuto

    Presentacin anormal Edema en cara, manos y piernas

    PARTO CON RIESGO

    INMINENTE

    Referir URGENTEMENTE al centro de mayor complejidad, acostada del lado izquierdo

    Prevenir hipotensin Tratar hipertensin Si hay trabajo de parto prematuro inhibir contracciones con Nifedipina y administrar corticoide (Betametasona)

    RPM administrar la primera dosis de un antibitico

    RPM y embarazo < 37 semanas de gestacin, administrar Eritromicina 250 mg

    Si existe posibilidad, administrar oxgeno

    Uno de los siguientes signos: Madre Rh negativa VDRL, test de VIH o hepatitis B positivos o desconocidos

    Gestacin con algn riesgo

    PARTO DE ALTO RIESGO

    Referir para atencin del parto Si VDRL positivo iniciar tratamiento con P Benzatnica

    Si no hay prueba para VIH realice prueba rpida de inmediato

    Si la prueba para VIH es positiva siga protocolo de atencin de parto y neonato de madre positiva y no inicie lactancia materna

    Dar consejera en cuidados del puerperio y lactancia materna

    Parto sin riesgo inminente o sin alto riesgo

    PARTO DE BAJO RIESGO

    Indique libre deambulacin durante el trabajo de parto e hidratacin oral

    Atienda parto normal, con alumbramiento activo y pinzamiento tardo del cordn y apego precoz

    Asesora sobre cuidados del puerperio y lactancia materna

    Asesora sobre signos de alarma del puerperio

    Determine signos y sntomas de peligro durante el parto

    PREGUNTAR: Cundo fue la ltima menstruacin? Ha tenido contracciones? Ha tenido hemorragia vaginal? Le ha salido lquido por la vagina? De qu color?

    Ha tenido dolor de cabeza severo? Ha tenido visin borrosa? Ha tenido convulsiones? Antecedente de importancia durante el embarazo

    DETERMINAR: Presin arterial Temperatura Presencia de contracciones en 10 minutos

    Frecuencia cardaca fetal Dilatacin cervical y presentacin Si hay edema en cara, manos y piernas Si tiene o ha tenido hemorragia vaginal

    REALIZAR O REVISAR LABORATORIOS: Hb, Hto, hepatitis b, VIH VDRL antes del parto Grupo sanguneo, Rh y Coombs

  • 12 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Evaluar y clasificar al lactante menor de 2 meses de edad

    Reclutar personal adiestrado adicional con tiempo Preparar el equipo necesario:

    Ambiente de atencin inmediata en sala de partos T 24 - 26C Fuente de calor Mesa de reanimacin Dos toallas o campos secos y tibios Bolsa de presin positiva Mascarillas para reanimacin neonatal Laringoscopio, hojas y tubos endotraqueales neonatales Aspirador mecnico Fuente de oxgeno Guantes Reloj con segundero Jeringas Epinefrina ampolla

    SI HAY DISPONIBILIDAD PO2 PREDUCTAL DESPUS DEL NACIMIENTO 1 minuto 60 65% 2 minutos 65 70% 3 minutos 70 75% 4 minutos 75 80% 5 minutos 80 85% 10 minutos 85 95%

  • 13Cuadro de procedimientos

    30 SEG

    UNDOS

    45 A 60 SEG

    UNDOS

    45 A 60 SEG

    UNDOS

    S

    NO

    NO

    NO

    NO

    SI

    SI

    SI

    SI

    SI HAY DISPONIBILIDAD PO2 PREDUCTAL DESPUS DEL NACIMIENTO

    1 minuto 60 65% 2 minutos 65 70% 3 minutos 70 75% 4 minutos 75 80% 5 minutos 80 85% 10 minutos 85 95%

    Algoritmo de reanimacin neonatal

  • 14 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    PREGUNTAR:Si la madre tuvo: Gestacin a trmino? Lquido amnitico claro? Ruptura prematura de membranas? Si es si: Hace cunto tiempo? Ha tenido o tiene fiebre? Si es si: Hace cunto tiempo? Patologas durante la gestacin? Es VIH positiva? Tiene positivo para TORSH? Es menor de 20 aos, fuma, ingiere alcohol o drogas o tiene antecedente de violencia o maltrato?

    Si el recin nacido: Necesit reanimacin?

    OBSERVAR: La respiracin El llanto La vitalidad Anomalas congnitas Lesiones severas debidas al parto Signos de infeccin intrauterina

    DETERMINAR: Peso y edad gestacional Talla Temperatura axilar Hemoclasificacin

    Uno de los siguientes: Peso al nacer < 2.000 gr o > 4.000 gr Edad gestacional menor a 35 semanas

    Temperatura axilar < 35,5 o >38oC Dificultad respiratoria Fiebre materna o Corioamnionitis RPM mayor de 12 horas Palidez o pltora o ictericia Infeccin intrauterina (TORCH/VIH) Anomalas congnitas mayores Lesiones severas debidas al parto Reanimacin con ventilacin con presin positiva o masaje cardaco

    APGAR < 7 a los 5 minutos

    ALTO RIESGO AL NACER

    Referir URGENTEMENTE al hospital segn las normas estabilizacin y trasporte REFIERA

    Favorecer el contacto piel a piel cuando las condiciones de la madre y el nio lo permitan, evitar la hipotermia

    Evitar la hipoglicemia, iniciar calostro si es posible

    Si RPM es mayor de 12 horas iniciar la primera dosis de antibiticos recomendados

    Si es RN prematuro administrar primera dosis de antibiticos

    Si madre es VIH positiva no dar lactancia materna e iniciar profilaxis antirretroviral en las primeras 6 horas

    Colocar en contacto piel a piel, evitar hipotermia

    Verificar cumplimiento de cuidados rutinarios

    Evaluar y clasificar el riesgo al nacer

  • 15Cuadro de procedimientos

    Uno de los siguientes: Peso al nacer entre 2.000 y 2.500 gr o entre 3.800 y 4.000 gr

    Edad gestacional entre 35 y 37 semanas (casi a trmino)

    Edad gestacional 42 semanas Reanimacin sin presin positiva y sin masaje

    Anomalas congnitas menores Incompatibilidad RH o de grupo Madre menor de 20 aos. Madre con historia de ingesta de cigarrillo, drogas o alcohol

    Antecedente materno de violencia o maltrato

    Madre sin tamizaje para VIH y sfilis

    MEDIANO RIESGO AL NACER

    REFERIR a consulta con pediatra en los siguientes 3 das

    Colocarlo en contacto piel a piel con su madre Iniciar Lactancia Materna en la primera hora (Calostro).

    Aconsejar a la madre que debe mantener al recin nacido abrigado para evitar la hipotermia

    Verificar cumplimiento de cuidados inmediatos, hemoclasificacin y TSH

    Si madre sin tamizaje para VIH, idealmente realizar prueba rpida en el momento del nacimiento y si es positiva NO iniciar lactancia materna y seguir recomendacin de hijo de madre VIH positiva

    Iniciar esquema de vacunacin segn norma No dar alta hasta no asegurar que el neonato recibe adecuadamente lactancia materna

    Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Incluir en Programa de Crecimiento y Desarrollo

    Si es pretrmino o BPN dar hierro al cumplir los 28 das e iniciar multivitamnicos y vitamina E desde el nacimiento

    Ensear medidas preventivas especficas

    Todos los siguientes: Vigoroso Llanto fuerte Respiracin normal Activo Peso > 2.500 gr o < 4.000 gr Edad gestacional > 37 semanas y < 42 semanas Ningn criterio para estar clasificado en las anteriores

    BAJO RIESGO AL NACER

    Colocar en contacto piel a piel con su madre Iniciar Lactancia Materna en la primera hora posparto

    Aconsejar a la madre que debe mantener al recin nacido abrigado para evitar hipotermia

    Verificar cumplimiento cuidados de rutina, hemoclasificacin y TSH

    Iniciar esquema de vacunacin segn norma Ensear a la madre sobre los cuidados del recin nacido en casa

    Ensear a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato

    Indicar a la madre que el recin nacido debe volver a consulta de seguimiento en 3 das

    Incluir en programa de crecimiento y desarrollo Ensear medidas preventivas especficas

  • 16 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Cuidados inmediatos rutinarios del recin nacido

    1. Secar al recin nacido

    4. Pinzamiento del cordn y tamizaje para TSH y VIH

    7. Determinar edad gestacional

    10. Realizar profilaxis ocular y umbilical

    11. Tomar temperatura e iniciar esquema de vacunacin (BCG y hepatitis b)

    8. Tomar medidas antropomtricas

    9. Administrar Vitamina K

    5. Identificar al recin nacido 6. Valorar APGAR a los 5 minutos

    2. Contacto inmediato piel a piel con la madre

    3. Valorar el Apgar al minuto

  • 17Cuadro de procedimientos

    Determinar la edad gestacional y clasificar por peso y edad gestacional

    Determine la edad gestacional por fecha de ltima menstruacin o estime mtodo capurro

    CLCULO

    Se suman los puntajes

    totales de las 5 caractersticas.

    Al resultado se le suman 204 (constante). El resultado se divide

    entre 7 das.

