3
PUNTOS DIVERGENTES (Interpretativismo) (Criticismo transformacional) Comprensión de la práctica social Según Gadamer, Los “seres-en-el-mundo” construyen constantes interpretaciones naturales sobre su práctica social y los sucesivos cambios en esas interpretaciones incorporan, en forma automática, críticas a las tradiciones en las que se basa la práctica. A su modo de ver, Habermas establece una oposición ficticia entre tradición y reflexión, porque el conocimiento sobre las costumbres y valores que configuran la acción social estimula la reflexión sobre la misma. Habermas sostiene que la hermenéutica de Gadamer, a la que califica de ingenua, promueve una inconveniente separación entre la comprensión (Verstehen) y la explicación (Erklären) que conduce a la negación de las explicaciones científicas. Para él existe una doble implicación entre la comprensión y la explicación y, al negarla, Gadamer promociona una ciencia acrítica que omite la indagación sobre las causas y los orígenes de las interpretaciones de la práctica social. Apoyado en el subjetivismo weberiano, Gadamer plantea que la comprensión no puede trascender al propio “ser-en-el- mundo”. La realidad social no tiene sentido sin Habermas acepta que la realidad social se construye a través de los individuos y sus interacciones, pero Gadamer peca de ingenuo al no considerar que los actores sociales están limitados por CUADRO SÍNTESIS DEL DEBATE GADAMER-HABERMAS

Cuadro Síntesis Debate Gadamer-Habermas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los tres aspectos divergentes entre las posiciones de Gadamer y Habermas que determinan la diferencia básica entre la investigación interpretativa y la crítica, dentro del enfoque simbólico-experiencial.

Citation preview

AUTORES

PUNTOS DIVERGENTES

Georg

GADAMER

(Interpretativismo)

(CUADRO SNTESIS DEL DEBATE GADAMER-HABERMAS)Jrgen

HABERMAS

(Criticismo transformacional)

Comprensin de la prctica social

Segn Gadamer, Los seres-en-el-mundo construyen constantes interpretaciones naturales sobre su prctica social y los sucesivos cambios en esas interpretaciones incorporan, en forma automtica, crticas a las tradiciones en las que se basa la prctica. A su modo de ver, Habermas establece una oposicin ficticia entre tradicin y reflexin, porque el conocimiento sobre las costumbres y valores que configuran la accin social estimula la reflexin sobre la misma.

Habermas sostiene que la hermenutica de Gadamer, a la que califica de ingenua, promueve una inconveniente separacin entre la comprensin (Verstehen) y la explicacin (Erklren) que conduce a la negacin de las explicaciones cientficas. Para l existe una doble implicacin entre la comprensin y la explicacin y, al negarla, Gadamer promociona una ciencia acrtica que omite la indagacin sobre las causas y los orgenes de las interpretaciones de la prctica social.

Papel de los actores sociales

Apoyado en el subjetivismo weberiano, Gadamer plantea que la comprensin no puede trascender al propio ser-en-el-mundo. La realidad social no tiene sentido sin considerar exclusivamente a sus actores. Son ellos y slo ellos los que pueden darle un sentido verdadero. Por esta razn, toda teora del conocimiento y de la ciencia debe depender de una teora del ser (ontologa).

Habermas acepta que la realidad social se construye a travs de los individuos y sus interacciones, pero Gadamer peca de ingenuo al no considerar que los actores sociales estn limitados por la sociedad en que viven. Si la realidad se construye por las interacciones sociales, por esta misma causa tambin se mantiene en sus aspectos estructurales que dominan la prctica. La estructura social es producto de los significados que se construyen, pero al propio tiempo construye significados particulares. Adems, Gadamer y su ciencia interpretativa no dan cuenta de las situaciones engaosas e ilusorias en la interpretacin de los sujetos.

Transformacin social

En este aspecto, Gadamer insiste en su tesis de la crtica automtica y posterior posibilidad de cambio mediante la interpretacin subjetiva que de la realidad social hacen los propios actores. No hay transformacin social posible que no est fundamentada en la comprensin contextualizada, que no puede ser contaminada por consideraciones a priori

Habermas critica a Gadamer por descuidar el conflicto de intereses que es propio de las relaciones sociales (intereses constitutivos del saber), y esta omisin niega la verdadera naturaleza del cambio social.

Considera adems que, en esta materia, Gadamer vuelve a pecar de ingenuo y esta ingenuidad o neutralidad ante los aspectos estructurales conduce a conciliar al sujeto con su entorno, a no cuestionar la situacin dada y, en consecuencia, a desarrollar una conducta conservadora y reproductora de los mecanismos de dominacin.

Fuente: AAVV. Diseo: Lpez Loyo (2015)