  • 18 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Seman

    as

    Cerezo R. Grfico para calcular la edad

    gestacional en semanas, segn el

    mtodo de Capurro, 1976.

    Frmula = TOTAL DE PUNTOS + 204 = Semanas de Gestacin

    7 (das)

    42

    41

    40

    39

    38

    37

    36

    35

    34

    33

    32

    31

    30

    6 12 19 26 33 40 47 54 61 68 75 82 90 94

    Puntaje de los 5 parmetros

    Pretrmino

    PEG, o

    AEG, o

    GEG, y

    BPN, o MBPN, o EBPN

    Trmino BPN, o MBPN

    Postrmino BPN, o

  • 19Cuadro de procedimientos

    Evaluar y clasificar enfermedad muy grave o posible infeccin local

    PREGUNTAR: Puede tomar el pecho o beber? Ha tenido vmito? Tiene dificultad para respirar? Ha tenido fiebre o hipotermia? Ha tenido convulsiones?

    LVESE LAS MANOS ANTES Y DESPUS DE EXAMINAR AL

    NEONATO

    OBSERVAR: Se mueve slo al estimularlo o no luce bien o se ve mal. Tiraje subcostal grave Apnea Aleteo nasal Quejido, estridor, sibilancias Cianosis, palidez o ictericia Petequias, pstulas o vesculas en la piel Secrecin purulenta de ombligo, ojos u odos Distensin abdominal Fontanela abombada

    DETERMINAR: Peso Frecuencia respiratoria y cardaca Temperatura axilar Si tiene placas blanquecinas en la boca

    Uno de los siguientes signos: Se mueve slo al estmulo; letrgico Se ve mal o luce mal o irritable

    No puede tomar el pecho Vomita todo lo que ingiere Tiene convulsiones Palidez, cianosis central, ictericia precoz o importante por clnica o bilirrubinas

    FR 60 o < 30 por min. FC >180 o < 100 por minuto Llenado capilar mayor de 2 segundos Temperatura axilar < 35,5 o > 38 0C Fontanela abombada Apneas Aleteo nasal Quejido, estridor o sibilancia Tiraje subcostal grave Secrecin purulenta conjuntival ms edema palpebral

    Supuracin de odo Pstulas o vesculas en la piel (muchas o extensas)

    Eritema periumbilical Equimosis, petequias o hemorragias Distensin abdominal VIH positivo(materna o neonatal) Menos de 4 diuresis en 24 horas

    ENFERMEDADMUYGRAVE

    Referir URGENTEMENTE al hospital, segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Administrar la primera dosis de los antibiticos recomendados

    Administrar oxigeno si hay cianosis, tiraje, quejido o apnea

    Prevenir la hipoglicemia Administrar Acetaminofn para la fiebre Administrar vitamina K si hay evidencia de sangrado.

    Evitar la hipotermia, mantener abrigado Recomendar a la madre que siga dndole lactancia si es posible durante el traslado

    Revise resultados de tamizaje prenatal y neonatal (serologa: VIH, sfilis y TSH), si no los tiene solictelos. Si es positivo refiralo

  • 20 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Uno de los siguientes signos: Secrecin purulenta con eritema conjuntival

    Ombligo con secrecin purulenta sin eritema que se extiende a la piel

    Pstulas en la piel, pocas y localizadas Placas blanquecinas en la boca

    INFECCINLOCAL

    Administrar un antibitico recomendado o Nistatina segn corresponda

    Continuar lactancia materna exclusiva Ensear a la madre a tratar las infecciones locales

    Ensear a la madre las medidas preventivas

    Ensear a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato

    Incluir en el Programa de Crecimiento y Desarrollo

    Hacer el seguimiento 2 das despus Revise resultados de tamizaje prenatal y neonatal (serologa: VIH, sfilis y TSH), si no los tiene solictelos. Si es positivo refiralo.

    Ningn signo para clasificarse como ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIN LOCAL

    NO TIENEENFERMEDAD

    GRAVE O INFECCIN

    LOCAL

    Aconsejar a la madre para que siga dndole lactancia materna exclusiva

    Ensear los signos de alarma para regresar de inmediato

    Ensear a la madre medidas preventivas Verificar inmunizaciones Incluir en programa de Crecimiento y desarrollo

    Revise resultados de tamizaje prenatal y neonatal (serologa: VIH, sfilis y TSH), si no los tiene solictelos. Si es positivo refiralo

  • 21Cuadro de procedimientos

    Evaluar y clasificar al menor de 2 meses con diarrea

    PREGUNTAR: TIENE EL LACTANTE DIARREA?

    Si tiene dos de los siguientes signos: Letrgico o inconsciente Intranquilo o irritable Ojos hundidos Signo de pliegue cutneo: La piel vuelve lentamente al estado anterior

    DESHIDRATACIN

    Referir URGENTEMENTE al hospital segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Dar lquidos para la deshidratacin, iniciar PLAN B o C segn corresponda

    Aconsejar a la madre que contine dando el pecho si es posible

    No tiene signos suficientes para clasificarse como deshidratacin

    NO TIENE DESHIDRATACIN

    Dar lactancia materna exclusiva Dar recomendaciones para tratar la diarrea en casa (PLAN A), sin iniciar ningn alimento

    Suplementacin teraputica con zinc por 14 das

    Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Ensear a la madre las medidas preventivas Hacer seguimiento 2 das despus

    PREGUNTAR: Desde cundo? Hay sangre en las heces?

    OBSERVAR Y PALPAR: Est letrgico o inconsciente? Intranquilo o irritable? Determinar si tiene los ojos hundidos Signo de pliegue

    SI TIENE DIARREA HACE 7 DAS O MS

    CLASIFICAR EL ESTADO DE HIDRATACIN

    Tiene diarrea hace 7 das o ms

    DIARREAPROLONGADA

    Referir URGENTEMENTE al hospital, segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Recomendar a la madre que contine dndole lactancia materna

    SI TIENE SANGRE EN LAS HECES

    Tiene sangre en las hecesDIARREACON

    SANGRE

    Referir URGENTEMENTE a un hospital, segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Administrar dosis de vitamina K Administrar primera dosis de los antibiticos recomendados

    Recomendar a la madre que contine dndole lactancia materna

  • 22 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Verificar el crecimiento y las prcticas de alimentacin del menor de 2 meses

    PREGUNTAR: Tiene alguna dificultad para alimentarse?

    Ha dejado de comer? Desde cundo? Se alimenta con leche materna? Le ofrece leche materna en forma exclusiva? Cuntas veces en 24 horas? Recibe otra leche, otro alimento o bebida?

    Cules y con qu frecuencia? Cmo prepara la otra leche? Qu utiliza para alimentarlo? Utiliza chupo?

    OBSERVAR Y DETERMINAR: Peso para la edad Peso para la talla Agarre y posicin en el amamantamiento Succin eficaz EL NIO LOGRA BUEN AGARRE SI: Toca el seno con el mentn Tiene la boca bien abierta Tiene el labio inferior volteado haca afuera La areola es ms visible por encima de la boca que por debajo

    EL NIO TIENE BUENA POSICIN SI: La cabeza y el cuerpo del nio estn derechos En direccin al pecho de la madre, con la nariz del nio de frente al pezn

    Con el cuerpo del nio frente al cuerpo de la madre (barriga con barriga)

    La madre sosteniendo todo el cuerpo del nio, y no solamente el cuello y los hombros

    EL NIO SUCCIONA BIEN SI: Succiona en forma lenta y profunda con pausas ocasionales

    Uno de los siguientes: Peso/Edad < 3DE (peso muy bajo/edad)

    Peso/Talla

  • 23Cuadro de procedimientos

    Uno de los siguientes: Peso /edad 3 y < 2 DE (peso bajo/edad)

    Peso/Talla: 3 y < 2 DE (peso bajo para la talla)

    Peso /edad 2 y < 1 DE (Riesgo de peso bajo/edad)

    Peso/Talla: 2y < 1 DE (Riesgo de peso bajo para la talla)

    PESO BAJO O EN RIESGO

    Si el nio recibe pecho: Aconsejar a la madre que le d el pecho las veces y el tiempo que el nio quiera de da y de noche, mnimo 8 veces al da

    Si el nio tiene agarre deficiente o no mama bien, ensear a la madre la posicin y el agarre correctos

    Si recibe otros alimentos o lquidos: aconsejar a la madre que le d el pecho ms veces, reduciendo los otros alimentos o lquidos hasta eliminarlos y que no use bibern.

    Si la madre presenta molestias en las mamas, tratarla

    Si el nio no se alimenta al pecho: Referir para asesoramiento sobre lactancia materna Iniciar un suplemento vitamnico recomendado En caso necesario ensear a preparar una frmula y a usar una taza

    En todos los nios: Hacer el seguimiento para problema de alimentacin 2 das despus

    Hacer el seguimiento de peso 7 das despus Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Remitir a consulta de pediatra Incluir en consulta de crecimiento y desarrollo Ensear medidas preventivas especficas.

    Uno de los siguientes: Tendencia de peso horizontal

    Prdida de peso del 7 a 1 DE No hay ningn problema de alimentacin

    Tendencia de crecimiento ascendente

    ADECUADAS PRCTICAS DE ALIMENTACIN

    Y PESO ADECUADO

    Ensear a la madre los cuidados del nio en el hogar Elogiar a la madre porque lo alimenta bien e indicar la importancia de lactancia exclusiva por 6 meses

    Ensear signos de alarma para regresar de inmediato Control de peso en 30 das en consulta de crecimiento y desarrollo

    PUNTO DE CORTE (DESVIACIONES ESTNDAR)

    DENOMINACIN O CLASIFICACIN

    PESO PARA EDAD PESO PARA TALLA

    Menor de 3 DE DESNUTRICIN SEVERA Peso muy bajo para la edad Peso muy bajo para la talla

    Entre 2 y 3 DE DESNUTRICIN Peso bajo para la edad Peso bajo para la talla

    Entre 1 y 2 DE RIESGO Riesgo de peso bajo para edad

    Riesgo de peso bajo para la talla

    Mayor o igual a 1 DE ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL

    Peso adecuado para la edad Peso adecuado para la talla

  • 24 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    OBSERVACIN DE LA LACTANCIA MATERNA

    SIGNOS DE UNA BUENA LACTANCIA SIGNOS DE POSIBLE DIFICULTAD

    GENERALES

    MADRE

    Se ve saludable Est relajada y cmoda Signos de vnculo afectivo madre/nio

    Se ve enferma o deprimida Est tensa e incmoda No existe contacto visual madre/hijo

    LACTANTE

    Se ve saludable Est calmado y relajado Busca el pecho si tiene hambre

    Se ve somnoliento o enfermo Est inquieto o llorando No busca el pecho

    PECHOS

    Estn sanos No presentan dolor o molestias Sostiene el pecho con los dedos en el pezn Pezn protruye, es protrctil

    Enrojecidos, hinchados o con lceras Dolor en el pecho o el pezn Sostiene el pecho con los dedos en la areola, lejos de la areola

    Pezn plano, no es protrctilPOSICIN DEL BEB DURANTE LA LACTANCIA

    La cabeza y el cuerpo estn alineados Est en contacto con el cuerpo de la madre Todo el cuerpo del lactante es sostenido Aproximacin al pecho, nariz al pezn

    El cuello y la cabeza estn torcidos El lactante no est en contacto Slo se sostiene la cabeza y el cuello Aproximacin al pecho, labio inferior/mentn al pezn

    AGARRE DEL PECHO

    Se ve ms areola por encima del labio superior La boca est bien abierta El labio inferior haca afuera El mentn toca el pecho

    Ms areola por debajo del labio inferior La boca no est muy abierta Labios apuntan adelante o hacia adentro El mentn no toca el pecho

    SUCCIN

    Succiones lentas, profundas con pausas Las mejillas estn redondeadas mientras succiona

    Se retira del pecho cuando ha acabado La madre nota signos del reflejo de oxitocina*

    Succiones rpidas, superficiales Las mejillas estn tensas o chupadas haca adentro cuando succiona

    La madre retira al lactante del pecho No se advierte signos del reflejo de la oxitocina*

    *Signos de un reflejo de oxitocina activo: Sensacin de cosquilleo en el pecho antes o durante la lactancia La leche fluye de los pechos cuando la madre piensa en el lactante o lo escucha llorar La leche fluye del otro pecho cuando el lactante est succionando La leche fluye del pecho a chorros cuando se interrumpe la succin Succiones lentas y profundas y deglucin de leche, demuestra que la leche fluye a la boca del lactante Dolor o un leve sangrado uterino

  • 25Cuadro de procedimientos

    Evaluar y clasificar el desarrollo de todos los menores de2 meses

    Uno de los siguientes: Ausencia de uno o ms reflejos/posturas/ habilidades para el grupo de edad anterior en el lactante de 1 a 2 meses

    En el menor de 1 mes, ausencia de uno o ms reflejos/habilidades/posturas de su grupo de edad

    Permetro ceflico < de 2 DE o > +2 DE para la edad

    Presencia de 3 o ms alteraciones fenotpicas

    PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO

    Refiera a una evaluacin del neurodesarrollo por especialista (pediatra)

    Consulta de seguimiento en la siguiente semana para evaluar qu sucedi en la consulta de referencia

    Ensee signos de alarma para regresar de inmediato

    Recomendacin de cuidados en casa y medidas preventivas especficas

    Ausencia de una o ms de las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el nio, si el nio es mayor de un mes

    RIESGO DE PROBLEMA EN EL DESARROLLO

    Aconseje a la madre sobre estimulacin de su hijo de acuerdo a la edad

    Realice consulta de seguimiento a los 30 das

    Ensee a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Medidas preventivas dirigidas especficamente a los factores de riesgo modificables

    El nio cumple todas las condiciones para su grupo de edad pero existen factores de riesgo

    DESARROLLO NORMAL CON

    FACTORES DE RIESGO

    Cumple todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el nio y no hay factores de riesgo

    DESARROLLO NORMAL

    Felicite a la madre Aconseje a la madre para que contine estimulando a su hijo de acuerdo a su edad

    Ensee a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato

    PREGUNTAR: Cmo fue el embarazo? Cunto tiempo dur? Cmo fue el parto? Cunto peso el nio al nacer? Present algn problema despus del nacimiento? Ha presentado el nio algn problema serio de salud hasta hoy? Usted y el padre del nio son parientes? Existe alguna persona en la familia con un problema mental o fsico? Cmo y con quin juega? Dnde est la mayor parte del tiempo? Cmo ve el desarrollo de su hijo?

    VERIFIQUE LA CONDICIN DEL DESARROLLO DEL NIOUtilice el cuadro del desarrollo, observe la edad del nio y realice las condiciones de su grupo de edad.

    DETERMINAR EL PERMETRO CEFLICO

    CONDICIONES POR GRUPO DE EDAD

    MENOR DE UN MES: UN MES A MENOS DE 2 MESES DE EDAD:

    Reflejo de Moro Reflejo Ccleo-palpebral Reflejo de succin Brazos y piernas flexionadas Manos cerradas

    Vocaliza Movimiento de piernas alternado Sonrisa social Sigue los objetos en la lnea media

  • 26 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    PREGUNTAR: Puede el nio beber o tomar el pecho? Vomita todo lo que ingiere? Ha tenido el nio convulsiones?

    OBSERVAR: Verificar si el nio est letrgico o inconsciente

    Evaluar y clasificar a la nia o el nio de dos meses a cinco aos de edad

    En TODOS los casos preguntar sobre el problema del nio y luego:

    1. Verificar si existen signos generales de peligro

    PREGUNTAR Cunto tiempo hace? Si hay sibilancias:- Es el primer episodio?- Es recurrente?- Tiene cuadro gripal previo?- Ha presentado apneas?- Fue prematuro?

    OBSERVAR Y ESCUCHAR: Contar las respiraciones en un minuto Observar si hay tiraje subcostal Observar y determinar si presenta saturacin de 02

  • 27Cuadro de procedimientos

    Estridor agudo y uno de los siguientes: Somnoliento, confuso y agitado Tiraje subcostal y/o supraclavicular Saturacion de oxgeno al aire ambiente < 92% (o < 90% si vive en una altura superior a 2.500 msnm)

    Edad menor de 3 meses

    CRUP GRAVE

    Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Administrar oxgeno Administrar Dexametasona Nebulizacion con adrenalina

    Menor de dos aos de edad con un primer episodio sibilante precedido de cuadro gripal hace 2 a 3 das y uno de los siguientes: Tiraje subcostal Respiracin rpida Apneas Saturacin de oxgeno al aire ambiente

  • 28 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Uno de los siguientes signos: Cualquier signo general de peligro

    Tiraje subcostal Saturacin de O2 al aire ambiente

  • 29Cuadro de procedimientos

    Tiene el nio diarrea?

    PREGUNTAR: Cunto tiempo hace? Hay sangre en las heces? Tiene vmito? Cuntos vmitos ha tenido en las ltimas 4 horas?

    Cuntas deposiciones en las ltimas 24 horas?

    Cuntas en las ltimas 4 horas? Qu alimentos ha recibido el nio?

    Qu lquidos ha recibido? Ha recibido medicamentos?

    OBSERVAR Y DETERMINAR: Estado general del nio: Est alerta, intranquilo o irritable; letrgico o inconsciente?

    Los ojos estn normales o hundidos. Cuando se le ofrece agua o solucin de SRO para beber, La toma normalmente o la rechaza; la toma con avidez o es incapaz de beber?

    La turgencia cutnea: Se recupera el pliegue cutneo de inmediato, lentamente o muy lentamente (ms de 2 segundos)

    CLASIFICAR EL ESTADO DE HIDRATACIN

    Dos de los siguientes signos: Letrgico o inconsciente Ojos hundidos No puede beber o bebe con dificultad

    El pliegue cutneo se recupera muy lentamente(

  • 30 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Uno de los siguientes signos: Diarrea de alto gasto Vmito persistente Rechazo a la va oral

    DIARREA CONALTO RIESGO DE DESHIDRATACIN

    Si tiene otra clasificacin grave referir URGENTEMENTE al hospital segn las normas de referencia, con la madre administrando SRO.

    Dar SRO y alimentos en la institucin, PLAN A SUPERVISADO

    Suplementacin teraputica con zinc Reevaluar mientras administra PLAN A, si persiste alto gasto o vomito o no recibe los lquidos remitir al hospital para tratamiento.

    Continuar la lactancia materna Ensear a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato

    Consulta de control 2 das despus si la diarrea contina

    No hay suficientes signos para clasificarse en ninguna de las anteriores

    DIARREA SIN DESHIDRATACIN

    Dar lquidos y alimentos para tratar la diarrea en casa PLAN A

    Suplementacin teraputica con zinc Ensear a la madre los signos de alarma para volver de inmediato

    Consulta de control 2 das despus si la diarrea continua

    Ensear medidas preventivas especficas

    SI TIENE DIARREA HACE 14 DAS O MS

    SI HAY SANGRE EN HECES

    Uno de los siguientes signos: Tiene deshidratacin Edad menor de 6 meses

    DIARREA PERSISTENTE

    GRAVE

    Referir al hospital siguiendo las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Tratar la deshidratacin antes de enviar al hospital a menos que tenga otra clasificacin grave

    Administrar dosis adicional de vitamina A Descartar VIH segn protocolo.

    Todos los siguientes signos: No tiene deshidratacin Edad mayor de 6 meses

    DIARREA PERSISTENTE

    Ensear a la madre como alimentar al nio con DIARREA PERSISTENTE

    Suplementacin teraputica con Zinc Administrar una dosis adicional de vitamina A Administrar suplemento de vitaminas y minerales,

    Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Consulta de seguimiento 2 das despus Ensear medidas preventivas Descartar VIH segn protocolo

    Sangre en las heces DISENTERA

    Administrar un antibitico apropiado Suplementacin teraputica con zinc Tratar la deshidratacin segn el plan indicado Hacer consulta de seguimiento 2 das despus Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato si empeora

    Ensear medidas preventivas especficas

  • 31Cuadro de procedimientos

    CLASIFICAR EL RIESGO DE LA ENFERMEDAD FEBRIL

    Tiene el nio fiebre?

    PREGUNTAR: Cunto tiempo hace? Si hace ms de 5 das: Ha tenido fiebre todos los das?

    Procede o visit en los ltimos 15 das un rea de transmisin de Malaria o un rea de riesgo de Dengue (Cualquier regin con altura inferior a 2.200 msnm)

    Presenta cefalea, dolor retroocular, mialgias, postracin, dolor abdominal continuo e intenso, vmitos persistentes.

    OBSERVAR Y DETERMINAR: El aspecto: es txico? Apariencia de enfermo grave?

    Evaluar la actitud y respuesta frente al estmulo social

    Determinar si tiene rigidez de nuca Evaluar las caractersticas de la piel Prueba de torniquete y medir TA Determinar si hay manifestaciones de sangrado Evaluar el estado de hidratacin Presencia de erupcin cutnea generalizada Evaluar si hay otros signos de infeccin grave (celulitis, artritis, etc.)

    Realizar Cuadro hemtico, PCR o gota gruesa si corresponde

    Uno de los siguientes signos: Edad < 3 meses y fiebre >38C Edad 3 a 6 meses y fiebre >39C sin foco aparente

    Cualquier signo general de peligro Rigidez de nuca Aspecto txico o apariencia de enfermo grave para el profesional

    Ninguna respuesta al estmulo social

    Piel plida, moteada, ceniza o azul Manifestaciones de sangrado Rash o eritema que no cede a la presin

    Manifestaciones focales de otras infecciones graves (celulitis extensa, artritis, etc.)

    ENFERMEDAD FEBRIL DE

    ALTO RIESGO

    Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Administrar la primera dosis de un antibitico adecuado

    Tratar la fiebre Tratar las convulsiones Prevenir la hipoglicemia Garantizar adecuada hidratacin Administrar oxgeno

    Uno de los siguientes: Fiebre por 5 das o ms Edad entre 6 meses y 2 aos con fiebre >39C sin foco aparente

    Respuesta inadecuada al estmulo social: no sonrisa, disminucin de actividad, se despierta cuando se estimula

    ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO

    INTERMEDIO

    Realizar Hemograma y Parcial de Orina, si no es posible referir.

    Hemograma: >15.000 leucocitos o >10.000 neutrfilos, tratar como ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO

    Hemograma:

  • 32 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Fiebre y no tiene signos para clasificarse en ninguna de las clasificaciones anteriores

    ENFERMEDAD FEBRIL DE

    BAJO RIESGO

    Tratar la fiebre Asegurar adecuada hidratacin por va oral Hacer consulta de seguimiento en 2 das si persiste la fiebre

    Ensear a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato

    Ensear medidas preventivas especficas

    VIVE O VISIT REA DE MALARIA

    Si el nio vive o visit en los 15 das antes del inicio de los sntomas un rea endmica de dengue (cualquier regin del pas con una altura inferior a 2.200 Msnm) y presenta fiebre de 39 40c de inicio sbito sin foco aparente y dos de los siguientes sntomas: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias,

    postracin, exantema o hemograma sugestivo de enfermedad viral.

    Tiene un probable dengue

    Vive, procede o visit en los ltimos 15 das un rea de riesgo para malaria Y tiene cualquier signo de ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO

    MALARIA COMPLICADA

    Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Tomar gota gruesa, si es positiva administrar primera dosis de Artesunato sdico IV (contraindicado en menores de 6 meses), si no est disponible utilizar 2 lnea: Diclorhidrato de quinina IV.

    Si es negativa, administrar la primera dosis de un antibitico apropiado para ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO

    Prevenir la hipoglicemia Tratar la fiebre Tratar las convulsiones Garantizar adecuada hidratacin Administrar oxigeno

    Vive o procede o visit en los ltimos 15 das un rea de riesgo para malaria y no tiene ningn signo de MALARIA COMPLICADA, y tiene uno de los siguientes Fiebre y procede de un rea rural Fiebre sin causa aparente y procede de un rea urbana

    MALARIA

    Tomar gota gruesa: si es positiva iniciar tratamiento para MALARIA , segn el plasmodium

    Si gota gruesa negativa tratar como ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO O BAJO y realizar gota gruesa cada 12 horas por 48 horas

    Tratar la fiebre Asegurar adecuada hidratacin por va oral Hacer consulta de seguimiento en 2 das Ensear a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato

    Ensear medidas preventivas especficas

  • 33Cuadro de procedimientos

    CLASIFIQUE LA SEVERIDAD DEL DENGUE

    Uno de los siguientes signos de gravedad: Hipotensin arterial o P.A. convergente (P.A. diferencial 2 segundos)

    Dificultad respiratoria con tiraje y signos de derrame pleural

    Ascitis Rigidez de nuca Letargia o inconsciencia Convulsiones Compromiso neurolgico: sensibilidad, fuerza o lateralizacin

    Hemorragias severas TGO o TGP 1.000 Cualquier compromiso severo de rganos

    DENGUEGRAVE

    Referir URGENTEMENTE a Unidad de Cuidado Intensivo segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Iniciar hidratacin IV segn el plan de hidratacin del paciente con dengue

    Administrar oxgeno Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofn Notificacin inmediata

    Uno de los siguientes signos de alarma: Dolor abdominal continuo e intenso

    Vmitos persistentes Diarrea Somnolencia y/o irritabilidad Hipotensin postural/lipotimias Hepatomegalia dolorosa > 2 cm Disminucin de diuresis Disminucin repentina de temperatura/hipotermia

    Hemorragias en mucosas Leucopenia (< 4.000) Aumento del hematocrito 20% Trombocitopenia (< 100.000) Edad menor de 5 aos

    DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA

    Dejar en observacin o Referir para hospitalizacin y tratamiento segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Hidratacin IV segn el plan de hidratacin del nio con dengue

    Dar abundantes lquidos orales Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofn Reposo en cama Notificacin inmediata Monitoreo de signos vitales Monitoreo de gasto urinario Control de laboratorios segn esquema de seguimiento del paciente con Dengue y signos de alarma

    No cumple criterios para clasificarse como DENGUE GRAVE o DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA

    PROBABLE DENGUE

    Dar abundantes lquidos por va oral, segn plan B de hidratacin

    Reposo en cama Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofn Control en el servicio cada 24 horas hasta 48 horas despus de la de la cada de la fiebre

    Ensear signos de alarma para consultar de inmediato

    Hemograma inicial y de control al caer la fiebre

    Ensear medidas preventivas especficas Notificar segn indicacin de vigilancia en Salud Pblica

  • 34 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Tiene el nio problemas de odo?

    PREGUNTAR: Tiene dolor de odo? Le est supurando el odo? En caso afirmativo: Hace cunto tiempo? Ha tenido ms episodios de Otitis Media? Si la respuesta es afirmativa:

    Cuntos en los ltimos 6 meses y en el ltimo ao?

    OBSERVAR Y PALPAR: Observar si hay supuracin de odo Observar si el tmpano est rojo y abombado Palpar para determinar si hay inflamacin dolorosa detrs de la oreja

    Tumefaccin dolorosa al tacto detrs de la oreja MASTOIDITIS

    Referir URGENTEMENTE al hospital siguiendo las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Administrar la primera dosis de un antibitico apropiado

    Tratar la fiebre y el dolor

    Supuracin del odo por 14 das o ms

    OTITIS MEDIA CRNICA

    Administrar un antibitico tpico apropiado Secar el odo que supura con mecha Tratar la fiebre y el dolor Referir a consulta especializada Ensear a la madre signos de alarma para volver de inmediato

    Ensear medidas preventivas Hacer control 14 das despus Sospeche inmunodeficiencia, realice prueba de VIH y remita a infectologa

    Uno de los siguientes: 3 o ms episodios de OTITIS MEDIA AGUDA en los ltimos 6 meses

    4 episodios de OTITIS MEDIA AGUDA en el ltimo aos

    OTITIS MEDIA RECURRENTE

    Administrar un antibitico apropiado Secar el odo que supura con mecha Tratar la fiebre y el dolor Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Hacer consulta de seguimiento 2 das despus Ensear medidas preventivas Solicite prueba de VIH y remita a infectologa

    Uno de los siguientes: Tmpano rojo Y abombado por otoscopia

    Dolor de odo Supuracin del odo menor de 14 das

    OTITIS MEDIA AGUDA

    Administrar un antibitico apropiado Secar el odo que supura con mecha Tratar la fiebre y el dolor Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Hacer consulta de seguimiento 2 das despus Ensear medidas preventivas

    No tiene criterios para clasificarse en ninguna de las anteriores

    NO TIENE OTITIS MEDIA

    Ningn tratamiento adicional Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

  • 35Cuadro de procedimientos

    Tiene el nio problemas de garganta?

    PREGUNTAR: Tiene dolor de garganta? Tiene fiebre? Qu edad tiene?

    OBSERVAR Y PALPAR: Observar si las amgdalas estn eritematosas con exudado confluente blanquecino-amarillento

    Palpar el cuello, determinar si hay adenomegalia cervical anterior dolorosa.

    Todos los siguientes: Edad de 3 aos o mayor con fiebre Amgdalas eritematosas con exudado confluente blanquecino-amarillento

    Ganglios crecidos y dolorosos en cuello

    FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCCICA

    Aplicar dosis de P. Benzatnica Tratar la fiebre y el dolor Dar abundantes lquidos fros Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Uno de los siguientes: Criterios anteriores en el menor de 3 aos o sin fiebre

    Amgdalas eritematosas con o sin exudado blanquecino amarillento sin ganglios crecidos y dolorosos en cuello

    FARINGOAMIGDALITIS VIRAL

    Tratar la fiebre y el dolor Dar abundantes lquidos fros Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    No tiene criterios para clasificarse en ninguna de las anteriores

    NO TIENE FARINGOAMIGDALITIS

    Dar abundantes lquidos Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

  • 36 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    En seguida, verificar en todos los nios la salud bucal

    PREGUNTAR: Tiene dolor o molestia al comer, masticar o abrir la boca?

    Tiene dolor especficamente en algn diente?

    Ha tenido algn golpe (trauma) en la cara o la boca?

    Tienen los padres, hermanos o el cuidador caries o enfermedad periodontal?

    Cundo le limpia la boca a su hijo? Cmo realiza y supervisa a su hijo durante la limpieza de los dientes?

    Con qu le limpia la boca al nio? Cundo fue la ltima consulta con el odontlogo?

    Usa bibern o chupo? Durante la noche el nio duerme sin que le hayan limpiado los dientes?

    OBSERVAR Y PALPAR Presencia inflamacin dolorosa con algn grado de edema facial.

    Enrojecimiento e inflamacin dolorosa localizada o deformacin del contorno de la enca:

    Presencia de exudado purulento Presencia de vesculas, ulceras o placas en labios, encas, lengua o paladar

    Enrojecimiento e inflamacin localizada de la enca

    Antecedente de trauma observar presencia de: Cambio de color evidente del diente Fractura evidente del tejido dental Movilidad (no asociada a recambio dental), desplazamiento, extrusin o intrusin del diente. Avulsin completa (prdida del diente) Lesin de la enca o mucosas bucales

    Presencia de manchas blancas o cafs en los dientes

    Caries cavitacionales Presencia de placa bacteriana

    Inflamacin dolorosa con algn grado de edema facial

    CELULITIS FACIAL

    Referir URGENTEMENTE segn normas de estabilizacin y trasporte REFIERA

    Inicie primera dosis de antibiticos Valoracin para manejo por odontlogo

    Uno de los siguientes: Inflamacin dolorosa del labio que no involucra surcos

    Enrojecimiento e inflamacin dolorosa localizada, con deformacin del contorno de la enca o del paladar (absceso)

    Presencia de exudado purulento Caries cavitacionales Dolor dental

    ENFERMEDAD BUCAL GRAVE

    Remitir URGENTEMENTE para tratamiento por odontologa en las siguientes 24 horas

    Iniciar antibitico oral si hay absceso, segn recomendaciones

    Tratar el dolor

    Antecedente de trauma y uno de los siguientes: Cambio de color evidente en el diente

    Fractura evidente del tejido dental Movilidad (no asociada a recambio dental), desplazamiento, extrusin o intrusin del diente

    Avulsin compleja (prdida del diente)

    Lesin de enca o mucosas bucales

    TRAUMA BUCODENTAL

    Remitir URGENTEMENTE para tratamiento por odontologa en el menor tiempo dentro de las siguientes 24 horas

    Descartar compromiso mayor Realizar manejo inicial de la lesin Tratar el dolor con Acetaminofn Dieta lquida Manejo inmediato de avulsin de diente permanente segn recomendaciones y remisin inmediata a odontlogo

  • 37Cuadro de procedimientos

    Uno de los siguientes: Presencia de vesculas, lceras o placas en labios, encas, lengua o paladar

    Enrojecimiento e inflamacin generalizada de la enca

    ESTOMATITIS Y/O GINGIVITIS

    Remitir a odontologa Tratar la fiebre y el dolor con Acetaminofn Manejo tpico de las lesiones Dar abundantes lquidos fros Segn tipo de estomatitis, tratar con antibioticoterapia o con Nistatina

    Signos de alarma para regresar de inmediato

    Control en 2 das si no mejora la estomatitis Enseanza, refuerzo y motivacin para prcticas de higiene bucal y adecuada alimentacin

    Uno de los siguientes: Enrojecimiento e inflamacin localizada de la enca (gingivitis)

    Presencia de manchas blancas o cafs

    ENFERMEDAD DENTAL O GINGIVAL

    Remitir a consulta odontolgica en un perodo no mayor a 8 das

    Enseanza, refuerzo y motivacin para prcticas de higiene bucal y adecuada alimentacin

    Uno de los siguientes: Presencia de placa bacteriana Inadecuados hbitos de cuidado bucal:

    Los padres no cepillan los dientes del nio

    No utilizan seda dental No ha consultado a

    odontologa en los ltimos 6 meses

    Uso de bibern durante toda la noche

    Historia personal o familiar de caries o enfermedad periodontal

    ALTO RIESGO DE

    ENFERMEDAD BUCAL

    Remitir a consulta odontolgica en LOS SIGUIENTES 15 das

    Enseanza, refuerzo y motivacin para prcticas de higiene bucal y adecuada alimentacin

    Control al mes para evaluar la correccin de hbitos

    Asegurar consulta de crecimiento y desarrollo

    Todos los siguientes: No cumple criterios para clasificarse en alguna de las anteriores

    Familia que realiza limpieza de la boca del nio y ensea hbitos de cuidado e higiene bucal

    Ha acudido al odontlogo en los ltimos 6 meses

    BAJO RIESGO DE

    ENFERMEDAD BUCAL

    Felicitar al nio y a los padres como FAMILIA PROTECTORA DE LA SALUD BUCAL

    Reforzamiento de hbitos adecuados de higiene bucal y adecuada alimentacin

    Asegurar consulta de crecimiento y desarrollo

    Asegurar control por odontlogo cada 6 meses

    Ensear medidas preventivas

  • 38 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Verificar en todos los nios el crecimientoPREGUNTAR: Cul fue la edad gestacional? Fue embarazo mltiple? Cunto peso y midi al nacer?

    OBSERVAR Y DETERMINAR: La apariencia del nio Determinar si hay emaciacin Verificar si hay edema en ambos pies

    En el nio menor de 2 aos: Peso para la edad Talla para la edad Peso para la talla ndice de masa corporal Tendencia del peso

    En el nio de 2 a 5 aos: Peso para talla Talla para edad ndice masa corporal Tendencia del peso

    Uno de los siguientes: IMC > 2 DE Peso/Talla: > 2 DE

    OBESO

    Si hay una clasificacin amarilla para tos, diarrea o fiebre REFERIR para manejo en un hospital.

    REFERIR y asegurar consulta por pediatra y nutricin

    Dar Albendazol si es >1 ao y no ha recibido en 6 meses

    Educacin alimentaria / alimentacin saludable Reforzar actividad fsica Evitar hbitos sedentarios Ensear a la madre signos de alarma para volver de inmediato

    Consulta de control cada 14 das por 3 meses

    Uno de los siguientes: IMC > 1 DE y < 2 DE Peso/Talla >1 a 2 DE SOBREPESO

    Dar Albendazol si es > 1 ao y no ha recibido en 6 meses

    Educacin alimentaria / alimentacin saludable Reforzar actividad fsica Evitar hbitos sedentarios Ensear a la madre signos de alarma para volver de inmediato

    Consulta de control cada 30 das por 3 meses

    PUNTO DE CORTE(DESVIACIONES ESTANDAR)

    CLASIFICACIN ODENOMINACIN

    PESO PARA TALLA PESO PARA EDAD TALLA PARA EDAD

    Mayor de +2 DS OBESIDAD

    Mayor de +1 hasta +2 DS SOBREPESO

    Entre -1 y +1 DS NORMAL Peso adecuado para la tallaPeso adecuado para la

    edadTalla adecuada para

    edad

    Por debajo de -1 hasta -2 DS A RIESGOA riesgo de desnutricin (con bajo peso para la

    talla)

    A riesgo de desnutricin (con bajo peso para su

    edad)

    A riesgo dedesnutri-cin (con baja talla

    para la edad)

    Entre -2 y 3 DS DESNUTRICIN Peso bajo para la talla o desnutricin agudaPeso bajo para la edad o desnutricin global

    Retraso delcrecimiento o

    desnutricin crnica

    Por encima de -3 DS DESNUTRICIN SEVERA Desnutricin aguda severaDesnutricin global

    severaDesnutricincrnica severa

    SI IMC 1DE O P/T 1DE CLASIFIQUE EL EXCESO DE PESO

  • 39Cuadro de procedimientos

    SI NO HAY EXCESO DE PESO CLASIFIQUE EL CRECIMIENTO

    Uno de los siguientes: Emaciacin Edema en ambos pies Peso/Talla: < 3 DE Peso/Edad: < 3 DE*

    DESNUTRICIN SEVERA

    Referir URGENTEMENTE al hospital segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Administrar vitamina A Dar primera dosis de un antibitico apropiado Descartar infeccin para VIH

    Uno de los siguientes: Peso/Talla: entre 2 y 3 DE

    Peso/Edad: entre 2 y 3 DE*

    Talla/Edad: < 2 DE

    DESNUTRICIN

    Si hay una clasificacin amarilla para tos, diarrea o fiebre REFERIR para manejo en un hospital

    REFERIR y asegurar consulta de pediatra y nutricin

    Dar vitamina A si no ha recibido en los ltimos 6 meses

    Administrar Zinc por 3 meses y micronutrientes Dar Albendazol si es > 1 ao y no ha recibido en 6 meses

    Referir a un programa de recuperacin nutricional

    Ensear a la madre los signos de alarma para volver de inmediato

    Hacer consulta de control cada14 das Descartar infeccin por VIH

    Uno de los siguientes: Peso/Talla: > 2 a < 1 DE Peso/Edad: > 2 a < 1 DE* Talla/Edad: > 2 a < 1 DE Tendencia del peso descendente u horizontal

    RIESGO DESNUTRICIN

    Dar vitamina A si no ha recibido en los ltimos 6 meses

    Dar Albendazol si es > 1 ao y no ha recibido en 6 meses

    Administrar Zinc por 3 meses Evaluar la alimentacin y aconsejar a la madre sobre la alimentacin como se indica en el mdulo ACONSEJAR

    Ensear a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Consulta de seguimiento cada 30 das

    Todos los siguientes: Peso/Talla 1 a 1 DE Peso/Edad 1 a 1 DE* Talla/Edad 1 DE IMC < 1 DE Tendencia adecuada de peso y talla

    ADECUADOESTADO

    NUTRICIONAL

    Dar vitamina A si no ha recibido en los ltimos 6 meses

    Dar Albendazol si es > 1 ao y no ha recibido en 6 meses

    Si el nio es < 2 aos evaluar la alimentacin y aconsejar a la madre como se indica en el mdulo ACONSEJAR

    Reforzar actividad fsica y evitar hbitos sedentarios

    Asegurar consulta de crecimiento y desarrollo Ensear a la madre cuando volver de inmediato

    Felicite a la madre por los cuidados con su hijo

  • 40 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Verificar en todos los nios si tienen anemia

    PREGUNTAR: Ha recibido hierro en los ltimos 6 meses?

    OBSERVAR: Palidez palmar:

    Es intensa, es leve Palidez conjuntival:

    Es intensa, es leve

    Palidez palmar o conjuntival intensa

    ANEMIA SEVERA

    Referir URGENTEMENTE al hospital segn las normas de referencia y transporte REFIERA

    Si no hay causa clara o sin respuesta teraputica recuerde descartar VIH

    Palidez palmar o conjuntival leve

    ANEMIA

    Dar hierro para tratamiento por 3 meses Aconsejar a la madre sobre alimentacin adecuada Ensear signos de alarma para regresar de inmediato Ensear medidas preventivas especficas Control cada 14 das en el servicio

    No tiene palidez palmar ni conjuntival

    NO TIENE ANEMIA

    Dar hierro preventivo durante un mes, cada 6 meses, a partir de los 6 meses de edad.

    Ensear a la madre cuando volver de inmediato Asegurar consulta de crecimiento y desarrollo Felicitar a la madre

  • 41Cuadro de procedimientos

    Verificar en todos los nios la posibilidad de maltrato

    Uno de los siguientes: Lesiones fsicas graves sugestivas Lesiones en crneo sugestivas de maltrato Quemaduras sugestivas de maltrato Lesiones cutneas graves como equimosis, hematomas, laceraciones, cicatrices o mordiscos, sugestivas de maltrato

    Lesiones traumticas e incoherencia del relato con las lesiones, la edad y el nivel de desarrollo del nio.

    Lesiones traumticas y relato por el nio o testigos de maltrato o historia que hace sospechar maltrato.

    MALTRATO FSICO MUY

    GRAVE

    Remisin URGENTE segn normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Reanimacin y estabilizacin del paciente segn la lesin

    Diagramas corporales y fotos de las lesiones

    Garanta de seguridad por el sistema de proteccin

    Aviso a Justicia

    Uno de los siguientes: Sangrado vaginal o anal traumtico por violencia

    Signos de trauma genital con sospecha de manipulacin o penetracin.

    Hallazgo de semen en cualquier parte del cuerpo con historia de violencia sexual

    Diagnstico de sfilis, gonorrea, VIH (descartando transmisin vertical)

    Evidentes expresiones de actividad sexual inapropiadas para la edad.

    Relato por el nio o testigos de violencia sexual.

    ABUSO SEXUAL

    Remisin URGENTE segn normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Tratar las lesiones traumticas Profilaxis de infeccin Toma de evidencias forenses (si el caso tiene menos de 72 horas)

    Aviso inmediato a Justicia Garanta de seguridad por el Sistema de Proteccin

    Apoyo Psicolgico, legal y manejo por grupo interdisciplinario. CAIVAS.

    Uno de los siguientes: Hallazgos de traumas menores al examen fsico (huellas de pellizcos, equimosis)

    Relato de maltrato fsico sin lesiones al examen fsico

    Fallas en la crianza que sugieren maltrato Comportamiento de padres o cuidadores con actitudes compatibles con maltrato fsico

    MALTRATO FSICO

    Corregir las prcticas de crianza inadecuadas

    Promover el Buen Trato y el respeto por los derechos de la niez

    Escuela de padres Visita domiciliaria Informar al Sistema de Proteccin para acompaamiento y apoyo

    Ensear cuando volver de inmediato Hacer control en 14 das.

    Si existen criterios de maltrato fsico grave Si existen criterios de abuso sexual Si existe maltrato fsico Si hay sospecha de abuso sexual Si hay maltrato emocional Si hay maltrato por negligencia y/o abandono

  • 42 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Uno de los siguientes: Diagnstico de clamidia o tricomoniasis Diagnstico de condilomatosis genital-anal

    Cuerpos extraos en vagina o ano Si el cuidador, el nio o testigo plantean la posibilidad de abuso sexual

    Dolor o molestias en el rea genital no explicados por causas comunes

    Temor a los adultos, rechazo al padre u otros familiares o a las personas cuidadoras

    Expresin de comportamientos sexualizados

    Nio en situacin de calle

    SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL

    Evaluacin por Pediatra para tratar lesiones

    Evaluacin por Psicologa y grupo interdisciplinario dentro de las 24 horas siguientes. Si se confirma el abuso, iniciar tratamiento integral de la violencia sexual segn la clasificacin ABUSO SEXUAL

    Si no se puede confirmar o descartar el abuso sexual, continuar seguimiento mediante visitas domiciliarias

    Aseguramiento del nio en situacin de calle

    Informar al Sistema de Proteccin Ensear cundo volver de inmediato Hacer control en 14 das

    Dos o ms de los siguientes: Relato de maltrato emocional o negligencia Comportamiento inadecuado del cuidador Expresin de problemas emocionales en el nio

    Patrones de crianza autoritaria o negligente Exposicin del nio a violencia intrafamiliar Acciones de proteccin, de asistencia alimentaria y de educacin hacia el nio deficientes o ausentes

    Nio descuidado en su higiene o en su presentacin personal

    Nio descuidado en su salud Nio en situacin de calle

    MALTRATO EMOCIONAL, NEGLIGENCIA O ABANDONO

    Promover los Derechos del nio Promover la Crianza Humanizada Escuela de Padres Abordaje de la violencia intrafamiliar Remisin del nio y de los cuidadores a Psicologa y a grupo interdisciplinario

    Educar en salud y en el cuidado de nios

    Visitas domiciliarias Aseguramiento del nio en situacin de calle

    Informar al sistema de Proteccin Ensear cundo volver de inmediato Hacer control en 14 das

    No cumple criterios para alguna de las categoras anteriores

    NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO

    Felicitar a la madre y dar pautas de Crianza Humanizada

    Asegurar la consulta de Crecimiento y Desarrollo

  • 43Cuadro de procedimientos

    Verificar el desarrollo de todos los nios

    Uno de los siguientes: Ausencia de una o ms condiciones para el grupo de edad anterior a la edad del nio

    Permetro ceflico < -2 DE o >+2 DE para la edad

    Presencia de 3 o ms alteraciones fenotpicas

    PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO

    Referir para evaluacin por especialista (pediatra o neuropediatra)

    Ensee signos de alarma para regresar de inmediato

    Recomendacin de cuidados en casa y medidas preventivas especficas

    Consulta de seguimiento en 7 das

    Ausencia de una o ms de las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el nio

    RIESGO DE PROBLEMA EN EL DESARROLLO

    Aconseje como estimular al nio para lograr el desarrollo adecuado para la edad

    Ensee a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Medidas preventivas especficas Consulta de seguimiento en 30 das

    El nio cumple todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece pero hay uno o ms factores de riesgo

    DESARROLLO NORMAL CON

    FACTORES DE RIESGO

    Aconseje a la madre como estimular el desarrollo del nio

    Ensee a la madre signos de alarma para regresar de inmediato

    Medidas preventivas especficas Consulta de seguimiento en 30 das

    Cumple todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el nio y no hay factores de riesgo

    DESARROLLO NORMAL

    Felicite a la madre Aconseje a la madre para que contine estimulando a su hijo de acuerdo a su edad

    Ensee a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato

    Asegure consulta de crecimiento y desarrollo

    PREGUNTAR: Cmo fue el embarazo? Cunto tiempo dur? Cmo fue el parto? Cunto pes el nio al nacer? Present algn problema despus del nacimiento? Ha presentado el nio algn problema serio de salud hasta hoy? Usted y el padre del nio son parientes? Existe alguna persona en la familia con un problema mental o fsico? Cmo y con quin juega? Dnde est la mayor parte del tiempo? Cmo ve el desarrollo de su hijo?

    VERIFIQUE LA CONDICIN DEL DESARROLLO DEL NIOUtilice el cuadro del desarrollo, observe la edad del nio y realice las condiciones de su grupo de edad.

    DETERMINAR EL PERMETRO CEFLICO

  • 44 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    OBSERVAR Y EXAMINAR:

    Dos a menos de cuatro meses

    Responde al examinador Agarra objetos Emite sonidos Sostiene la cabeza

    Cuatro a menos de seis meses

    Intenta alcanzar un juguete Lleva objetos a la boca Localiza un sonido Gira

    Seis a menos de nueve meses

    Juega a taparse y descubrirse Trasfiere objetos entre una mano y otra Duplica slabas Se sienta sin apoyo

    Nueve a menos de 12 meses

    Imita gestos Pinzas superior Jerga jerigonza Camina con apoyo

    12 a menos de 15 meses

    Ejecuta gestos a pedido Coloca cubos en un recipiente Dice una palabra Camina sin apoyo

    15 a menos de 18 meses

    Identifica dos objetos Garabatea espontneamente Dice tres palabras Camina para atrs

    18 a menos de 24 meses

    Se quita la ropa Construye una torre de tres cubos Seala dos figuras Patea una pelota

    Dos aos a menos de dos aos y seis meses

    Se viste con supervisin Construye torre de seis cubos Forma frases con dos palabras Salta con AMBOS pies

    Dos aos y seis meses a menos de tres aos

    Dice el nombre de un amigo Imita una lnea vertical Reconoce dos acciones Tira la pelota

    Tres aos a menos de tres aos y seis meses

    Se pone un saco Mueve el pulgar con mano cerrada Comprende dos adjetivos Se para en cada pie por un segundo

    Tres aos y seis meses a menos de cuatro aos

    Aparea colores Copia crculo Habla inteligible Salta en un solo pie

    Cuatro aos a menos de cuatro aos y seis meses

    Se viste sin ayuda Copia cruz Comprende cuatro preposiciones Se para en cada pie por tres segundos

    Cuatro aos y seis meses a menos de cinco aos

    Se cepilla los dientes sin ayuda Seala la lnea ms larga Define cinco palabras Se para en un pie por cinco segundos

    Cinco aos a menos de cinco aos y seis meses

    Juega a hacer de cuenta con otros nios

    Dibuja una persona con seis partes Hace analogas Marcha punta taln

    Cinco aos y seis meses a seis aos

    Acepta y sigue las reglas de juegos de mesa

    Copia un cuadrado Define siete palabras Se equilibra en cada pie por siete segundos

    Resumen de los items a examinar por grupo de edad

  • 45Cuadro de procedimientos

    Verificar los antecedentes de vacunacin de todos los nios

    EDAD VACUNA DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE

    RECIN NACIDOAntituberculosa BCG nica

    Meningitis tuberculosa y TB miliar

    Hepatitis B Recin nacido Hepatitis B

    A PARTIR DE LOS DOS MESES

    Difteria, Tosferina, Ttanos (DPT)Haemophilus influenzae tipo BHepatitis B

    Primera

    Difteria, Tosferina, Ttanos

    Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo B

    Hepatitis B

    Vacuna oral de polio VOP Primera Poliomielitis

    Vacuna oral de rotavirus Primera Diarrea por rotavirus

    A PARTIR DE LOS CUATRO MESES

    Difteria, Tosferina, Ttanos (DPT)Haemophilus influenzae tipo BHepatitis B

    Segunda

    Difteria, Tosferina, Ttanos

    Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo B

    Hepatitis B

    Vacuna oral de polio VOP Segunda Poliomielitis

    Vacuna oral de rotavirus Segunda Diarrea por rotavirus

    A PARTIR DE LOS SEIS MESES

    Difteria, Tosferina, Ttanos (DPT)Haemophilus influenzae tipo BHepatitis B

    Tercera

    Difteria, Tosferina, Ttanos

    Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo B

    Hepatitis B

    Vacuna oral de polio - VOP Tercera Poliomielitis

    DE SEIS MESES A 23 MESES

    Vacuna de influenza

    PrimeraEnfermedades respiratorias causadas por el virus de la influenza

    Segunda a las 4 semanas de la primera

    A LOS 12 MESESSarampin, Rubola, Paperas (SRP) nica Sarampin, Rubeola, Paperas

    Fiebre amarilla (FA) nica Fiebre amarilla

    AL AO DE LAS TERCERAS DOSIS

    Difteria, Tosferina, Ttanos (DPT) 1 Refuerzo Difteria, Tos ferina y Ttanos

    Vacuna oral de polio (VOP) 1 Refuerzo Poliomielitis

    A LOS CINCO AOS DE EDAD

    Difteria, Tosferina, Ttanos (DPT) 2 Refuerzo Difteria, Tos ferina y Ttanos

    Vacuna oral de polio (VOP) 2 Refuerzo Poliomielitis

    Sarampin, Rubola, Paperas Refuerzo Sarampin, Rubeola y Paperas

    DOS A 11 MESES

    Streptococo Neumoniae****

    1 dosis a los 2 meses

    2 dosis a los 4 meses

    3 dosis entre los 12 y 15 meses

    Neumonas y Meningitis por Neumococo

    12 A 23 MESESDos dosis con intervalo de 8 semanas

    24 A 35 MESES nica

    ****El PAI nacional garantiza esta vacuna para nios con patologas especiales, bajo peso al nacer (menor o igual a 2500 g.) y universalmente en 11 departamentos.

    Pentavalente

    Pentavalente

    Pentavalente

  • 46 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Evaluar la posibilidad de epilepsia

    Preguntar: durante los ltimos doce meses, ha presentado episodios de prdida de conocimiento, momentos de desconexin de la realidad, incapacidad para responder, convulsiones o sacudidas involuntarias de brazos o piernas?

    SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA

    PREGUNTAR: Presenta algn sntoma antes de iniciar la crisis (aura) tales como miedo, desviacin de cabeza u ojos hacia un lado, hormigueo, incapacidad para hablar, visin borrosa?

    Pierde la conciencia durante los episodios? Presenta mirada fija, parpadeo o falta de respuesta durante el episodio? Presenta movimientos involuntarios anormales, incontrolados, sacudidas o sobresaltos musculares?

    Presenta automatismos como deglucin, chupeteo, saboreo o movimientos repetitivos con las manos sin propsito?

    Presenta sntomas post-ictales? Cunto le duran las crisis? Cuntos episodios ha tenido en los ltimos 12 meses? Cundo fue la ltima crisis? Las crisis ocurren slo con fiebre? Los episodios ocurren solo asociados a llanto, alimentacin, ansiedad o traumas leves de crneo?

    Hay algn antecedente de importancia?

    OBSERVAR Y DETERMINAR: Se encuentra durante la consulta en crisis. Nivel de conciencia: consciente o alteracin de la conciencia Presenta durante la consulta 2 o ms episodios de crisis sin recuperacin de la consciencia entre ellos.

    Signos y sntomas neurolgicos de aparicin aguda o progresiva: Debilidad unilateral: hemiparesia, monoparesia, dficit de un par craneano Reflejos anormales o asimtricos Cambios en el estado de conciencia o mental Trastorno de la coordinacin Trastorno de la marcha Trastorno del equilibrio Trastornos del lenguaje: disfasia, afasia, disartria Defectos en el campo visual

    Alteracin del neurodesarrollo

    Uno de los siguientes signos: Se encuentra con crisis epilptica (convulsiva o no) que ha durado ms de 5 minutos

    Dos o ms episodios de crisis durante la consulta sin recuperacin de la conciencia

    ESTADO EPILPTICO

    Referir URGENTEMENTE al hospital segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Administrar oxigeno Administrar benzodiacepina y anticonvulsivante simultneamente. Mantener acceso venoso si es posible.

    Realizar glucometra

  • 47Cuadro de procedimientos

    Primera convulsin en el menor de 12 meses o presencia de uno de los siguientes signos agudos o progresivos Debilidad unilateral (monoparesia, hemiparesia o dficit de pares craneales)

    Reflejos anormales o asimtricos Cambios en el estado de conciencia o mental

    Trastorno de la coordinacin Trastorno de la marcha Trastornos del lenguaje: (disfasia, afasia, disartria)

    Defectos en el campo visual

    PROBLEMA NEUROLGICO

    GRAVE

    Referir al hospital para estudio y tratamiento especializado, siguiendo las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Dos o ms crisis que cumplen todos los siguientes signos: No presenta aura Simultneamente presenta prdida de conocimiento y rigidez generalizada de msculos flexores o extensores (fase tnica), seguida de sacudidas musculares generalizadas (fase clnica)

    Los movimientos involuntarios son bilaterales y simtricos

    Mirada central o desviada hacia arriba Despus de fase tnica, clnica o tnico-clnica hay post-ictal

    Duracin casi siempre mayor a 1 minuto

    EPILEPSIA CON CRISIS

    GENERALIZADA

    Iniciar cido Valprico dosis ascendente

    Ensear efectos colaterales de la medicacin

    Control en 14 das Ensear signos de alarma para regresar de inmediato

    Referir a neuropediatra con electroencefalograma y un mes despus de iniciada la medicacin, tomar cuadro hemtico completo, transaminasas y niveles sricos del medicamento

    Dos o ms crisis que inician usualmente con aura, se pueden generalizar, Y uno de los siguientes signos: Movimientos involuntarios o sacudidas generalizadas

    Actividades rtmicas o semirtmicas de un lado de la cara o una extremidad

    Mirada fija sin respuesta al medio Automatismos (muecas, gestos, masticacin, chupeteo, movimientos de manos o dedos sin ningn propsito, sonidos, palabras o frases repetitivas). El nio nunca recuerda el episodio

    EPILEPSIA CON CRISIS FOCAL

    Iniciar Carbamazepina dosis ascendente

    Ensear efectos colaterales de la medicacin

    Control en 14 das Ensear signos de alarma para regresar de inmediato

    Referir a neuropediatra con tomografa o resonancia de crneo, electroencefalograma y un mes despus de iniciada la medicacin, tomar cuadro hemtico completo, transaminasas y niveles sricos del medicamento

    Dos o ms crisis y todos los siguientes: Duracin pocos segundos Mirada fija, parpadeo o falta de atencin Recuperacin inmediata Respuesta positiva a la hiperventilacin

    EPILEPSIA CON CRISIS DE AUSENCIA

    Iniciar cido Valprico dosis ascendente

    Ensear efectos colaterales de la medicacin

    Control en 14 das Ensear signos de alarma para regresar de inmediato

    Referir a neuropediatra con electroencefalograma y un mes despus de iniciada la medicacin, tomar cuadro hemtico completo, transaminasas y niveles sricos del medicamento

    No cumple criterio para clasificarse en ninguno de los anteriores NO TIENE EPILEPSIA

    Explicar los eventos que NO son epilepsia: crisis febriles, espasmos del sollozo, sncope, terrores o pesadillas

    Si los episodios son repetitivos, remitir a neuropediatra

  • 48 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Evaluar la posibilidad de tuberculosis

    Preguntar: ha estado el nio en contacto con enfermo con tuberculosis? O presenta tos persistente que no mejora por ms de 21 das? O fiebre persistente por ms de 14 das? O prdida o no ganancia de peso en los ltimos 3 meses? O tiene una adenopata mayor de 2 x 2 cm por ms de 4 semanas?

    SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA

    PREGUNTAR: Cunto tiempo hace que tiene tos persistente que no mejora? Ha presentado tos todos los das?, La tos ha mejorado o empeorado?

    Cunto tiempo hace que tiene fiebre?, Ha presentado fiebre todos los das?

    Ha perdido o no ha ganado peso en los ltimos 3 meses?

    Ha tenido alteracin en el comportamiento? Ha estado en contacto con enfermo con tuberculosis o adultos tosedores crnicos (tos ms de 2 semanas) en los ltimos 6 meses?

    Tiene infeccin por VIH? Tiene contacto con alguien con infeccin con VIH?

    REALIZAR: Radiografa de trax Tuberculina

    OBSERVAR Y EVALUAR: Presencia de rigidez de nuca Comportamiento alterado Tiraje subcostal Ganglios del cuello crecidos y no dolorosos por ms de 4 semanas.

    Determine tendencia del peso en los ltimos 3 meses, es horizontal o descendente.

    EVALUE SI TIENE SOSPECHA DE TUBERCULOSIS

    Nio con uno de los siguientes: Contacto con persona con tuberculosis Tos persistente no remitente por ms de 21 das Fiebre por ms de 14 das Prdida o no ganancia de peso en los ltimos 3 meses Adenomegalia mayor a 2 x 2 cm por ms de 4 semanas

  • 49Cuadro de procedimientos

    Algn sntoma de sospecha de tuberculosis y UNO de los siguientes: Cualquier signo general de peligro Rigidez de nuca Comportamiento anormal reciente Tiraje subcostal Infeccin VIH/SIDA Desnutricin severa

    SOSPECHA TUBERCULOSIS

    GRAVE

    Referir URGENTEMENTE segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA

    Administrar oxigeno si es necesario

    Tratar la fiebre Ante sospecha de meningitis TB, iniciar tratamiento segn esquema

    Iniciar estudio de contactos

    Algn sntoma de sospecha de tuberculosis y UNO de los siguientes: Cultivo de esputo o jugo gstrico positivo para M. Tuberculosis

    Baciloscopia positiva Histopatologa positiva PCR positiva

    TUBERCULOSIS CONFIRMADA

    Referir a consulta de neumologa o infectologa peditricas

    Iniciar tratamiento con esquema tetraconjugado en fase intensiva por 2 meses y 2 medicamentos 3 veces por semana en fase de continuacin por 4 meses

    Control mensual Ensear signos de alarma para consultar de inmediato

    Ensear medidas preventivas Estudiar y seguir contactos con tos y expectoracin persistentes, no remitentes por ms de 14 das

    CLASIFIQUE AL NIO CON SOSPECHA DE TUBERCULOSIS

    Tiene SOSPECHA DE TUBERCULOSIS, inicie estudio: Realizar PPD y radiografa de trax, si no es posible remitir para su realizacin Control en 2 das para lectura de PPD Clasifique segn resultado de PPD y radiografa de trax y otros estudios que se hayan realizado

    Si la PPD es negativa, la radiografa de trax normal y sin contacto epidemiolgico, debe continuarse estudio, la tos, prdida de peso o adenomegalia tienen otra causa

    Ensear medidas preventiva Ensear signos de alarma para regresar de inmediato Estudiar y seguir contactos, especialmente adultos con tos y expectoracin persistentes, no remitentes por ms de 14 das

  • 50 Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    Algn sntoma de sospecha de tuberculosis con baciloscopia y cultivo negativo y UNO de los siguientes: Radiologa sugestiva de TB Tuberculina positiva

    TUBERCULOSIS CLNICA

    Referir a consulta de neumologa o infectologa peditricas

    Iniciar tratamiento con esquema tetraconjugado en fase intensiva por 2 meses y 2 medicamentos 3 veces por semana en fase de continuacin por 4 meses

    Iniciar tratamiento sin esperar resultados de cultivo

    Control mensual Ensear signos de alarma para consultar de inmediato

    Ensear medidas preventivas Estudiar contactos con tos y expectoracin persistentes, no remitentes por ms de 14 das

    Todos los siguientes: Contacto con persona con tuberculosis Asintomtico Radiografa de trax normal PPD positivo

    TUBERCULOSIS LATENTE

    Referir a consulta de neumologa o infectologa peditricas

    Iniciar tratamiento profilctico con Isoniazida en inmunocompetentes por 6 meses, y en inmunosuprimidos por 9 meses

    Control cada 3 meses por 2 aos Realizar PPD en el primer control de los 3 meses

    Ensear signos de alarma para consultar de inmediato. Si aparecen sntomas, estudiar de nuevo y volver a clasificar

    Ensear medidas preventivas Est